6/28/2024

Norma Piña: manipulación laboral

Editorial La Jornada


La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, lanzó una nueva embestida en su cruzada personal para mantener los privilegios anticonstitucionales que se otorgan los altos funcionarios del Poder Judicial de la Federación (PJF), la absoluta ausencia de controles democráticos sobre el mismo, las estructuras corruptas que lo caracterizan y la arbitrariedad con que los togados dictan sentencias.

En un mensaje de video enviado masivamente a los trabajadores del PJF, los llamó a la unidad contra el intento del partido gobernante de reformarlo a fin de acabar con la podredumbre que lo corroe y garantizar que cumpla con su función de impartir justicia. En la grabación, Piña Hernández manipula a sus subordinados haciéndoles creer que la iniciativa de reforma afectaría sus derechos laborales, una implicación que no aparece en ninguna parte de los documentos que se han puesto a discusión en el Congreso.

El hecho de que la titular del máximo tribunal divulgara su última pieza de golpeteo horas antes de que ella y los demás ministros de la SCJN participaran en los foros del parlamento abierto de la Cámara de Diputados en torno a la reforma pone de manifiesto que se trató de una maniobra para enrarecer el debate y desviar la atención acerca del verdadero contenido y los propósitos de los cambios que promueven el presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual mandataria electa, Claudia Sheinbaum. La respuesta de la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México a la desinformación vertida por Piña Hernández es por demás pertinente: Sheinbaum dio tranquilidad y certidumbre a los trabajadores del PJF y les recordó que pueden acudir tanto al parlamento abierto como a su equipo de transición para despejar cualquier duda.

La actitud de Piña Hernández ya tiene consecuencias que afectan a los ciudadanos que requieren del PJF para procesar asuntos en los que se encuentra en juego su supervivencia: en consonancia con su llamado, los 17 tribunales laborales federales ubicados en la alcaldía Tlalpan efectuaron un paro de 24 horas, en los que se paralizaron los expedientes de conflictos individuales y colectivos que atañen a los empleados de empresas nacionales y extranjeras, como emplazamientos a huelga, recuentos y titularidades de contratos colectivos de trabajo. Cabe notar la paradoja de que la defensa de unos derechos laborales que no padecen ninguna amenaza se traduzca en el menoscabo real de derechos de todas las personas con trámites en esos tribunales.

Es deplorable que recurra a chantajes como este quien encabeza uno de los poderes de la Unión con la intención de descarrilar el funcionamiento del Legislativo y frenar un proyecto de renovación institucional que fue respaldado de manera abrumadora por los ciudadanos que acudieron a las urnas el pasado 2 de junio. En cuanto a las diversas protestas de integrantes del PJF que han tenido lugar en los meses recientes, es necesario inquirir si obedecen a una grave desinformación entre las bases de esa rama del Estado o si reflejan la operación de un aparato sindical corporativo, como los que proliferaron en el país en los regímenes anteriores. Cualquiera sea la respuesta, está claro que los trabajadores cuentan con cauces legales y democráticos para procesar sus dudas, y que en nada los beneficia prestarse como peones en la lucha que libra una parte de la cúpula judicial para preservar los espacios de poder fáctico y tráfico de influencias en que se han convertido sus cargos.

¿Una UE para las Américas?

 Utopía


 

Eduardo Ibarra Aguirre

 

A menos de 100 días de que abandone la titularidad del Poder Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador insistió en su fórmula integracionista de las Américas en los planos económico, comercial y político, en un proceso paulatino que tiene como principal escollo el respeto irrestricto de las soberanías de todos y cada uno de los 35 Estados (y 25 territorio dependientes) que las componen. Como él lo dijo, citando al comediante Mario Moreno Reyes, “allí está el detalle”, aunque sería más propio enunciarlo como un gigantesco “detalle”, casi imposible de librar por la naturaleza imperial de Estados Unidos y sus desesperadas ansias de permanecer como la súper potencia número uno –en sostenido declive– en el planeta.

En los términos del autor, aunque ayer no lo contempló en su exposición, se trataría de una suerte de Unión Europea, producto de 7.5 décadas de integración ahora por 27 naciones con la misma moneda, nacionalidad compartida, pero con una notable subordinación a la geopolítica estadunidense no sólo respecto de la guerra entre Rusia y Ucrania sino también con el genocidio e infanticidio de Israel en Gaza, por supuesto que con matices y grados.

Uno de los principales argumentos de AMLO consiste en las ventajas comerciales y económicas para hacer frente en términos competitivos a otros bloques de Asia y al tricontinental BRICS hoy ampliado, a pesar de que no lo mencionó. La abundancia de muchos recursos naturales y el ahorro sustantivo en los fletes cada vez más caros, lo hace todavía más atractivo.

El objetivo de fondo sería lograr mejores niveles de bienestar para los pueblos de América Latina y el Caribe, mismos que a través de sus gobiernos tienen por separado importantes y diversos niveles de integración comercial y económica –incluso militar–  con la Federación  Rusa y la República Popular China.

Mas el propósito estratégico, al decir de Obrador, consiste en evitar la “ruptura de los equilibrios” en el mundo, pues al ser desplazado Estados Unidos por China como potencia hegemónica implicaría la Tercera Guerra Mundial.

Los equilibrios son relativos porque cada vez emerge con mayor pujanza un mundo multipolar muy bien representado por BRICS, el Grupo de los 20 y una diversidad de convergencias multilaterales.

Por si lo anterior no fuera suficiente, hace rato que Estados Unidos no es la primera potencia comercial del orbe sino China, de acuerdo con la UNCTAD. Y más allá de la propaganda de Moscú, existen indicios de que Rusia desplazó a Estados Unidos como primera súper potencia en armas nucleares. Solamente que sin contar a los importantes aliados de Washington.

Si bien nunca debe descartarse la Tercera Guerra Mundial, tampoco es serio y responsable argüirla y sembrar miedo entre los pueblos y gobiernos de manera consciente o inconsciente. A mi juicio es más bien inviable porque no habría ni vencedores ni vencidos, todos, absolutamente todos, nos iríamos a la gadachin. Tanto la Casa Blanca como el Kremlin, por separado, tienen la capacidad nuclear suficiente para sacar a la Tierra de su propio eje con consecuencias incalculables para todos los terrícolas.

Llama la atención que la propuesta del presidente Andrés Manuel, presentada sin suficiente elaboración en la reunión de cancilleres previa a la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en septiembre de 2021, y reiterada hasta ayer, no provocó la reflexión y el debate en suelo azteca y menos en el subcontinente. Es una pena porque resultaría saludable que la opinión pública y publicada salga de la inmediatez en sus discusiones y se involucre en debates de largo aliento.   

Acuse de recibo

El periódico El Machete fue el órgano del Comité Central del PCM de 1925 a 1938. La efímera y hasta frívola revista El Machete, que dirigió el hoy converso Roger Bartra durante 14 números, fue un “Mensuario propiedad del Partido Comunista Mexicano” que nació en mayo de 1980. El historiador López Obrador confundió otra vez a la segunda con el primero, que tuvo una gloriosa época ilegal de 1929 a 1934, durante el maximato, y en mayo de 1938 se publicó diariamente. Lamentable confusión de AMLO, y no lo corrige el excelente apuntador Jesús Ramírez Cuevas… “Buena nota Eduardo. Gracias y saludos”, dice el consultor Néstor Fernández Verti sobre https://www.aeinoticias.com/utopia-tepjf-transparencia-y-maxima-publicidad/ (…) Francia tiene un primer ministro gay con Gabriel Attal, y no hace bandera con su preferencia sexual y poco importa a los ciudadanos franceses… ¿Cuándo terminarán los hombres y las mujeres del poder económico, político, mediático, religioso y criminal en México con la simulación que practican desde tiempos inmemoriales para aparentar lo que no son?... El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, advirtió al gobierno genocida de Israel: “Si creen que atacar a mi familia cambiará nuestra posición o la de la resistencia, están delirando”. Esto después de que asesinaron a su hermana, tres hijos y cuatro nietos.

https://new.forumenlinea.com/    forum@forumenlinea.com    Twitter@IbarraAguirreEd

La ciencia de la autocrítica


Fuentes: Rebelión

Incluso en las relaciones humanas mejor consensuadas, se hace necesario el ejercicio dialéctico y permanente de autocrítica. No es suficiente que el pensamiento sea “crítico”, es crucial que sea revolucionario, empezando por “mirar hacia adentro” porque también la ideología de la clase dominante ha sabido ser “crítica”, en el peor sentido, y con ello destructora de la conciencia y la organización, emancipadoras. Y es que, incluso, la más fundamentada de las críticas y autocríticas puede ser estéril si no contiene motores transformadores. Marx lo dijo con justeza: “No basta que tal idea clame por manifestarse: es necesario que la realidad misma clame por la idea”.

No es suficiente detectar yerros o descuidos, propios o colectivos, voluntarios o involuntarios, ni es suficiente, aunque pueda ser útil, la sola observación erudita, creativa o reveladora. La autocrítica debe nutrirse con una identidad y sentido de clase, expresados en compromisos y plan de lucha, incluyéndose ella misma. Su forma más poderosa es la de la praxis. La que contiene proyecciones organizativas, participativas y transformadoras para intervenir de manera directa, autónoma y consensuada, al mismo tiempo crítica de sí, permanentemente.

Si la autocrítica asciende a su fase revolucionaria, cumple con un cometido indispensable que no debe tener obstáculos. En última instancia, o en primera, ese es el sentido de la ciencia de la autocrítica si ha de trascenderse en la dinámica inmensa del desarrollo de la Humanidad, emancipada del capitalismo y emancipándose sistemáticamente. La humanidad como mejor patrimonio de sí misma. La autocrítica ha de ser uno de los baluartes civilizatorios aplicables al pasado, al presente y al futuro, y su papel debe ser rescatado y reconfigurado sobre premisas donde no impere el odio, el miedo o las humillaciones al uso.

