en este programa hablamos cada año de los Premios Género y Justicia al Descubierto de la organización internacional Women’s Link Worldwide, y ya se conocen las decisiones ganadoras de la novena edición que como siempre reconocen las mejores y las peores sentencias sobre igualdad de género en el mundo
Y los femincidios no terminan y por el contrario son cada vez más frecuentes y con mayor saña, uno de ellos el ocurrido en Estado de México a una niña de once años que tomó el transporte público donde fué violentada sexualmente y asesinada, esto en un lugar de gran violencia en donde existe ya una Alerta de Violencia de Género AVG pero que no ha tenido el cambio esperado por sus habitantes, como siempre después de las campañas de políticos las cosas empeoran, pero su ciudadanía harta de estos hechos se organiza para dar protección a sus mujeres
La organización es muy importante para obtener logros y lo es más en las agendas feministas, porque sabemos por experiencia que si les dejaramos todo el trabajo como debería ser a los gobiernos, éstos avanzarán en determinados temas que poco o nada tienen que ver con las mujeres, tenemos hoy un ejemplo en Túnez el país más feminista del mundo árabe desde que logró independizarse como colonia francesa en 1956, así lo definió la BBC el pasado mes de enero. En marzo, cuando países y medios se tiñen de morado para celebrar el Día Mundial de la Mujer, Túnez destacó por ultimar su ley integral contra la violencia de género
Y hablando de mujeres organizadas que mejor ejemplo que las madres y las abuelas de Plaza de Mayo en Argentina, mujeres que han luchado a través del tiempo contra gobiernos represores y hoy ante la violenta ola neoliberal con el nuevo gobierno de Mauricio Macri siguen luchando cada día para sostener sus espacios
Tenemos una entrevista con Marina Porcelli, escritora feminista, en residencia artística en Canadá, que le hiciera recientemente Radio canada Internacional para hablar sobre su proyecto de feminismo y narrativa la situación de inequidad tradicional e histórica en la que está puesta la mujer y su vinculación con la escritura
El Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar
(Sinactraho), hizo un llamado al Gobierno mexicano a ratificar el
Convenio 189, y anunció que en próximas semanas presentará el contrato
colectivo, que esperan, sea firmado por las personas empleadoras.
En un comunicado emitido a propósito del sexto aniversario de la firma
del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que
obliga a los Estados a mejorar sus leyes para proveer un marco normativo
en el que las trabajadoras del hogar tengan acceso a la seguridad
social, contrato laboral, jornada de trabajo de 8 horas, entre otras
cosas, el Sinactraho agregó que reitera la exigencia “al Ejecutivo para
que cumpla ya con el compromiso que firmó” y ratifique el Convenio.
Con la ratificación, se garantizarían los derechos laborales de las
2.4 millones de personas empleadas del hogar que hay en el país- de
acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi 2017).
Este instrumento internacional fue adoptado en junio de 2011 por México,
pero sigue sin ratificarse a pesar de los más de 10 exhortos que se han
hecho al Senado de la República. En América Latina el Convenio ya fue
ratificado en Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Jamaica y Uruguay
URGEN CAMBIOS A LEY MEXICANA
El gobierno mexicano tiene que modificar la Ley Federal de Trabajo (LFT)
y la Ley de Seguro Social a fin de derogar el régimen de excepción al
que están sometidas las trabajadoras del hogar.
De acuerdo con el informe “El trabajo del hogar: Convenio 189 de la OIT y
la legislatura en México” de la Secretaría de Gobernación (Segob), el
Artículo 333 de la Ley de Trabajo indica que para las empleadas del
hogar la jornada diaria puede ser de 12 horas; el Artículo 134 indica
que hasta 50 por ciento de las retribuciones por el trabajo puede ser en
alimentación o habitación, mientras la OIT recomienda sea máximo 22 por
ciento.
El Artículo 13 de la Ley de Seguridad Social define como “voluntaria” la
inscripción al seguro social de las empleadas del hogar, es decir no es
obligatorio como otros empleos. En el país, 97 por ciento de las
trabajadoras del hogar no cuentan con seguro médico, guardería, permiso
de maternidad, pensión o retiro, indica el informe de Segob.
Además el trabajo del hogar se ubica como uno de los empleos con el
sueldo más bajo del país, donde también se desempeñan adolescentes y
niñas; la mayoría sólo cobra dos salarios mínimos de 70.10 pesos
diarios, aun cuando aportan el 22 del Producto Interno Bruto (PIB),
señala el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en
su “Documento Informativo de las Trabajadoras del Hogar”, elaborado en
2015.
