4/20/2013
Ingoma Nshya, tambores que curan mujeres en Ruanda
El genocidio también alteró el orden y las jerarquías sociales en Ruanda. Ingoma Nshya, el primer grupo de mujeres tamborileras del país es un ejemplo de ello. Antes de las masacres, los tambores sólo podían ser tocados por algunos hombres, cuidadosamente seleccionados. Hoy en días las mujeres tamborileras de Ingoma están reconocidas internacionalmente, han realizado giras por todo África, Europa y Estados Unidos.
Sin embargo, a la vez que un modo de dar recursos a las mujeres participantes, esta idea de Odile Katese que se ha desarrollado en el marco de la Universidad de Butare, es y ha sido sobretodo una forma de terapia colectiva que, a través de la creación y del arte, ha ayudado a la sanación de este grupo de mujeres.
periodismohumano
“Entre líneas”
La Mujer de Enfrente
“En
la búsqueda por esa paz entre Israel y Palestina es extraordinaria la
tarea de las mujeres, que han logrado interactuar con empatía”
Nueva
York, 23 mar. 13 AmecoPress.- Cuando opiniones independientes se suman,
se hermanan, revelan que existe una alta cooperación y dan la fórmula
para restaurar el camino de la humanidad, para continuar en pos de la
paz, como sucedió entre alemanas, israelíes y palestinas.
En
la búsqueda por esa paz entre Israel y Palestina es extraordinaria la
tarea de las mujeres, que han logrado interactuar con empatía, es
decir, identificando y entendiendo la situación del otro, de la otro,
los otros sentimientos y los otros motivos, tal y como lo indica
‘Between the Lines: Voices of Women engendering Peace and Democracy’.
Aquí en Nueva
York el sol se asoma, como cada primavera, para todas las hermandades
que confluyen y que generaron una narrativa única, por encima de
décadas de hostilidad, con la idea de la esperanza de paz y la
democracia, pese a la realidad política que separa a las naciones de
Alemania, Israel y Palestina.
Este proyecto
lo coordinó e inició Arbeitskreis deutscher Bildungsstaetten. Las
actividades dialogadas se ejercieron por espacio de diez años y sus
testimonios se publicaron en el 2008, mediante el apoyo del German
Ministry for Family Affairs, Senior Citizens, Women and Youth.
¿De qué trata ese diálogo?
De que Margot
Brown, Hannelore Chiout, Faten Mukarker, Adina Aviram, Anette Klasing,
Fidaa Narh-Abu Dba, Edna Zaretsky Toledano, Christiane Reinholz-Asolli,
Jameela Alatrash, Gili Tzidkiyahu, Katrin Wolf, Rawia Loucia Shammas,
Razia Meron, Rima Al Ajrami, Ruth Hiller, Sabah Ikhymees, Shira Ohayon,
Vered Shomron-Fabian, Hannelore Chiout y Jenny Zobel, dan su visión
sobre la paz, dejando atrás el desafío de lo imposible, enfatizando el
privilegio de ser mujer con visión de paz, a través del diálogo que se
inspira en lo verdadero.
Margot Brown,
encargada de la dirección editorial, explica que todas ellas, con su
diversidad, cultural, lingüística, religiosa y con sus diferentes
experiencias políticas, construyeron tesis tan intensas como variadas.
Y aunque “todas vemos de diferente forma las cosas dice Brown, sin
compasión ni en entendimiento se puede extender el conflicto y suceder
lo peor.
Brown indica
también que ciertos incidentes fueron recontados a la vez por varias
mujeres y el impacto fue muy fuerte en el grupo, permitiendo conocer
los pensamientos muy personales de quienes lo atestiguaron. Sobresale
también el hecho de que las mujeres participantes no escribieron en su
lengua materna y a otras les fue traducido su escrito, confiando en la
habilidad de dicha traducción. Lo importante fue dejar que las voces de
las mujeres brillaran por si, dejando a un lado el ‘light touch’.
Por supuesto
que aquí, en esto de la búsqueda imperiosa de la paz y la democracia
entre Israel y Palestina, con la tercera voz cantante de Alemania, para
recordar “el dilema de la diferencia”, ese gran desafío, intentaron
anteponer lo que comparten y eso fortalece los diálogos y une en la
diferencia.
Cada una de
las mujeres rompió sus silencios, esas formas de vivir entre líneas, de
cruzar líneas y apoyarse en esos cruces, porque las fuerzas de
seguridad siempre tratan diferenciadamente, como lo sabemos, como lo
vivimos en otras líneas territoriales.
He aquí un ejemplo.
La fiesta
Hubo una vez
unos animales que decidieron vivir en un grupo y los pájaros vivir en
otro. Así, un día, los animales decidieron tener una fiesta. La cebra
fue el vigilante. Todos los animales vinieron a la fiesta para pasar un
tiempo feliz.
Entonces el murciélago arribó y dijo: ‘Déjenme entrar a la fiesta, porque yo también soy animal’.
Pero la cebra dijo: “¡No! Nosotros somos animales porque no tenemos alas; tú eres un pájaro porque tienes alas”.
Entonces el murciélago se fue sin haber entrado a la fiesta.
Al siguiente
día, los pájaros decidieron tener una fiesta. El buitre fue el
vigilante de la fiesta de los pájaros. El murciélago se enteró de la
fiesta desde su lejano hábitat y decidió asistir.
Cuando llego a la fiesta dijo: ‘Déjenme entrar a la fiesta, yo soy un pájaro’.
Pero el buitre dijo: “¡No! Nosotros somos pájaros porque no tenemos dientes; tú eres un animal porque tienes dientes’.
Entonces el
murciélago tuvo que irse sin haber entrado a la fiesta.El pobre
murciélago no era un animal y no era un pájaro, por eso nunca pudo
entrar a ninguna fiesta.
Yo digo:
díganle a los niños del mundo que nosotros no queremos ser murciélagos.
Nosotros queremos encontrar un lugar donde podamos ser o bien un animal
o un pájaro, para poder ser felices.
La fiesta, The party, fue su base en todo momento escrita por Abraham Marial Kiol, de 14 años de edad, sudanés.
Y así fue como
durante diez años de trabajo intenso y un proceso pasional del
encuentro de un lenguaje común entre mujeres de Israel, Palestina y
Alemania, aprendieron la protección de sus derechos en cada uno de sus
países, bajo un irrestricto respeto entre una y otra, con sus propios
valores democráticos.
Pasaron por el
proceso doloroso de la investigación y de escribir. Todos los puntos
imaginables se abordaron con la única idea de parar la guerra, para
sobrevivir, bajo la premisa de los derechos básicos de dignidad humana,
derechos de equidad entre hombres y mujeres.
Así, sin encontrar culpables, se puede vivir la diversidad sin estar separadas…y sin líneas.
Fotos: Leticia Puente Beresford.
México: Igualdad de género en la UNAM, 35 años después
Escrito por Sara Lovera y Miriam Ruiz
|
México, abril 8, 2013 (Especial de SEMlac).- La
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las 100
universidades más importantes de América, puso en marcha el pasado 8 de
marzo una plataforma para promover y regular la igualdad de género, a
través de lineamientos legales y vinculados a toda su estructura. Se trata de la primera plataforma legal, académica y cultural que busca promover y regular la igualdad de género en la comunidad universitaria. Críticamente, académicas, activistas y periodistas señalan que esto sucede 35 años después, porque fue en la UNAM donde se construyó el pensamiento progresista y anidó el feminismo desde 1968. En 1977 allí también nacieron las demandas de las mujeres del Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias y luego la cátedra de Estudios de la mujer en la Facultad de Ciencias Políticas, impulsada por la maestra Alaíde Foppa, secuestrada por las fuerzas militares de Guatemala en 1980. El documento, del cual SEMlac obtuvo una copia, consta de 15 artículos y un transitorio, contenidos en cinco capítulos, estableciendo normas generales para regular la equidad, como una condición indispensable y necesaria para lograr la igualdad, en acciones que se desplegarán en el corto, mediano y largo plazos. El órgano oficial, La Gaceta Universitaria, califica a los lineamientos de "vanguardia", y resalta que las mujeres, al igual que los hombres, puedan acceder ahora a las oportunidades que les permitan alcanzar mayor igualdad, en lo individual y lo colectivo; mejorar su calidad de vida en esta casa de estudios, así como detectar, atender, prevenir y erradicar la violencia o cualquier forma de discriminación que se cometa contra un integrante de la comunidad universitaria. La normatividad tendrá un proceso de aplicación progresivo, se concertarán y suscribirán acuerdos y convenios de colaboración con organismos gubernamentales públicos y privados, nacionales e internacionales, para el impulso de proyectos en la materia y el desarrollo de cursos, talleres y opciones de postgrado. Algo en lo que ya avanzó el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). Así se da cumplimiento a un llamado hecho desde 2004 por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), según un estudio de Cristina Palomo Vera, en el que establece que el problema del poder en la educación superior, el menor aporte económico a los centros especializados, como el PUEG, y la falta de previsión de la violencia de género, va en sentido contrario a los fines de la educación. Los nuevos lineamientos Para la consecución de los objetivos se trabajará en cuatro políticas estratégicas: Igualdad de oportunidades de mujeres y hombres para acceder a los distintos ámbitos universitarios; combate a la violencia de género y discriminación en los ámbitos laboral y académico; estadísticas de género y diagnósticos con perspectiva de género, y lenguaje y sensibilización a la comunidad universitaria. Cada entidad y dependencia de la UNAM elaborará sistemas de información estadística y diagnósticos sobre la cultura y discriminación al interior de las mismas, además se aplicarán y revisarán de forma permanente programas, acciones, medidas y protocolos de prevención, detección y actuación en situaciones de violencia y discriminación. Los lineamientos buscan propiciar una cultura de la denuncia de la violencia de género y la discriminación, incluidos el acoso sexual y laboral, y el hostigamiento sexual, términos sobre los que ofrecen definiciones detalladas, además de otras como discriminación, sensibilización, sexismo y víctima. Los integrantes de la comunidad y público en general, afectados por hechos ilícitos ocurridos en las instalaciones universitarias, podrán acudir ante la Oficina del Abogado General que, en el ámbito de competencia y a través de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias dentro de la UNAM, dará asesoría, apoyo, orientación y, de ser necesario, seguimiento a las denuncias presentadas. También a la Defensoría de los Derechos Universitarios. Se creará una Comisión Especial de Equidad de Género en el Consejo Universitario. Todos los directivos deberán asumir esos lineamientos. La violencia La preocupación de la UNAM por la violencia, según Patricia Bedolla, fundadora del programa de prevención en Iztacala -una de las unidades de esa casa de altos estudios- se debe a la elevada frecuencia de este fenómeno que por primera vez salió a la luz en 1977, cuando una estudiante de filosofía fue violada frente a su facultad, a un lado de la Rectoría. Fue tal el impacto de este abuso, que las autoridades del DF aumentaron las penas por violación tumultuaria y en 1979 crearon las primeras agencias investigadoras de delitos sexuales. Un diagnóstico de la UNAM señala que la violencia es cosa cotidiana en los campus universitarios y que hay una total impunidad. La doctora Gloria Ramírez, encargada de la cátedra UNESCO, explicó a SEMlac que el personal docente y administrativo comete acoso y violencia sexual contra muchas estudiantes, situación que calificó de alarmante. Reconoció que ahora se ha dado un gran paso, porque se