Y desde luego, la autocrítica revolucionaria ha de servir para combatir toda desmoralización inducida, incluso por la crítica, que, cuando no tiene motores revolucionarios, tiende a ser funcional al plan desmoralizado y desorganizador financiado por las oligarquías. Son absolutamente indispensables los desarrollos teórico-metodológicos que han permitido “problematizar” los campos de batalla simbólicos y el estado actual de la guerra mediática híbrida e irrestricta. Necesitamos una ciencia de la autocrítica que ayude a resolver con rigor y transparencia lo que debe resolver un programa organizado para la organización de la unidad de la clase oprimida. Ciencia de la autocrítica que comienza por ella misma.

No nos contentemos con la magnificencia de las obras críticas mayormente decorativas porque ellas solas aun siendo escasas son peligrosas. Que la autocrítica no sea puramente confesional ni anecdótica. Que no se ponga el carruaje delante de los caballos porque un error de razonamiento o una emboscada distractora, terminan siendo emboscada ideológica que conviene mucho a ciertas sectas disfrazadas de “científicas” y a todo el sistema de burocratismos que se embriaga produciendo crítica y autocrítica estériles. En general, los pueblos claman verdades paridas por la autocrítica descarnada que se atreve a sincerar yerros de toda clase. No más las “problematizaciones” sesudas y de las soluciones culpígenas de gabinetes que arreglan nada. Otra cosa es la crítica y la autocrítica democratizadas en los campos de batalla de las bases. En sus frentes de lucha. Ahí donde deberían habitar todas las investigaciones epistemológicas decididas a cambiar el mundo y el desastre que nos impone el capitalismo que es una dictadura. Dígase sin tapujos.

Aquí, invocamos una ciencia-programa de acción transformadora asentada en la dialéctica de “lo deseable, lo posible y lo realizable”, concreta, transparente y consensuadamente. Eso implica lucha interna, autocrítica, totalizada con soluciones imbricadas socialmente entre quienes, directa o indirectamente, sostienen las luchas. La autocrítica individualista se agota en sus espejos. Los grandes remedios, si lo son, cuentan con la intervención directa de los involucrados que asumen el rigor metodológico que no será fuerza viva si no avanza hacia la segunda negación. No será acción transformadora si no alienta la organización para la acción directa. No será crítica si nada cambia. Será, mayormente, inútil.

Como el producto del trabajo, bajo el capitalismo, no pertenece a quienes producen la riqueza, sino al dueño de los medios de producción, y ese es el núcleo de la lucha de clases, hay que desarrollar la autocrítica que modifique semejante escenario para que la clase trabajadora no se sienta “perdida de sí misma”. Porque, mientras tanto, la “clase hegemónica” sabe bien lo que se necesita para frenar a las fuerzas revolucionarias que se mueven desde abajo. Por eso es tarea nuestra la autocrítica que lucha para descubrir, explicar y combatir, nuestros atrasos, necedades, caprichos o egos. El cuento ideológico de que, tanto la realidad como la subjetividad, son incognoscibles e impredecibles, debe combatirse con herramientas científicas, visualizando nuestros propios errores sin hipocresía. Una ciencia de la autocrítica debe ser espacio de trabajo y lucha permanentes, con creatividad metodológica, con rigor ético y sin esclavitudes mercantiles. No intocable ni mística, construcción social que reclame intervención colectiva, debate y consenso. Requiere fuerza científica y vigilancia irrestricta, sin amos, sin reformistas, sin oportunistas ni sectarios.  

No hay que temerle a la autocrítica, hay que combatir los retruécanos fabricados para desfigurarla, y a sus acólitos. No temerle a la autocrítica, mejor aún politizarla, interrogarla, socializarla, democratizarla y hacerla patrimonio de la humanidad bajo una práctica de acción directa y organización revolucionaria. Con rigor de quirófano. Con protocolos estrictos. Combatir prejuicios que la cubren y enredan, desmentir todas las falacias que la acorralan, desarticular los templos y los calabozos, combatir a las falacias, vengan de donde vengan, valgan lo que valgan, beneficien a quién beneficien. La autocrítica ha de ser un método social vivo, dinámico y cotidiano. Una cultura. Hay que desarrollarla, autocríticamente, también.

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 28 de junio 2024

 Columnas


Los retos de la presidenta Sheinbaum // Ciudadanos exigen seguridad, como prioridad // Estabilidad económica, como base

Cuál debe ser la tarea que emprenda prioritariamente la futura presidenta Claudia Sheinbaum cuando tome posesión el próximo primero de octubre? Los desafíos son enormes. Sin embargo, la ciudadanía que votó por ella tiene clara la respuesta: seguridad en primer lugar. En la gráfica aparecen los resultados del sondeo de esta semana.

Metodología

Participaron 2 mil 849 personas. De X, mil 58; de El Foro México, 849; de Facebook, 873; de Threads, 39 y 30 de Instagram. Utilizamos la app SurveyMonkey. Permite emitir opiniones. Enseguida algunas de más de 200 que recibimos.

X

De una buena economía se detona todo, después seguridad y salud. Si la economía va bien, la inseguridad debe disminuir y la salud deber de mejorar al tener recursos el Estado para atenderla.

@Francisco Téllez /Cuernavaca

Para continuar batallando con las crisis crónicas de México, ocupamos estabilidad, se requiere largo aliento.

@Sergio Amaro /Mexicali

Desde luego que todo es importante, pero debe iniciar con una buena estrategia porque ya no será válido culpar a prianistas. Al menos debe verse avance.

@Ramón Bravo Villanueva /Guadalajara

Facebook

Si hay Estado de derecho y seguridad la economía y todo lo demás florecerá. Para ello es necesario combatir en el país la corrupción a todos los niveles. Sin corrupción no hay crimen organizado.

Guillermo Pérez Negrón /Morelia

También la reforma a la Ley del Issste, en particular revisar la doble tasa de interés que son las UMAS, que pulverizan el pago de todo el año cada febrero que se actualizan. Muchos acreditados somos adultos mayores que no podemos tener un patrimonio por la deuda impagable.

Norma Méndez /Chilpancingo

Hay mucho por hacer, pero la seguridad es muy importante, y va ligada a la impunidad que impera en el país. Por eso la reforma judicial es imprescindible. Y no es sólo trabajo del gobierno, también de la sociedad, hay mucha descomposición social y falta de valores. Cada uno debe poner de su parte denunciando y actuando de manera cívica, correcta y responsable.

Nube Zea /Oaxaca de Juárez

La estabilidad económica es fundamental para el funcionamiento de la nación.

Fernando Segura /Mérida

Necesitamos todo, principalmente la organización del pueblo y los trabajadores para demandar mayor justicia social y democracia.

Juan Antonio Pavlovich /Hermosillo

El Foro México

Es importante que se establezca un gobierno de prosperidad, porque las bases ya están y ahora habrá que buscar la superación en todos los aspectos.

Celso Alberto Casas Alva /Hidalgo

La seguridad, incluyendo el combate a la impunidad, es esencial para mantener y mejorar los logros de la economía.

Víctor F. Reyes /Sonora

En realidad todas estas tareas son importantes, pero me gustaría insistir en la necesidad de radicalizar la transformación recuperando nuestras minas y nuestros recursos energéticos en su totalidad.

Hugo Carbajal Aguilar /Zacatecas

Difícil priorizar, todo es importante, pero creo que salud, seguridad y estabilidad económica serían primero y quizá puedan irse haciendo los pendientes al mismo tiempo, ya que trabajan todas las oficinas de gobierno. De Estados Unidos, habrá que esperar a las elecciones. ¡Yo espero subirme al Tren Maya!

Danielina Duque /San Luis Potosí

Son muchas y tantas las prioridades que es difícil elegir una sola; siento muy importante la de estabilidad/empleos/peso. Las obras de AMLO casi están terminadas.

Enrique García Flores /Puebla

Threads

Buscar métodos para la desalinización del agua de mar como fuente segura de agua para nuestro país.

Fernando Aguilar Morales /Oaxaca

Instagram

Grandes retos de la continuidad del segundo piso de la 4T, en materia de salud, educación, bienestar, pero debe mayormente enfocarse en el tema de seguridad. Quizá el mayor compromiso y reto.

Rubén Herrera /Tijuana

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Reforma judicial: dialogar sobre lo irreductible // Lo esencial, va // Nombramientos: 3 y 3 // Noroña: inusual respuesta

El inicio de los foros legislativos sobre la reforma judicial mostró los límites casi insalvables de ese diálogo: de un lado, una fuerza morenista de salida, pero preparatoria, que con nuevas caras tendrá una mayoría calificada, determinante, a partir del próximo uno de septiembre, de tal manera que podría aprobar sin mover ni una coma las propuestas de las presidencias convergentes (López Obrador y Sheinbaum).

En contraparte, una oposición absolutamente inviable, a ratos grotesca, que mantiene la apuesta catastrofista (Felipe Calderón, desde Madrid, habla de la muerte anunciada de la República) y se obstina en defender a un Poder Judicial acusado de grave corrupción, sin entender que así se envuelve en la misma bandera sucia ampliamente repudiada por la población, incluso en porcentajes mayores que los otorgados a la continuidad claudista.

El posicionamiento del oficialismo es políticamente congruente: podrían acordarse algunos arreglos, pero la esencia del mandato popular del pasado 2 de junio es ineludible; es decir, la elección popular de los juzgadores y la modificación profunda del sistema judicial es un punto irreductible. Así que los opositores, y los ministros y miembros de la Judicatura también opositores, que concurren a los foros, están cantadamente derrotados; participan en una batalla en la que podrían darse ajustes procesales, correcciones menores, pero, a como se ven las cosas ya de entrada, lo trascendente va porque va.