INVITAN A FIRMAR CONTRATO
La equiparación de los derechos de las trabajadoras del hogar ha sido la
principal demanda del Sinactraho, creado en 2016, con el fin de
capacitar a las mujeres sobre sus derechos laborales, y para que como
fuerza gremial puedan acceder a los espacios internacionales y
nacionales de consenso.
Actualmente el Sindicato con presencia en los estados de Puebla, Estado
de México, Colima, Chiapas y en la Ciudad de México, emprende una
campaña nacional como parte del “Año de las Trabajadoras del Hogar, para
impulsar la ratificación del Convenio 189 y promover el “Contrato
Colectivo” que creó.
Este contrato tiene como fin formalizar el trabajo del hogar, es firmado
por el empleador o empleadora y la trabajadora y vigilado por el
Sindicato. Establece un tabulador salarial, días de descanso y seguridad
social, además contempla las modalidades del servicio (quienes laboran
de planta o en otros hogares).
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción Cimacnoticias | Ciudad de México.-
En un estudio reciente realizado por la Fundación Thomson Reuters, se
informa que los investigadores entrevistaron a 603 mujeres que eran
explotadas en la industria sexual en las ciudades de Tijuana y Ciudad
Juárez, en la frontera con Estados Unidos.
Las niñas que han sido víctimas de trata con propósitos sexuales en el
norte de México frecuentemente han sido forzadas a vivir en situación de
explotación de la prostitución como niñas-novias por sus propios
esposos, se reporta en el estudio.
Tres de cada cuatro niñas víctimas de trata en la frontera se casaron
siendo niñas, la mayoría antes de los 16 años, de acuerdo con los
investigadores mexicanos y estadounidenses autores del estudio que está
por publicarse.
La trata de personas se considera la industria criminal que más ha
crecido en México y tres cuartos de sus víctimas, mujeres y niñas, son
explotadas sexualmente, de acuerdo con un grupo de activistas que se
llaman Mujeres Unidas contra la Trata.
De acuerdo con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los
Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de esos Delitos, aprobada en el 2012, las
personas sentenciadas por el delito de trata de personas y beneficio de
la explotación sexual puede ser sentenciado a 45 años de prisión.
Sin embargo, se estima que cerca de 380 mil personas son esclavizadas en
México, de acuerdo al Índice Global de Esclavitud 2016, publicado por
la Fundación de Derechos Humanos “Walk Free”.
PERSONAL DE SALUD Y DETECCIÓN
La mayoría de las 603 mujeres entrevistadas dijeron haber sido tratadas
como niñas-novias, la mayoría de las veces, por sus propios esposos,
dijo Jay Silverman, el investigador coordinador y autor del estudio,
profesor de medicina en la Universidad de San Diego.
En aproximadamente la mitad de los casos, las novias estaban
embarazadas, por lo que las y los trabajadores de la salud pueden jugar
un papel crítico en detectar y combatir la trata con propósitos
sexuales, dijo.
“Mientras se brindan los servicios relacionados con los cuidados del
embarazo, ahí se tiene la oportunidad de entrevistar a las niñas para
entender y detectar su situación”, dijo Silverman.
“Podemos apoyar y asistir a esas niñas para reducir las probabilidades de que sean víctimas de explotación sexual”, dijo.
De conformidad con lo establecido en la Ley General de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes, aprobada en el 2014, la edad mínima
para el matrimonio es de 18 años, pero las niñas se pueden casar a los
14 años y los niños a la edad de 16 años, con consentimiento de sus
padres.
El equipo de investigación incluyó miembros de la Comisión Fronteriza de
Salud México-Estados Unidos, un esfuerzo conjunto que dio inicio desde
el 2000 por los dos gobiernos para mejorar la salud y la calidad de vida
a lo largo de la frontera.
RESPETO A DH, ANTES QUE USOS Y COSTUMBRES
Este estudio confirma que una de las formas de reclutamiento de niñas
para la explotación sexual y la trata es el matrimonio infantil.
Y, por lo tanto, el pago de la novia que se acostumbra en muchos de los
pueblos indígenas de nuestro país es un riesgo muy grave para todas las
niñas y adolescentes indígenas y hasta para las no indígenas que viven
en las zonas pobres y marginadas de nuestro país.
Por eso es necesario exigir a las autoridades que en el marco del
respeto a usos y costumbres, se respeten los Derechos Humanos y la Ley
General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, porque
seguir permitiendo el matrimonio infantil es continuar entregando a
nuestras niñas a las bandas de tratantes y a la delincuencia organizada.