trabajará en coordinación con todas las instancias que estudian el tema y los programas como el de Derechos Humanos -en el cual ella está involucrada-, con lo que se podrá parar esta situación. Mencionó que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM , un sondeo arrojó que 5,2 por ciento de 384 alumnas, afirmó haber sido acosada alguna vez por algún profesor, mientras que seis por ciento de ellas dijeron haber sido acosadas de manera frecuente. La investigación, coordinada por Ramírez, además refleja que en cinco entidades federativas la mayoría del alumnado encuestado reportó padecer violencia de sus propios compañeros y del personal administrativo, con maltratos verbales y psicológicos. La desigualdad La inequidad de género en las universidades de México es un hecho. El debate, las investigaciones de campo y las políticas para modificar la situación han mostrado en la última década que hasta el 93 por ciento de los puestos directivos está en manos de hombres, no existe formación sistemática del profesorado en perspectiva de género y apenas comienzan las medidas preventivas para evitar la violencia sexual en la vida cotidiana de esos centros. La investigación de Adrián de Garay y Gabriela del Valle-Díaz Muñoz, "Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México", señala que "la combinación de ser mujer y ser madre constituye un obstáculo mayor para todas las académicas que intentan aspirar a un puesto de dirección universitaria". Realizado en 14 universidades públicas de distintas zonas del país, el estudio indica que el 75,4 por ciento de los puestos de dirección académica están en manos de los hombres. El caso más "asombroso y a la vez alarmante" es el de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la institución más joven del conjunto, creada en 1974 con un modelo educativo y de gobierno novedoso para la época, pero en cuyos puestos directivos se evidencia un rezago trascendental: las mujeres están casi ausentes, ya que 93,3 por ciento de las rectorías y direcciones de división académicas son ocupadas por el sexo masculino. Le sigue la Universidad de Guanajuato (UG), con 92,3 por ciento de hombres en puestos directivos, a pesar de haber reformado en 2007 su estructura orgánica para abrir la oportunidad a una creciente y equitativa participación de mujeres en los nuevos puestos de dirección. Sucede así en otras siete universidades, donde entre el 75 y 89 por ciento de los puestos y cargos están ocupados por hombres. Todo ello a pesar de que las matrículas estudiantiles y el profesorado tienden cada día más al equilibrio en casi todos los estudios sociales como derecho, medicina y ciencias políticas, entre otros. Hay carreras donde la presencia de los dos sexos es casi igual. Los desequilibrios se encuentran en carreras feminizadas (enfermería, comunicación) y las masculinizadas (ingenierías y ciencias exactas). En el Instituto Politécnico Nacional En entrevista con SEMlac, la doctora Martha Tronco, encargada de la Unidad de Política de Género en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), precisó que al ser una institución de carácter técnico, no hay estudios de género, pero para suplir esa carencia desde hace seis años se abrió la Unidad como programa para cambiar el desequilibrio entre hombres y mujeres. Es decir, se aprobó con carácter de máxima autoridad, una variante de lo que ahora son los lineamientos en la UNAM. Por ejemplo, desde esta Unidad se cuenta con autoridad, sustentada por los órganos directivos, para convocar al más alto directivo del centro estudiantil con el fin de capacitarse. El IPN está dirigido por la doctora Yoloxóchitl Bustamante, declarada recientemente Mujer del Año y sensible a las cuestiones de género. Esta unidad desde 2010 estableció la licencia de paternidad para el profesorado. Quienes la solicitan deben tomar un curso de capacitación para tener claro qué es la paternidad con perspectiva de género. También impulsa el servicio social con equidad de género, porque hay que imaginar las dificultades de las mujeres trabajando en campos petroleros y otras industrias. En el IPN se estudian fundamentalmente ingenierías. Para Tronco, el mayor logro de la unidad "es su creación y que exista reconocimiento interno y externo de la validez de estas políticas". En el IPN se elaboró una especie de decálogo contra la violencia, llamado Violentómetro, que en México se puede hallar en cada puerta principal de ingreso de todas las dependencias del Gobierno Federal. |
Cruzada transgénica contra los hambrientos
Silvia Ribeiro*
La
Cruzada Nacional contra el Hambre, programa insignia del gobierno, no
tiene nada que ver con terminar el hambre, ni atender o modificar sus
causas, pero sí tiene mucho de cruzada. Ahora los
infielesson indios y campesinos que cometen el pecado de tener cultura propia, de ejercer y defender sus propias formas de organización, de producción, de vida, de lucha. A ellos hay que convertirlos a la fuerza a la
modernidad: comida chatarra, refrescos embotellados, y si insisten en que en lugar de limosnas quieren seguir cultivando, que sean transgénicos. Todo sazonado con la creación de
consejos comunitariosy apoyos selectivos, para asegurar votos y promover el enfrentamiento dentro y entre comunidades.
educaciónde promotoras, que la trasnacional entrenará en
autoempleo. Traduciendo: un pequeño ejército de 15 mil mujeres pobres que hagan propaganda de los productos de la trasnacional, con respaldo público. Con razón, Nestlé tituló el proyecto
Mi dulce negocio. Para complementar los efectos devastadores de Nestlé con sus sustitutos de leche materna, Pepsico distribuirá
galletas nutritivas(traducción: industriales, con químicos, transgénicos, conservadores, etcétera), dirigidas a
mujeres embarazadas, en etapa de lactancia y niños menores de cinco años.
Como si fuera una defensa, Rosario Robles, secretaria de desarrollo social, coordinadora de la Cruzada, aclara que Nestlé participó en el programa Hambre Cero en Brasil. Omite agregar que la trasnacional tuvo que salir de allí por las protestas de la sociedad brasilera en su contra. Estas dos nefastas trasnacionales son apenas la punta del iceberg: también se anuncia la participación de Walmart, el supermercado más grande del planeta, cuyo negro historial en competir con producción nacional, eliminar pequeñas tiendas, bajar salarios, discriminación racial y de género y muchas otras condiciones para generar más hambre, le califican ampliamente para esta Cruzada. Avizoran ganancias muchas otras grandes compañías del sector agroalimentario. No hay duda, el hambre de ganancias de las megaempresas será bien atendido por este programa.
Robles abunda que estamos en una sociedad de globalización y libre mercado, por lo que la participación de las empresas
es determinante. Nuevamente omite decir que son determinantes para desatar y continuar la crisis alimentaria y de salud, la pobreza rural, la emigración a las ciudades, a través de la apropiación cada vez mayor de la cadena agroalimentaria, facilitada como ahora, por políticas gubernamentales. Cadena que finalmente se propone apresarnos a todos, con Monsanto en una punta (semillas y agrotóxicos) y Walmart en la otra, y cuyos eslabones son las grandes cerealeras como Cargill y ADM y los procesadores industriales de alimentos y bebidas, como Nestlé y Pepsico.
Al principio de la cadena, Monsanto espera que el gobierno le
autorice en breve la siembra comercial de millones de hectáreas de maíz
transgénico en el Norte del país. Si las solicitudes en Tamaulipas y
Sinaloa sorprendían por que pedían se les autorizara más de un millón
de hectáreas para cada tipo de transgénico, ¿qué se puede decir de las
que están en curso para Chihuahua, Coahuila y Durango, donde la
trasnacional solicita casi 12 millones de hectáreas (11 millones 985
mil 951) para cada uno de los tres eventos de maíz transgénico, en
distintas localidades de esos estados? Las superficies solicitadas
superan con mucho las actuales sembradas con maíz, porque la intención
es ir cubriendo cada vez más en varias estaciones de siembra,
garantizándose así la decisión a futuro de qué sembrarán los
agricultores (no venderán ninguna otra semilla), haciendo además
imposible la fiscalización de lo realmente plantado.
Se configura desde varias aristas una cruzada contra los
hambrientos, contra los campesinos, contra la soberanía alimentaria y
la autonomía de los pueblos del maíz, para que ni ellos ni nadie más
que las trasnacionales puedan decidir qué plantar y qué comer.
Entre muchas respuestas a estas realidades, la Red en Defensa del
Maíz, Ceccam, la Vía Campesina, YoSoy132 Ambiental, Jóvenes ante el
Desastre y la Emergencia Nacional, el Movimiento Urbano Popular y otras
organizaciones, llaman del 25 al 30 de abril a unas Jornadas contra el
Maíz Transgénico, con la participación, entre otros, de los premios
Nobel Alternativos, Vandana Shiva (India), Pat Mooney (Canadá) y Camila
Montecinos (Chile). Acuden además como dictaminadores de otra
pre-audiencia nacional del proceso del Tribunal Permanente de los
Pueblos, esta vez sobre contaminación transgénica del maíz, en Oaxaca
el 26 y 27 de abril. (Programa en http://redendefensadelmaiz.net/). Rendirse ante la cruzada transgénica, definitivamente no está en la agenda.
*Investigadora del Grupo ETC
Niñas campesinas y pobres, las más marginadas de la educación
Joan Erakit entrevista a JOSEPHINE BOURNE, directora asociada de Unicef
Ban, junto al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y al ex
primer ministro británico Gordon Brown (2007-2010), enviado especial
de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para la Educación
Primero, preside las reuniones entre este martes 16 y el jueves 18.
El encuentro congrega a ministros de Finanzas y de Educación de países como República Democrática del Congo (RDC), Haití, Sudán del Sur, Yemen, India, Nigeria, Etiopía y Bangladesh.
Josephine Bourne, directora asociada y jefa mundial de educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), habló con IPS sobre este encuentro y los desafíos que afronta la enseñanza en el planeta.
IPS: En el marco de la iniciativa global Educación Primero, ¿cuál es el papel de Unicef y cómo van a usar sus recursos para esta campaña?
JOSEPHINE BOURNE: La iniciativa provee una oportunidad única para promover una mayor voluntad y un mayor compromiso político en varios niveles, convocando a actores clave en el campo de la educación y asegurando fuentes financieras sostenibles.
Unicef ha apoyado y seguirá apoyando los objetivos de la iniciativa a través de una serie de acciones para fortalecer el trabajo con niños y niñas que no van a la escuela, y asegurando que se brinden oportunidades de estudio a los más vulnerables, particularmente las niñas, los menores con discapacidades y los que viven en situaciones de conflicto.
La agencia también trabaja para movilizar a los jóvenes y hacer oír sus voces y opiniones sobre temas de educación, así como sobre asuntos relacionados con el trabajo infantil, el matrimonio temprano y la capacitación de maestros.
IPS: ¿Cuál es actualmente el gran factor que disminuye las oportunidades de obtener educación?
JB: La combinación de nacer niña, en la pobreza y en un área rural disminuye las chances de recibir educación. Cuando una niña en el Sur en desarrollo cursa siete años de enseñanza, se casa cuatro años más tarde y tiene un promedio de 2,2 hijos menos.
Las niñas de grupos en desventaja son por lo general las más marginadas.