En tanto, la virtual presidenta electa (VPE), Claudia Sheinbaum, dio a conocer cinco nuevos nombramientos y confirmó el transexenal de Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda, quien no estuvo presente en el Museo Interactivo de Economía, donde se realizaron los anuncios. Otro personaje del sexenio obradorista, Raquel Buenrostro (antes en el SAT y actualmente en Economía) va a la muy abandonada Secretaría de la Función Pública, dejando en el camino a Javier Corral, el panista de larga historia polémica que entre otros cargos fue gobernador de Chihuahua y en noviembre del año pasado dejó el PAN para sumarse al claudismo. Edna Elena Vega Rangel pasa de una subsecretaría a la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorial y Urbano.

La otra mitad de las designaciones tiene el sello claro del claudismo: Luz Elena González, la responsable de las finanzas en el Gobierno de la Ciudad de México, llega a la Secretaría de Energía, luego del paso de Rocío Nahle por tal oficina; el muy acreditado médico David Kershenobich Stalnikowitz llega a sus 81 años de edad a tratar de enderezar la difícil situación del sector salud, como secretario, y Jesús Esteva Medina pasa de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México a la hoy tan densa Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes.

De mantenerse el ritmo de seis develaciones por semana, el próximo jueves se cumplirían 18 de 20 designaciones de secretarías del gabinete (incluyendo la Consejería Jurídica). Hasta ahora, las de mayor complicación o análisis son las de Gobernación, Seguridad y Protección Ciudadana (a las que parecen perfilarse Rosa Icela Rodríguez y Omar García Harfuch, respectivamente), Defensa Nacional y Marina (estas dos, donde se respetará a la institución, es decir, los usos y costumbres de camarillas).

Sin nombramiento quedó Gerardo Fernández Noroña (aunque ayer dijo, sin abundar, que había recibido alguna propuesta de Sheinbaum, que habría de valorar). No está enfilado al gabinete ni a coordinador de los senadores de la 4T, y ayer hizo público un posicionamiento en términos duros hacia las palabras presidenciales de un día antes, en la mayor crítica pública hecha hasta ahora a Andrés Manuel López Obrador por un personaje de dentro del movimiento llamado Cuarta Transformación y con pretensiones de continuar en dicho movimiento. ¡Hasta el próximo lunes!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero

Calderón-Piña, viperinos // Explicaciones, no veneno // Claudia: nombramientos

Cada cual por su parte, aunque no aislados, Felipe Calderón y Norma Piña no pierden oportunidad para lanzar veneno. No son los únicos viperinos, pero el primero (protegido en España por José María Aznar, y lo que éste implica), y la segunda (desde su búnker) se rasgan las vestiduras, hablan de la destrucción del Estado mexicano y llaman a la rebelión ciudadana (por mucho que la arrasadora mayoría votó por la ruta trazada por la 4T) ante la reforma constitucional del Poder Judicial, y qué más da si ese no fuera el tema, pues utilizan cualquier pretexto para esparcir odio y miedo por doquier.

Duro que te dale, ese par de venenosos, más la pandilla que los acompañan y financian, tienen infinidad de cuentas pendientes con la justicia y muchas explicaciones que dar a los mexicanos que aún padecen las desastrosas consecuencias de sus alocadas decisiones.

Ante tal comportamiento, y con la intención de que aporte algo positivo, el presidente López Obrador envió un atento mensaje a Felipe Calderón: que confiese cuáles fueron sus motivaciones para declarar la guerra al crimen organizado cuando los niveles de violencia que había en el contexto en que ocurrió (al comenzar ese sexenio) eran bajos; en el último año de Fox se registraron 10 mil homicidios; al concluir la gestión de Calderón se dispararon a 25 mil. Entonces, en lugar de esparcir veneno, el protegido de la ultraderecha gachupina debe explicar el porqué de su enferma decisión.

Dijo el mandatario que Calderón debe proceder en tal sentido: “¿Por qué declara la guerra? ¿Qué fue lo que vio? ¿De qué estudio partió? ¿Cuál fue el diagnóstico para que su primer acto de gobierno importante fuera ir a Michoacán, a Apatzingán, a declarar la guerra? Y miren lo que provoca. Ese año fue tremendo, el de mayor letalidad, de más enfrentamientos entre delincuencia y fuerzas armadas. Y es cuando hay más muertos que heridos y detenidos, porque hay testimonios de que remataban a los heridos… Para México es muy importante que se conozca toda la verdad, para que no se repitan estos casos, porque imagínense cuánto dolor, cuánto sufrimiento para la gente… Dio un garrotazo a lo tonto al avispero”. Entonces, sería bueno que nos dijera por qué declara la guerra, si no estaba tan grave la situación de violencia en México.

Felipe Calderón a eso debe dedicarse, a dar explicaciones y no sólo sobre la guerra contra el crimen organizado (que en ningún momento incluyó a los delincuentes de cuello blanco), que resultó ser una decisión completamente dañina e ineficiente, ineficaz políticamente hablando (AMLO dixit), sino del nombramiento de Genaro García Luna, la protección que le dio, la connivencia con las agencias estadunidenses y con los cárteles de la droga. Lo demás es grilla, cortina de humo mediante las cuales el michoacano intenta tapar las barbaridades por él cometidas.

A la ministra Norma Piña, López Obrador también envió mensaje: primero, que no mienta, porque la reforma constitucional al Poder Judicial en ninguna parte atenta contra los trabajadores del Poder Judicial, quienes no tienen nada que temer; al contrario, a ellos se les garantizan sus derechos y estoy seguro de que se van a beneficiar, porque ya no va a haber influyentismo, nepotismo, imposiciones, corrupción. Entonces, que no los engañen; la reforma tiene que ver básicamente con la elección por parte del pueblo de los jueces, de los magistrados y de los ministros. Entiendo que, políticamente, estén valiéndose de todos, y no deberían de hacerlo, por ética.

Eso sí, los privilegios de los ministros, de los trabajadores del más alto nivel en el Poder Judicial violan la Constitución, que establece que nadie puede ganar más que el Presidente, y ellos ganan cuatro, cinco veces más. Y hay cosas que se tienen que revisar y que están completamente ocultas. Por ejemplo, citó el mandatario el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) “puede explicar cuántos ministros retirados tienen pensión, cuánto reciben, porque me estaban diciendo que hay ministros que estuvieron creo que tres meses y se retiraron con una pensión elevadísima, y eso no se sabe… Nos vamos a encontrar con muchas sorpresas, sorpresas te da la vida”.

Y el INAI de inmediato respondió: no tenemos esa información”.

Las rebanadas del pastel

Más nombramientos de Claudia Sheinbaum: Luz Elena González, Energía; David Kershenobich, Salud; Raquel Buenrostro, Función Pública; Jesús Antonio Esteva, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Edna Elena Vega, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

György Márkus, consumo como momento intrínseco de la actividad productiva // Invito a presentación de mi nuevo libro


György Márkus (GM) en Language and Production, distingue reglas sociales de uso (RSU), técnicas por su contenido, de normas sociales de empleo (NSE) de los productos del trabajo (PT). Las RSU establecen relaciones entre cualidades de los PT y necesidades (N): 1) El objeto ‘artificial’ obtiene estas propiedades del T que diseña y produce el objeto pensando en su uso apropiado; y 2) estas cualidades, acentuadas por las RSU, constituyen la naturaleza esencial del PT. Un vaso está destinado para beber: es un vaso cuando es usualmente utilizado así. Los PT se convierten en valores de uso sociales (VUS) por la existencia de reglas definidas que circunscriben el fin y la manera de su uso.

La interpretación y clasificación arqueológicas de un conjunto de hallazgos sólo tendrá sentido en tanto se pueda reconstruir el uso originalmente planeado para dichos objetos. Los PT como objetivaciones tienen un significado inherente, constituido por las reglas de su utilidad, que es el reconocimiento social de la utilidad del objeto, de su calidad de VUS. Las RSU prescriben rutas de acción: el ejercicio de capacidades (C) específicas para la satisfacción de la N presente en el PT. Los elementos materiales del entorno cultural están incrustados en una red social de reglas prácticas que no son externas a los objetos mismos, dice GM. El PT ha sido creado para su uso apropiado, lo que ha dirigido el proceso de su producción y se ha incorporado en su estructura física.

Por ello estas reglas no son conscientes ni explícitas; están fijadas en las propiedades del PT, haciendo su utilización posible. Los PT como VUS, representan y postulan N (los fines de su utilización) y C (utilización adecuada) socialmente reconocidas que deben ser apropiadas, interiorizadas, por los individuos. Objetivación y apropiación son para Marx ‘determinaciones reflexivas’, tienen significado solo en la mutua interrelación: el PT, a diferencia del objeto natural, prueba lo que es, se convierte en PT, sólo a través del consumo ( Grundrisse). Un PT es una objetivación sólo en referencia a un proceso de apropiación. Por tanto, las N sociales y las C corporizadas en el PT se transforman nuevamente en N y C personales vivientes. La socialización del individuo consiste en un amplio grado en la apropiación práctica de la objetivación social, del mundo de PT, lo que constituye la base de la continuidad histórica y hace posible el progreso social. Por su desgaste, los PT deben ser remplazados. La especie humana vive en un nicho ecológico inestable, cuyo equilibrio debe reestablecerse continuamente mediante actividades prácticas intencionales.

