12/17/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada martes 17 de diciembre 2024


Sheinbaum mete en orden a los congresistas rijosos
Walmart: otra razón para desaparecer a Cofece
Trump sufre su primer revés

Adán Augusto López Hernández, Gerardo Fernández Noroña y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, llegaron anoche a Palacio Nacional para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum. No iba con ellos Ricardo Monreal, pero sería convocado aparte. No se trató sólo el tema del altercado entre los jefes parlamentarios morenistas, se revisaron los expedientes de las reformas consumadas ya en el Congreso y los pendientes. Por la mañana, la mandataria Claudia Sheinbaum habló del altercado, a pregunta de los reporteros. Se va a resolver, y si tiene alguno algo que denunciar, que se denuncie, hay las vías, no necesitan que sea un asunto público. Yo sé que los dos (Adán Augusto y Ricardo) son compañeros que saben que lo más importante es el movimiento de transformación.

Más trabajo y menos grilla
También les recordó que “el trabajo más importante de los legisladores y las legisladoras es regresar a su territorio. La gente siempre pregunta ‘¿dónde quedó el diputado, la diputada, el presidente municipal, la Presidenta de la República que vino a pedir el voto?, ¿cuándo regresa a informar qué es lo que se ha hecho?’”. Sin embargo, muchos viven en la Ciudad de México, ahí están la grilla y los negocios.Sheinbaum también solicitó a los diputados federales y senadores no marearse, estar siempre a ras de suelo y escuchar a la gente, para evitar malos pensamientos. “Decía un policía que era el jefe de tránsito, (…) ‘no doctora, no se suben a un ladrillo, se suben al papel de su nombramiento y se marean’. Entonces no hay que marearse, hay que estar a ras de suelo, siempre. Y lo más importante es estar cerca de la gente”. No lo dijo pero sería bueno que su mareo no los conduzca a sentirse intocables.

Walmart
El caso de la principal cadena de tiendas que opera en México es una razón más para desaparecer por inoperante a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). Comenzó una investigación en 2020 por prácticas monopólicas relativas en el mercado de abastecimiento y distribución mayorista de bienes de consumo, su comercialización minorista y los servicios relacionados. Ahora que está en el proceso de convertirse en cadáver, Cofece dice que encontró elementos para sancionar a Walmart. Sin embargo, la acusada sostiene que la comisión no cumplió con la carga de la prueba. Solicitará el amparo de la ley. La presidenta de la Cofece, Andrea Marván Saltiel, serena. Según el presupuesto del gobierno federal de 2024, se llevará un aguinaldo de 441 mil pesos.

Trump, tropezón
Tras una carrera de triunfos, electorales y judiciales, finalmente Trump sufrió un revés. No obtuvo la deseada inmunidad presidencial. El juez de la corte estatal de Nueva York, John Merchan, rechazó el argumento de Trump de que su juicio estuvo contaminado por testimonios de testigos y otras pruebas no válidas. Tomará posesión el 20 de enero tranquilamente. Pero ahí quedó un expediente abierto y no puede estar seguro del futuro.

Díselo a Claudia
Asunto: la avenida Lechería Texcoco. Se encuentra en condiciones terribles e intransitables. La avenida Lechería-Texcoco en ambos sentidos (a la altura de la autopista México-Pachuca). Lleva varios meses así y cada día empeora, pero lo que no puede ser es la indiferencia de la autoridad, a nadie le importa y para los que pasamos por ahí, en transporte público, de carga, en coche, motos, es un calvario.
Carlos Mendoza

Twiteratti
Todos los espacios donde ha estado Monreal terminaron podridos y corruptos: Zacatecas, alcaldía Cuauhtémoc, Senado. Le dieron alas al alacrán y está haciendo de las suyas.
Verónica Ramírez @VeroRamRan

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
EU presiona: MX, tercer país seguro
Empresarios cabildean
Osiel: lánguido guiño gringo
 Pleito cameral llega a Palacio
Bloomberg, mediante su agencia de noticias, asegura que la administración Trump, entrante en el último tercio del próximo mes, está esforzándose para que México y El Salvador acepten recibir a migrantes deportados de Estados Unidos.

La nota informativa, firmada por Eric Martin y sustentada en fuentes anónimas, señala que Trump ha hablado de estos temas migratorios con los mandatarios Claudia Sheinbaum y Nayib Bukele. Pero, además, los equipos y asesores informales de tales políticos han tenido discusiones más detalladas, en algunos casos por conducto de empresarios como intermediarios (https://goo.su/5bElFz).

Tales cabildeos pretenden que México acepte migrantes deportados, oriundos de varios países, sobre todo centroamericanos. Un rubro aparte se refiere a Venezuela, Nicaragua y Cuba, con los que nuestro país tiene buenas relaciones, no así la Casa Blanca.

Hasta ahora, la administración Sheinbaum mantiene una postura declarativa adversa a convertirse en tercer país seguro. México sólo recibiría a mexicanos, se dice en estos primeros escarceos. Algo parecido se alegaba durante el primer periodo presidencial de Trump, aunque a fin de cuentas México, mediante el entonces canciller Marcelo Ebrard, rompió como nunca la histórica política solidaria con los migrantes y se disfrazó con piruetas retóricas, demagogia enredosa en terminologías, la aceptación práctica de que México fuera un inconfeso tercer país seguro. ¿Qué sucederá ahora? ¿Lo mismo: rollo soberanista pero aceptación fáctica de lo que el vecino necesita e impone?

La devolución a México de Osiel Cárdenas Guillén, otrora temible jefe de grupos delictivos (el cártel del Golfo y Los Zetas), podría entenderse como un guiño de presunta reciprocidad o amabilidad ante México por parte del poder gringo que en julio del año en curso se hizo de dos piezas activas y fuertes del mapa del crimen organizado, el hasta entonces carcelariamente invicto Ismael Zambada, El Mayo, y un hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, que lleva el mismo nombre.

Capo por capo, podrían corear algunos, pero ciertamente no hay proporcionalidad. Desde luego, la administración Biden, ya en sus postrimerías, puede anotar en su libreta de regalos haber enviado de regreso a una prisión de México a un personaje de poder erosionado, virtualmente abatido. Ayer mismo, el fraseo oficial de las autoridades del vecino país subrayaba la palabras colaboración. Ahora habrá de verse si el armado acusatorio de México mantiene largamente en prisión al personaje apodado el mata amigos o hay otras implicaciones.

Pero todo ello languidece ante el sostenido silencio de Washington respecto a lo que sucedió una mañana y un mediodía en Culiacán, con destino final en territorio gringo, a partir de lo cual se desató la vigente guerra entre mayitos y chapiza. En ese rompecabezas de permanente llenado y vaciado (porque tal es el negocio) ha de insertarse también, con una interrogante por despejar, la recaptura de Dámaso López Serrano, apodado el Mini Lic por ser hijo de Dámaso López Núñez, El licenciado. El tal Mini Lic, entre otros delitos, es señalado como autor intelectual de la ejecución del respetado periodista Javier Valdez en Culiacán.

A la hora de cerrar esta columna sólo se sabía que habían entrado a Palacio Nacional los senadores Adán Augusto López Hernández, Gerardo Fernández Noroña e Ignacio Mier, sin que se confirmara aún la presencia del diputado Ricardo Monreal. También había llegado la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Todo en el contexto del seco encontronazo entre Monreal y López Hernández por un supuesto recorte presupuestal en el Senado, operado por el primero, y la develación de negocitos añejos, hecha por el segundo. La primera versión referida a estas visitas señala que la presidenta Sheinbaum intervendría para frenar el choque entre morenistas de élite. ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Las drogas en EU 
En materia de drogas el consumidor manda y en Estados Unidos se encuentra el mercado más rentable del mundo. Es por ello que, haga lo que haga Donald Trump contra México y China en esta materia, el problema no se resolverá. La demanda y el dinero están en la economía estadunidense y eso no se resuelve al culpar a otros países.

De acuerdo con Janet Yellen, secretaria del Tesoro, quien en el sistema financiero de su país circulan más de 100 mil millones de dólares anuales por el tráfico de drogas.