*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas
en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: Catwlac Directora
Madrid, 08 junio. 17. Amecopress. Ya
se conocen las decisiones ganadoras de la novena edición de los Premios
Género y Justicia al Descubierto de la organización internacional
Women’s Link Worldwide, que reconocen las mejores y las peores
sentencias sobre igualdad de género en el mundo. La primera sentencia
con perspectiva de género en España, dictada por el Tribunal Superior de
Justicia de Canarias, con Gloria Poyatos como ponente, ha recibido un
premio como mejor sentencia para la igualdad de género, mientras que se
ha designado como la peor otra que en Andalucía rebajó la pena a un
hombre que asestó treinta puñaladas a su expareja al no apreciar
ensañamiento.
Estas sentencias españolas han ganado, respectivamente, los galardones
Mallete de Oro y Garrote del Público de la novena edición de los Premios
Género y Justicia al Descubierto de la organización internacional
Women’s Link Worldwide.
La decisión del Tribunal Superior de
Justicia de Canarias que ha recibido el Premio Mallete ha sido valorada
porque definió jurídicamente por primera vez la técnica de juzgar con
perspectiva de género en España. "El tribunal afirmó que la violencia de
género no es un problema que afecta al ámbito privado, que la
perspectiva de género se debe aplicar en todas las normas y que debe ser
tomada en cuenta por todos los poderes del Estado. Además, señaló que
los estereotipos de género son la base de la discriminación contra las
mujeres", argumenta en un comunicado Women’s Link Worldwide.
Por
el contrario, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía que rebajó de 25 a 17 años la pena de prisión a un hombre que
asesinó a su expareja de treinta puñaladas, con el argumento de que no
hubo ensañamiento, ha recibido el Garrote del Público.
“Este
reconocimiento como peor decisión judicial supone un apoyo y un aliento
para mí y para mi familia para seguir buscando justicia en nombre de mi
hermana asesinada. Centenares de personas le han dicho al tribunal que
se equivocó emitiendo una sentencia tan machista y llena de prejuicios
porque 30 puñaladas sí es ensañamiento”, señala Marian González, hermana
de la víctima.
Estos premios fueron creados por la organización
internacional Women’s Link Worldwide para visibilizar cómo las
decisiones de los tribunales pueden tener un impacto para bien o para
mal en la vida de las mujeres y las niñas.
“España ha sido el país
con más sentencias discriminatorias y sexistas nominadas. De 7
sentencias nominadas, 4 lo fueron a peor decisión judicial. Con estas
nominaciones la ciudadanía ha dejado claro que no va a seguir
permitiendo que los tribunales españoles discriminen a las mujeres y a
las niñas y no protejan sus derechos”, explica Estefanny Molina, abogada
de Women’s Link.
Jurado
Un jurado
internacional conformado por Javier Bauluz (España), fotoperiodista y
ganador de un Premio Pulitzer de fotografía; Elizabeth Odio Benito
(Costa Rica), jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y
Sonita Alizadeh (Afganistán), activista en contra del matrimonio
infantil, ha sido el encargado de otorgar los Premios Mallete y Garrote
de Oro, Plata y Bronce. Además, miles de personas de todo el mundo han
votado a través de la web de los Premios Género y Justicia para elegir
los premios Mallete y Garrote del Público. En total se han otorgado 8
premios.
Decisiones ganadoras
Premio Mallete -decisiones judiciales con impacto positivo en la vida de mujeres y niñas-
El
Mallete de Oro ha sido para el Tribunal de Justicia de Canarias que
definió jurídicamente por primera vez la técnica de juzgar con
perspectiva de género en España.
El Mallete de Plata ha ido para la decisión de un juzgado de Colombia,
que condenó a un hombre por el secuestro, abuso sexual y asesinato de
Yuliana Samboní, una niña indígena de 7 años, y reconoció que lo
ocurrido fue consecuencia de la discriminación que la menor sufrió por
ser mujer, niña, indígena y pobre.
El Mallete de Bronce ha sido para la decisión del Tribunal Superior de
Tanzania, que instó al gobierno a acabar con el matrimonio infantil,
fijando la edad mínima para el matrimonio para ambos sexos en 18 años.
Con un total de 3.829 votos a través de internet, el Mallete del Público
ha sido para la decisión del Tribunal Superior de Uganda que condenó un
hospital público por la desaparición de un bebé recién nacido e instó
al Estado a prestar especial atención y recursos a las mujeres que son
más vulnerables.
Premio Garrote -decisiones judiciales con impacto negativo para las mujeres y niñas-
El
Garrote de Oro ha sido para el Tribunal Superior de Kenia que encontró
inocente a un hombre que mantuvo relaciones con una niña de 14 años,
afirmando que muchas veces las niñas interponen denuncias falsas.