Las niñas que recibieron educación por lo general tienen menos hijos, y estos son más sanos y mejor educados, lo que a su vez contribuye a reducir la pobreza a nivel comunitario y a mejorar el crecimiento económico nacional. Esto también permite que haya más lideresas, menos niveles de aumento poblacional y mayor desarrollo sostenible.
IPS: ¿Cómo pueden trabajar juntos la sociedad civil y el sector privado de forma efectiva en cada país?
JB: Unicef mantiene fuertes relaciones con la sociedad civil y con el sector privado, aunque estas solo se fortalecieron en los últimos años.
Por ejemplo, a través del proyecto Escuelas para África, Unicef trabaja con gobiernos, autoridades locales, comunidades y otros socios en 11 países con el fin de crear las condiciones necesarias para atraer niños a los colegios y mantenerlos allí en un ambiente seguro y protector, en el cual puedan aprender, jugar y crecer.
Otra nueva y única iniciativa es PLAY (acrónimo en inglés de Actividades Lúdicas y de Aprendizaje para los Jóvenes), que distribuye juegos para armar, con el objetivo de que los niños desarrollen su imaginación, curiosidad y expresión, y de que colaboren con sus pares.
Se trata de una asociación entre Unicef, The Walt Disney Company y organizaciones en Haití y Bangladesh para proveer formas seguras de recreación para niños y niñas que viven en condiciones de recuperación de desastres y en extrema pobreza.
IPS: A los maestros y líderes comunitarios, que trabajan a nivel local, les resulta difícil cuantificar resultados. ¿Estas reuniones en el Banco Mundial les proveerán un mapa a seguir?
JB: El progreso en un país por lo general está determinado por las políticas del gobierno y de sus socios para el desarrollo. Todo lo que hacemos, cada decisión que tomamos, cada programa que lanzamos y cada dólar que gastamos debe ser juzgado por cómo impacta en los niños y en las comunidades a las que servimos.
El éxito de las reuniones en el Banco Mundial dependerán de si las acciones prioritarias que se identifiquen allí realmente mejoran las oportunidades educativas de los más vulnerables en cada uno de esos países: las niñas y niños de áreas rurales, que viven en zonas de conflicto o los que padecen discapacidad.
También necesitamos mejorar la forma en que cuantificamos los resultados para los niños más vulnerables. Esto es algo en lo que está trabajando Unicef, a través de su Instituto de Estadísticas.
Los maestros, los líderes comunitarios y los padres deben seguir colaborando en el terreno para hacer que los niños y niñas se inscriban en las escuelas, permanezcan en ellas y aprendan, mientras que los gobiernos y sus socios para el desarrollo deben adoptar políticas que promuevan y protejan el derecho de todos a la educación.
IPS: ¿Se puede usar el reciente documental estadounidense "Girl Rising", que presenta historias de niñas de diversos países buscando oportunidades educativas, para exponer esta situación en las reuniones de Washington?
JB: Las niñas de grupos en desventaja por lo general son las más marginadas de todas y requieren especial atención.
Ser niña en una familia pobre o de un grupo étnico o lingüístico minoritario, vivir en una región rural, aislada o en un país afectado por conflictos, incrementa enormemente el riesgo de no poder asistir a la escuela.
"Girl Rising" muestra la experiencia de niñas que afrontan barreras para acceder a educación. El filme presenta una poderosa imagen de la gran promesa que representa la escuela, a la vez que revela la inequidad en la distribución de las oportunidades para millones de niñas en el mundo.
El filme es una importante contribución a la creación de conciencia sobre los temas que conciernen a las niñas y a su empoderamiento. Pero el empoderamiento de las niñas por sí solo no alcanza para el cambio social.
Proteger y promover el derecho humano a la educación para todos los menores, incluyendo a las niñas, requiere el involucramiento y el compromiso de todos los responsables: individuos, padres, comunidades, instituciones y organismos internacionales, como Unicef y el sistema de Naciones Unidas.
El encuentro congrega a ministros de Finanzas y de Educación de países como República Democrática del Congo (RDC), Haití, Sudán del Sur, Yemen, India, Nigeria, Etiopía y Bangladesh.
Josephine Bourne, directora asociada y jefa mundial de educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), habló con IPS sobre este encuentro y los desafíos que afronta la enseñanza en el planeta.
IPS: En el marco de la iniciativa global Educación Primero, ¿cuál es el papel de Unicef y cómo van a usar sus recursos para esta campaña?
JOSEPHINE BOURNE: La iniciativa provee una oportunidad única para promover una mayor voluntad y un mayor compromiso político en varios niveles, convocando a actores clave en el campo de la educación y asegurando fuentes financieras sostenibles.
Unicef ha apoyado y seguirá apoyando los objetivos de la iniciativa a través de una serie de acciones para fortalecer el trabajo con niños y niñas que no van a la escuela, y asegurando que se brinden oportunidades de estudio a los más vulnerables, particularmente las niñas, los menores con discapacidades y los que viven en situaciones de conflicto.
La agencia también trabaja para movilizar a los jóvenes y hacer oír sus voces y opiniones sobre temas de educación, así como sobre asuntos relacionados con el trabajo infantil, el matrimonio temprano y la capacitación de maestros.
IPS: ¿Cuál es actualmente el gran factor que disminuye las oportunidades de obtener educación?
JB: La combinación de nacer niña, en la pobreza y en un área rural disminuye las chances de recibir educación. Cuando una niña en el Sur en desarrollo cursa siete años de enseñanza, se casa cuatro años más tarde y tiene un promedio de 2,2 hijos menos.
Las niñas de grupos en desventaja son por lo general las más marginadas.
Las niñas que recibieron educación por lo general tienen menos hijos, y estos son más sanos y mejor educados, lo que a su vez contribuye a reducir la pobreza a nivel comunitario y a mejorar el crecimiento económico nacional. Esto también permite que haya más lideresas, menos niveles de aumento poblacional y mayor desarrollo sostenible.
IPS: ¿Cómo pueden trabajar juntos la sociedad civil y el sector privado de forma efectiva en cada país?
JB: Unicef mantiene fuertes relaciones con la sociedad civil y con el sector privado, aunque estas solo se fortalecieron en los últimos años.
Por ejemplo, a través del proyecto Escuelas para África, Unicef trabaja con gobiernos, autoridades locales, comunidades y otros socios en 11 países con el fin de crear las condiciones necesarias para atraer niños a los colegios y mantenerlos allí en un ambiente seguro y protector, en el cual puedan aprender, jugar y crecer.
Otra nueva y única iniciativa es PLAY (acrónimo en inglés de Actividades Lúdicas y de Aprendizaje para los Jóvenes), que distribuye juegos para armar, con el objetivo de que los niños desarrollen su imaginación, curiosidad y expresión, y de que colaboren con sus pares.
Se trata de una asociación entre Unicef, The Walt Disney Company y organizaciones en Haití y Bangladesh para proveer formas seguras de recreación para niños y niñas que viven en condiciones de recuperación de desastres y en extrema pobreza.
IPS: A los maestros y líderes comunitarios, que trabajan a nivel local, les resulta difícil cuantificar resultados. ¿Estas reuniones en el Banco Mundial les proveerán un mapa a seguir?
JB: El progreso en un país por lo general está determinado por las políticas del gobierno y de sus socios para el desarrollo. Todo lo que hacemos, cada decisión que tomamos, cada programa que lanzamos y cada dólar que gastamos debe ser juzgado por cómo impacta en los niños y en las comunidades a las que servimos.
El éxito de las reuniones en el Banco Mundial dependerán de si las acciones prioritarias que se identifiquen allí realmente mejoran las oportunidades educativas de los más vulnerables en cada uno de esos países: las niñas y niños de áreas rurales, que viven en zonas de conflicto o los que padecen discapacidad.
También necesitamos mejorar la forma en que cuantificamos los resultados para los niños más vulnerables. Esto es algo en lo que está trabajando Unicef, a través de su Instituto de Estadísticas.
Los maestros, los líderes comunitarios y los padres deben seguir colaborando en el terreno para hacer que los niños y niñas se inscriban en las escuelas, permanezcan en ellas y aprendan, mientras que los gobiernos y sus socios para el desarrollo deben adoptar políticas que promuevan y protejan el derecho de todos a la educación.
IPS: ¿Se puede usar el reciente documental estadounidense "Girl Rising", que presenta historias de niñas de diversos países buscando oportunidades educativas, para exponer esta situación en las reuniones de Washington?
JB: Las niñas de grupos en desventaja por lo general son las más marginadas de todas y requieren especial atención.
Ser niña en una familia pobre o de un grupo étnico o lingüístico minoritario, vivir en una región rural, aislada o en un país afectado por conflictos, incrementa enormemente el riesgo de no poder asistir a la escuela.
"Girl Rising" muestra la experiencia de niñas que afrontan barreras para acceder a educación. El filme presenta una poderosa imagen de la gran promesa que representa la escuela, a la vez que revela la inequidad en la distribución de las oportunidades para millones de niñas en el mundo.
El filme es una importante contribución a la creación de conciencia sobre los temas que conciernen a las niñas y a su empoderamiento. Pero el empoderamiento de las niñas por sí solo no alcanza para el cambio social.
Proteger y promover el derecho humano a la educación para todos los menores, incluyendo a las niñas, requiere el involucramiento y el compromiso de todos los responsables: individuos, padres, comunidades, instituciones y organismos internacionales, como Unicef y el sistema de Naciones Unidas.
Entrevista - Estando próximo del Día de la Tierra, el Frente de las Mujeres Defensoras de la Pachamama habla de resistencia y lucha
Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital
América Latina se convirtió
en un campo prometedor para las grandes empresas mineras transnacionales. Desalojos
forzosos, irrespeto a los derechos territoriales, amenaza a la sobrevivencia de
las minorías... Estos son algunos de los problemas generados por estas
inversiones mineras efectuadas con la aprobación de los gobiernos. Según el
Observatorio de Conflictos Ambientales, estos proyectos emprendidos hasta el
2010, han generado 120 conflictos graves – donde se produjeron hasta muertes –
en al menos 15 países de América Latina.
Por otro lado, cada vez más
comunidades se fortalecen en articulaciones. Es el caso del Frente de Mujeres
Defensoras de la Pachamama, en Ecuador, que este año se completan 5 años de
intensa lucha y resistencia contra los proyectos de explotación minera en el
país.
Y, estando próximo el Día
de la Tierra – que es festejado el 22 de abril – Adital conversó con Rosío
Pérez Arévalo, Presidenta del Frente, sobre la importancia de celebrar la vida
con respeto y sobre los daños que el negocio minero está generando al planeta y
para sus pueblos.
Adital - En
estos cinco años de intensa lucha, ¿qué balance hace de su trabajo El
Frente de Mujeres Defensoras de La Pachamama?
Rosío
Pérez Arévalo - Definitivamente los logros
que hemos tenido son muy superiores a las dificultades e incluso fracasos que
como es lógico se dan en todo proceso organizativo, lo cual nos hace sentir
confiadas en que estamos desarrollando una labor que da sus frutos tanto en el
fortalecimiento interno de nuestra organización como al convertir al Frente en
un referente de la resistencia de mujeres de comunidades afectadas por la
minería, que vivimos día a día los impactos de esta industria extractiva.