Esos recursos no desaparecen al meter a la cárcel a los líderes de las mafias internacionales. Hipotéticamente podrían matar a los mil líderes más importantes de los cárteles, pero mientras existan compradores, el problema se reproduciría como una hidra de mil cabezas. Ni Hércules tendría la capacidad de ganarle a este animal mitológico.

El mercado de drogas es un negocio local con ramificaciones en el extranjero, en el que participan múltiples personajes de diversos sectores: políticos, empresarios, abogados, policías, pequeños distribuidores y hasta consumidores. Mientras se gane dinero con la adicción de millones de personas se mantendrá la cadena de valor.

El fentanilo es la droga de moda y parte se produce localmente. Basta ver la excelente serie Breaking Bad como un ejemplo de este problema. El fentanilo se puede producir en pequeños laboratorios y participan personas con formación empresarial y universitaria, como contadores y químicos. Para ponerlo en plata, la producción de un kilo de esta droga en China tiene un costo de 5 mil dólares y su venta al menudeo en Estados Unidos genera hasta 1.5 millones de dólares.

El negocio de las drogas se aprecia como algo sucio y se caracteriza a la gente mala por su simple aspecto. A los líderes de los cárteles se les presenta como los generadores de violencia y de todas las muertes por adicciones, y se ofrecen recursos multimillonarios por su captura.

Es interesante señalar que entre los 30 mafiosos más buscados no hay estadunidenses blancos y de buen aspecto, cuando algunos de ellos son los verdaderos jefes. Ahora resulta que los buenos muchachos locales nada tienen que ver con este gran negocio. Todo es culpa del extranjero.

Resurgimiento = más bloqueo 
¿Qué fue del enfoque caduco
Cuba suma pérdidas billonarias
¿Qué fue de aquel prometido e histórico resurgimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, anunciado el 16 de diciembre de 2014 por el entonces presidente Barack Obama y el comandante Raúl Castro? ¿Qué cambió en la década transcurrida desde entonces? Nada, salvo la apertura de sus respectivas embajadas en Washington y La Habana –esta última sometida a permanentes agresiones–, amén de que lo fundamental en ese resurgimiento, el ilegal bloqueo contra la isla, no sólo permanece intocado, sino que se agrava.

Fue un anuncio de márketing para promover a Barack Obama como un demócrata visionario, un presidente justo y moderno que, en las relaciones con la isla, decidió llevar a cabo los cambios más significativos en nuestra política en más de 50 años; pondremos fin a un enfoque caduco que, durante décadas, ha fracasado en hacer avanzar nuestros intereses y, en su lugar, empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros dos países, comenzando por la liberación de los lazos económicos. Y todos sonrientes… para la foto.

Sin embargo, dicho resurgimiento no incluyó el elemento de mayor relevancia, porque Obama mantuvo el brutal cuan ilegal bloqueo contra Cuba, con todo y que el 16 de diciembre de 2014, cuando hizo el anuncio de que llevaría a cabo los cambios más significativos en nuestra política (hacia la isla), la Asamblea General de la ONU ya había rechazado, categóricamente y a lo largo de 22 años consecutivos (ahora suman 32) ese mismo bloqueo, que el entonces mandatario decidió mantener a capa y espada, tal cual lo hicieron, desde 1962, sus antecesores y lo siguen haciendo sus sucesores.

Ayer, La Jornada (Peter Kornbluh y William M. Leogrande: A 10 años de la fugaz reconciliación EU-Cuba; jornada.com.mx/noticia/2024/12/16/opinion/a-10-anos-de-la-fugaz-reconciliacion-eu-cuba-1986) publicó un detallado balance del desinflado resurgimiento, una década a lo largo de la cual, en los hechos, los mayores avances se han limitado a la apertura de embajadas en Washington y La Habana (esta última víctima de ataques terroristas, mientras las autoridades gringas volteaban a otra parte) y a apretar la tuerca del bloqueo.

Algunos observadores calificaron el paso que dio Obama de inicio del deshielo en la relación bilateral (apenas se dieron algunos pasos, muy pequeños y más publicitarios que reales) y los adoradores de Barack culparon a su sucesor, el impresentable Donald Trump, por cancelar el diálogo con el gobierno cubano, aunque en los hechos uno y otro hicieron –al igual que Joe Biden– hasta lo impensable para asfixiar, aún más, al pueblo isleño (y en breve el magnate volverá a despachar en la Oficina Oval). En ese sentido, sí se puede calificar de normal la actitud del inquilino en turno de la Casa Blanca, pues en los 62 años de bloqueo cada uno de ellos ha sido brutal en su política en contra de la mayor de las Antillas, lo que ni lejanamente puede presumirse como el fin de un enfoque caduco que durante décadas ha fracasado. Entonces, por lo visto, a la Casa Blanca le fascina su propia visión de fracaso.

De acuerdo con el gobierno cubano, en voz del ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, el impacto del bloqueo económico, financiero y comercial ilegal e inhumanamente decretado hace más de seis décadas por la Casa Blanca a la isla le ha significado una pérdida, a precios corrientes, de 164 mil millones de dólares, pero si se mide al valor del oro en el mercado internacional y se considera la depreciación del dólar, entonces en ese periodo la pérdida acumulada es de un billón 500 mil millones de dólares. De no existir el bloqueo, nuestro producto interno bruto en 2023 habría crecido en no menos de 8 por ciento.

El bloqueo ha impactado económica y socialmente en toda la isla. Por ejemplo, citó el ministro Rodríguez, si Estados Unidos detuviera el bloqueo sólo 25 días, Cuba no tendría problemas para financiar anualmente el cuadro básico de medicamentos, que asciende a 339 millones de dólares. Y ese ejercicio se puede realizar en los ámbitos energético, alimenticio, servicios, transporte, etcétera. Levántese el bloqueo unos pocos meses y estará garantizada la canasta básica para cada familia.

Eso sí, la Casa Blanca aseguró que pondría fin a un enfoque caduco que, durante décadas, ha fracasado en hacer avanzar nuestros intereses. Cínica y perversa.

Las rebanadas del pastel

Corre la versión de que a Ricardo Monreal lo van a mandar mucho a una embajada. Pero el país receptor debe ser advertido: ¡cuidado con la cartera!

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Los privilegios del Poder Judicial
Ministros, a entregar cuentas
Deudas de la próxima fiscal
Para muchos, es muy posible que para la mayoría de la población, la resistencia de los integrantes del aparato judicial por no perder privilegios –como los muy altos salarios y prestaciones que recibían– era el motivo principal de su rechazo a la transformación que ahora se impone, pero eso no es exacto. Es perder el manto de la impunidad que hoy los protege a lo que en verdad temen.

Lo más probable es que la justicia los alcance y se les juzgue por sus acciones, por ejemplo, en contra de los intereses de la nación, donde muchos tienen deudas pendientes.

Ministros que actuaban bajo sus propios criterios e impulsados por intereses que en nada se acercaban a la justicia tendrán que rendir cuentas. Luis María Aguilar, que nunca supuso que la ley y la justicia le tocaran un solo cabello, seguro tendrá que explicar muchas cosas.

Y no sólo él, la ministra Margarita Ríos-Farjat, Javier Lainez o la propia Norma Piña, junto con Alberto Pérez Dayán, seguramente tendrán que explicar su peculiar manera de interpretar la Constitución para dar siempre la razón a quienes perjudicaron el desarrollo del país con mayor equidad.

A eso le temen profundamente. El órgano que habrá de juzgar a ministros, magistrados, jueces y todos los demás del Poder Judicial que crea la reforma aprobada, tendrá su prueba de fuego cuando se toque el tema de la traición a los intereses nacionales y otras linduras cometidas al amparo de la impunidad.

Para la ministra Loretta Ortiz, ese paso es de la mayor importancia porque se trata de saldar cuentas con la gente y con la ley. Para ella, borrar la imagen de impunidad que rodea a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe ser un compromiso ineludible si se quiere que la gente confíe en los veredictos de esa instancia.

En ese sentido es que la idea de que los jueces, magistrados y ministros rindan cuentas de su gestión es lo que tiene más que preocupados a los señores y las señoras de la toga, que verán una gran dificultad cuando traten de explicar el porqué de sus decisiones desfavorables a la mayoría de la gente, esto incluida la libertad proporcionada a muchos delincuentes que atentan contra la seguridad, por eso es que los integrantes de ese poder no dejan de atacar… y de temblar.