La supervivencia social requiere proporciones definidas entre los PT y las N que satisfacen, por un lado, y los varios tipos de actividad humana, por el otro. La sociedad ha de asegurar el mantenimiento de proporciones correctas de las diversas funciones del trabajo respecto a las diversas N. Para ello se requiere otro conjunto de reglas sociales que determinan y circunscriben las condiciones sociales en las cuales se pueden o no usar los objetos (aplicando las RSU) en el marco de un sistema dado de relaciones sociales: las NSU. Mientras las RSU son técnicas y no tienen contenido de valor, las NSE permiten, demandan/prohíben prácticas específicas dependiendo del sujeto/circunstancia. Así, mientras las RSU de un cigarrillo es que debe encenderse con fuego y el humo debe ser aspirado, la NSE prohíbe fumar a los menores y a todos hacerlo en ciertos lugares.

En referencia a estas NSE los PT adquieren un significado, en el sentido que funcionan como objetos que pueden o deben ser empleados en ocasiones y situaciones sociales específicas, por quienes cumplen ciertos rasgos. Si a través de las RSU los productos son objetivaciones, lo que constituye su contenido material, a través de las NSE aparecen como portadores de relaciones sociales específicas. GM hace notar que mientras las RSU definen modos apropiados de actividad intencional en relación con algún objeto de N, y tienen un carácter constitutivo-constructivo, las NSE, regulan tales modos de actividad, permitiendo, exigiendo, prohibiendo, y tienen un carácter regulador-restrictivo. Las RSU casi nunca son explícitas y carecen de contenido de valor.

No hay sanciones específicas asociadas a ellas, salvo el fracaso y el calificativo de incompetencia asociado al mal uso. Las NSE, en cambio, son con frecuencia explícitas y obligatorias, regulan conductas, correctas o incorrectas, están cargadas de valor, como expresión de derechos y obligaciones, buenas o malas maneras. El inadecuado uso de los PT no se expresa como incompetencia, sino como desviación, y su violación conlleva sanciones.

Las NSE están racionalizadas, tienen algún grado de legitimación y justificación a través de las representaciones ideológicas. Las RSU definen el universo de C y N que, junto a los PT, definen el nivel de dominio social alcanzado sobre la naturaleza. Este universo constituye un fondo común que tiene un núcleo –el uso de objetos cotidianos útiles– que debe ser igualmente apropiado por todos. La totalidad de objetivaciones constituye un valor que ha de ser tomado como un hecho, como algo incuestionable. Representan el ‘elemento dado’ de la existencia humana que debe ser asimilado. Las NSE de los objetos, en contraste, son un mecanismo a través del cual N, C y VSU, son distribuidos entre grupos de individuos constituyéndolos en agentes sociales (p. ej. cajas de herramientas para los hombres, utensilios de cocina para las mujeres, transformándolos en mecánicos y en cocineras).



El magnate Emile Bührle y el expolio nazi 

Los herederos de Emil Bührle (1890-1956), tratan inútilmente de limpiar su nombre. Él fue poseedor de una de las grandes fortunas de Suiza. De origen alemán, el magnate no militó en el nazismo, pero tuvo trato directo con ese régimen. Gracias a que le vendió cañones y otras armas, aumentó su fortuna personal más de 25 veces entre 1938 y 1945. En paralelo, se hizo de 600 obras de arte, algunas de ellas obtenidas de manera criminal.

Con esas piezas integró uno de los acervos más importantes de Europa. Siempre se sospechó que en ella había algunas confiscadas a judíos por el régimen nazi, que vendió muchas a personajes relevantes que lo apoyaban, como Bührle.

Terminada la guerra, comenzaron los reclamos de las obras confiscadas. El nombre del magnate apareció en la lista de favorecidos por el despojo y tuvo que devolver algunas a los verdaderos propietarios.

En 2021, los herederos de Bührle cedieron 203 piezas de la colección a uno de los museos más importantes de Suiza, el Kunsthaus, en Zúrich, donde tienen un espacio preferente. Siempre se sospechó que varias eran de familias judías.

Recientemente, dicho museo anunció el retiro de cinco pinturas de la citada colección y estudia hacer lo mismo con una sexta, por una investigación que dio pruebas de que son cuadros expoliados por los nazis. Se trata de un retrato del escultor francés Louis-Joseph, realizado por Gustave Courbet; Jardín de Monet en Giverny, de Claude Monet; otra de Henri Toulouse-Lautrec; La antigua torre, de Vincent van Gogh, y La ruta ascendente, de Paul Gauguin. La sexta obra, que aún no se retira de la colección Emil Bührle, es La sultana, de Edouard Manet.

Luego de un litigio internacional, en 2006, el museo Belvedere de Viena se vio obligado a devolver a sus antiguos propietarios cinco cuadros de Gustav Klimt robados por los nazis.

En 2009, la ciudad austriaca de Linz entregó otra de Klimt a los herederos de una mujer judía que murió durante el Holocausto, y en 2021, el Orsay de París, también una de Klimt.

Muchas más expoliadas están en prestigiosos museos y colecciones privadas, y se niegan a devolverlas.

EDITORIAL 
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, lanzó una nueva embestida en su cruzada personal para mantener los privilegios anticonstitucionales que se otorgan los altos funcionarios del Poder Judicial de la Federación (PJF), la absoluta ausencia de controles democráticos sobre el mismo, las estructuras corruptas que lo caracterizan y la arbitrariedad con que los togados dictan sentencias.

En un mensaje de video enviado masivamente a los trabajadores del PJF, los llamó a la unidad contra el intento del partido gobernante de reformarlo a fin de acabar con la podredumbre que lo corroe y garantizar que cumpla con su función de impartir justicia. En la grabación, Piña Hernández manipula a sus subordinados haciéndoles creer que la iniciativa de reforma afectaría sus derechos laborales, una implicación que no aparece en ninguna parte de los documentos que se han puesto a discusión en el Congreso.

El hecho de que la titular del máximo tribunal divulgara su última pieza de golpeteo horas antes de que ella y los demás ministros de la SCJN participaran en los foros del parlamento abierto de la Cámara de Diputados en torno a la reforma pone de manifiesto que se trató de una maniobra para enrarecer el debate y desviar la atención acerca del verdadero contenido y los propósitos de los cambios que promueven el presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual mandataria electa, Claudia Sheinbaum. La respuesta de la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México a la desinformación vertida por Piña Hernández es por demás pertinente: Sheinbaum dio tranquilidad y certidumbre a los trabajadores del PJF y les recordó que pueden acudir tanto al parlamento abierto como a su equipo de transición para despejar cualquier duda.

La actitud de Piña Hernández ya tiene consecuencias que afectan a los ciudadanos que requieren del PJF para procesar asuntos en los que se encuentra en juego su supervivencia: en consonancia con su llamado, los 17 tribunales laborales federales ubicados en la alcaldía Tlalpan efectuaron un paro de 24 horas, en los que se paralizaron los expedientes de conflictos individuales y colectivos que atañen a los empleados de empresas nacionales y extranjeras, como emplazamientos a huelga, recuentos y titularidades de contratos colectivos de trabajo. Cabe notar la paradoja de que la defensa de unos derechos laborales que no padecen ninguna amenaza se traduzca en el menoscabo real de derechos de todas las personas con trámites en esos tribunales.

Es deplorable que recurra a chantajes como este quien encabeza uno de los poderes de la Unión con la intención de descarrilar el funcionamiento del Legislativo y frenar un proyecto de renovación institucional que fue respaldado de manera abrumadora por los ciudadanos que acudieron a las urnas el pasado 2 de junio. En cuanto a las diversas protestas de integrantes del PJF que han tenido lugar en los meses recientes, es necesario inquirir si obedecen a una grave desinformación entre las bases de esa rama del Estado o si reflejan la operación de un aparato sindical corporativo, como los que proliferaron en el país en los regímenes anteriores. Cualquiera sea la respuesta, está claro que los trabajadores cuentan con cauces legales y democráticos para procesar sus dudas, y que en nada los beneficia prestarse como peones en la lucha que libra una parte de la cúpula judicial para preservar los espacios de poder fáctico y tráfico de influencias en que se han convertido sus cargos.

Deslinda a la presidenta de la SCJN de cuenta en la red social X

Estimada directora: Le escribo en referencia a la nota titulada Sin justicia no hay libertad, dice presidenta de la Corte, que se publicó en la edición impresa del miércoles pasado en la página 7 de este diario.

En la nota se atribuye a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una cita que fue publicada en una cuenta de X; sin embargo, hago de su conocimiento que la ministra presidenta no tiene cuenta en dicha red social.

Por lo anterior, solicito su apoyo para tener las precauciones necesarias y no se atribuya a la ministra presidenta ninguna cita que derive de la cuenta @_NormaLuciaP de la red X.

Jorge Ramos Pérez, director general de comunicación social

Respuesta del reportero

Sorprende que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desconozca como oficial la cuenta de la red social X @_NormaLuciaP asociada a la ministra presidenta, pues ha estado vigente desde hace dos años, reproduce puntualmente videos de sus intervenciones en el pleno y publica mensajes de coyuntura.

¡Ah!, y tiene más de 14 mil 700 seguidores, entre ellos legisladores, académicos y hasta al propio subdirector de información de la SCJN.

Si la cuenta se ha tomado erróneamente como oficial, desde entonces habría bastado un reporte para que la empresa propietaria de la red social la diera de baja.

Iván Evair Saldaña, reportero

El nepotismo en el Poder Judicial es un cáncer oprobioso, dice

Llama poderosamente la atención que facultades, escuelas, estudiosos, abogados y hasta articulistas no se pronuncien públicamente sobre lo que la reforma judicial pretende superar, entre otros vicios: el nepotismo.