A través del Frente nos hemos visibilizado,
mujeres campesinas de base que nos desenvolvemos ahora en otro ámbito como es
la defensa de los derechos.
Así mismo a través del Frente hemos
encontrado un espacio en la opinión pública, oportunidades para capacitarnos y
para hacer acciones conjuntamente con otras organizaciones en resistencia.
Las mujeres que integramos el Frente no somos
las mismas que hace 5 años atrás. Ahora tenemos mayores conocimientos,
experiencia, no tenemos miedo de hablar, de hacer conocer lo que pensamos.
Incluso algunas compañeras han ido al exterior a diferentes organismos e
instituciones internacionales y han hablado de cómo nos está afectando los
proyectos mineros con sus propias palabras de mujeres campesinas sencillas pero
que defendemos una causa justa como son los Derechos Humanos, Ambientales, de
Género y de nuestra Madre Tierra.
Adital - ¿Cómo comenzó a emerger el Frente y especialmente cuál es la importancia de incorporar a las mujeres?
Rosío
Pérez Arévalo - El Frente nace de todo el proceso de movilización de las comunidades
en resistencia a los mega proyectos de minería en el sur de Ecuador, en donde
las mujeres han jugado un papel protagónico sin embargo de lo cual se mantenían
invisibilizadas debido a las características propias de una sociedad patriarcal
que deja sentir el peso de la dominación masculina desde los ámbitos familiares
y comunitarios.
Las mujeres se movilizaron
con fuerza y convicción en defensa de la Naturaleza, el Agua, la Tierra, frente
a la amenaza de los mega proyectos de minería, pero la representación y la
vocería de las comunidades era mayoritariamente de los hombres. Es por ello que
al crearse el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama se abrió un espacio
desde el cual mujeres campesinas de las comunidades afectadas por la minería,
muchas apenas con pocos años de instrucción primaria, con avanzada edad y sin
ningún tipo de experiencia en el activismo por la defensa de los derechos,
comenzamos a visibilizarnos, a hablar con nuestra propia voz, a ser escuchadas
por la opinión pública y a ser identificadas como referente de la resistencia
contra la minería.
Adital -
Se sabe que el problema de la minería a gran escala está muy presente en
América Latina. ¿Cómo se ha posicionado el Frente sobre este tema en su país?
Rosío
Pérez Arévalo- El Frente siempre ha tenido una posición clara de total oposición a
la minería en Ecuador, ya que estamos conscientes que no sólo la mega minería
causa daños ambientales y sociales, sino todo tipo de minería, y nosotras somos
de comunidades campesinas, donde el agua es indispensable para nuestra
sobrevivencia, para poder producir, para lo que también necesitamos nuestros
ecosistemas libres de contaminación.
El Frente ha hecho una
oposición consecuente, en especial a los proyectos Quimsacocha y Río Blanco, ya
que la mayoría de socias somos de Tarqui, Victoria del Portete y Molleturo,
parroquias afectadas por estos megaproyectos de oro, y también hay compañeras
de la ciudad de Cuenca que está siendo afectada por estos proyectos.
Hemos dicho y seguiremos diciendo NO a la
minería, porque esa no es una opción de desarrollo. Si la minería contamina
nuestros ecosistemas no podremos producir más alimentos saludables y eso será
una pérdida que no compensarán las migajas de la minería.
Adital -¿Cuáles son hoy las principales luchas y demandas referidas a mega-minería en Ecuador?
Adital -¿Cuáles son hoy las principales luchas y demandas referidas a mega-minería en Ecuador?
Rosío
Pérez Arévalo - Para el Frente es importante continuar reclamando porque no se aplicó
el Mandato Minero, es decir, por la nulidad de las concesiones ilegales e
ilegítimas que se mantienen en manos de las corporaciones a pesar de que la
Asamblea Constituyente las extinguió en 2008 a través del referido Mandato.
Jamás habido procesos
adecuados de información y consulta previa a las comunidades y se pretende
iniciar la mega minería en el país haciendo tabla rasa de estos derechos
fundamentales. Es por ello que se debe continuar denunciando cómo el gobierno
ha favorecido a las transnacionales mineras al no aplicar el Mandato Minero.
Nosotras seguiremos
insistiendo en que esas concesiones son nulas y de que no se deben llevar
adelante esos proyectos ya que están en las zonas de los páramos, ecosistemas
vitales para la producción del agua que abastece a extensas zonas de la región
andina y de la costa, porque Ecuador es un país muy pequeño y la minería
contamina kilómetros de distancia de los emprendimientos.
Adital - En
este período de luchas, hubo alguna victoria en relación el proyecto como los
casos de Río Blanco y Quimsacocha?
Rosío
Pérez Arévalo - Creemos que el hecho de haber logrado hasta el momento que no se inicie
la fase explotación en ninguno de los proyectos es una victoria de la
movilización y acciones de oposición de las comunidades, y del Frente como
sector organizado.
En el caso del proyecto Río
Blanco no hay que olvidar que este era el primero en la lista para firmar
contrato con el gobierno, aprovechando la "ventajosa coincidencia” de que su ex
gerente corporativo Federico Auquilla es ahora el Viceministro de Minas. El
Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama jugó un papel activo en la
movilización de las comunidades de Molleturo para echar por la borda la farsa
con la que se pretendía cumplir con el simple requisito de "socializar” el
Estudio de Impacto Ambiental para obtener la Licencia Ambiental por parte del
Ministerio de Ambiente.
El Frente junto con la
Coordinadora por la Defensa de la Vida y la Soberanía, la Coordinadora Popular
de Molleturo y muchas otras organizaciones comunitarias tanto de la parte alta
como de la zona costanera de esta parroquia, desplegaron en el 2011 y 2012 toda
una labor que permitió sacar a luz la patraña de las famosas "socializaciones”
y frenó las prevenciones del gobierno y la IMC.
Sin embargo ahora el
gobierno dice que "ha autorizado la venta del proyecto Río Blanco al consorcio
chino Junefield”, lo cual nos causa risa porque esa negociación ya se finiquitó
en diciembre sin ninguna autorización del gobierno, y sin que el Estado reciba
ni un centavo de esa millonaria venta. Ahora simplemente están haciendo el
anuncio oficial porque seguramente quieren dar trámite a los licenciamientos
para la explotación.
Nosotras esperamos que las comunidades sigan
resistiendo, por nuestra parte estamos exigiendo el pronunciamiento de la
Defensoría del Pueblo frente al desacato al Mandato Minero en el caso de Río
Blanco, del cual la Dirección de Protección de los Derechos Humanos y de la
Naturaleza hizo una investigación por más de un año, durante el cual quedó
demostrado que jamás hubo información ni consulta previa a las comunidades, que
el proyecto está en el área del bosque protector Molleturo-Mollepongo y del
área de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas, y que mantienen vigente 4
concesiones, por lo que estas concesiones son nulas ya que fueron extinguidas
por el Mandato Minero.
Adital -
¿Cómo ha sido el diálogo con el Gobierno?
Rosío
Pérez Arévalo - Jamás habido diálogo con el gobierno, pues este siempre ha mantenido
una posición pro minería. Nunca habido voluntad de escuchar las demandas de las
comunidades, todo lo contrario se ha dado total apoyo y apertura a las
corporaciones mineras, más que todo a las chinas, tomando en cuenta que Ecuador
está endeudado hasta el cuello con China, y los capitales de este país están
entrando fuertemente a todos los sectores estratégicos: petróleo,
hidroeléctricas y minería.
Adital - ¿Qué planea el Frente para los próximos años?
Adital - ¿Qué planea el Frente para los próximos años?
Rosío
Pérez Arévalo - Continuar fortaleciéndose sobre todo a través de un mayor
empoderamiento de las mujeres como Defensoras de Derechos. Continuar con las
distintas áreas de trabajo que hemos venido desarrollando tanto en la
capacitación, como en la acciones de resistencia.
También es importante para
nosotras lo relacionado con los Aspectos Jurídicos y de Protección, por la
persecución, represión y criminalización de nuestra labor que se ha dado en
estos años, así como las diferentes violaciones de derechos humanos de que han
sido blanco socias del Frente.
Otro aspecto importante
sobre el que vamos a poner siempre nuestro empeño es en abrir espacios para la
reflexión con otros sectores sociales, especialmente con las/los niños y
jóvenes. Es por ello que continuaremos organizando eventos como los Concursos Estudiantiles
"S.O.S. Pachamama”, que cada año tienen una mayor acogida por parte de los
centros educativos de la ciudad de Cuenca y sus alrededores. Estos concursos
los hacemos con motivo del DIA MUNDIAL DE LA TIERRA que para nosotras es una
fecha muy importante para llamar a la reflexión sobre lo que está ocurriendo
con nuestra casa común, de cómo estamos afectando a nuestra Pachamama y las
terribles consecuencias ambientales y sociales que eso trae no sólo para la
presente sino para las futuras generaciones.
4/19/2013
Segob e Inmujeres deben aclarar negativas de Alerta de Género
NACIONAL
VIOLENCIA
Pide Senado que expliquen rechazo de solicitudes en 4 estados
Ante la opacidad en el procedimiento para decretar la Alerta de Violencia de Género (AVG), y en medio del feminicidio que azota a Hidalgo, Guanajuato, Morelos y Oaxaca, el Senado solicitó a la Secretaría de Gobernación (Segob) que informe por qué no ha implementado este mecanismo estipulado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).
En la sesión de hoy, las y los senadores aprobaron un punto de acuerdo para que la Segob y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) informen por qué rechazaron las cuatro solicitudes de AVG que grupos civiles presentaron para los casos de Oaxaca, Guanajuato, Estado de México y Nuevo León.
El punto de acuerdo no hace referencia a las recientes solicitudes de Hidalgo, Guanajuato, Morelos y Oaxaca, debido a que la iniciativa se presentó en octubre de 2012, se turnó a comisiones y hasta ahora se aprobó.
La intención de la propuesta es obtener información sobre las anteriores negativas para activar la AVG.
De acuerdo con el reglamento de la LGAMVL, la AVG es para garantizar en una entidad o territorio específico la seguridad de las mujeres, cesar la violencia en su contra, y eliminar las desigualdades producidas por reformas legales.
La instancia encargada de analizar si procede o no la AVG es el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, integrado por la Segob, el Inmujeres, los institutos estatales de las mujeres y dependencias federales.
El Sistema analiza, con base en la petición de AVG de organizaciones civiles u organismos de Derechos Humanos, si en un territorio determinado existen delitos contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres, o si se impide el pleno ejercicio de los derechos femeninos.
Sin embargo, el Sistema Nacional no divulgó los argumentos por los que desechó las solicitudes, por lo que en el punto de acuerdo presentado originalmente por la senadora perredista Angélica de la Peña se llama a la rendición de cuentas y se defiende el derecho a la información.
VIOLENCIA
Pide Senado que expliquen rechazo de solicitudes en 4 estados
CIMACFoto | César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- Ante la opacidad en el procedimiento para decretar la Alerta de Violencia de Género (AVG), y en medio del feminicidio que azota a Hidalgo, Guanajuato, Morelos y Oaxaca, el Senado solicitó a la Secretaría de Gobernación (Segob) que informe por qué no ha implementado este mecanismo estipulado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).