De pasadita

Dicen en el Congreso de la Ciudad de México que hoy o antes de que termine la semana quedará saldado el nombramiento del o la fiscal para la capital del país.

El asunto no está desprovisto de algunos elementos propios de la conformación de una nueva tribus poderosas dentro de Morena, puesto que el nombramiento de Bertha María Alcalde Luján así lo mostraría.

El clan Batres-Alcalde Luján es otra gota del mismo veneno que mató al PRD y ese factor –el de la alianza de tribus– es el que supuestamente habría dilatado la elección de la nueva o del nuevo fiscal, pero no es todo.

Dentro del Congreso de la ciudad se habla de que la señora Alcalde Luján no pasó la prueba de confianza, o como se llame el trámite al que deben someterse los aspirantes, debido principalmente a ciertos datos que le impedirían asumir el cargo por más que presionen todos los miembros del clan.

Y es que se dice que su marido es un abogado de nombre Íker Ibarreche Pereda, quien supuestamente sería parte de una barra de abogados penalistas, principalmente, que están al servicio y defensa de Juan Collado –ex abogado de Enrique Peña Nieto y quien envió 450 mil dólares a José Salinas Pasalagua, sobrino del también ex presidente Carlos Salinas de Gortari– , quien fue acusado de blanqueo de dinero y es dueño, según se ha dicho, de una buena cantidad de millones de dólares depositados en un banco del principado de Andorra, lo cual parecía, hasta hace algunos días, un obstáculo infranqueable.

No obstante, parece que la fuerza tribal triunfó y Bertha María será fiscal y el clan ampliará su poder en la Ciudad de México. Ni modo.

Influencia musical africana en el acontecer mexicano
En esta última entrega repasaremos la forma directa o indirecta en que el elemento negro participó en el desarrollo de la música académica tanto en México como en otros países de América.

Como se sabe, las primeras noticias que se tienen de músicos negros en Latinoamérica provienen de fuentes coloniales y, en su mayoría, están relacionadas con la música catedralicia cuyas historias han llegado a nosotros por alguna singularidad, como los casos de rechazo por oposición a cargos de mayor rango en las catedrales donde sirvieron.

Las catedrales de México, Puebla, Oaxaca y Morelia contaron con cantores, instrumentistas e incluso compositores negros que fueron muy apreciados por la belleza de su voz, virtuosismo instrumental (especialmente en el arpa) y talento en la composición. Si bien son pocos los testimonios y las obras que de ellos se conservan, se recuerda un tipo de canciones cristianas o villancicos conocidos como guineo, negrito o negrilla de indudable influencia africana, mismas formas que fueron tomadas en cuenta por compositores españoles como los maestros de Capilla Mateo Flecha El Viejo ( La negrina) y Juan Gutiérrez de Padilla (manuscritos de Puebla).

De Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664) sabemos que fue un compositor de música barroca. Su obra, rescatada de los archivos de la Catedral de Puebla por musicólogos del siglo XX, está considerada entre las más sobresalientes del barroco español. Él cuenta en sus memorias que recién llegado a Puebla, a finales de 1622, fuetestigo de una procesión alegre de negros y pardos que se desplazaba entre bailes y cánticos por las calles de la ciudad al vecino convento de Santo Domingo celebrando el nacimiento de Jesús al tiempo que exclamaban: ¡Vamo, negro de Guinea, a lo pesebrito!. Mientras un negro fornido cargaba con el borriquillo y la Virgen María, en tanto, otro llevaba a San José, y un tercero blandía un estandarte en el que estaba dibujada la Sagrada Familia al completo. A su derredor, unos alumbraban con velas, otros tañían instrumentos y otros aclamaban: ¡Toca, negrillo, el tamboritillo!.

Juan conocía la canción se trataba de ¡Tambalagumbá, qué el niño risueño ha nacido ya!, autoría de un negro esclavo de nombre Juan de Vera, cantor y compositor, agregado a la catedral de Puebla, quien entró de niño a esta catedral en 1576 y permaneció allí hasta su adultez en que desarrolló una obra en la que plasmó los ritmos africanos que trajo consigo.

Este tipo de canciones y alabanzas (de integración) se hicieron populares en México y otras ciudades de la Colonia, luego repúblicas.

En la catedral de Cartagena de Indias sirvieron en tiempos de San Pedro Claver (1645) los músicos y cantores negros Nicolás Criollo, Antonio Congo, Simón Biáfara y Francisco Biáfara, que por orden del Santo Oficio cantaron en los sepelios de los esclavos negros.

Sirvió en la catedral de Lima el mulato José Antonio Onofre de la Cadena, quien fue rechazado todas las veces que se postuló a maestro de capilla; es autor de una cartilla para aprender canto llano y de órgano publicado en Lima en 1763.

En Venezuela se conoce el caso del pardo José de Trinidad Espinoza, nombrado maestro de capilla de la catedral de Caracas en 1791 bajo el obispado de Mariano Martí. Este prelado tuvo a bien fortalecer la música de la catedral de Caracas y el Oratorio de San Felipe Neri, donde se formaron y trabajaron los compositores pardos José Antonio Caro de Boesi y Juan Bautista Olivares.

Una interesante huella en Colombia es la aparición en el Cuaderno de Música de mi señora doña Carmen Cayzedo de la contradanza La negra y de El ondú (una danza peruana de origen negro), transcritas probablemente por Francisco Londoño Martínez, guitarrista antioqueño hijo de esclavos libertos. Londoño Martínez publicó, además, en el periódico El Neogranadino la contradanza y el valse de su autoría. Esta información del catedrático y musicólogo de la Universdad Nacional de Colombia, maestro Pedro Sarmiento, coincide con los bailes que, identificó José Caicedo Rojas, se hicieron en Santafé de Bogotá entre 1836 y 1840 por parte de mujeres, entre ellos el minué, el bolero serio y el londú.

Además de estos testimonios pueden encontrarse numerosas menciones sobre la influencia musical africana en las creaciones del periodo virreinal en el libro Music in México (1952), del reconocido investigador Robert Stevenson

Cabe señalar, al finalizar esta serie sobre la Influencia musical africana en el acontecer mexicano, que esta herencia musical de negros esclavizados y sus descendientes sentaron las bases para el desarrollo de muchos géneros musicales nuestros. Y como cultura viva, que lo es, hay mucho to-davía por narrar. Esa, quizá,sea una tarea de largo aliento pronto a realizar.

EDITORIAL
Hoy se cumplen 10 años de uno de los anuncios más sorprendentes y esperanzadores en las relaciones de Washington con América Latina: la transmisión simultánea en la que los entonces presidentes Barack Obama y Raúl Castro informaron a sus ciudadanos y al mundo que habían llevado adelante un diálogo de alto nivel en el que acordaron la normalización de las relaciones diplomáticas rotas en 1961 y el levantamiento de una porción importante de las inhumanas sanciones impuestas a la isla por diferentes mandatarios estadunidenses a lo largo de décadas de hostilidades.

Ese 17 de diciembre de 2014, el entonces residente de la Casa Blanca afirmó que Estados Unidos elige soltar las cadenas del pasado para alcanzar un mejor futuro: para el pueblo cubano, el pueblo estadunidense, para todo nuestro hemisferio y para el mundo.

El aviso y el paulatino retiro de las múltiples medidas de bloqueo contra Cuba fueron recibidas con júbilo en la isla, donde hubo un auténtico despegue económico gracias a la afluencia de turistas y la posibilidad de comerciar en el exterior; esa política causó también un gran alivio para centenares de miles de cubano-estadunidenses que pudieron reunirse con sus familias e impulsar el desarrollo de su nación de origen, y fue motivo de alegría por los gobiernos y las sociedades latinoamericanas que finalmente pudieron ver un gesto real de buena vecindad y reflujo del colonialismo por parte de Washington, así como con beneplácito en la ONU por el giro hacia el respeto de la soberanía y los derechos humanos en la superpotencia. Incluso el empresariado estadunidense acogió con entusiasmo la posibilidad de hacer negocios en Cuba.