Ministro, magistrado o juez que quiere ayudar al amigo, al familiar o a la esposa, a conseguirle una plaza. Litigantes y los propios trabajadores del Poder Judicial han denunciado desde hace años ese cáncer oprobioso. Todo abogado lo sabe, y ahora que se pretende aniquilarlo con la reforma judicial, el gremio guarda silencio. Eso es vil complicidad.

Es hora de inconformarse públicamente ante todos los vicios que corroen hasta lo más profundo al Poder Judicial.

José Lavanderos

Clama inocencia del delito que se le acusa y pide indulto de AMLO

Estimada directora: Soy Arturo Zárate Vite, periodista, y sufro grave injusticia de un proceso penal que suma ya más de 11 años.

En 2012, cuando era vocero de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), me fabricaron un infundio: me acusaron de acoso y abuso sexual.

Logré dos resoluciones de inocencia de un juez y de una magistrada. La contraparte nunca cuestionó ni puso en duda las resoluciones de estos juzgadores.

El proceso se cerró porque nadie apeló los veredictos de inocencia. Sin embargo, el séptimo tribunal colegiado en materia penal, indebidamente, lo reabrió y se revirtió en mi contra.

El proceso está plagado de graves violaciones a la Constitución y a los derechos humanos. Fui torturado por personal de la extinta Comisión Nacional de Seguridad y mi situación jurídica, después de ser detenido, no se resolvió en las 72 horas que establece la ley.

Estoy amenazado de muerte por dicho personal, como consta en la recomendación 27/2013 de la CNDH. Recibí la advertencia de que cumplirían la amenaza si volvía a ser encarcelado.

Hoy la primera sala de la Suprema Corte me revictimizó al rechazar mi recurso de revisión, por lo que dejó firme una sentencia en mi contra de cinco años tres meses.

Por ese motivo, y en aras de que prevalezca la justicia, he decidido solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador que considere indultarme.

Arturo Zárate Vite

Gran lección del pueblo movilizado en defensa del gobierno de Bolivia

La mística de un pueblo siempre logrará vencer la fuerza de violencia que impulsa un golpe de Estado. La lección más importante de Bolivia fue la inmediata movilización de su pueblo para defender el gobierno constitucional. Frente a la división de posturas diversas y legítimas en la izquierda, se puso al centro el interés del absoluto soberano, el pueblo mismo, y en una necesaria unidad defendieron la democracia.

Es una lección de legitimidad para América Latina y el sur global; está llegando el tiempo de los excluidos y oprimidos. ¿Qué pensarán los artífices del golpe ahora que vieron el poder del apoyo internacional por redes sociales y la movilización popular? Es tiempo de esperanza para nuestra América.

Fernando Espinal, filósofo, cátedra Enrique Dussel

Invitaciones

Análisis del plan económico de Claudia Sheinbaum

El Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano invita a la reflexión y análisis El plan económico de Claudia Sheinbaum, con el Economista de Azufre, Óscar Rojas Silva, mañana a las 12 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Ménes (colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés, atrás del mercado).

El Buzonero YouTube, El Buzonero Facebook, Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano en X. Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez y cinco firmas más

Noche bohemia y subasta de libros

Invitamos a la Noche Bohemia en la Librería El Burrito, donde subastaremos libros desde un peso y realizaremos remate de libros a precios populares. El sábado 29 de junio a partir de las 17 horas, en Aldama 315, Barrio de Jalatlaco, Oaxaca. Tendremos Música en Vivo y diferentes actividades culturales.

Carlos Jacobo del Castillo Cisneros


La noticia más comentada hoy día es el avance escandaloso de las ultraderechas europeas; sin embargo, un análisis más sutil muestra claramente que hay un acoplamiento de la centroderecha (PP) con los socialdemócratas, ambos proeuropeos y muy coincidentes en resguardar el sacrosanto espacio Shengen de la invasión de los migrantes afroárabes. La Von der Leyen, su principal cabeza, dice claramente: la defensa de la unión pasa actualmente por construir un bastión contra la ultraderecha y la ultraizquierda, al tiempo que financian irresponsablemente las guerras de Ucrania y de Israel, fortaleciendo a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Así jugaron en la Segunda Guerra Mundial y produjeron 40 millones de muertos, sobre todo civiles. El sentido imperial-colonial, que forjó su grandeza y el despegue capitalista prevalece.

Para Antonio Gramsci, el fascismo asomó irremediablemente ante la crisis moral e ideológica de las oligarquías y su modelo dominante (crisis de 1929), agudizada por la emergencia de las izquierdas revolucionarias –la rusa en Europa y la nacionalista en América Latina (AL)–. El fascismo significó el reagrupamiento y recentralización de los objetivos dominantes, para reconquistar a la pequeña burguesía y al proletariado. La crisis exigió un reposicionamiento para reconquistar y sostener el poder. Lo cual requería de una agresiva y grandilocuente batalla ideológica, en la que predominaron nociones como nación y pueblo elegido, nacionalsocialismo y una xenofobia extrema, acompañados de actos violentos y la guerra.

Esta agresiva batalla ideológica ha estado presente en momentos determinantes como la guerra fría, las guerras sucias en AL, las doctrinas de seguridad nacional, las dictaduras. Regresó con los seudotanques pensantes y las reaganomics, el neoliberalismo y el fin del estado de bienestar y la desaparición del campo socialista.

En AL, el siglo XX estuvo moldeado a partir de importantes episodios revolucionarios y contrarrevolucionarios que se entrelazaron constantemente. La Revolución Mexicana dio un gran impulso a gobiernos nacionalistas que fueron objeto sistemático de golpes militares. Al big stick le siguieron la Organización de los Estados Americanos y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca; la revolución cubana abrió la utopía de la derrota de las dictaduras y el intervencionismo estadunidense. Se impusieron las guerras sucias, las invasiones de marines , la contrainsurgencia y la Operación Cóndor, para barrer toda posibilidad, acompañados de una verborrea cristiano-nacional-democrática-libertaria para afianzar al gran capital trasnacional.

Agustín Cueva fue, sin duda, el autor que mayor dedicación puso al fenómeno del fascismo en AL. En su Fascismo y sociedad en América Latina (1978) comparó el golpismo y la guerra sucia con el terror fascista europeo. Lo definió como la dictadura del terror que el capitalismo monopolista requería e imponía en situaciones de crisis para lograr transformar al capitalismo de Estado en capitalismo monopolista de Estado. A pesar de que, o precisamente por qué, no se contaba con un partido de masas, ni con una ideología nacional-chauvinista, ya que en el caso latinoamericano, el capital monopólico era extranjero, predominantemente estadunidense y con una doctrina de seguridad nacional. Cueva planteó para aquel momento expresiones como neofascismo, fascismo dependiente o fascismo criollo. Para Gérard Pierre-Charles no cabía duda de que el duvalierismo haitiano cabía en esta definición con el terror de los macoutes , y el efectivo manejo ideológico religioso, la africanidad y la noción del gran negro dominante.

Ruy Mauro Marini debatió desde las nociones de la teoría de la dependencia: propuso la idea de estados de contrainsurgencia. Señaló que para establecer comparaciones entre la contrarrevolución latinoamericana y el fascismo europeo, había que subrayar el hecho de que ambos, en su momento y especificidad, constituyeron expresiones de contrarrevolución burguesa. Pero la transformación de las burguesías con la irrupción del imperialismo estadunidense, había incidido de manera diferente en el propio desarrollo con su asimilación productiva dependiente a los mecanismos impuestos desde fuera. Así, la burguesía criolla se convirtió en una fracción dominante dentro de su país, pero dependiente totalmente de Estados Unidos, para lo cual conformaron los estados de contrainsurgencia que desarrollaron las guerras internas.

Cueva amplió sus análisis con el texto Tiempos conservadores: América Latina en la derechización de Occidente (1987). Reflexionó sobre esta nueva derecha, la democracia sin adjetivos, el adelgazamiento del Estado, mercado liberador, que invadió a casi todos los intelectuales europeos. Aderezado de la xenofobia necesaria frente a la contaminación de las crecientes olas migratorias. La reiterada crisis del sistema neoliberal, la devastación ecológica y la brutal desigualdad que provoca, ha abierto de nuevo las puertas de la reconfiguración fascistoide en los discursos ideológicos. Los gritos histéricos de Milei representan nítidamente esta configuración; agresivo y violento anuncia el anarcolibertarismo y arremete contra mujeres, trabajadores y todo resquicio de derecho social.

Estos libertarios, Bolsonaro, Bukele, Noboa, émulos de Trump y el Vox español, son el reflejo del desesperado intento por reconfigurar la dominación neoliberal frente a los recurrentes gobiernos progresistas-nacionalistas, a pesar de que sus plataformas no han afectado las estructuras nodales del capitalismo, pues buscan centralmente un mayor reparto social de las riquezas, recuperando la responsabilidad social del Estado. Las oligarquías no están dispuestas a tolerar ni siquiera este proceso, ni poner un mínimo tope a sus tasas de ganancia. Necesitamos reactivar la batalla de las ideas que puso en marcha Fidel Castro en 2001.

No todo mundo sabe quién fue Tancredo Neves, por más que éste parecía estar destinado a poner fin al régimen político impuesto por el régimen militar brasileño y a abrir el cauce a una democracia plena en el gigante sudamericano. Ministro de Justicia en el gobierno de Getúlio Vargas y primer ministro en el de João Goulart, Neves pasó a la oposición tras el golpe de Estado de 1964 y en ella se mantuvo, promoviendo el voto directo que le había sido arrebatado a la ciudadanía brasileña y la eliminación del tutelaje castrense de la vida política. Con esos antecedentes, fue el candidato natural del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) con el espaldarazo de Ulysses Guimarães, Leonel Brizola y de otros liderazgos democráticos en la elección indirecta de 1985, en la que aplastó al aspirante presidencial de los militares, el empresario corrupto Paulo Maluf, por 480 votos electorales contra 180.