El Garrote de Plata lo ha recibido un tribunal italiano que absolvió a
un hombre que violó a una de sus compañeras de trabajo con el argumento
de que ella no gritó y, por lo tanto, no se puede probar que no hubo
consentimiento sexual.
El Garrote de Bronce es para la Corte Suprema de Filipinas que prohibió
el acceso a ciertos métodos anticonceptivos, negando a millones de
mujeres el derecho a elegir libremente qué anticonceptivos usar.
Con un total de 613 votos, el público ha decidido que el Garrote del
Público sea para el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que
rebajó la pena de 25 a 17 años de prisión a un hombre que asesinó a su
ex pareja de 30 puñaladas, bajo el argumento de que no hubo intención de
aumentar el sufrimiento de la víctima.
En total en esta edición
han sido nominadas 35 sentencias de todo el mundo, 17 a mejor decisión
judicial en la categoría Mallete y 18 a peor decisión judicial en la
categoría Garrote.
Historias cotidianas de muerte, impunidad, drama y desesperanza creciente
Violencia en todo el país contra las mujeres
Es tema de la exposición Feminicidio en México ¡Ya basta!
La muestra, en el Museo Memoria y Tolerancia, luego recorrerá el país
Se despliega el caso de Mariana Lima Buendía, asesinada por su esposo
El país, vertedero de dolor, por la impunidad y el machismo: Linda Atach
Periódico La Jornada
Los hilos de la violencia contra las mujeres
surcan todo el país. Cada día mueren en México, en hechos vinculados a
agresiones de género, siete mujeres.
La situación es grave. Se trata de una alerta nacional y así lo
muestran los números, la estadística, las declaraciones de funcionarios,
pero sobre todo las historias cotidianas de impunidad, drama y
desesperanza creciente.
Esta problemática es motivo de la exposición Feminicidio en México ¡Ya basta!,
en el Museo Memoria y Tolerancia, en el centro de la capital, pero a
partir del mes entrante será llevada a todas las entidades.
Después del 30 de junio, el primer sitio al que será trasladada la
exposición será el estado de México, el primero con alerta por violencia
de género (emitida en 2015) y donde ocurrió el primer caso en torno a
esta problemática atendido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
La semana pasada visitó la muestra el secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong, quien destacó precisamente la importancia de
visibilizar la violencia desde el terreno más cotidiano, porque si bien
el feminicidio es muerte, la agresión –y así se explica en la
muestra-–también son frases, actitudes.
Mariana Lima Buendía, de 29 años de edad, fue asesinada por su esposo
Julio César Hernández Ballinas; las autoridades locales intentaron
cerrar el expediente con el argumento de que la mujer se había
suicidado.
Era 2010. Ella fue encontrada por su madre, Irinea Buendía, en su
domicilio, ya sin vida, en la cama, con el cabello mojado (‘‘como si
estuviese recién bañada’’); presentaba algunos moretones y señas de
violencia. Mariana fue estrangulada por su marido, un policía judicial
con antecedentes de violencia.
Desde el principio el hombre mostró actitudes violentas e incluso
llegó a amenazar a la madre de Mariana con matar a su hija, como lo
había hecho antes con otras dos mujeres. El día del asesinato la víctima
se disponía a denunciarlo por violencia física y sexual.
Primer caso atraído por la SCJN
Después de cinco años de pelear contra la versión oficial del
suicidio, Irinea Buendía logró que éste fuera el primer caso en llegar
al máximo tribunal del país. ‘‘Actualmente el agresor se encuentra
preso’’, se narra en la muestra.
Linda Atach Zaga, directora de Exposiciones Temporales del Museo
Memoria y Tolerancia, subraya que el feminicidio es el asesinato de
mujeres por el hecho de ser mujeres. Es decir, no es un simple homicidio
sino un ataque deliberado por condición de género.
Hoy, señala, México es un vertedero de dolor, indignación y ruptura,
un escenario de impunidad donde las sentencias y recomendaciones
internacionales no han sido capaces de evitar que en esta tierra mueran
siete mujeres cada día en situaciones de terror.
Esta contribución destaca dos factores: impunidad y machismo,
detonadores universales de esta violencia. ‘‘Es algo que nos rebasa como
sociedad, como país; la impunidad tiene ejes machistas en todas las
esferas’’, advierte Atach.