En la sesión de hoy, las y los senadores aprobaron un punto de acuerdo para que la Segob y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) informen por qué rechazaron las cuatro solicitudes de AVG que grupos civiles presentaron para los casos de Oaxaca, Guanajuato, Estado de México y Nuevo León.
El punto de acuerdo no hace referencia a las recientes solicitudes de Hidalgo, Guanajuato, Morelos y Oaxaca, debido a que la iniciativa se presentó en octubre de 2012, se turnó a comisiones y hasta ahora se aprobó.
La intención de la propuesta es obtener información sobre las anteriores negativas para activar la AVG.
De acuerdo con el reglamento de la LGAMVL, la AVG es para garantizar en una entidad o territorio específico la seguridad de las mujeres, cesar la violencia en su contra, y eliminar las desigualdades producidas por reformas legales.
La instancia encargada de analizar si procede o no la AVG es el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, integrado por la Segob, el Inmujeres, los institutos estatales de las mujeres y dependencias federales.
El Sistema analiza, con base en la petición de AVG de organizaciones civiles u organismos de Derechos Humanos, si en un territorio determinado existen delitos contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres, o si se impide el pleno ejercicio de los derechos femeninos.
Sin embargo, el Sistema Nacional no divulgó los argumentos por los que desechó las solicitudes, por lo que en el punto de acuerdo presentado originalmente por la senadora perredista Angélica de la Peña se llama a la rendición de cuentas y se defiende el derecho a la información.
Los mismos derechos
OPINIÓN
DERECHOS HUMANOS
CRISTAL DE ROCA
¿Por qué tenemos que hacer tanto esfuerzo para impedir que otras personas tengan los mismos derechos que nosotros?
La pregunta la hizo hace tiempo el senador argentino Eugenio Artaza a propósito de los derechos para homosexuales. Y es una buena pregunta, porque quien responda tendrá que dar argumentos para apuntalar lo que en los hechos es un acto de discriminación.
Los Derechos Humanos se inventaron con la exclusión deliberada de las mujeres.
La historia de las mujeres por conquistar uno a uno sus Derechos Humanos tiene larga data, pero en el caso de los derechos de las personas que prefieren relacionarse sexualmente con personas de su mismo sexo el trecho aún es muy largo, y el debate ríspido y muy dividido.
Eso sí, los triunfos que alcanzan abren puertas y ventanas de libertad.
La semana pasada, el Congreso de Uruguay aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo con todos los derechos, incluida la adopción. Se convirtió así en el segundo país latinoamericano, después de Argentina, en aprobar legalmente este derecho.
Sólo 12 países en el mundo han realizado reformas legales para garantizar este derecho. Y todos lo han legalizado en este siglo.
El primero fue Holanda en 2001; le siguieron Bélgica (2003); España y Canadá (2005); Sudáfrica (2006); Noruega y Suecia (2009); Argentina, Portugal e Islandia (2010); Dinamarca en 2011, y Uruguay la semana pasada.
En otros países el derecho se ha reconocido en algunas entidades. Es el caso de Estados Unidos, Brasil y México.
En nuestro país hace tres años entró en vigor el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal. Sin embargo, los códigos civiles de Quintana Roo, Tamaulipas y Colima señalan que el matrimonio es la unión entre dos personas, sin especificar, como la mayoría, que será entre una mujer y un hombre. Esta apertura, involuntaria muy probablemente, abrió la puerta a este derecho en Quintana Roo donde algunas parejas ya contrajeron matrimonio.
En otras entidades se abre la puerta a base de amparos legales. La punta de lanza la protagonizó una pareja de mujeres de Oaxaca que llevó su caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El veredicto, en diciembre del año pasado, abrió la puerta.
Parejas de Puebla, Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México ya interpusieron amparos para poder ejercer este derecho.
No obstante aún no se percibe cercano el reconocimiento legal a su derecho en todo el país, como sucedió en Uruguay.
En pocos países hay un abierto debate al respecto, aunque en varios se reevalúan sus leyes para reconocer legalmente derechos a ese colectivo.
En Francia el debate es abierto, ha tomado las calles incluso, y es ríspido. La propuesta fue impulsada por su presidente Francois Hollande y en principio ya fue aprobada por su Cámara baja, pero falta la aprobación del Senado.
En Gran Bretaña el debate es menos ríspido. En febrero la Cámara de los Comunes aprobó una segunda revisión de la propuesta para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales.
Nueva Zelanda podría legalizarlo este mes. Y en Estados Unidos se ha iniciado la discusión sobre la definición de matrimonio en el Tribunal Supremo.
Pese a estos avances, el camino aún es largo. Porque, paralelamente, hay 80 países en los que la homosexualidad es un delito. Y Uganda en estos momentos discute una reforma para castigar con la pena de muerte a quienes decidan amar a personas de su mismo sexo.
La pregunta de Artaza sigue siendo pertinente.
Apreciaría sus comentarios: cecilalavalle@hotmail.com
*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
DERECHOS HUMANOS
CRISTAL DE ROCA
Especial | Retomada del sitio infogay.com
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | México, DF.-¿Por qué tenemos que hacer tanto esfuerzo para impedir que otras personas tengan los mismos derechos que nosotros?
La pregunta la hizo hace tiempo el senador argentino Eugenio Artaza a propósito de los derechos para homosexuales. Y es una buena pregunta, porque quien responda tendrá que dar argumentos para apuntalar lo que en los hechos es un acto de discriminación.
Los Derechos Humanos se inventaron con la exclusión deliberada de las mujeres.
La historia de las mujeres por conquistar uno a uno sus Derechos Humanos tiene larga data, pero en el caso de los derechos de las personas que prefieren relacionarse sexualmente con personas de su mismo sexo el trecho aún es muy largo, y el debate ríspido y muy dividido.
Eso sí, los triunfos que alcanzan abren puertas y ventanas de libertad.
La semana pasada, el Congreso de Uruguay aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo con todos los derechos, incluida la adopción. Se convirtió así en el segundo país latinoamericano, después de Argentina, en aprobar legalmente este derecho.
Sólo 12 países en el mundo han realizado reformas legales para garantizar este derecho. Y todos lo han legalizado en este siglo.
El primero fue Holanda en 2001; le siguieron Bélgica (2003); España y Canadá (2005); Sudáfrica (2006); Noruega y Suecia (2009); Argentina, Portugal e Islandia (2010); Dinamarca en 2011, y Uruguay la semana pasada.
En otros países el derecho se ha reconocido en algunas entidades. Es el caso de Estados Unidos, Brasil y México.
En nuestro país hace tres años entró en vigor el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal. Sin embargo, los códigos civiles de Quintana Roo, Tamaulipas y Colima señalan que el matrimonio es la unión entre dos personas, sin especificar, como la mayoría, que será entre una mujer y un hombre. Esta apertura, involuntaria muy probablemente, abrió la puerta a este derecho en Quintana Roo donde algunas parejas ya contrajeron matrimonio.
En otras entidades se abre la puerta a base de amparos legales. La punta de lanza la protagonizó una pareja de mujeres de Oaxaca que llevó su caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El veredicto, en diciembre del año pasado, abrió la puerta.
Parejas de Puebla, Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México ya interpusieron amparos para poder ejercer este derecho.
No obstante aún no se percibe cercano el reconocimiento legal a su derecho en todo el país, como sucedió en Uruguay.
En pocos países hay un abierto debate al respecto, aunque en varios se reevalúan sus leyes para reconocer legalmente derechos a ese colectivo.
En Francia el debate es abierto, ha tomado las calles incluso, y es ríspido. La propuesta fue impulsada por su presidente Francois Hollande y en principio ya fue aprobada por su Cámara baja, pero falta la aprobación del Senado.
En Gran Bretaña el debate es menos ríspido. En febrero la Cámara de los Comunes aprobó una segunda revisión de la propuesta para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales.
Nueva Zelanda podría legalizarlo este mes. Y en Estados Unidos se ha iniciado la discusión sobre la definición de matrimonio en el Tribunal Supremo.
Pese a estos avances, el camino aún es largo. Porque, paralelamente, hay 80 países en los que la homosexualidad es un delito. Y Uganda en estos momentos discute una reforma para castigar con la pena de muerte a quienes decidan amar a personas de su mismo sexo.
La pregunta de Artaza sigue siendo pertinente.
Apreciaría sus comentarios: cecilalavalle@hotmail.com
*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
Estudio devela discriminación de género en la UNAM
NACIONAL
Presentan académicas el libro “Intrusas en la Universidad”
El ámbito universitario es un espacio de segregación y discriminación contra las mujeres: académicas, trabajadoras y estudiantes son víctimas de prácticas sexistas que las colocan en desigualdad respecto a los hombres.
“Intrusas en la Universidad” es una investigación realizada por las especialistas Ana Buquet, Jennifer Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno, sobre la forma en la que viven, trabajan, estudian y se desarrollan las mujeres dentro de la UNAM.
En la presentación ayer del libro en la Casa de las Humanidades de la UNAM, la antropóloga y feminista Marta Lamas calificó el trabajo como una contribución a la lucha contra la desigualdad que persiste entre mujeres y hombres dentro de las universidades, ya que “ventila lo que se suele encubrir o negar”.
La fundadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) destacó que es la primera vez que alguna universidad se mira desde la perspectiva de género, y consideró el estudio como trascendente para erradicar estas prácticas discriminatorias al visibilizarlas “de manera inteligente”.
Editada por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), la investigación muestra en cinco capítulos encuestas, estadísticas, datos y testimonios que evidencian la forma en que las relaciones de género permean el desarrollo de la comunidad femenina en la universidad.
Al presentar el libro, la directora del PUEG, Marisa Belausteguigoitia, consideró que su lectura puede resultar “dolorosa”, ya que da cuenta de que las mujeres tardan más tiempo en desarrollarse académica e intelectualmente, además de que las estudiantes y las trabajadoras afrontan hostigamiento y acoso constantes.
Agregó que las mujeres no han podido convertir a la UNAM en un espacio propio, lo que evidencia que ellas siguen siendo “intrusas” en la universidad.
Hortensia Moreno, doctora en Ciencias Sociales y coautora del estudio, dijo a Cimacnoticias al término del evento que se debe reconocer el trabajo en equipo que hizo posible evidenciar que la discriminación y la segregación prevalecen de distintas formas entre las universitarias.
Explicó que las maneras en que se discrimina, restringe o rechaza a las mujeres se han modificado y se han vuelto más “sutiles”, a la par de que desde hace 50 años –cuando las mexicanas pudieron acceder a la educación superior– se ha incrementado la presencia femenina en las universidades.
La también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM advirtió que las catedráticas aún se desempeñan en actividades de cuidado: “No importa que tan lejos llegue una mujer en el mundo académico o intelectual, las mujeres van a seguir encargándose de lo doméstico, lo que mina sus posibilidades de desarrollo personal”.