Neves no pudo tomar posesión del cargo porque murió tres meses después de su triunfo a causa de un padecimiento intestinal. Lo hizo en su lugar José Sarney, un político menor del régimen que se había unido a última hora al frente opositor y que fue inscrito para la vicepresidencia en la fórmula ganadora. Mal que bien, Sarney se vio obligado a adoptar el programa de gobierno del difunto y mal que bien logró, en medio de una desastrosa tormenta inflacionaria, concretar su promesa central: dotar a Brasil de una nueva Constitución que permitiera dejar atrás aquella suerte de democracia enjaulada instituida desde los cuarteles.

La moraleja del asunto es que en política todas las personas son necesarias pero que ninguna es realmente indispensable cuando existe un proyecto claro y un rumbo bien definido, como lo tenía hace cuatro décadas el movimiento democratizador brasileño (Diretas Já!), que había logrado aglutinar a dirigentes tan contrastados como Fernando Henrique Cardoso e Inácio Lula da Silva. La historia demostró que el converso Sarney (chapulín, le llamarían ahora en México) era necesario y que Tancredo, el veterano democratizador, no era indispensable.

El asunto viene al caso porque al oeste de la Laguna Mandioré, que separa a Brasil de Bolivia, tuvo lugar esta semana una asonada militar malograda (por fortuna) que tuvo como indudable telón de fondo el interés de las corporaciones trasnacionales por los recursos naturales bolivianos (el litio, en primer lugar) y la renovada proyección de designios neocoloniales emitida desde la jefatura del Comando Sur de Estados Unidos. Pero el fallido alzamiento del general Juan José Zúñiga, ex comandante del ejército, tiene otro contexto insoslayable: la creciente pugna entre el ex presidente Evo Morales y su sucesor, Luis Arce, por el liderazgo del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

Hace unos días, Zúñiga amenazó con arrestar a Evo si éste se empeñaba en postularse a la presidencia en los comicios del año entrante. Ya en 2019, los descontentos por la enésima relección del antiguo dirigente agrario habían precedido el cruento golpe de Estado que se perpetró en su contra con el pretexto de última hora de un fraude electoral inexistente. Lejos de suscitar el cierre de filas en las dirigencias del MAS, la asonada del miércoles acentuó las diferencias hasta tal punto que los partidarios de Morales acusan velada o abiertamente a Arce y al vicepresidente David Choquehuanca de haber fraguado un autogolpe, una versión que la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, califica de absolutamente falsa.

Sea cierto o no tan grave señalamiento, la bancada del MAS en el Congreso está partida en dos lealtades, lo que paraliza al gobierno; ni Arce ni Morales ceden en su pretensión de ser postulados por ese partido en 2025 y el proyecto transformador y social que llegó al poder en 2006 podría irse al caño por una rivalidad que tiene entre sus nutrientes las ambiciones personales y los amores propios hipetrofiados. Sería deseable que los dos líderes en pugna evocaran lo que pasó en Brasil en 1985 y concluyeran que ambos son necesarios, pero que ninguno de ellos es indispensable. La cita de Bertolt Brecht amplificada ad nauseam por Silvio Rodríguez (hay quienes luchan toda la vida y esos son los indispensables) es poética pero mendaz: el necesariato es una ficción emocional construida por egos hambrientos.

A las izquierdas en general –incluidas, desde luego, las mexicanas– les sería muy útil revisar esa sicología del poder que con tan triste frecuencia lleva a fusionar de manera equívoca el nombre con el cargo y a confundir el sentido del deber con la simple ambición. Y desde luego, les resultaría muy provechoso aquilatar el ejemplo de Andrés Manuel López Obrador, quien nunca albergó tentaciones releccionistas y quien, aunque los comentócratas reaccionarios no lo crean o juren no creerlo, cumplirá su promesa y se retirará en forma definitiva de la escena política el 1º de octubre del año en curso.

X: @PM_Navegacionesnavegaciones@yahoo.com

La libertad no es una concesión. Es el resultado de múltiples luchas sociales que han marcado la evolución de los derechos humanos en todas sus dimensiones. No hablamos de la libertad neoliberal de elegir: o beber vino o tomar gaseosa, al cual se aferran los libertarios para suspender la primera condición del ser humano, su dignidad. Negar los derechos humanos como parte de un orden democrático, es contradecir el valor de la justicia en tanto expresión de una ley igual para todos. Si nos circunscribimos al caso de Julian Assange, al despojarlo de su dignidad, se manifiestan los argumentos para su detención: presentar la libertad de prensa e información bajo el dilema utilitarista de proteger un bien mayor. Acusado de violar secretos de Estado, poner en cuestión la seguridad nacional y comprometer la vida de personas estadunidenses, se inició su persecución.

Una vez detenido, de manera continuada y sistemática, durante cinco años, fue sometido a tortura síquica, cuyas repercusiones físicas demuestran el grado de inquina con la cual se aplicaron. Vivir en una prisión de máxima seguridad sin ver la luz del sol durante 23 de las 24 horas del día, en una celda de 2×3 metros, imposibilitando cualquier movimiento más allá de los siete pasos, ha sido el método para lograr una confesión: declararse culpable de espionaje. Sus carceleros son conscientes. Lo saben jueces, fiscales y letrados de la acusación que lo han permitido con la finalidad de terminar con la resistencia de Julian Assange.

Michael Sandel, en su ensayo Justicia ¿hacemos lo que debemos? , manifiesta el carácter utilitarista de legitimar la tortura física o síquica, si se trata de proteger la vida de muchos frente al dolor de unos pocos o de un solo individuo. Su ejemplo, remite a los argumentos esgrimidos por el ex vicepresidente Richard Cheney justificando las técnicas de interrogatorio y torturas en Guantánamo o en la prisión de Abu Ghraib, subrayando la validez de infligir dolor intenso a una persona, si con ello se evitan muertes y sufrimientos de una magnitud gigantesca a presuntos terroristas de Al Qaeda.

Si recordamos, una de las acusaciones contra Assange, fue poner en peligro la vida del personal adscrito a los servicios de inteligencia y diplomáticos estadunidenses, al publicar los documentos que les inculpaba de espionaje. El objetivo, mostrar que aplicar la tortura al detenido, era proporcional al daño causado o por causar. Una excusa, dirá Sandel, para estar dispuestos a dejar a un lado nuestros escrúpulos relativos a la dignidad y a los derechos bajo el principio de hacer de la moralidad una relación entre costes y beneficios.

Transcurridos 15 años desde que vieron la luz los documentos de WikiLeaks, ningún funcionario ha sido objetivo ni sufrido atentado, tal como vaticinaban el Pentágono y la Casa Blanca, desde Obama hasta Biden. Sin embargo, el argumento se ha mantenido para juzgar a Assange de espionaje. Resulta poco gratificante escuchar cómo los líderes de las democracias occidentales se han congratulado de la decisión de Assange, declarándose culpable de espionaje a cambio de su libertad. Dichos líderes olvidan que tal acuerdo ha sido fruto de estar, durante cinco años, siendo objeto de malos tratos y las torturas síquicas. Nada dicen de los escándalos aludidos en los cientos de miles de documentos que vieron la luz en la prensa internacional.

Lo único verificable en todo este affaire ha sido la forma de actuar del gobierno de Estados Unidos, cuya red oscura de poder no está sometida a ningún control a la hora de planificar sus objetivos de dominación imperial, chantajeando a los países aliados y de la OTAN. De ello mejor no hablar. Como ha sucedido, el debate se ha centrado en el mensajero, Assange, no en el contenido, y los objetivos elaborados por la CIA, la Casa Blanca y el Pentágono para dominar el mundo.

El arte de birlibirloque se consuma, responsabilizando de los abusos de poder, venta de armas, violaciones de los derechos humanos, sabotaje, espionaje a presidentes de gobierno, y jefes de Estado a quien no tiene responsabilidad alguna y cumple con alertar a la opinión pública de los peligros de un mundo oculto, fuera del alcance habitual de los medios de comunicación social. La salida encontrada para Assange nos advierte: la libertad de prensa puede ser eliminada si las noticias ponen en cuestión el orden establecido. La verdad no forma parte de la ecuación, la censura y el miedo a sufrir las consecuencias de la razón de Estado son el techo para ejercer la libertad de información. La cárcel, la tortura y la pérdida de la dignidad son las consecuencias. Assange ha sido el ejemplo, no siga ese camino. Arruinará su vida, la de su familia, no vale la pena.

México tiene una tradición histórica a favor del refugio y del asilo. Al conmemorar el Día de la Persona Refugiada, el pasado 20 de junio, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, reconoció que en estos años se ha registrado un aumento significativo en las solicitudes de refugio, y que México seguirá siendo garante de refugio y asilo: el mandato popular fue claro, así que tendremos por varios años más una política solidaria, de puertas abiertas, como ha sido nuestra historia. Por su parte, Andrés Ramírez Silva, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), resaltó la necesidad de reconocer la tremenda resiliencia y espíritu de sobrevivencia de los refugiados.

El año pasado solicitaron la condición de refugiado 58 mil 664 mujeres y 82 mil 190 hombres, en lo que va del año van 16 mil 377 mujeres y 22 mil 483 hombres. No sólo crece la dimensión del fenómeno, sino también su diversidad. Cada año la Comar registra personas de más de 110 países de todos los continentes, aunque el mayor número proviene de 10 países de nuestra América: Honduras, Cuba, Haití, El Salvador, Venezuela, Guatemala, Colombia, Nicaragua, Ecuador y Chile. En 2023, llegaron acompañadas 15 mil 873 de niñas y adolescentes mujeres, y 16 mil 639 niños y adolescentes varones; no acompañadas fueron 572 niñas y adolescentes mujeres y 823 de niños y hombres adolescentes.