Ahí están las frases hacia las niñas, adolescentes o mujeres adultas:
‘‘eres una idiota, te mereces una buena golpiza, eres una desgraciada,
me das asco, eres una cualquiera, tú sin mi no vales nada, calladita te
ves más bonita...’’ O las que supuestamente tendrían que ser socialmente
aceptadas o hasta legítimas: ‘‘chichis pa’la banda; las mujeres como
las escopetas: cargadas y contra la pared; seguro ese dinero se lo ganó
por puta; no chilles, no seas vieja’’.
Por ahora, esos hilos de la violencia feminicida siguen surcando cada
calle, cada pueblo, cada ciudad mexicana. Cada vez son más los legajos
de historias inconclusas, no sólo de aquellos planes truncados por la
violencia, como los de Ericka, quien antes de ser asesinada planeaba
‘‘leer a Platón y entrar a nadar’’, sino por las investigaciones que
ninguna autoridad hace.
Impunidad, se lee y se ve por todos lados de la exhibición: tan sólo
en el periodo 2013-2014 casi 4 mil mujeres fueron asesinadas.
Pensar
en la mujer es para mí pensarme yo misma pero también es pensar en un
proyecto colectivo. No solo de mujeres, sino de un país que quiero tener
o un mundo en el que quiero vivir
Nació para ser escritora. Es un torrente de palabras, ideas,
cuestionamientos que van entretejiéndose y dando nacimiento a otras
perspectivas, historias, englobadas en su pensamiento y escritura
feministas. Deplora la falta de escritoras en su país, a diferencia de
Canadá, que sirvan de referencia, que muestren el camino a otras. Está
decidida a que eso cambie, y espera dejar su huella, creando
herramientas para que otras escritoras tomen la posta.
Su proyecto Violencia y Mujeres la trajo a Montreal, invitada a realizar una residencia artística por el Consejo de las Artes y las Letras de Quebec. Se llama Marina Porcelli.
Mi proyecto trata de feminismo y narrativa. Esta situación de
inequidad tradicional e histórica en la que está puesta la mujer y su
vinculación con la escritura. Primero, con un uso de la lengua. La
lengua española tiene una visión muy marcada sobre lo femenino y lo
masculino. Entonces se trata como de retrabajar ese binarismo con el que
genera un montón de posiciones. Y por otro lado tiene que ver con cómo
se representan las mujeres dentro de la literatura.
Su perspectiva de Canadá
Canadá resulta un caso interesante porque en los últimos años está
sacando a muchísimas escritoras que están teniendo prestigio y que están
repensando estos personajes femeninos para el relato.
Este país está proponiendo algunos lineamientos sobre feminismo que
pueden resultar interesantes para estudiar y ver, viniendo yo del otro
lado del planeta.
Es muy interesante, profundamente diferente a lo que ocurre en
América latina. Hay todo un material al que una puede acceder viniendo
acá, discusiones a las que no puedo acceder viniendo de Buenos Aires.
Por ejemplo, qué pasa con las mujeres migrantes, donde se ubican qué
están produciendo. En este sentido resulta sumamente interesante.
De escritura y mujeres
Si eres mujer y no eres feminista, entonces ¿qué eres? Esa frase
tiene que ver con la identidad. Preguntarse quién es uno. Cómo nos
formamos. Cómo queremos criar a los chicos que vienen. Con qué contamos
para pensarnos, para redefinirnos, para entender nuestra sexualidad,
para desarrollarnos.
Cuando me siento a leer quienes son los autores argentinos que
resultan fundamentales para mi escritura y mi mirada al mundo me doy
cuenta de que no hay mujeres en esas listas.
Pensar en la mujer es para mí pensarme yo misma pero también es
pensar en un proyecto colectivo. No solo de mujeres, sino de un país que
quiero tener o un mundo en el que quiero vivir.
La riqueza de las residencias
Son espacios de respiración, que permiten encontrar y llevar a cabo
proyectos, permite lecturas que durante el año no hay tiempo de leer.
En México…
México es uno de los países más importantes para la lengua española
de América latina. Mi encuentro con México fue también un encuentro con
la densidad de la historia mexicana, que es bellísima y a la que hay que
prestarle mucha atención, y con un tipo de español muy particular. Muy
florido, desbordante. Muy barroco como dicen ellos. Y que contrasta con
nuestro español que es más parco, más seco y más rápido del Río de la
Plata. Esa es una de las diferencias fuertes con la residencia de
Montreal.
En Montreal…
Hablo un inglés bastante precario. Esta idea de usar “mal” una lengua
me ha dado toda una perspectiva nueva sobre las lenguas y Montreal es
un caso particular dentro de Canadá por el uso del francés. Estos usos
variados de la lengua tienen que ver con la experiencia de cada uno.