Sin embargo, todo el optimismo bilateral y global se vino abajo cuando Donald Trump, tras su arribo al poder, decidió agasajar a la derecha más recalcitrante cancelando todos los avances de la era Obama y agregando nuevas capas de sadismo al bloqueo criminal contra Cuba. De un día para otro se desvaneció la libertad de los estadunidenses de viajar y comerciar con la isla, mientras los cubanos perdieron toda oportunidad de superar la crisis económica crónica.

No puede olvidarse que el magnate mantuvo su política de máxima presión sobre Cuba durante la pandemia de covid-19, cuando impidió a las autoridades de La Habana la compra de insumos esenciales para afrontar la emergencia sanitaria. Durante su campaña electoral en 2020, Joe Biden prometió restaurar la política de normalización de Obama en gran parte, pero se desentendió casi por completo de ese compromiso. Ni siquiera llevó a cabo la acción más elemental, la cual estaba dentro de sus atribuciones y habría sido de gran ayuda para el pueblo cubano: retirar al país de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, una catalogación injustificable que mantiene a Cuba fuera de cualquier actividad financiera internacional.

Como resultado, la nación caribeña se encuentra en una situación de catástrofe, imposibilitada para generar los recursos urgentes a fin de restaurar su sistema energético, echar a andar la producción alimentaria, aprovechar su potencial turístico y poner en pie su industria devastada por el aislamiento al que la ha sometido Washington. El pueblo cubano enfrenta unas condiciones límite a causa de políticas hostiles adoptadas hace más de 60 años en el contexto de la guerra fría, que perdieron su razón de ser con la desaparición del bloque soviético en 1991 y que no han logrado eliminar al régimen surgido de la Revolución cubana, pero que han provocado un sufrimiento infinito a millones de civiles que nada tienen que ver con los pulsos geopolíticos.

Hoy en día, la crueldad contra Cuba sólo se explica por un anticomunismo trasnochado y por la influencia del lobby cubano-estadunidense, que tendrá a uno de sus miembros más prominentes y virulentos en la Casa Blanca cuando el senador Marco Rubio encabece el Departamento de Estado. Aun si todo augura que el próximo gabinete será uno de los más derechistas e intransigentes en la historia de Estados Unidos, el presidente electo y sus correligionarios deben darse cuenta de la improcedencia de persistir en el extravío de castigar a un país entero por no gobernarse como Estados Unidos desea.

Saludan diálogo entre los cancilleres de México y Canadá

Saludamos la comunicación entre los cancilleres de Canadá y México. Ojalá en futuros diálogos traten sobre cómo lograr el respeto a los derechos de más de 50 mil trabajadores mexicanos legales y de al menos 100 mil indocumentados.Además, la ministra de Asuntos Exteriores de ese país, Mélanie Joly, debería posicionarse contra el racismo y discriminación existentes, no sólo en los altos niveles del gobierno, en lugar de evadir el tema. Una forma sería otorgar permisos de trabajo abiertos e incorporarnos en las negociaciones binacionales de los programas de trabajadores migrantes.Además de que el titular de la SRE, Juan Ramón de la Fuente, insista en la necesidad de erradicar el esclavismo moderno, señalado por el relator especial de la ONU en los programas de trabajadores temporales.Esperamos también que la presidenta Claudia Sheinbaum indique a las secretarías del Trabajo y de Relaciones Exteriores que dialoguen con quienes organizadamente luchamos en Canadá.Informamos que mañana, miembros de la organización Dignidad Migrante entregaremos en la embajada canadiense en la Ciudad de México propuestas concretas ante las políticas antimigrantes.
Sería una importante señal de apoyo que al menos las dos dependencias antes mencionadas recibieran a nuestros representantes.Toda comunicación con nosotros puede hacerse en INFO@dignidadmigrantesociety.org
Raúl Gatica

Problema con expedición de cédula profesional

El 11 de octubre de 2024 realicé el trámite para la obtención de la cédula profesional en línea, llevé a cabo los pasos solicitados y se me otorgó el folio 101001240006888206. Después se procedió a saldar los mil 696 pesos y se me envió un acuse del comprobante de pago, pero ya no se pudo continuar con el trámite.A partir de ese momento, el sistema indica que no se localiza el pago, me envía a una dirección electrónica con el fin de resolver el problema. Se han levantado los folios 2441571, 2443381 y 2443613, con los respectivos soportes del pago realizado.A la fecha sigo sin obtener la cédula profesional, misma que es indispensable para ejercer la profesión. No hay quien pueda resolver el asunto, porque todo es en línea.
Frinee África Osornio Pichardo

Alerta sobre el posible embajador de EU en México
Ante la posible designación de Ronald D. Jhonson, como embajador de Estados Unidos en México, nombrado recientemente por el próximo presidente Donald Trump, es un ex oficial de la CIA, y trae una oscura y larga trayectoria como agente de espionaje y militar de alto rango, perteneciente al Comando Sur.En consecuencia se tiene que vigilar muy de cerca y estar atentos a todo injerencismo que lesionaría nuestra soberanía e independencia, trae consigo una serie de tareas para aplicar en nuestro país; habría que señalarle oportunamente y con todo respeto hasta donde son sus límites dentro del terreno de la diplomacia. Respecto a Trump, decirle que cuando se refiere a América primero alude sólo a Estados Unidos y no a América en su conjunto; en cuanto a los problemas que pretenden resolver como la migración, el fentanilo y otras drogas, se solucionan a través de un paso seguro y con respeto a los personas; además de una correcta estrategia interna de seguridad, deteniendo por supuesto la compra-venta de drogas en su territorio.Con relación al lema de hacer a su nación segura otra vez, tendría que preguntarle cuándo fue la primera vez que tuvieron seguridad, si el problema lo vienen postergando históricamente desde el inicio del imperio. Ocultar la verdad no resuelve, sino empeora las cosas.
Luis Langarica A.

Solicita el apoyo de autoridades educativas
A la dirección política de la CNTE-CNUN y al secretario de Educación Pública, Mario Delgado, les solicito atentamente que en sus mesas de diálogo sea incluido el presente caso: en 1998 fui cesado de forma injustificada de la SEP; ganamos la delegación sindical D-III-23 de la sección 11 del SNTE, fue un periodo de lucha y movilización de forma legal y pacífica.No se resolvió nada a favor de los trabajadores de la SESIC, pero quedó constancia de ello, por lo cual sólo pido que sea reconocido este hecho de la administración de la SEP como una acción de represión laboral y persecución política en contra de los reclamos de justicia y dignidad de los trabajadores de la educación,
José Sergio Chávez Córdova


Te escuché, Gilberto, en una mesa que Aguilar Camín organizó sobre la herencia del 68 en la FIL de Guadalajara. En el contexto del segundo piso de la 4T, tu ajuste de cuentas me urgió a escribirte, pues fuera de toda realidad histórica, le quitas a Claudia Sheinbaum y al movimiento que hoy lidera su innegable herencia sesentayochera.

Dijiste que los estudiantes que iniciaron el movimiento no tenían conciencia política. No entiendo el concepto, pero deduzco que te referías a su falta de formación en teoría política, pues ahí apuntaste que no habían leído a Marx o Mao. Añadiste que peleaban poder llevar el pelo largo, vestirse inusualmente, escuchar rock, sin ser criminalizados. Lo mencionaste como caprichos, Gilberto, pero eran demandas políticas; la estetización y disfrute de los cuerpos históricamente han sido motivo de discriminación, opresión y aniquilamiento. Insististe en que el 68 no fue un movimiento comunista orquestado y que comenzó espontáneamente por la intervención del cuerpo de granaderos en una querella entre estudiantes de la UNAM y el Politécnico. Implicabas así que los estudiantes no tenían agencia política. Sin embargo, esa agencia que refieres y que podemos deducir que en un principio quienes protestaban por la desproporcionada actuación de las fuerzas policiacas no tenían esa agencia, Gilberto, el Estado se las otorgó inmediatamente en el contexto internacional de la guerra fría. Fue el Estado quien primero los identificó como agentes políticos peligrosos, quien al intervenir los reconoció como un grupo político que comprometía la imagen de estabilidad nacional del gobierno de Díaz Ordaz en el contexto de las olimpiadas y quien decidió no leer el enfrentamiento como de dos grupos de adolescentes transgresores a quienes sólo sus directores y padres debieron sancionar. La agencia política, Gilberto, no es producto de la voluntad de acción, sino el efecto complejo de cómo se reconozca al sujeto singular o colectivo en la esfera pública.