Hoy, 28 de junio, es el Día Internacional de las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans (LGBT+), la encuesta de 2022 estima en 5.1 por ciento a la población LGBT+ y llega a 15 por ciento en el grupo de edad de 15 a 19 años, en tanto que la población transgénero, transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 0.9 por ciento (Endiseg, 2021).

La ley mexicana para refugiados contempla el motivo de género como causal para reconocer a alguien como refugiado, sobre esta base la Comar beneficia a personas que han sido perseguidas en su país de origen por su preferencia sexual o por su identidad sexual y diariamente se brindan acciones de asistencia a favor de personas de la comunidad LGBT+: orientación para trámites migratorios, canalización a servicios médicos, sicológicos y educativos, alojamiento y gestiones para obtención de documento de identidad y viaje, carta de recomendación para trámite de naturalización y gestiones de reunificación familiar.

Desde 2022 comenzó una agenda de trabajo conjunto entre el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comar y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Esta alianza dio lugar a las Jornadas por la inclusión y la no discriminación. A la fecha se han llevado a cabo en 13 ciudades del país, con actividades para identificar prácticas discriminatorias de racismo y xenofobia, a fin de mejorar la percepción que tiene la población local respecto a la población refugiada y en movilidad, así como a la comunidad LGBT+ y con otras vulnerabilidades.

Se desarrollan reuniones de alto nivel con autoridades municipales y estatales, talleres de capacitación y sensibilización dirigidos a cuerpos de seguridad y dependencias gubernamentales encargadas de la provisión de servicios en rubros tales como: salud, educación, justicia. Se visitan albergues estratégicos con la presencia de autoridades y comunidad local, se ofrecen charlas y actividades culturales a fin de promover la coexistencia pacífica.

La Comar reconoce la importancia de sensibilizar y capacitar de manera constante al personal encargado de sustanciar el procedimiento para la determinación de la condición de refugio, se brindan herramientas para una atención eficiente y con apego a los derechos humanos, con énfasis en quienes presentan vulnerabilidades y se identifican como integrantes de la comunidad LGBT+. Colaboran en la capacitación organizaciones internacionales y de la sociedad civil, la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CNDH) y del Conapred. El año pasado se incluyeron temas sobre la perspectiva antidiscriminatoria; el respeto y protección a los derechos humanos; derechos humanos y grupos de atención prioritaria; discriminación, discurso de odio y alternativas incluyentes; diversidad sexual, inclusión y no discriminación, igualdad laboral y no discriminación, así como migración y xenofobia. En colaboración con Casa Frida, se estableció un mecanismo de atención y protección especializada a personas LGBT+ sobrevivientes de violencia extrema y delitos de odio, se otorgan servicios integrales de refugio, apoyo legal, jurídico, sicosocial, movilidad social y seguridad alimentaria.

El día de mañana será en la Ciudad de México la marcha en favor de la tolerancia, la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans, bajo el lema de Ante el Estado opresor y la sociedad indiferente: exigimos vivir dignamente. Esperamos que esta ocasión se den cita en Paseo de la Reforma más de 250 mil asistentes, que fue el número registrado en la de 2023.

* Secretaria general del Conapo

X: Gabrielarodr108

El Quijote, símbolo sagrado, constituido como mito del mundo hispánico heredado a las letras y al pensamiento universal, escapa al encasillamiento en el razonamiento lógico, a esa clase de razones que la razón no entiende.

Busca su enigmática verdad en la sinrazón, en el ámbito de las oscuras verdades que no llegamos a descifrar del todo, y siempre habrá un resto que permanece en el ocultamiento, como en el nudo-sueño freudiano, donde se alojan lo insondable, lo incognoscible, el sinsentido; esa parte del deseo inconsciente que escapa a la traducción.

Elogio de la locura, a la manera de Foucault, quien aborda la locura en el sentido husserliano del peligro amenazador de la razón y el sentido bajo la forma del objetivismo, el olvido de los orígenes y el recubrimiento mediante el propio develamiento racionalista y trascendental, como movimiento de la razón amenazada por su propia seguridad.

Crisis del discurso del poder que, según Jacques Derrida, interpretando a Foucault, que hace filosofía del terror. Crisis en que la razón está más loca que la locura y en que la locura es más racional que la razón, pero está más cerca de la fuente viva, aunque silenciosa y murmuradora del sentido. Crisis que existe desde siempre, no tiene principio y es interminable.

Lo que Foucault nos enseña a pensar es que existe la crisis de la razón extrañamente cómplice de lo que el mundo llama crisis de la locura.

Crisis, según Foucault, en que existe la sospecha de que el lenguaje no dice exactamente lo que dice. Sentido formal que protege y encierra un sentido pero que, en realidad, encierra, a pesar de todo, otro sentido.

El sentido realmente importante, y que sería el que está por debajo; lenguaje además engendrado de otra sospecha, que en cierto sentido supera la forma propiamente verbal, ya que hay muchas otras cosas que hablan y que no son lenguaje.

Lenguajes que se articulan en forma tal que no son verbales. Formas que aparecen desde los griegos y aún tienen vigencia.

Todo esto determina para Foucault que cada cultura, cada forma cultural de civilización ha tenido sus sistemas de interpretación, sus técnicas, sus métodos, sus formas propias de sospechar, en que el lenguaje quiere decir algo distinto de lo que dice y deja ver que hay lenguajes aparte del mismo lenguaje.

Para Foucault, las técnicas de interpretación quedaron en suspenso a partir de los siglos XVII y XVIII.

Recordemos la sentencia de Montaigne: Tan sólo somos intérpretes de interpretaciones, y la apertura del texto cervantino también serviría como ilustración de la enunciación de Foucault.

En el siglo XX, Sigmund Freud, Frederich Nietzsche y Karl Marx nos sitúan, según Michel Foucault, ante una nueva posibilidad de interpretación para fundar la idea de una nueva hermenéutica que se ciña a una semiología y tienda a creer en la existencia absoluta de los signos, abandone la violencia, lo inacabado y la infinitud de las interpretaciones para hacer reinar el índice y sospecha del lenguaje. Es decir, en términos derridianos:

Hacer decir la hipérbole a partir de la cual el pensamiento se revele a sí mismo, se asuste de sí mismo y se reafirme en lo más alto del sí mismo contra su anulación o su naufragio en la locura y en la muerte. Que escriba más que diga. Una estructura de diferencia cuya irreductible originalidad hay que pensar.

Miguel de Cervantes se adelanta a todo ello con su magistral Quijote emparentando con Foucault en su discurso cuando enuncia en Historia de la locura, una frase de Pascal: Los hombres están tan necesariamente locos que no estar loco sería estar loco por obra de otra forma de locura. Y Dostoievski cita: No es encerrando al prójimo como se convence uno de su propia sensatez.

Aquí, inevitablemente acude a nuestra mente el episodio entre Alonso Quijano y su enfrentamiento con el bachiller Sansón Carrasco, el hombre de los espejos, el insensato y sádico defensor de las buenas conciencias.

Prensa México viernes 28 de junio de 2024



LA JORNADA
Reconocen inminencia de la reforma judicial

Aun con posturas divergentes, la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) va, coincidieron los asistentes al inédito foro que comenzó ayer sobre el tema en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, aunque los legisladores del oficialismo subrayaron que los cambios son "irreductibles", por ser un "mandato del pueblo", la oposición condicionó las modificaciones a que se hagan con cuidado, porque equivocarse "puede tener consecuencias lamentables".

Frente a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), consejeros de la Judicatura y jueces, los representantes de todos los partidos políticos fijaron su postura ante los cambios constitucionales al PJF que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero.

El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, señaló que este ejercicio deja clara la voluntad de "impulsar el diálogo como instrumento para fortalecer la democracia", y subrayó que en las pasadas elecciones, "el pueblo de México expresó su beneplácito" con la propuesta de transformar el Poder Judicial. "Vamos a dar cumplimiento al mandato popular, que no quepa la menor duda. Hay voluntad política de nuestro movimiento de ampliar el parlamento abierto, pero también, con toda honestidad y de manera enfática, manifestamos cuáles son los puntos irreductibles que nos planteamos", en particular la elección mediante voto popular de los juzgadores.

Ricardo Monreal, coordinador de los senadores morenistas, puntualizó: "venimos con toda disposición a escuchar, pero venimos acompañados de una gran legitimidad. El pueblo nos otorgó el poder reformador de la Constitución y no vamos a desoír el mandato popular".

En sentido contrario, el líder de la bancada del PAN en el Senado, Julen Rementería, subrayó que, aunque hay muchos puntos de la iniciativa con los que coinciden, "si nos equivocamos, las consecuencias para el país pueden ser muy lamentables".

CONTRAPORTADA
Sheinbaum apuesta por egresados de educación pública 

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció que Luz Elena González será secretaria de Energía; David Kershenobich, Salud; Raquel Buenrostro, encabezará la Función Pública; Edna Elena Vega, Desarrollo Agrario y Jesús Antonio Esteva, Infraestructura y Comunicaciones.

Sheinbaum ratificó la designación de Rogelio Ramírez de la O en Hacienda, quien por motivos de trabajo no estuvo presente en el evento.

Todos los nombrados son egresados de instituciones públicas, la mayoría de la UNAM, como las primeras seis designaciones que la abanderada de Morena hizo la semana pasada.

Con las designaciones anunciadas este jueves, suman 11 los nombramientos de secretarios de Estado.

La presentación de ayer se llevó menos de 15 minutos. Igual que la anterior se realizó en el Museo Interactivo de Economía.