Cuando uno pronuncia mal o cuando tiene de lengua materna el francés y
habla en inglés hay toda una experiencia y densidad histórica que se va
poniendo en juego a la hora de usar la lengua. Esa diferencia para mí en
Montreal ha sido fabulosa. Por la cordialidad de la ciudad, por sus
lenguas sumadas a las que están trayendo los migrantes. Es una
perspectiva nueva sobre el lenguaje que no había tenido en las
residencias de lengua española.
Lo que se viene después de la residencia
Marina dijo algo muy interesante. Las residencias no solo le abren
nuevas perspectivas-mundos, también la proveen de un abundante material
para desarrollar trabajos futuros. Quiere hacer talleres de poesía con
mujeres en situación de violencia como para que toda esta experiencia
adquirida le permita generar herramientas para poder compartirlas con
otras escritoras.
Marina va a escribir novelas, tiene una trilogía que se viene en el
camino. También le interesa abordar temas sobre cómo el sicoanálisis y
la medicina diagnostican y condicionan el cuerpo de la mujer.
Desde 2006, Marina Porcelli ha publicado en medios periodísticos y
antologías de Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, EEUU y España.
En 2010, obtuvo la residencia artística del FONCA / CONACULTA para
Iberoamérica y Haití en el Distrito Federal, México; en 2012, la Beca de
convenio de Cultura de la Secretaría Argentina, para la escritura de un
libro de ensayos, también en México; y en 2016, fue elegida por la
Secretaría de Cultura de Argentina y el Consejo de las Artes y las
Letras de Quebec para desarrollar esta residencia artística en Montreal,
Canadá.
Más información sobre el trabajo de Marina:
http://laisladesancho.blogspot.ca/
Esto y mucho más en la entrevista de la escritora Marina Porcelli con Leonora Chapman de Radio Canadá Internacional.
Managua, 15 jun. 17. AmecoPress/SEMlac.- Entre
enero y mayo de 2017, los femicidios han dejado 26 niños y niñas y tres
adolescentes huérfanos. La cifra impacta más cuando se celebraron en
mayo, uno tras otro, el Día de las Madres y el Día de la Niñez. Ante la
invasión de publicidad y canciones sentimentales alabando a las mujeres
que se han reproducido, un grupo importante de niños y niñas preguntan
por la suya, asesinada por sus padres o padrastros.
Antes
de ser eliminadas sin ninguna justificación las Comisarías de la Mujer,
estas instancias cumplían con la función de ayudar a las familias a
procesar el duelo, declaró durante una marcha María Eugenia Delgaduillo,
sicóloga y líder feminista del colectivo Axayacatl.
A la fecha no
hay un programa gubernamental específico que atienda a esta población
infantil, la cual en algunos casos también perdió al padre, porque este
se suicidó después de haber matado a la mujer. En una publicación de la
ONG Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), que entrevistó a
familiares de las víctimas de femicidio, algunos niños expresaron ideas
suicidas, como es el caso del hijo de Jessica, mientras la hija de
Mariela pide a su abuela que le permitan verla [aunque sea un poco,
porque no olvida lo desfigurada que la vio en el ataud).
Los
duelos por la pérdida de los padres son duros, pero aquellos causados
por los femicidios son más cureles, privando el sentido de impotencia y
frustración, declaró la sicóloga Brenda Cisneros. Hasta la fecha, en
Nicaragua existe una sola ONG encargada de atender directamente a los
niños. Se organizó en honor de Aida Carrión, una mujer cuyo asesinato
quedó impune, al ser declarado suicidio.
Pero se mantiene de
donaciones recogidas, fundamentalmente, en los Estados Unidos, y atiende
a 10 niños y niñas hijos de tres mujeres asesinadas en cuatro
municipios del país. El objetivo de esta fundación es proporcionar ayuda
sicológica y facilitar paquetes alimenticios, chequeos médicos y becas,
declaró a los medios nacionales Aida Carrión, hermana de la víctima y
directora de la fundación.
En la mayoría de los casos, niñas y
niñas quedan en poder de las abuelas, de la misma manera que a ellas o a
otros familiares les ha caído la responsabilidad de criar la
descendencia de quienes migraron, de manera tal que la idea de que una
mujer nunca va a dejar de criar hijos se torna en una responsabilidad
para mujeres, afectadas tanto por la pobreza, como por enfermedades
comunes como la diabetes, la hipertensión, la artritis, insuficiencia
renal o enfermedades coronarias.
Según la Red de Mujeres Contra la
Violencia, en los últimos tres años se han contabilizado 300 niños y
niñas huérfanos, cuyas madres fueron asesinadas cuando ellas tenían
entre 20 y 45 años de edad.