Coincido en que las luchas armadas de los 70 fueron uno de los legados del 68, pero las luchas democráticas de izquierda, también. A la gestación de las luchas armadas habría que agregar la represión del Estado, el injusto encarcelamiento de muchos de sus miembros, tú y mi padre (Salvador Martínez Della Rocca, El Pino) entre ellos, la masacre de Tlatelolco y la represión del 71. Habría que discutir también si esas violentas luchas armadas, no lo fueron en defensa propia. Es siempre perverso cómo se decide quién tiene derecho a la violencia en defensa propia y quién no (por ejemplo, para muchos, el pueblo palestino no lo tiene, mientras que Israel sí). El 10 de junio, la movilización social ante la ineficiencia del gobierno en el sismo de 1985, el movimiento estudiantil del CEU de 1987-88, el cardenismo y fundación del entonces partido de izquierda PRD, la presión ciudadana por la creación del IFE después del fraude de 1988, las movilizaciones contra el desafuero de López Obrador y las elecciones de 2006, todas fueron protestas y demandas democráticas herencia del 68. Numerosas son las acciones que alrededor de 36 millones le reconocimos a la 4T en 2024, pero yo particularmente les agradezco a sus principales líderes, Obrador y Sheinbaum, su insistencia en la transformación de México por la vía democrática. Esa vía democrática como posibilidad en México sin duda la ganó el 68.

Penoso fue que tú y Aguilar Camín cuestionaran la cualidad de democrático del movimiento de la 4T y de la herencia sesentayochera de Sheinbaum. Ambas cuestiones indisputables. El primero es un delirio típico de movimientos de ultraderecha que inventan realidades para despertar pasiones tanáticas (la conspiración judía internacional del nazismo, los mexicanos inmigrantes de Trump que comen mascotas, las mujeres trans que en el aturdimiento síquico de conservadores violan niñas en los baños). Es delirante que reconozcan como legítimas las elecciones de 2024 en las que el plan C ganó con avasallador margen y que la derecha lo experimente como totalitario. Pareciera que le exigen al triunfador que arme su propia oposición, la que ustedes no supieron articular. Es hilarante que estando indiscutiblemente garantizado el espacio democrático para que la oposición milite institucionalmente, la derecha perciba su merecida minoría en las cámaras como opresión. Mi diagnóstico: 1. La derecha en México no está acostumbrada a militar sus demandas políticas, y 2. Cualquier mínimo movimiento hacia la equidad, los antes privilegiados demencialmente lo experimentan como despojo.

La herencia política de Claudia lleva un ejercicio de investigación histórica simple que reconstruya su trayectoria. Nuestra Presidenta creció en el seno de un grupo político de izquierda comprometido con la transformación democrática de México, con un proyecto de equidad económica y de justicia social. Ha dado testimonio de cómo la experiencia de la participación en el 68 de su madre, la doctora Annie Pardo, muy cerca de Raúl Álvarez, de ti, de Fernanda Campa, de El Pino, Pablo Gómez, Montserrat Gispert, Eduardo Valle, Roberto Escudero, Félix H. Gamundi, entre otros y otras, y de visitar a los presos políticos en Lecumberri le marcó una impronta imperativa de lucha y resistencia política democrática. Ese mismo grupo fundó Punto Crítico, donde Claudia se integró como una joven desde entonces convencida de que el activismo político era la vía para la transformación de México. Vino luego su liderazgo en el CEU, donde integrantes de Punto Crítico, como la misma Annie, El Pino, Rosaura Ruiz (ahora en su gabinete) y otros profesores de la UNAM que habían participado en el 68, como Manuel Peimbert, Montserrat Gispert, Elvira Concheiro movilizaron la UNAM para defender la educación pública y gratuita. Luego formó parte sustancial del cardenismo y protagónica del obradorismo con ese mismo grupo cuya trayectoria política linealmente comienza en el 68. Evidente es, Gilberto, la trayectoria democrática por la que Claudia Sheinbaum conquistó la Presidencia.

Gilberto, yo escuché a un Ulises, un héroe que desconoce su historia y su legado. Ojalá que, como Ulises se descubre en la narración de Demódoco, en estas líneas reconozcas y te reconozcas en la herencia indisputable de lucha democrática del segundo piso de la 4T que el 68 inauguró. La libertad de expresión, reunión y manifestación es un derecho constitucional y político que indudablemente ustedes ganaron. Aunque finalmente, para bien y para mal, las consecuencias de nuestros actos no nos pertenecen.

A la maestra María Rodríguez Murillo, que enseñaba en Huiscolco, municipio de Tabasco, Zacatecas, los cristeros la acusaron de comunista y apoyar el reparto de tierras. Le advirtieron que se fuera del pueblo. Como no lo hizo, la madrugada del 26 de octubre de 1935, la violaron, golpearon, amarraron con una soga de los pies y la arrastraron a galope de caballo por el camino terregoso que lleva a la salida de la comunidad. Le cortaron los senos y los colgaron en arbustos localizados en la orilla del camino, uno a la derecha, otro a la izquierda, como ejemplo, para que los demás trabajadores de la educación rurales desistieran de impartir educación socialista.

El profesor Filiberto Frausto trabajó 14 años en la misma escuela que la maestra María. Es heredero, guardián de la memoria y continuador de su gesta. La considera referente de la valentía del magisterio que históricamente ha acompañado las luchas del pueblo. Durante años participó en el homenaje anual a la docente ultrajada y asesinada por ejercer la docencia.

Filiberto es el nuevo secretario general democrático de la sección 34 del SNTE en Zacatecas. Él y su planilla ganaron los comicios del pasado 13 de diciembre. A pesar de las trampas de los charros y la inequidad de la contienda, el triunfo fue tan arrollador, que los representantes del sindicato debieron admitir su derrota.

Frausto nació en Tabasco, Zacatecas, el 22 de agosto de 1977, en una familia de cinco hermanos. Su mamá es ama de casa y su papá fue agricultor y taxista. Hizo la licenciatura en educación primaria en la Normal Rural de San Marcos. Se recibió en 1999. Hizo una maestría en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 321, de Guadalupe.

Su vida dio un giro, gracias a la Normal Rural General Matías Ramos Santos. Al terminar la preparatoria, la limitación de recursos económicos impidió que su familia costeara sus estudios en una universidad. Pero su papá accedió a que fuera a San Marcos. Hizo el examen y quedó en la lista de los aceptados. De otra forma no habría tenido una profesión, cuenta.

Al egresar, dio clases durante tres años en escuelas unitarias del municipio de Joaquín Amaro. Orgulloso maestro rural, de los 25 años que tiene de servicio, 22 los desempeñó en comunidades campesinas. “San Marcos –dice– me dio un modo de vida. Me inculcó ideales muy firmes, sobre todo, para acudir a las comunidades rurales. Salí con una conciencia de la realidad y de estar siempre del lado del pueblo. De ser educador popular, crítico, en el sentido que lo señala Paulo Freire. Allí nos apropiamos de esos ideales, que he profundizado a través de lecturas. He entregado mis mejores esfuerzos a la educación.”

La conciencia le nació observando las condiciones en que viven las comunidades, a través del normalismo rural, con el estudio de maestría y, sobre todo, gracias a la lucha magisterial contra los agravios perpetrados por el gobierno. Participa en el Movimiento Magisterial Democrático Zacatecano, organismo disidente, sin toma de nota, fundado en 1989, representación de la CNTE en esa entidad.

Se involucró de lleno a partir de 2007, con la reforma impulsada por Felipe Calderón a la Ley del Issste, que precarizó las pensiones de los trabajadores de la educación. Tomó conciencia de las injurias contra los docentes. Fue para él un punto de quiebre. “Empiezo –explica– a tomar conciencia de clase. A asumirme como parte de la clase trabajadora, a tomar partido. Me anclo del lado del magisterio.”

Zacatecas fue uno de los principales estados en levantarse contra la reforma educativa de Enrique Peña. En octubre de 2013 estalló una masiva protesta en su contra, incubada durante meses. Más de 25 mil trabajadores de la educación tomaron las calles. Él formó parte de la comisión negociadora de esa movilización.