Ana Buquet, secretaria de Equidad de Género del PUEG, dijo a esta agencia que si bien la investigación se centró en evidenciar la desigualdad y discriminación de género dentro de la UNAM, el resultado contribuye a la lucha de las mujeres en otras universidades a nivel global.
Consideró que el estudio puede incidir en una reforma dentro de las universidades, a fin de cerrar las brechas de género que aún persisten entre mujeres y hombres en la educación superior.
Presentan académicas el libro “Intrusas en la Universidad”
Especial
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- El ámbito universitario es un espacio de segregación y discriminación contra las mujeres: académicas, trabajadoras y estudiantes son víctimas de prácticas sexistas que las colocan en desigualdad respecto a los hombres.
“Intrusas en la Universidad” es una investigación realizada por las especialistas Ana Buquet, Jennifer Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno, sobre la forma en la que viven, trabajan, estudian y se desarrollan las mujeres dentro de la UNAM.
En la presentación ayer del libro en la Casa de las Humanidades de la UNAM, la antropóloga y feminista Marta Lamas calificó el trabajo como una contribución a la lucha contra la desigualdad que persiste entre mujeres y hombres dentro de las universidades, ya que “ventila lo que se suele encubrir o negar”.
La fundadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) destacó que es la primera vez que alguna universidad se mira desde la perspectiva de género, y consideró el estudio como trascendente para erradicar estas prácticas discriminatorias al visibilizarlas “de manera inteligente”.
Editada por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), la investigación muestra en cinco capítulos encuestas, estadísticas, datos y testimonios que evidencian la forma en que las relaciones de género permean el desarrollo de la comunidad femenina en la universidad.
Al presentar el libro, la directora del PUEG, Marisa Belausteguigoitia, consideró que su lectura puede resultar “dolorosa”, ya que da cuenta de que las mujeres tardan más tiempo en desarrollarse académica e intelectualmente, además de que las estudiantes y las trabajadoras afrontan hostigamiento y acoso constantes.
Agregó que las mujeres no han podido convertir a la UNAM en un espacio propio, lo que evidencia que ellas siguen siendo “intrusas” en la universidad.
Hortensia Moreno, doctora en Ciencias Sociales y coautora del estudio, dijo a Cimacnoticias al término del evento que se debe reconocer el trabajo en equipo que hizo posible evidenciar que la discriminación y la segregación prevalecen de distintas formas entre las universitarias.
Explicó que las maneras en que se discrimina, restringe o rechaza a las mujeres se han modificado y se han vuelto más “sutiles”, a la par de que desde hace 50 años –cuando las mexicanas pudieron acceder a la educación superior– se ha incrementado la presencia femenina en las universidades.
La también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM advirtió que las catedráticas aún se desempeñan en actividades de cuidado: “No importa que tan lejos llegue una mujer en el mundo académico o intelectual, las mujeres van a seguir encargándose de lo doméstico, lo que mina sus posibilidades de desarrollo personal”.
Ana Buquet, secretaria de Equidad de Género del PUEG, dijo a esta agencia que si bien la investigación se centró en evidenciar la desigualdad y discriminación de género dentro de la UNAM, el resultado contribuye a la lucha de las mujeres en otras universidades a nivel global.
Consideró que el estudio puede incidir en una reforma dentro de las universidades, a fin de cerrar las brechas de género que aún persisten entre mujeres y hombres en la educación superior.
Hacen guardia para evitar liberación de presunto feminicida
ESTADOS
VIOLENCIA
Ordena jueza traslado de Alejandro Rivera a un hospital
Integrantes del bloque “Pacto por la vida de las mujeres y las niñas de Oaxaca” montaron una guardia en el penal de Santa María Ixcotel, en la capital del estado, para impedir la eventual liberación de Alejandro Rivera López, señalado por el asesinato de la joven Dafne Carreño Bengochea.
Y es que el pasado martes la juez tercero de lo penal, Betzayra Cruz Mendoza, ordenó el traslado de Rivera López al Hospital de Especialidades de Oaxaca, situación que, advirtieron las feministas, abre la posibilidad de que el presunto homicida quede en libertad.
Tras su detención el pasado 9 de abril, Rivera López fue internado en un hospital privado de la ciudad de Oaxaca por las lesiones que él mismo se hizo en el cuello al verse acorralado por la policía. El pasado lunes fue dado de alta y trasladado al penal de Ixcotel para continuar con el proceso.
Para evitar su permanencia en ese reclusorio, la defensa de Alejandro Rivera denunció ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) que la cárcel carece de las medidas para garantizar la salud del presunto feminicida.
La Defensoría emitió la medida cautelar DDHPO/PA/620/(01)/OAX/2013, para solicitar al tribunal que garantice el derecho a la salud del acusado, pero no recomendó su salida del reclusorio.
“Nos parece grave que el Poder Judicial no asuma con seriedad lo que implica caer en el juego de una defensa que argumenta que el señor esta grave, aun cuando en un primer momento ya lo dieron de alta de un hospital privado porque ya no está en peligro su vida”, criticó Yesica Sánchez Maya, integrante del Colectivo Huaxyacac.
La también abogada aseguró que la penitenciaría tiene las condiciones para garantizar la salud de Rivera López.
Para impedir su salida del reclusorio, las activistas realizaron una manifestación y montaron guardia en compañía de los padres de Dafne Carreño. Colocaron en los accesos una pancarta con la leyenda “No más violencia contra las mujeres”, y levantaron pancartas con el lema “¡Ni una muerta más!”.
Las activistas llamaron al Poder Judicial para que dicte auto de formal prisión contra de Rivera López y evitar así la impunidad en el asesinato de la joven de 21 años.
Advirtieron también que otro de los argumentos de la defensa para lograr la salida del acusado es declararlo “enfermo mental”.
Dafne Carreño Bengochea fue asesinada a puñaladas presuntamente por Alejandro Rivera, su ex novio. Los hechos ocurrieron la madrugada del pasado 9 de abril en casa de la joven.
VIOLENCIA
Ordena jueza traslado de Alejandro Rivera a un hospital
Por: Citlalli López, corresponsal
Cimacnoticias | Oaxaca.- Integrantes del bloque “Pacto por la vida de las mujeres y las niñas de Oaxaca” montaron una guardia en el penal de Santa María Ixcotel, en la capital del estado, para impedir la eventual liberación de Alejandro Rivera López, señalado por el asesinato de la joven Dafne Carreño Bengochea.
Y es que el pasado martes la juez tercero de lo penal, Betzayra Cruz Mendoza, ordenó el traslado de Rivera López al Hospital de Especialidades de Oaxaca, situación que, advirtieron las feministas, abre la posibilidad de que el presunto homicida quede en libertad.
Tras su detención el pasado 9 de abril, Rivera López fue internado en un hospital privado de la ciudad de Oaxaca por las lesiones que él mismo se hizo en el cuello al verse acorralado por la policía. El pasado lunes fue dado de alta y trasladado al penal de Ixcotel para continuar con el proceso.
Para evitar su permanencia en ese reclusorio, la defensa de Alejandro Rivera denunció ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) que la cárcel carece de las medidas para garantizar la salud del presunto feminicida.
La Defensoría emitió la medida cautelar DDHPO/PA/620/(01)/OAX/2013, para solicitar al tribunal que garantice el derecho a la salud del acusado, pero no recomendó su salida del reclusorio.
“Nos parece grave que el Poder Judicial no asuma con seriedad lo que implica caer en el juego de una defensa que argumenta que el señor esta grave, aun cuando en un primer momento ya lo dieron de alta de un hospital privado porque ya no está en peligro su vida”, criticó Yesica Sánchez Maya, integrante del Colectivo Huaxyacac.
La también abogada aseguró que la penitenciaría tiene las condiciones para garantizar la salud de Rivera López.
Para impedir su salida del reclusorio, las activistas realizaron una manifestación y montaron guardia en compañía de los padres de Dafne Carreño. Colocaron en los accesos una pancarta con la leyenda “No más violencia contra las mujeres”, y levantaron pancartas con el lema “¡Ni una muerta más!”.
Las activistas llamaron al Poder Judicial para que dicte auto de formal prisión contra de Rivera López y evitar así la impunidad en el asesinato de la joven de 21 años.
Advirtieron también que otro de los argumentos de la defensa para lograr la salida del acusado es declararlo “enfermo mental”.
Dafne Carreño Bengochea fue asesinada a puñaladas presuntamente por Alejandro Rivera, su ex novio. Los hechos ocurrieron la madrugada del pasado 9 de abril en casa de la joven.
Por “celos”, mayoría de asesinatos de mujeres en Chiapas
ESTADOS
VIOLENCIA
Procurador se niega a catalogarlos como feminicidio
Sólo seis personas han sido detenidas por los 20 asesinatos de mujeres que, según la Procuraduría de Justicia de Chiapas, se han registrado este año.
Al concluir la firma del Acuerdo estatal por la Igualdad de Género, el procurador de Justicia local, Raciel López Salazar, señaló que de enero a la fecha se han registrado alrededor de 20 homicidios de mujeres y que se ha detenido a seis personas por estos crímenes.
Hace unos días se encontró el cuerpo de una joven asesinada en una de las calles del poniente de esta capital del estado.
De acuerdo con Martha Figueroa, del Colectivo de Mujeres (Colem) –instancia que documenta los casos de feminicidio–, de enero pasado a la fecha se han registrado 25 homicidios de mujeres y 18 de ellos podrían considerarse como por razones de género. El número ha incrementado de forma considerable en este año.
El procurador López Salazar aseguró que los casos no tienen que ver con el narcotráfico, ni con un asesino serial, pero tampoco los quiso clasificar como feminicidio, aunque dijo que el 60 por ciento de los crímenes han sido por “desencuentros sentimentales, celos”.
De acuerdo con la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el estado de Chiapas, el feminicidio se da cuando existe o haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, conyugal, concubinato, noviazgo, o cualquier otra relación.
También se considera feminicidio si la víctima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo, o se le hayan provocado lesiones o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida.
Además deben existir datos o antecedentes que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones de cualquier tipo contra la víctima.
El procurador dijo que no se ha podido reunir con las organizaciones civiles que documentan los casos de feminicidio, a pesar de que le han pedido audiencia en repetidas ocasiones. El funcionario aseguró que la próxima semana se reunirá con las activistas.
VIOLENCIA
Procurador se niega a catalogarlos como feminicidio
Por: Sandra de los Santos, corresponsal
Cimacnoticias | Tuxtla Gutiérrez.- Sólo seis personas han sido detenidas por los 20 asesinatos de mujeres que, según la Procuraduría de Justicia de Chiapas, se han registrado este año.
Al concluir la firma del Acuerdo estatal por la Igualdad de Género, el procurador de Justicia local, Raciel López Salazar, señaló que de enero a la fecha se han registrado alrededor de 20 homicidios de mujeres y que se ha detenido a seis personas por estos crímenes.
Hace unos días se encontró el cuerpo de una joven asesinada en una de las calles del poniente de esta capital del estado.
De acuerdo con Martha Figueroa, del Colectivo de Mujeres (Colem) –instancia que documenta los casos de feminicidio–, de enero pasado a la fecha se han registrado 25 homicidios de mujeres y 18 de ellos podrían considerarse como por razones de género. El número ha incrementado de forma considerable en este año.