Las y los niños, que en muchos casos
presenciaron los asesinatos, sufren pesadillas, insomnio, pérdida de
apetito y cambios bruscos de ánimo. Esta sintomatología conduce a la
depresión, al bloqueo emocional y hasta la normalización de la
violencia, agregó. Según Magaly Quintana, de CDD, durante 2016 una 45
mujeres fueron víctimas de femicidios, cada vez perpetrados de manera
más atroz, mientras que 51 mujeres sobrevivieron ataques violentos,
clasificados por CDD como femicidios en grado de frustración. Foto. SEMLac.
Tejerse otra vez, fortalecerse tras la violencia: Andrea Villareal
Por: Lucía Lagunes Huerta
Pese a la sensación de ruptura interna que experimentan las mujeres que
viven cualquier tipo de violencia, hay una forma de terminar con ella.
Hacer sanar las heridas para que dejen de doler y cierren bien, para
tomar las lecciones aprendidas de esas violencias que rompen a las
mujeres para volverse a tejer, con lecciones nuevas, fortalecidas.
Reconociéndose, valorándose para reescribir sus historias donde el
respeto a su dignidad sea el eje de vida.
“Manual de costura para mujeres rotas” es una propuesta terapéutica para
iniciar un camino personal de fortaleza interior para quienes viven o
han vivido cualquier tipo de violencia. Es una invitación a la
autoexploración personal que no busca subsanar la responsabilidad
estatal para erradicar la violencia contra las mujeres, sino brindarles
herramientas para fortalecer su autoestima, el autoconocimiento de sus
talentos y la construcción de alianzas entre mujeres que permite romper
con el aislamiento que la violencia genera en ellas.
Escrito desde el aprendizaje personal, enriquecido por el proceso
terapéutico tanto de la autora, que es una sobreviviente de violencia,
como de su trabajo dentro de las instituciones colombianas, Andrea
Villareal Peláez advierte que el libro no pretende ser un recetario para
anestesiar el dolor, ni una apología a la felicidad a pesar del dolor,
lo que sí pretende es que el libro sea un Manual, es decir un texto que
puede ser escrito, dibujado, pintado, garabateado, etcétera, para que
las mujeres que se sientan rotas por las violencias vividas tomen su
agujas y vuelvan a coserse desde el crecimiento personal y en alianza
con otras mujeres.
Presentado apenas hace un mes en la Feria Internacional del Libro de
Bogotá, Colombia, este “Manual de costura para mujeres rotas”, empieza a
dar sus puntadas, a hilvanar historias y destejer otras.
Durante su visita a México, Andrea Villareal Peláez, autora del Manual, habló con Cimacnoticias.
-Lucía Lagunes Huerta (LLH): ¿Estamos rotas?
-Andrea Villareal Peláez (AVP): Todas las mujeres estamos rotas, por el
simple hecho de ser mujeres. Es un lenguaje común, que las mujeres
tenemos dolores por el simple hecho de ser mujeres, dolores de
violencia, de maltrato, de que no podemos ser lo que queremos ser,
dolores desde la infancia, situaciones de abuso.
-LLH: ¿Nos podemos coser?
-AVP: Nos podemos coser pero la herida sigue, lo que se busca es que la
herida ya no duela, como una cicatriz que la tocas, está ahí pero ya no
duele.
-LLH: ¿Cómo cosernos, cuáles serían los primeros pasos para lograr cicatrizar?
-AVP: En este libro propongo seis pasos. Este libro parte de una
experiencia personal, pero también es una visión mía como psicóloga y,
además, como una psicóloga que estuvo en terapia durante mucho tiempo.
“De manera muy juiciosa, en mi terapia fui adoptando ejercicios que me
decía mi terapeuta, leía mucho, escuchaba conferencias y en el libro
propongo seis ejercicios que en lo personal me sirvieron para irme
cosiendo’.
“Quiero decirte que este es un proceso que no termina, que es un proceso
de subidas y de bajadas, pero es un proceso que en la medida que lo vas
haciendo, te vas cosiendo, te vas sintiendo más segura, más fuerte’.
“Lo primero que propongo es poder ver a la cara esos recuerdos, los que
te han lastimado, enfrentarte a ellos, no olvidar el recuerdo, sino
tratar de verlos con otros ojos, con otra óptica’.
“Cuando regreses a él, que ya no duela, como la cicatriz, que al hablar
del recuerdo, no te salgan lágrimas, que ya no te duela el pecho, que
corporalmente no lo sientas, le llamo “tomar al toro por los cuernos”,
verlo a la cara’.