Filiberto fue delegado al congreso seccional del 14 de julio de 2016, presidido por Alfonso Cepeda, senador por Morena y presidente del SNTE. Golpeadores al servicio del sindicato, po­licías y otros agentes, apalearon a los mentores democráticos, que eran mayoría. Muchas maestras fueron a parar al hospital. Con violencia, fue impuesta Zoraida Bañuelos al frente del gremio, durante ocho años, en lugar de los cuatro estatutarios.

Empero, nuevos vientos comenzaron a soplar estos últimos meses. Narra Frausto: “Desde hace años estábamos a la ex­pectativa de que saliera la convocatoria al congreso seccional, Zoraida había cumplido su periodo en 2020. Comenzamos a prepararnos desde el 18 de noviembre. Convocamos a una convención, a la que asistieron unos 300 delegados. De manera democrática se constituyó la planilla que encabezo. El 21 de noviembre salió la convocatoria. Nos atrevimos y nos inscribirnos. Había una ebullición. Había interés. Se registraron cuatro planillas más, que representaban el viejo y anquilosado sindicalismo. Ninguno de nosotros había ocupado cargos en el comité seccional.

Recorrimos en el turno vespertino 19 regiones sindicales. Creció la efervescencia por un cambio. Nuestro mensaje permeó. Los compañeros comenzaron a organizarse. Hacían sus reuniones, informaban, hacían ejercicios de concientización. En nuestra panilla hay una mezcla de cuadros experimentados con jóvenes con una conciencia destacada e ideales firmes, que han crecido con las nuevas tecnologías y apoyaron mucho en el uso de las redes sociales. Fue un triunfo histórico de las bases, una epopeya.

Este martes, Filiberto Frausto y su co­mité tomarán posesión del cargo. La CNTE, heredera del legado del magisterio rural del cardenismo del que formó parte la maestra rural María R. Murillo, celebrará sus 45 años de existencia con una enorme victoria en la democratización del SNTE.

X: @lhan55

La etnobotánica se dedica a analizar las relaciones entre las plantas y los seres humanos en todas sus dimensiones y escalas. Esta vez voy a compartir una breve reseña de etnobotánica comparada. La que se establece entre el maíz, el cereal más cultivado del mundo, y las sociedades estadunidense y mexicana. De manera muy clara, la trayectoria que ha seguido el cultivo y consumo del maíz en ambos países revela, como veremos, dos historias contrastantes y antagónicas sobre una misma planta, dos trayectorias civilizatorias.

Mientras que el maíz fue inventado y diversificado en la antigua Mesoamérica hace por lo menos 7 mil años, a lo que hoy es Estados Unidos fue llevado por sus pueblos originarios hace 4 mil, aunque no hay registros paleobotánicos hasta hace 900. Hoy Estados Unidos es el mayor productor del maíz del planeta, y el que menos lo consume como alimento fresco. Como sucede con los olivares en España, el aguacate en México, el café en Brasil o la soya en Sudamérica, el maíz en Estados Unidos es sembrado en extensos monocultivos, bajo criterios mercantiles, fundamentalmente a base de híbridos que facilitan por su uniformidad el uso de máquinas movidas por petróleo. Esto ocurrió desde los 1930 con la llamada Revolución Verde, esto es, con el arribo del modelo agroindustrial y su paquete basado en el uso de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas), la investigación genética y el uso de máquinas.

En el ciclo 2023-24 el maíz fue la principal especie cultivada en Estados Unidos, pues se extiende por 35 millones de hectáreas, con un volumen anual de casi 390 millones de toneladas y rendimientos que alcanzan las 11.5 toneladas por hectárea. Contrariamente a lo expresado por sus defensores, el maíz estadunidense se siembra para alimentar a reses, pollos y cerdos (38 por ciento) o con etanol forrajero (8.3 por ciento), como combustible para los autos (30 por ciento), para su venta a otros países (México, Canadá, India) (13.8 por ciento), como jarabe alto en fructosa (3 por ciento), como edulcorante industrial (glucosa y dextrosa) (2.7 por ciento), como semilla para la siembra, como alcohol para bebidas o la industria (1.2 por ciento), y por fin como cereal (1.6 por ciento).

Hoy, además, se realiza investigación para convertirlo en plástico orgánico Todo ese maíz es además genéticamente modificado,y religiosamente acompañado del glifosato, el herbicida reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como potencialmente cancerígeno y causante de trastornos, malformaciones y abortos espontáneos. En suma, el maíz estadunidense es fundamentalmente una mercancía en el libre juego de los agronegocios, además de ser ampliamente subsidiado por su gobierno, que ya no se consume como alimento esencial de la dieta humana, producto, emblema y símbolo de una tragedia agroindustrial.

En México, centro de origen del maíz, este cereal ha recibido un tratamiento esencialmente amoroso por quienes lo cultivan, lo cuidan, lo reproducen y lo consumen. Sembrado desde el nivel del mar hasta los 3 mil metros, las 60 a 70 razas de maíz (en Estados Unidos solamente se reconocen 19) dan lugar a miles de combinaciones. Cada familia maicera representa un caso único. El maíz en México se ha sembrado tradicionalmente no como monocultivo, sino como parte de la milpa, acompañado de frijoles, calabazas, amarantos, chiles, chayotes, tomates, jitomates y una gran variedad de quelites.

Se han llegado a documentar milpas de 30 a 35 especies por hectárea. Aunque la modernización ha impulsado un nuevo sector fundamentalmente comercial, las modalidades tradicionales siguen dominando su cultivo. Ochenta por ciento del maíz sembrado en México es a partir de semillas campesinas (https://www.ecosur.mx/por-que-las-variedades-tradicionales-de-maiz-son-tan-importantes-para-mexico/). El maíz no sólo está presente en el ciclo agrícola de millones, también en fiestas, exposiciones, rituales, ferias de semillas, artesanías, y lo que es más importante se trata de una planta sagrada.

Dos libros emblemáticos recientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo confirman: Respuestas acerca del maíz, tres tomos escritos por 72 autores, y Milpa pueblos de maíz: diversidad y patrimonio biocultural de México. Defender al maíz es entonces una cruzada esencial, pues simplemente sin maíz no hay país. En correspondencia con los decretos presidenciales de 2020 y 2023 que prohíben la siembra de maíz transgénico en México, el llamado segundo piso del gobierno de la 4T está obligado a batirse en las negociaciones comerciales. ¿Barbarie o civilización? ¿Maíces infernales o maíces celestiales?

El pasado 12 de diciembre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) difundió su sentencia sobre la desaparición forzada de Antonio González Méndez, base de apoyo zapatista, el 18 de enero de 1999 en la comunidad El Calvario, municipio de Sabanilla, Chiapas.

Como antecedente señalan que el 22 de enero de 2022 , la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sometió a la jurisdicción de la Coridh el caso Antonio González Méndez y otros respecto de los Estados Unidos Mexicanos, ello después de que en 2019 emitió su informe final y el Estado expresó un reconocimiento parcial e insuficiente. La CIDH ordenó que México reconozca la existencia de una política estatal contrainsurgente que incluyó la formación de grupos civiles armados ilegales conocidos como grupos paramilitares, quienes bajo el respaldo estatal ejecutaron graves violaciones a derechos humanos, y que entre estos grupos se encontraría la agrupación Paz y Justicia, que tenía un control en el espacio geográfico y tiempo en que se suscitó la desaparición de Antonio González. La Coridh abundó en la información sobre el Plan Chiapas 94.

En el marco del informe final de la CIDH, México realizó un acto público de reconocimiento de responsabilidad que llevó a cabo el 19 de enero de 2022, tres días antes de que el caso se sometió a la Coridh al que dio relevancia para intentar detener que ésta asumiera el caso por considerar que había ausencia de litis ( supra. pár. 18 e infra. pár. 137, 138 y 174), en el mismo aceptó que la desaparición del señor González Méndez se produjo en un contexto de profundo conflicto político y social, en el que el Estado impulsó una política de contrainsurgencia para eliminar cualquier incidencia política para limitar las libertades políticas de los chiapanecos y mexicanos, y particularmente de los pueblos y comunidades del estado de Chiapas, tras el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. El tribunal señaló que tiene en cuenta las manifestaciones estatales a fin de aceptar el reconocimiento parcial de responsabilidad internacional efectuado por el Estado y, sin embargo, decidió desestimar la excepción que pretendía México para sustentar la ausencia de litis.