El procurador López Salazar aseguró que los casos no tienen que ver con el narcotráfico, ni con un asesino serial, pero tampoco los quiso clasificar como feminicidio, aunque dijo que el 60 por ciento de los crímenes han sido por “desencuentros sentimentales, celos”.
De acuerdo con la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el estado de Chiapas, el feminicidio se da cuando existe o haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, conyugal, concubinato, noviazgo, o cualquier otra relación.
También se considera feminicidio si la víctima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo, o se le hayan provocado lesiones o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida.
Además deben existir datos o antecedentes que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones de cualquier tipo contra la víctima.
El procurador dijo que no se ha podido reunir con las organizaciones civiles que documentan los casos de feminicidio, a pesar de que le han pedido audiencia en repetidas ocasiones. El funcionario aseguró que la próxima semana se reunirá con las activistas.
ASSA excluye a trabajadora de comité para pago de pensiones
LABORAL
Mexicana pone pretextos e incumple acuerdos
Mexicana de Aviación incumplió otra vez con el pago en la fecha convenida de la primera quincena, para saldar tres de los ocho meses de pensión que adeuda a las y los sobrecargos jubilados, pese a que los recursos provienen de un fideicomiso que alberga sus ahorros para el retiro.
La empresa argumentó que no le fue posible realizar el pago el pasado lunes 15 porque faltaban documentos para solicitar a la fiduciaria (Banorte-Ixe) que liberara 17 millones de pesos, para cubrir medio mes de pensión atrasada de 650 trabajadores, 90 por ciento mujeres.
Ese mismo día la aerolínea citó al Comité Técnico del Fideicomiso F/797 –conformado por cuatro representantes del gremio y dos integrantes del Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA)–, para informar el por qué del incumplimiento del acuerdo.
Pero los representantes de ASSA no convocaron a la reunión a Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, sobrecargos jubilados que se integraron al comité tras sostener una huelga de hambre de 10 días.
Dulce Mejía denunció en redes sociales cómo el sindicato los excluyó del diálogo con la empresa; en respuesta, ASSA le envío un mensaje para solicitarle que moderara sus comentarios porque generaba “enojo entre el gremio”.
El martes la trabajadora denunció ante la Secretaría de Gobernación (Segob) el incumplimiento de la aerolínea de los acuerdos del pasado 27 de marzo, y solicitó su mediación en el conflicto.
“Necesitamos la protección del gobierno federal como si fuera nuestro oxígeno para poder vivir porque esta situación nos acabará matando. Aún tenemos la esperanza de que Enrique Peña Nieto cumpla su palabra y apoye el retorno de Mexicana de Aviación”, dijo Dulce Mejía, quien aseguró que la angustia le ha generado taquicardias en estos días y teme que le dé un infarto.
Además, Mejía señaló que la indiferencia del gobierno también es evidente en el caso de su compañera de tierra Rocío Guerra Peimbert, quien lleva 24 días en huelga de hambre frente a los mostradores de la empresa en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para exigir una audiencia en la Segob.
Guerra Peimbert señaló que la semana pasada recibió una visita de una funcionaria de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pero sólo para comunicarle que por órdenes de Peña Nieto no atenderán sus demandas hasta después de que se apruebe la Ley de Telecomunicaciones en el Senado.
“Al gobierno federal no le conviene que me pase algo por lo que espero que actué pronto, pero si esto no sucede daré una conferencia de prensa para llamar al diálogo”, puntualizó la huelguista, a quien se sumó al ayuno su compañero Rafael Arcos Márquez desde hace dos semanas.
Cabe recordar que el pliego petitorio de la trabajadora plantea la creación de un comité especializado integrado por Mexicana y expertos en la materia, para que junto con las secretarías de Gobernación, Trabajo y Comunicaciones analicen a los inversionistas que pretenden reactivar a la empresa.
Mexicana pone pretextos e incumple acuerdos
Por: Adriana Franco Rosales
Cimacnoticias | México, DF.- Mexicana de Aviación incumplió otra vez con el pago en la fecha convenida de la primera quincena, para saldar tres de los ocho meses de pensión que adeuda a las y los sobrecargos jubilados, pese a que los recursos provienen de un fideicomiso que alberga sus ahorros para el retiro.
La empresa argumentó que no le fue posible realizar el pago el pasado lunes 15 porque faltaban documentos para solicitar a la fiduciaria (Banorte-Ixe) que liberara 17 millones de pesos, para cubrir medio mes de pensión atrasada de 650 trabajadores, 90 por ciento mujeres.
Ese mismo día la aerolínea citó al Comité Técnico del Fideicomiso F/797 –conformado por cuatro representantes del gremio y dos integrantes del Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA)–, para informar el por qué del incumplimiento del acuerdo.
Pero los representantes de ASSA no convocaron a la reunión a Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, sobrecargos jubilados que se integraron al comité tras sostener una huelga de hambre de 10 días.
Dulce Mejía denunció en redes sociales cómo el sindicato los excluyó del diálogo con la empresa; en respuesta, ASSA le envío un mensaje para solicitarle que moderara sus comentarios porque generaba “enojo entre el gremio”.
El martes la trabajadora denunció ante la Secretaría de Gobernación (Segob) el incumplimiento de la aerolínea de los acuerdos del pasado 27 de marzo, y solicitó su mediación en el conflicto.
“Necesitamos la protección del gobierno federal como si fuera nuestro oxígeno para poder vivir porque esta situación nos acabará matando. Aún tenemos la esperanza de que Enrique Peña Nieto cumpla su palabra y apoye el retorno de Mexicana de Aviación”, dijo Dulce Mejía, quien aseguró que la angustia le ha generado taquicardias en estos días y teme que le dé un infarto.
Además, Mejía señaló que la indiferencia del gobierno también es evidente en el caso de su compañera de tierra Rocío Guerra Peimbert, quien lleva 24 días en huelga de hambre frente a los mostradores de la empresa en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para exigir una audiencia en la Segob.
Guerra Peimbert señaló que la semana pasada recibió una visita de una funcionaria de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pero sólo para comunicarle que por órdenes de Peña Nieto no atenderán sus demandas hasta después de que se apruebe la Ley de Telecomunicaciones en el Senado.
“Al gobierno federal no le conviene que me pase algo por lo que espero que actué pronto, pero si esto no sucede daré una conferencia de prensa para llamar al diálogo”, puntualizó la huelguista, a quien se sumó al ayuno su compañero Rafael Arcos Márquez desde hace dos semanas.
Cabe recordar que el pliego petitorio de la trabajadora plantea la creación de un comité especializado integrado por Mexicana y expertos en la materia, para que junto con las secretarías de Gobernación, Trabajo y Comunicaciones analicen a los inversionistas que pretenden reactivar a la empresa.
Vía crucis de mujeres al contraer VIH de sus parejas migrantes
La Otra Ruta Migratoria
Michoacán carece de programas específicos de atención
Reportaje
Por: Olga Rosario Avendaño, corresponsal
Cimacnoticias | Morelia.- Cinco municipios michoacanos concentran altos índices de VIH en mujeres que contrajeron el virus por contacto sexual con sus esposos migrantes, según una investigación de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) realizada por el catedrático Carlos Erandi Rodríguez.
Los municipios con un alto índice de mujeres portadoras de VIH son La Piedad, Pátzcuaro, Uruapan, Lázaro Cárdenas y Morelia, además de la región del Bajío (norte del estado).
Una de las razones fundamentales de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana en las comunidades con población migrante es “la confianza ciega de fidelidad” de las mujeres hacia sus parejas migrantes, y es ahí “donde está el riesgo”, afirmó Axela Romero, de Salud Integral para la Mujer (Sipam).
La experta en derechos sexuales y reproductivos, VIH y migración explicó que en esas comunidades “no existe la negociación” para la protección, pero aclaró que no sólo las mujeres que se quedan en su lugar de origen se enfrentan a las infecciones de transmisión sexual (ITS), sino también aquellas que emigran y tampoco pueden “manejar el riesgo de contraer VIH”.
Agregó que además de la vía sexual, los hombres migrantes contraen VIH al tatuarse o inyectarse sustancias adictivas, vitaminas o antibióticos, y por la situación de pobreza en la que viven “comparten las agujas” con otras personas.
En Michoacán hay cinco municipios que concentran altos índices de mujeres portadoras de VIH por contacto sexual con sus esposos migrantes, se desprende de la investigación de la UIIM realizada para elaborar el guión de la radionovela “La razón de Eloísa”.
“La razón de Eloísa” consta de 10 capítulos con duración de 30 minutos cada uno. El trabajo de campo del estudio lo realizó Carlos Erandi Rodríguez bajo la coordinación de Axela Romero.
La radionovela aborda el tema del VIH y lo que pasan las mujeres con sus parejas en el terreno de la sexualidad cuando emigran. Eloísa, la protagonista cuyo esposo se fue a trabajar a Estados Unidos, se cuestiona sobre su salud sexual y se plantea hacerse la prueba del VIH.
Según datos oficiales de 2010, en Michoacán la principal vía de transmisión del VIH/Sida es la sexual (87.9 por ciento); cerca de uno de cada 10 casos fue por vía sanguínea (9.7 por ciento), y 1.4 por ciento fue por vía perinatal (de la madre al hijo durante el parto o al momento de amamantar).
El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida documenta que de los casos notificados de 1983 a septiembre de 2012, en el estado hay un total de 7 mil 404 casos, de los cuales 3 mil 627 corresponden a hombres y 777 a mujeres.
MACHISMO, FACTOR DE TRANSMISIÓN
La investigación realizada en 2011 arrojó que cuando los varones migrantes regresan a sus comunidades y tienen relaciones sexuales con sus parejas, se oponen al uso del condón pese a la petición de las mujeres, quienes difícilmente pueden negociar su protección.
La coordinadora del Comité de la Mujer de la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes, Yolanda Ávila Toledo, explicó que en la comunidades michoacanas si la mujer en algún momento menciona el uso del condón es recriminada, y se le dice “si quieres que use el preservativo es porque estuviste con alguien”.
Cuando vuelve a su comunidad, el varón migrante –que ya tuvo otras experiencias– “exige otro tipo de relaciones a las que la mujer no está acostumbrada, y ella se siente con la obligación de cumplir porque es la esposa”, abundó.
Rosa Vargas Calderón, coordinadora de Mujeres de la organización civil Convihve, con sede en Morelia, manifestó que del total de hombres que vuelven con sus parejas un 50 por ciento tienen VIH y lo transmiten a sus esposas.
Agregó que muchos de los varones “ni siquiera saben que son portadores del VIH, lo transmiten a la esposa y se vuelven a ir. O también saben que son portadores, pero temen decirle a la esposa”, lo que significa que ella puede ser portadora y no recibe la atención médica necesaria.
Vargas Calderón dijo que los patrones culturales de la sexualidad continúan a pesar de la migración, de hecho apuntó que a veces se refuerzan: “Ellos se sienten más hombres, y le dicen a sus parejas ‘yo te mantengo, por lo tanto haces lo que yo diga’”.