“Los ejercicios que propongo no son lineales, es decir no es que vas,
del uno, al dos… al seis; es más bien un tejido, tú vas, vuelves, lo
descoses y lo vuelves a coser, incluso son ejercicios que puedes hacer
de manera intercalada. Cada que vuelves a él lo haces de una manera
distinta’.
“El segundo ejercicio es objetivar la situación, verlo como un objeto,
que cuando tú lo veas ya no te duela o que lo resignifiques. Por
ejemplo, es más sanador pensar que mi mamá no pasó mucho tiempo conmigo
porque tenía que trabajar para que tuviera lo necesario en la casa, que
verlo como mi mamá me abandonó’.
“Es ver la misma situación de una manera distinta. Hablo mucho de no
re-victimizar a las mujeres, con este libro no quiero ponerme en una
situación de victima sino de empoderarme, tomar esas situaciones duras
que hemos vivido como una fortaleza para salir adelante’.
“Tenemos la oportunidad de cambiar los imaginarios de lo que es ser hombre o ser mujer”.
-LLH: ¿Cómo resignificar las palabras?
-AVP: Es mirar el qué de las palabras. El mismo machismo hace que la
misma forma negativa con que nos referimos a las mujeres, lo usemos
hacia nosotras mismas. Cuando has vivido violencia, cuando la autoestima
está hasta por el piso, que sientes que no vales nada, todo eso que te
han dicho terminas adoptándolo.
“Eso tienes que cambiarlo. Por ejemplo, eso que dices a una pareja,
dándole esa valentía, conviértelo para ti, transfórmalo en primera
persona”.
-LLH: ¿Cómo detectarlo cuando estamos tan acostumbrados a un lenguaje tan violento?
-AVP: Cómo detectarlo… todo aquello que va contra tu dignidad. Por
ejemplo, tú sabes que eres una excelente estudiante y alguien te dice:
¿oye, tú eres bruta? eso va en contra de lo que tú eres.
Por eso lo fundamental es trabajar con tu amor propio, descubrir quién
soy yo. Todo lo que yo soy es muy fácil identificarlo, pero si no sé
quién soy va ser más fácil confundirlo.
Andrea Villareal Peláez | Imagen: Lucía Lagunes Huerta
“Como psicóloga es el trabajo de reconstruirse. Destejerse para volverse
a tejer sabiendo quién soy y teniendo ese amor propio. En la medida en
que sé quién soy y tengo muy fuerte mi autoestima, será más fácil
identificar a ese ser que busco. En la medida que sabemos quiénes somos
va hacer m
ás difícil que venga un fulano y ataque lo que soy”.
-LLH: ¿Qué más habría que saber de nosotras mismas?
-AVP: Este es un trabajo que parte de un análisis propio. Es un trabajo
que para mí me costó y me sigue costando, pero que en la medida que voy
reconociendo quién soy como mujer, puedo abrirme al mundo, puedo caminar
más erguida, puedo decidir la ropa que uso, tener mi propio estilo,
puedo hablar de lo que me gusta y no me gusta sin temor al qué dirán.
“Y es un trabajo interno, arduo, que vale la pena iniciar y que en la
medida que se inicie se va a tener logros positivos, que se queden ahí.
Nuestras experiencias son también lo que nos hace”.
-LLH: ¿Qué te significó escribir el libro?
-AVP: Primero una catarsis impresionante, porque yo empecé a escribirlo para mí, como una recomendación terapéutica.
Después un gran reto, porque en un momento dado dije: quiero que esto
sea como una herramienta para las mujeres que están viviendo o han
vivido lo mismo. Y me encuentro que somos todas, algunas mujeres que lo
han leído me han dicho: “Andrea parece que estás hablando de mí”.
“Porque las mujeres primero dicen “mire, es algo que yo siento” y,
segundo, dicen “qué chévere porque yo quiero hacer algo pero no sé cómo
hacerlo, ni sé qué hacer’.
“Es maravilloso porque es justamente que las mujeres no estamos solas,
en la medida que nos vamos fortaleciendo vamos viendo que las historias
de vida son historias que hemos vivido muchas mujeres, así que no hay
que sentir pena por eso. Podemos salir al mundo, pertenecer a grupos de
mujeres, en los cuales una se da cuenta que tiene talentos’.
“Yo no quiero que mi hija de siete años viva lo que yo viví y lo que han
vivido muchas, lo que quiero es que tenga una vida distinta, es la
posibilidad de que nosotras les demos a niñas y niños un libreto
distinto, con la posibilidad de tener relaciones más amorosas,
respetuosas’.
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta Cimacnoticias | Ciudad de México.-