La Coridh concluyó que el Estado mexicano es responsable de desaparición forzada y le ordena emprender una búsqueda efectiva para localizar a Antonio González y le obliga a que adopte medidas de reparación integral para su familia, esposa, Zonia López Juárez, e hijos Ana González López, Magdalena González López, Elma Talía González López y Gerardo González López, a quienes define como víctimas, señalando la responsabilidad oficial en violación a los derechos de niños en virtud de que eran infantes cuando desapareció su padre. El Estado les brindará gratuitamente, de forma prioritaria y por el tiempo que sea necesario, tratamiento médico, sicológico y/o siquiátrico.

Asimismo, deberá emprender investigaciones de forma rigurosa, por las vías judiciales y/o administrativas que resulten pertinentes, para identificar a los perpetradores de la desaparición forzada, para los efectos penales correspondientes. El Estado pagará las cantidades fijadas por concepto de indemnización de los daños materiales e inmateriales y reintegro de costas y gastos. En un año el Estado deberá entregar un informe sobre el cumplimiento y la CorIDH supervisará el cumplimiento íntegro de esta sentencia.

La sentencia es vital para los casos de desaparición forzada en curso en el país, especial cuidado se observa en el análisis de su tipología aplicable al caso González, incluso recibieron un documento de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. A ello obedece que la Co­ridh incluyó en sus resolutivos que el Estado, en un plazo razonable, creará un registro único y actualizado de personas desaparecidas, que permita la generación de datos estadísticos, así como determinar claramente en qué casos se trata de desapariciones forzadas, o adoptará las medidas necesarias para generar tales datos y determinar dichos casos en el marco de sistemas de registro ya existentes. Además de reconocer implícitamente a las buscadoras y sus familias como víctimas.

Con toda razón el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas ha calificado de histórica dicha resolución que acompañaron como representantes de la familia de la víctima en el sistema interamericano desde 2000, en la búsqueda por la justicia verdad y reparación integral. Sin embargo, a pesar de que indicaron que la sentencia es un avance significativo, no constituye el final del proceso de justicia que comenzó con la desaparición referida crucial en el largo camino de casi 25 años recorrido por la familia de Antonio González. También cobra sentido colocar a la contrainsurgencia que el EZLN ha enfrentado. Hoy con nuevas variantes. Justo para el balance de su próximo aniversario.

La izquierda de Morena debiera tomar en serio el artículo de Fabrizio Mejía Madrid del pasado sábado 14 de diciembre en estas páginas. Me refiero a esa izquierda, porque también hay derecha en ese partido. Morena ha creído que debe acoger, o tolerar, pero en definitiva incluir en sus filas a miembros del cuasicadáver del prianismo. No soy miembro de Morena, pero me importa la 4T y, por tanto, el futuro del país, tanto como a los miembros más genuinos de ese partido. Un morenista genuino como Mejía Madrid ha puesto en cuestión ese asunto; según mi lectura: hasta dónde y hasta cuándo habrá prianistas en Morena. ¿Fueron necesarios esos personajes para obtener los 36 millones de votos de Claudia? La izquierda morenista debe formular su desiderátum. El tema parece apremiante: la evidencia de cada día muestra que gran parte de los funcionarios del Estado, a lo ancho y a lo largo de la República, proviene del pasado neoliberal corrupto.

Los botones de muestra brotan a cada paso, como es el caso de Santiago Bazdresch Barquet, funcionario fifí del Banco de México, y representante ante el Consejo Directivo del CIDE, que ha descalificado a instituciones de educación superior públicas, como la UNAM, la UAM, el Colegio de Postgraduados, la ENAH y el Tecnológico de Monterrey, entre otras. El juicio de este personaje indocto es que los egresados de esas instituciones no tienen el nivel para ser profesores del CIDE. En realidad se refiere a la orientación teórica y los valores ideológicos que él supone son los de los egresados de esas casas de estudio. Quiere exclusividad para ciertas universidades gringas. Está claro que detesta a la 4T. Tan majo que es nacer en USA ¿Ok?

No propongo una cacería de brujas. Se trata del compromiso efectivo de la 4T de no robar, no mentir, no traicionar al pueblo. El pueblo: ese nosotros que pinta su raya y se deslinda de las élites que lo han explotado, lo han excluido, lo han discriminado; unas élites representadas históricamente por el PRI y el PAN, partidos vueltos neoliberales corruptos desde los tiempos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas. Unas élites con intelectuales conocidos, vueltos también neoliberales militantes. Unas élites dueñas y señoras de la mayor parte de los medios escritos y los digitales. Se trata también de otro principio del obradorismo según el cual los servidores públicos, en el Poder Ejecutivo, en el Legislativo, en el (próximo) Judicial, así como en los organismos públicos autónomos necesarios a la República (como el BdeM), no trabajen para su santo ni para su patria neoliberal. El objetivo es: por el bien de todos, primero los pobres. Para horror de Mr. Bazdresch and accomplices.

Fabrizio formula una pregunta inquietante: ¿Hay que involucrar a los opositores para desactivarlos adentro o, por el contrario, acabarán por minar el proyecto de transformación desde ese mismo sitio? Parece claro que en Morena hay personas que dicen sí, es posible desactivarlos adentro; y también las que responden: acabarán minando el proyecto de transformación. Morena, como partido, debe alcanzar sólo una de esas respuestas y actuar en consecuencia. Sin debatirlo, va ganando el por ahora dejemos las cosas como están.

Algunos pensamos y escribimos que para el segundo piso era necesaria una vuelta de tuerca hacia la izquierda para acelerar la transformación, en palabras de Fabrizio. En los hechos se dio, si así puede decirse, una vuelta de tuerca hacia la derecha para permanecer en el centro-izquierda. Se hizo como propósito y proyecto de la Presidenta. Pero el mundo no termina ahí; tan es así, que ahí está la pregunta sin respuesta de Fabrizio. No se pierda de vista: el centro es ese mundo donde todos los gatos son pardos, el de lo nebuloso y lo ambiguo;el que pendulea hacia todos lados: derecha, centro, izquierda, centro, derecha. Y aspira y busca quedarse en su lugar: el flanco derecho.

La forma de conservar la unión del partido con el pueblo es caminar con ahínco por el flanco izquierdo, aunque eso pueda meter dificultades en el gobierno. Conceder por la derecha es lo que han hecho los ya numerosos proyectos latinoamericanos que, por eso mismo, han ido abortando. Los numerosos adictos de Trump, Bukele, Milei o Meloni y otros gemelos, están actuando. Los enemigos de la 4T también están ahí dentro, listos para roer la transformación.

El gobierno de la 4T está en sus prolegómenos y avanza; se destinan ingentes montos de recursos públicos a los programas sociales en beneficio de los de abajo, y crece el mercado interno, y crece también el número de multimillonarios y los ricos son más ricos. El resultado en los de abajo es visible, pero entre los de arriba y los de abajo aumenta el abismo. La desigualdad avanza y acabará coagulándose. Y los de abajo siguen siendo millones y son muy pobres. La 4T se mueve en unos carriles con una inercia que simultáneamente allega beneficios a los pobres y hace más ricos a los ricos. ¿Así está todo bien, o no del todo bien, o?

1923 es un año de rupturas. El 6 de junio en París, después de la presentación del cortometraje Regreso a la razón, de Man Ray, un diferendo entre André Breton y Tristan Tzara, marca la ruptura definitiva entre los movimientos surrealista y dadaísta. Primo de Rivera da un golpe de Estado en España, Lenin recomienda destituir a Stalin y el joven escritor José Eustasio Rivera denuncia el abandono institucional y las injusticias y crímenes que padecen los colonos de su país. Como los ministerios responsables no responden, publica varios artículos periodísticos sin lograr nada.