La ex jefa de Gobierno destacó que los designados conforman un gran equipo. "Todos son muy buenos, todos quieren al proyecto al que pertenecemos, son profesionales, honestos", subrayó, al resaltar que con muchos de ellos ya ha trabajado y con otros no lo ha hecho de manera directa, pero los conoce muy bien.

Resaltó que Luz Elena González Escobar, próxima titular de Energía, conoce el sector. "Nos ayudó mucho en la Ciudad de México como secretaria de Finanzas". Destacó que esa experiencia será importante en una cartera que es cabeza de sector de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

Sheinbaum agregó que la futura titular de Energía participó en la coordinación del proyecto de paneles fotovoltaicos en la Central de Abasto de la capital.

De David Kershenobich, Premio Nacional de Ciencias, recordó que es médico cirujano con especialidad en medicina interna y gastroenterología por la UNAM y dirigió el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de 2012 a 2022.

EL UNIVERSAL
Ministros proponen escalonar su relevo para evitar colapso
 
Legisladores de Morena y PT reiteraron que la reforma judicial va y adelantaron que la elección popular de jueces, magistrados y ministros es irreductible porque es un mandato del pueblo.

En contraste, la mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) advirtieron que sustituir en un momento a más de mil 600 personas juzgadoras federales generaría un desajuste importante en el funcionamiento de la impartición de justicia en México; que una reforma mal hecha podría convertir a la justicia en una subasta de jueces y magistrados, y que el método de elección popular generará compromisos políticos y con el elector, lo que impide la imparcialidad.

En la inauguración de los “Diálogos nacionales para la reforma del Poder Judicial”, un sector de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura pidió que, ante la inminente intención de la mayoría para aprobar una reforma, la sustitución de juzgadores se realice de manera escalonada.

Sin embargo, no todo el pleno de la Corte consideró riesgosa la reforma, pues las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz la apoyaron abiertamente. Afirmaron que ese cambio constitucional democratizará al Poder Judicial, pues actualmente “sus puertas están abiertas al tráfico de influencias y cerradas al pueblo de México”.

La presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña, afirmó que “la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial”, y refirió que en la propuesta impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no “debe pesar más la celeridad que la idoneidad”.

Piña Hernández pidió ser críticos del Poder Judicial de la Federación (PJF): “Critiquemos partiendo de la verdad, de los datos ciertos, de las cifras correctas valoradas en su contexto. Critiquemos con honestidad. Critiquemos con responsabilidad de Estado”, exigió.

MILENIO
Con México recibí todo por nada y Biden abrió la frontera: Trump

En el primer debate entre Donald Trump y Joe Biden en Atlanta anoche rumbo las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el tema de la frontera con México provocó uno de los ataques más contundentes del republicano al afirmar que es “la peor del mundo”.

El ex presidente repitió su fórmula de colocar a los migrantes que cruzan desde México como “delincuentes, terroristas, locos” en varios momentos de la noche para atacar a un debilitado y dubitativo, Biden que encendió la alarma e incluso el pánico entre los demócratas.

En su estilo de pegar con contundencia y exponer sin dudar mentiras para ensalzar su gobierno, Trump afirmó que en su presidencia tenía “la frontera más segura” y se ufanó que de México recibió “todo a cambio de nada”.

    El magnate no se cansó de atacar a Biden en calificarlo de “palestino”, de afirmar que EU se había convertido en “tercermundista” y con una alta inflación y de menospreciar a los veteranos de guerra y a los afroamericanos en favor de los migrantes ilegales.

En contrapartida, Biden tachó varias veces de “mentiroso” a Trump, de tener una amistad  con el mandatario ruso, Vladímir Putin, e incluso en los raros momentos en que resultó contundente, recordar que mantuvo relaciones sexuales con una actriz porno mientras “su esposa estaba “embarazada”.

EXCÉLSIOR
"Incorruptibles y muy preparados"

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, presentó este jueves 27 de junio de 2024 a cinco nuevos funcionarios que se integran a su gabinete y que asumirán sus funciones el próximo 1 de octubre, una vez que tome posesión del cargo, cuando Andrés Manuel López Obrador le entregue la banda presidencial.

En conferencia de prensa, la virtual presidenta electa dio a conocer a la segunda parte de funcionarios que se integran a su equipo y ratificó a Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda. Las personas que se suman a su equipo son:

    Luz Elena González Escobar
    David Kershenobich
    Raquel Buenrostro
    Jesús Antonio Esteva Medina
    Edna Elena Vega Rangel

EL HERALDO
Sheinbaum da forma a su Gabinete

La virtual Presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este jueves 27 de junio a un segundo bloque de perfiles que integrarán su gabinete presidencial una vez que asuma el cargo, el 1 de octubre.

El anuncio se realizó en conferencia de prensa desde el Museo Interactivo de Economía, donde una semana atrás anunció a seis futuros funcionarios que formarán parte de su equipo. Los cinco funcionarios que serán parte de su administración son:

    Luz Elena González Escobar - Secretaría de Energía
    David Kershenobich Stalnikowitz - Secretaría de Salud
    Raquel Buenrostro Sánchez - Secretaría de la Función Pública
    Jesús Antonio Esteva Medina - Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
    Edna Elena Vega Rangel - Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
    Rogelio Ramírez de la O - Secretario de Hacienda y Crédito Público

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, quien desde el 3 de junio está confirmado para continuar al frente de esa cartera, no pudo asistir por responsabilidades de su cargo.

Los funcionarios anunciados hoy se suman a los futuros titulares de las secretarías de Economía, Marcelo Ebrard; de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, y la titular de la Consejería Jurídica, Ernestina Godoy. 

REPORTE ÍNDIGO
El caballo de Troya LGBTQ+: diversidad, riqueza y discriminación 

Tener las mismas oportunidades que el resto de la población sigue siendo un reto para la comunidad LGBTQ+ que se topa con dificultades frente a diferentes actividades y necesidades

LA RAZÓN
Vislumbran en PJ jueces electos; piden gradualidad, respetar mérito...

Mayoría de ministros de la Corte asume que pueda haber nueva forma de designación de juzgadores, pero pide proceso de transición ante riesgo en cambiar de golpe a mil 600 integrantes; defienden carrera judicial y honestidad de la mayoría de los jueces; piden considerar costo y derechos de quienes serán cesados; Batres y Zaldívar aprovechan para frontalizar

Entre las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se posicionó la idea de que una reforma al Poder Judicial es necesaria y que la designación de juzgadores sea a través del voto popular, aunque al acudir ayer frente a la Cámara de Diputados, donde Morena y sus aliados tienen la posibilidad de consumar una enmienda de ese tipo, plantearon que los cambios no se den de manera acelerada, que la transición entre quienes dejen sus cargos y quienes lleguen sea escalonada y que se salvaguarden independencia y carrera judicial.

Con excepción de la ministra Lenia Batres, los demás integrantes del alto tribunal advirtieron —en el primer foro de parlamento abierto para debatir la reforma— riesgos y coincidieron en que, si no habrá marcha atrás en la enmienda constitucional, entonces ésta no se procese de manera apresurada, sea gradual y no comprometa la preparación que se requiere para convertirse en juez, magistrado o ministro.

La presidenta de la Corte, Norma Piña, puso a disposición de los legisladores una “agenda propositiva” que el Poder que encabeza trabajó desde enero junto a fiscalías, policías, estudiantes, profesores y demás sectores de la población, en ánimo, dijo, de que entre todos los poderes colaboren para mejorar el sistema de seguridad y justicia, y poner a las víctimas al centro de las decisiones.

“La justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial; lo resalto con la mayor vehemencia, con el mayor énfasis. Pensar en una reforma a éste implica, como mínimo, reflexionar sobre el papel que desempeña como piedra angular para mantener la paz y la cohesión al resolver, de manera imparcial e independiente, los conflictos que surgen en una sociedad democrática… en la reforma judicial que nos convoca no debe pesar más la celeridad que la idoneidad, las víctimas”, dijo.

Para Yasmín Esquivel, “el mandato de las urnas es claro; no podemos ponernos una venda en los ojos ante una nueva realidad social”, que sugirió atender con elecciones, pero progresivamente.

Al plantear un plan basado en siete ejes para que la elección por voto sea para todos los ministros y miembros del Tribunal de Disciplina, la ministra también abogó por la sustitución progresiva de jueces y magistrados; garantía de idoneidad y excelencia; respeto a los derechos laborales de todos; observancia a la paridad de género; jueces cercanos a la gente, y la justicia a todos por igual.

REFORMA
Plantean en PJF relevo gradual

Ministros, consejeros de la Judicatura y representantes de trabajadores del Poder Judicial plantearon que, si hay una reforma para elegir por voto popular a los juzgadores del País, se aplique en forma gradual y proteja la profesionalización.
 
EL ECONOMISTA
Banxico mantiene tasa de referencia sin cambio; dólar sufre volatilidad

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambios este jueves la tasa de fondeo interbancaria, para dejarla en un nivel de 11.0%, esto en medio del repunte que ha tenido la inflación en los últimos meses.

No obstante, la sorpresa fue que la votación al interior de la junta no fue unánime, lo que fue interpretado por analistas como una señal de que el banco central fue menos restrictivo en comparación con el anuncio que hizo en mayo y de que se aproxima un recorte a la tasa de 25 puntos base en la reunión de agosto.

En una votación de cuatro votos a favor de dejar la tasa sin cambios y uno por reducirla en 25 puntos base (del subgobernador Omar Mejía), los integrantes de la Junta de Gobierno llegaron a la decisión, luego de evaluar el comportamiento de la inflación y concluir que “los retos y riesgos en ambos lados del balance ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria”.