Explicó que las mujeres con VIH son víctimas de discriminación, y que incluso “la misma familia las rechaza; si van de visita les sirven en platos y vasos desechables”.
El investigador Carlos Erandi Rodríguez explicó que en las entrevistas realizadas a 30 mujeres portadoras del VIH se detectó que sus esposos o parejas migrantes –a pesar de saber que tenían el virus y sostener relaciones sexuales– “no se protegían, esto por el machismo”, además de no seguir un tratamiento médico.
Contrario al comportamiento de los hombres, “ellas tienen más conciencia para cuidarse y seguir su tratamiento; a pesar de todo, retoman su proyecto de vida y el de sus hijas e hijos”, agregó el académico.
El especialista de la UIIM relató el caso de una joven de 16 años que estudiaba la secundaria y contrajo el virus al tener relaciones sexuales con su novio, con quien se fue a vivir.
Él era dos años mayor que ella y era portador del VIH, trabajaba en los campos agrícolas del norte del país y luego en EU.
La relación duró tres años, pero en ese tiempo sólo se veían mes y medio al año, es decir, sólo se frecuentaron cinco meses en total. Los padres de la joven se enteraron de la infección cuando ella tuvo una crisis y fue internada tres días en el hospital.
Carlos Erandi criticó que de los programas que existen sobre migrantes en el estado, ninguno se enfoca a la salud sexual de las mujeres.
El estudio “Caleidoscopio migratorio”, que realizaron académicas de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Autónoma de Zacatecas en 2012, destaca que una de las situaciones que más preocupa a las esposas de migrantes que viven en EU es no poder hablar del VIH, sobre todo para acordar el uso del preservativo, “porque no es bien visto”.
Con entrevistas a 82 mujeres de siete comunidades, se indica que ellas tienen la creencia de que cuando una mujer contrae una ITS se debe a que tuvo relaciones con algún hombre que no es su esposo, asumen sentimientos de culpa, y disminuyen el peso de la responsabilidad de sus parejas migrantes.
Las noticias de CIMAC . . .
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.-
Ante
la opacidad en el procedimiento para decretar la Alerta de Violencia de
Género (AVG), y en medio del feminicidio que azota a Hidalgo,
Guanajuato, Morelos y Oaxaca, el Senado solicitó a la Secretaría de
Gobernación (Segob) que informe por qué no ha implementado este
mecanismo estipulado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).
En la sesión de hoy, las y los senadores aprobaron un punto de acuerdo
para que la Segob y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)
informen por qué rechazaron las cuatro solicitudes de AVG que grupos
civiles presentaron para los casos de Oaxaca, Guanajuato, Estado de
México y Nuevo León.
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.-
El
ámbito universitario es un espacio de segregación y discriminación
contra las mujeres: académicas, trabajadoras y estudiantes son víctimas
de prácticas sexistas que las colocan en desigualdad respecto a los
hombres.
“Intrusas en la Universidad” es una investigación realizada por las
especialistas Ana Buquet, Jennifer Cooper, Araceli Mingo y Hortensia
Moreno, sobre la forma en la que viven, trabajan, estudian y se
desarrollan las mujeres dentro de la UNAM.
En la presentación ayer del libro en la Casa de las Humanidades de la
UNAM, la antropóloga y feminista Marta Lamas calificó el trabajo como
una contribución a la lucha contra la desigualdad que persiste entre
mujeres y hombres dentro de las universidades, ya que “ventila lo que
se suele encubrir o negar”.
Por: Sandra de los Santos, corresponsal
Cimacnoticias | Tuxtla Gutiérrez.-
Sólo
seis personas han sido detenidas por los 20 asesinatos de mujeres que,
según la Procuraduría de Justicia de Chiapas, se han registrado este
año.
Al concluir la firma del Acuerdo estatal por la Igualdad de Género, el
procurador de Justicia local, Raciel López Salazar, señaló que de enero
a la fecha se han registrado alrededor de 20 homicidios de mujeres y
que se ha detenido a seis personas por estos crímenes.
Hace unos días se encontró el cuerpo de una joven asesinada en una de las calles del poniente de esta capital del estado.
De acuerdo con Martha Figueroa, del Colectivo de Mujeres (Colem)
–instancia que documenta los casos de feminicidio–, de enero pasado a
la fecha se han registrado 25 homicidios de mujeres y 18 de ellos
podrían considerarse como por razones de género. El número ha
incrementado de forma considerable en este año.
Por: Olga Rosario Avendaño, corresponsal
Cimacnoticias | Morelia.-
Cinco
municipios michoacanos concentran altos índices de VIH en mujeres que
contrajeron el virus por contacto sexual con sus esposos migrantes,
según una investigación de la Universidad Intercultural Indígena de
Michoacán (UIIM) realizada por el catedrático Carlos Erandi Rodríguez.
Los municipios con un alto índice de mujeres portadoras de VIH son La
Piedad, Pátzcuaro, Uruapan, Lázaro Cárdenas y Morelia, además de la
región del Bajío (norte del estado).
Una de las razones fundamentales de la transmisión del virus de
inmunodeficiencia humana en las comunidades con población migrante es
“la confianza ciega de fidelidad” de las mujeres hacia sus parejas
migrantes, y es ahí “donde está el riesgo”, afirmó Axela Romero, de
Salud Integral para la Mujer (Sipam).
Por: Adriana Franco Rosales
Cimacnoticias | México, DF.-
Mexicana
de Aviación incumplió otra vez con el pago en la fecha convenida de la
primera quincena, para saldar tres de los ocho meses de pensión que
adeuda a las y los sobrecargos jubilados, pese a que los recursos
provienen de un fideicomiso que alberga sus ahorros para el retiro.
La empresa argumentó que no le fue posible realizar el pago el pasado
lunes 15 porque faltaban documentos para solicitar a la fiduciaria
(Banorte-Ixe) que liberara 17 millones de pesos, para cubrir medio mes
de pensión atrasada de 650 trabajadores, 90 por ciento mujeres.
Ese mismo día la aerolínea citó al Comité Técnico del Fideicomiso F/797
–conformado por cuatro representantes del gremio y dos integrantes del
Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA)–, para informar
el por qué del incumplimiento del acuerdo.
Por: Citlalli López, corresponsal
Cimacnoticias | Oaxaca.-
Integrantes
del bloque “Pacto por la vida de las mujeres y las niñas de Oaxaca”
montaron una guardia en el penal de Santa María Ixcotel, en la capital
del estado, para impedir la eventual liberación de Alejandro Rivera
López, señalado por el asesinato de la joven Dafne Carreño Bengochea.
Y es que el pasado martes la juez tercero de lo penal, Betzayra Cruz
Mendoza, ordenó el traslado de Rivera López al Hospital de
Especialidades de Oaxaca, situación que, advirtieron las feministas,
abre la posibilidad de que el presunto homicida quede en libertad.
Tras su detención el pasado 9 de abril, Rivera López fue internado en
un hospital privado de la ciudad de Oaxaca por las lesiones que él
mismo se hizo en el cuello al verse acorralado por la policía. El
pasado lunes fue dado de alta y trasladado al penal de Ixcotel para
continuar con el proceso.
Cimacnoticias | México, DF.-
¿Por qué tenemos que hacer tanto esfuerzo para impedir que otras personas tengan los mismos derechos que nosotros?
La pregunta la hizo hace tiempo el senador argentino Eugenio Artaza a
propósito de los derechos para homosexuales. Y es una buena pregunta,
porque quien responda tendrá que dar argumentos para apuntalar lo que
en los hechos es un acto de discriminación.
Los Derechos Humanos se inventaron con la exclusión deliberada de las mujeres.
La historia de las mujeres por conquistar uno a uno sus Derechos
Humanos tiene larga data, pero en el caso de los derechos de las
personas que prefieren relacionarse sexualmente con personas de su
mismo sexo el trecho aún es muy largo, y el debate ríspido y muy
dividido.
Por: Marianela Jarroud*
Cimacnoticias/IPS | Rancagua, Chile.-
Las
chilenas ocupan un lugar cada vez más importante en la minería, un
sector básico de la economía nacional en el que hasta hace poco más de
una década les era negada su sola presencia por prejuicios y
supersticiones.
La cantidad de mujeres que trabajan en la minería llega hoy a 18 mil,
equivalente a 7.2 por ciento del personal, y se proyecta que para 2015
alcance el 10 por ciento.
Pero la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora
mundial de este metal, tiene sus propios objetivos: que este año uno de
cada cinco contratos laborales corresponda a una mujer.
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | México, DF.-
Premian ensayo sobre acceso a la justicia en Chihuahua
México.- Por documentar dos casos de mujeres en
Chihuahua que lograron justicia en el sistema penal acusatorio (juicios
orales) de la entidad, la fundadora de la asociación civil Mukira y
colaboradora de la organización Justicia para Nuestras Hijas, Laura
Aragón Castro, ganó el primer lugar en la categoría de ensayo del
concurso Género y Justicia 2012.
El ensayo muestra cómo abogadas del Centro de Derechos Humanos de las
Mujeres de Chihuahua (Cedehm) lograron por medio de argumentos
jurídicos con perspectiva de género, fallos a favor para dos mujeres
víctimas de violencia.
Exigen resguardo para defensora amenazada en Colombia
Colombia.- Integrantes de la organización Corporación
Justicia y Dignidad de Colombia mostraron su preocupación por la
reciente orden de aprehensión por el presunto delito de “rebelión”,
contra la defensora de Derechos Humanos (DH) y fundadora de la
agrupación, Sofía López.
En un comunicado, la Corporación exigió a la Fiscalía General de la
Nación esclarezca la situación de López, quien por su labor como
representante de víctimas del conflicto armado en el país sudamericano,
ha sufrido amenazas y hostigamiento.
Asimismo, pidió a la Unidad Nacional de Protección (UNP) brinde de
manera inmediata las medidas de seguridad necesarias para garantizar la
vida e integridad de la activista.
Dan galardón sobre libertad de prensa a periodista presa
Nueva York.- La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) informó que la
periodista etíope Reeyot Alemu, actualmente presa por el supuesto
delito de “terrorismo”, ganó el premio UNESCO-Guillermo Cano de
Libertad de Prensa 2013.
La periodista trabajó en diversas publicaciones independientes en el
país africano, donde escribía sobre temas políticos y sociales, pobreza
e igualdad de género.
En 2011, como columnista del semanario independiente Feteh fue
arrestada. Hoy cumple una condena de cinco años en la prisión de
Kality.
Lanza AI “Ropa comprometida” para defender DH
España.- En colaboración con el diseñador Carlos Gala,
Amnistía Internacional (AI) España dio a conocer 10 prendas inspiradas
en historias reales de violaciones a los Derechos Humanos (DH) en
países como Uganda, Pakistán, Irán o Sudán.
Con una pasarela de moda realizada hoy en España, AI presentó la
campaña “Ropa comprometida 2013” para denunciar violaciones a los DH y
apoyar la labor de activistas de distintos países.
Lo recaudado con la venta de ropa a través del portal de la
organización se destinará a apoyar el trabajo que AI realiza en todo el
mundo. Mayor información en www.amnistiainternacional.es/ropacomprometida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)