El contacto de este poeta con la vida real lo hace que, como parte de la Comisión Investigadora de la Cámara de Representantes de Colombia, en 1925, dé a conocer un contrato para construir el oleoducto entre Barrancabermeja y Barranquilla, otorgado a la trasnacional Andian National Corporation. No es una denuncia cualquiera: involucra al embajador colombiano en Estados Unidos, Carlos Adolfo Urueta, y al presidente de Colombia, Pedro Nel Ospina. En la comisión, Rivera hizo públicos los vínculos entre Urueta y la Standard Oil Company de Rockefeller, algo prohibido por la Constitución colombiana. El presidente Nel Ospina gustaba de navegar en el pantano de la corrupción con un estilo de vida de triunfador: fue el primer presidente en el mundo que usó el avión en misiones oficiales y al que se le descubrió una red de funcionarios de su gobierno que falsificaban billetes colombianos en Alemania. Otra marca de su gobierno fue la venta de concesiones a la United Fruit Corporation.

José Eustasio Rivera había publicado Tierra de promisión, libro con 55 sonetos y la que sería su única novela: La vorágine, historia que anticipa la saga de novelas de dictadores del boom latinoamericano al mostrar cómo sólo podrían subsistir con apoyo de las trasnacionales. Si en la Colonia los países imperiales fueron los encargados de saquear los recursos naturales, el remplazo expoliador fueron las trasnacionales que requerían de la mano dura de los dictadores.

La vorágine, que cumple un siglo de su publicación, es un relato semificticio y semibiográfico del protagonista Arturo Cova, donde da cuenta de sus experiencias con los vaqueros de los llanos, particularmente de los indios caucheros obligados a trabajar en la selva. La selva es un personaje poderoso que engulle a sus invasores.

En una entrevista publicada en Nueva York el 7 de noviembre de 1928, recuperada por el portal colombiano La Linterna de Bogotá, Rivera dice que quiso revelar la vida de la vasta región de 2 mil leguas, desde las afueras de Bogotá hasta las entrañas amazónicas, y mostrar cómo la naturaleza penetra en el corazón de estos hombres, contagiándoles su violencia. Sin embargo, su aspecto más crucial, su relevancia sociológica, refleja el propósito patriótico y humanitario que la sustenta, un llamado en favor de las razas esclavizadas en su propia tierra frente a la indiferencia de la nación.

Foto
Escultura del poeta y novelista José Eustasio Rivera, 
 realizada por el artista Rodrigo Arenas, junto al
 Monumento a los Potros, en Neiva, Colombia.
Foto Wikimedia Commons

Le dolía que en Nueva York no les importara la sangre que representaba la industria del caucho: a nadie importan los miserables esclavizados y perseguidos en la cuenca amazónica.

Una reflexión más lo revela como un novelista con una clara conciencia ecológica, un adelantado, como todo poeta: La selva amazónica es una reserva de la humanidad y alguien debe, en nombre de ésta, dar el primer paso, a fin de prepararla y acondicionarla para un futuro en el que puedan coexistir la naturaleza y las razas humanas.

Si en 1921 López Velarde había escrito en su Suave patria: El Niño Dios te escrituró un establo / y los veneros de petróleo el diablo, José Eustasio Rivera escribió La mancha negra, entre 1925 y 1928, novela de la que habló mucho y está perdida. Mientras trabajaba en Nueva York sobre la traducción de La vorágine, también daba los últimos detalles de esa novela que exploraba el corrupto mundo del petróleo.

La mancha negra, afirma en esa entrevista legendaria, “trata de los petroleros yankis y de su nociva influencia en la política criolla, un dantesco desfile de cuervos de levita y chequera en un frío escenario urbano de desvergüenzas y corruptela. Allí he dejado clavados contra la pared con un estoque a ex presidentes y ministros colombianos. Estudié el tema en Colombia y en Méjico… Una vez aparezca la novela, me marcharé a África; en Colombia no me siento seguro. Igual sensación empiezo a sentir aquí, en Nueva York”.

Amigos y familiares dan cuenta de la existencia de la novela, pero el 23 de noviembre una serie de convulsiones lo dejaron casi en estado comatoso. Murió el primero de diciembre a las 12:50 horas. El diagnostico del policlínico de Nueva York: deceso por una hemorragia cerebral de origen malárico.

Si provocó dudas la causa de su fallecimiento, según la Academia Nacional de Medicina de Colombia, la pérdida del manuscrito de La mancha negra favoreció la sospecha, pues en el inventario de propiedades que llevó a cabo la cancillería colombiana luego de su muerte, no aparece registrado. ¿Será exhumado algún día el manuscrito de alguna colección o biblioteca, o la vorágine de la corrupción la mantendrá en su lecho oscuro?


La polémica en Francia es una tradición tan arraigada como la lengua misma. Se discuten asuntos nimios, como la mejor manera de preparar un café, con la misma pasión que puede ponerse en asuntos que conciernen los fundamentos mismos del Estado.

Muchos de los temas que desatan las polémicas son curiosamente los mismos cada año. Los nuevos sujetos de controversia tardan en instalarse como una seria posibilidad de división entre los franceses. Al parecer, una idea ya trillada ofrece más atractivos para volver a entablar un debate que una cuestión desconocida. Algo así como si una antigua amante, o un viejo amado, ofreciera más fascinación que un nuevo amor o el encuentro con un desconocido. Acaso los franceses y francesas tengan razón y más vale lo viejo por conocido que lo nuevo por conocer: quizá la acumulación de vivencias y, por tanto, de recuerdos comunes otorgan una cercanía del otro semejante a la proximidad de las viejas estrellas, cuyo magnetismo aumenta con su edad, apenas calculable en una infinidad de años luz.

Una polémica que tiene ya el suficiente buen tiempo para ser parte de la tradición francesa es la que se desata cada año, por causas diversas y en diferentes ocasiones, entre los partidarios de la educación laica y los de la religiosa. Esta división de puntos de vista o, más ampliamente, de formas sociales de conducta posee ramificaciones tan variadas como numerosas. Así, aunque la polémica va a enfrentar a los partidarios de una y otra causa, creyentes y no creyentes, es posible derivar en controversias que hacen cambiar de posición a los contrincantes, quienes pasan, cada uno por su lado, a defender lo que antes atacaban.

Este curioso fenómeno se da con el paso de los años: así, puede observarse el recorrido de una persona a lo largo de su vida, quien, anticonformista y antirreligiosa durante su juventud, avanzada la edad pasa a ser partidaria del establishment y convencida creyente religiosa.

Entre las discusiones sobre asuntos quizá de menor importancia, pero que desencadenan ruido y furor, es la que opone a partidarios y enemigos de la Navidad entre los franceses. El enfrentamiento puede ser suave, sin gritos ni insultos, acaso apenas un signo, una señal, nada que ofusque a los creyentes durante las fiestas y demás celebraciones del ritual navideño. Puede incluso adornarse con esferas y guirnaldas de foquitos un pino, pues no va a negarse el placer del árbol navideño a los niños que esperan la venida de Santa Claus, ignorados los tan próximos regalos de los Reyes Magos, mal o nulamente conocidos por los infantes franceses. Ni por qué luchar cuando la batalla está perdida de antemano y la gringofilia (perdón por el tristemente victorioso neologismo) se impone todos los días, paso a paso.

Pero existen también los conocidos bouffeurs de curés (devoradores de curas), cuyo rechazo de las fiestas religiosas, y sobre todo de la de Navidad, puede llegar a tomar dimensiones insensatas y, sobre todo, desproporcionadas cuando se trata de una celebración que sólo busca la unión entre los seres humanos sin por ello dejar de respetar las diferencias. Como también existen los fanáticos religiosos que quisieran ver a los no creyentes en la hoguera.

La polémica, pues, surge a fin de año en Francia entre quienes desean feliz Navidad a cuanto conocido encuentran y quienes tratan de escapar a las fiestas navideñas cerrando sus puertas o yéndose de vacaciones. En estos momentos escucho en el radio la querella apasionada de auditores sobre la celebración de Navidad. Hay quienes reclaman la injusticia de declarar día festivo la fecha del nacimiento de Jesús mientras no se considera festivo la de Mahoma, protesta a la que otros responden que se trata menos de una fiesta católica que de una tradición de la Historia y la cultura francesas. El año próximo será la misma polémica y cada quien podrá, si quiere, desear ¡feliz Navidad!, como yo deseo a todos y todas este año.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario