8/26/2017

Programa Tiempo de Mujeres CFRU la radio de la Universidad de Guelph sab 26 ago 2017


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy

* * * *
Noticias de Género en la Red
* * * *
la organización es la base de la sociedad porque con ella podemos convivir en armonía, con respeto, en este programa hablamos continuamente de las mujeres organizadas, las defensoras de la tierra, mujeres indígenas que unidas defienden nuestros recursos, hoy tenemos la historia de las mujeres indígenas zoques que están luchando además por incidir en el derecho que tienen a la tierras y por esta causa ahora se ha fortalecido su lucha por la defensa ante los megaproyectos mineros y petroleros que amenazan su región 

Gracias a las redes sociales mucha gente ha podido enterarse de la violencia contra las mujeres y niñas en algunos países, los matrimonios forzados por ejemplo entre la víctima y sus violadores, hechos que nos causan tanta repugnancia permiten que la movilización internacional influya de alguna manera en tratar de desaparecer,  en Líbano, Túnez y Jordania existía una ley que amparaba a los violadores si estos se casaban con sus víctimas, convirtiendo el hecho en un doble crimen al someter a la victima a mayor violencia, el alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, aplaudió la abolición de estas leyes así como la posición adoptada por parlamentarios de esos tres países árabes para eliminar la violencia contra las mujeres y asegurarse de que los responsables comparezcan ante la justicia 

Todas y todos sabemos que en diversas partes del mundo se viven guerras, no enteramos a traves de las noticias de bombardeos, muertes, desplazamientos de pueblos por esta violencia, pero pocos nos detenemos a pensar sobre la situación de las mujeres cómo viven y cómo se organizan, Rojava  es una región autónoma de Siria que obtuvo su autonomía a través de victorias militares en la Guerra Civil Siria, estableciendo y expandiendose gradualmente a un Estado laico basado en principios del confederalismo democrático: la igualdad de género, el socialismo democrático y el desarrollo ecológico. interesante, hoy sabremos de la lucha de esta mujeres en 

Ya sabemos que las Tics la tecnología de la información y la comunicación son herramientas de emperamiento, pero pocas o pocos saben que se pueden utilizar contra las violencias, En la India 327 mil mujeres fueron asesinadas tan sólo en 2015, la violación a sus Derechos Humanos es constante y una organización Video Volunteers (Voluntarios de Video) inició una campaña para que las mujeres hablen sobre el patriarcado, capacitan a la ciudadanía más pobre para formarle un pensamiento crítico, y crear "unidades de medios comunitarios” que enseñen a las personas a articular y compartir sus perspectivas sobre los asuntos que les importan a escala local y global

Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Líbano, Jordania y Túnez combaten la impunidad de violadores


Por Corresponsales de IPS

Crédito: OHCHR
ROMA, 24 ago 2017 (IPS) - El alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Zeid Ra’ad Al Hussein, aplaudió la abolición de las leyes que amparaban a los violadores en Líbano, Túnez y Jordania, al evitar que fueran procesados si se casaban con sus víctimas.
“Castigar a una víctima de violación obligándola a casarse con su agresor es un crimen horrible contra ella, no hay lugar en el mundo actual para leyes como esa”, subrayó Zeid el martes 22 de este mes.
También aplaudió la posición adoptada por parlamentarios de esos tres países árabes para eliminar la violencia contra las mujeres y asegurarse de que los responsables comparezcan ante la justicia.
“Castigar a una víctima de violación obligándola a casarse con su agresor es un crimen horrible contra ella, no hay lugar en el mundo actual para leyes como esa”: Zeid Ra'ad Al Hussein.
Según el alto comisionado de los derechos humanos, Líbano votó el 16 de este mes derogar el artículo 522 de su Código Penal, que dispensaba de proceso penal a una persona imputada por violación que accedía a casarse con su víctima.
Dos semanas antes, los legisladores de Jordania derogaron una disposición similar, el artículo 308 de su Código Penal.
Y en Túnez, el parlamento adoptó el 26 de julio una ley para eliminar la violencia contra las mujeres y terminar con la impunidad de los agresores, con lo que reconoció que la violencia contra las mujeres está comprendida por la violencia sexual, política, económica y psicológica.
La nueva norma tunecina entrará en vigor el año próximo. Túnez también creó dos instituciones de derechos humanos este año para atender el problema de la trata de personas y mejorar el goce de las libertades individuales y la igualdad.
“Son victorias que se lograron con dificultad, gracias a las incansables campañas desde hace años de los defensores de derechos humanos, en especial de las mujeres de Túnez, Líbano y Jordania”, subrayó Zeid.
Pero aclaró que en Líbano, el artículo 505 del Código Penal sigue permitiendo que las personas acusadas de mantener relaciones sexuales con menores queden libres si se casan, mientras que el artículo 508 permite la violación marital, y llamó a derogar ambas disposiciones.
Jordania
En Jordania, hasta ahora, la ley permitía que el agresor no fuera procesado si se casaba con su víctima y el matrimonio duraba un mínimo de cinco años. Sin embargo, el parlamento de ese país, eliminó el 4 de este mes la llamada “ley de la violación” del Código Penal, informó ONU Mujeres.
“La derogación del artículo 308 es una victoria importante para el movimiento de mujeres en Jordania”, destacó la abogada y parlamentaria Wafa Saed Bani Mustafa, quien actualmente oficia de directora del grupo femenino y presidenta de la Coalición de Parlamentarias para Combatir la Violencia contra las Mujeres, informó la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La ley elimina la impunidad de que gozan los responsables de actos de violencia, por ejemplo, al enmendar el artículo 227 del Código Penal, que perdonaba a quien mantuviera relaciones sexuales con menores si accedía a casarse con la víctima.
La aprobación de la norma es el resultado de años de esfuerzos de la sociedad civil y de instituciones tunecinas, en colaboración con organizaciones internacionales, incluida ONU Mujeres.
“Mi participación comenzó en 2013, cuando comencé a abogar por la derogación de este artículo, junto con un grupo de parlamentarios, a la vez que estaba en la 17 legislatura”, explicó.
“Comencé esta acción totalmente convencida de la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en la legislación nacional, pues creo que las jordanas son ciudadanas con los mismos derechos y deberes”, arguyó.
“Continuo trauma, miedo y abuso”
Al subrayar el “continuo trauma, miedo y abuso que soportan las sobrevivientes de una violación cuando las obligan a casarse con sus violadores”, la sociedad civil, los parlamentarios y otros actores formaron una coalición en 2015.
Juntos, reclamaron la adopción de mejores medidas legales para proteger a las sobrevivientes de violación, de agresiones sexuales y de acoso y el castigo a los responsables para poner fin a la impunidad, añade ONU Mujeres.
“Es importante introducir el concepto de que el matrimonio no es la única opción para las sobrevivientes de violación”, observó Mustafa.
“Ellas deben saber que pueden recibir un apoyo psicológico y físico, que pueden lograr la independencia económica y reintegrarse a la sociedad”, añadió.
Más de 200 activistas y representantes de la sociedad civil participaron en el debate parlamentario el 2 de este mes e hicieron circular una petición a través de Internet, que reunió 5.000 firmas en un día, para apoyar la reforma legislativa, indicó ONU Mujeres.
“También fue invalorable la contribución de la Comisión Nacional de Jordania para las Mujeres, la agencia encabezada por la princesa Basma bint Talal, quien también es embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres en Jordania”, destacó.
“Los inquebrantables esfuerzos de la comisión, la acción conjunta de la sociedad civil y el continuo compromiso del movimiento de mujeres en todos los niveles en los últimos años allanó el camino para esta histórica reforma, y sigue sosteniendo el avance del empoderamiento femenino en Jordania, subrayó la representante jordana en ONU Mujeres, Ziad Sheikh.
Túnez
Túnez obtuvo grandes logros al aprobar la primera ley nacional para combatir la violencia contra las mujeres el 26 de julio de este año.
La tan esperada legislación, aprobada con 146 votos de 217, y ninguna abstención, adopta un enfoque integral al combinar medidas de prevención de la violencia y de apoyo a las sobrevivientes, destacó ONU Mujeres.
“Como tunecina, me siento muy orgullosa de que se haya adoptado esta ley. Es la culminación de lo que comenzó con la adopción del Código del Estatus Personal en 1956”, recordó la ministra de Mujeres, Familia e Infancia, Naziha Labidi.
La nueva ley de violencia contra las mujeres adopta una definición amplia de violencia. Además de contemplar la agresión física, la norma reconoce otras formas de violencia como la económica, sexual, política y psicológica.
También ofrece mecanismos de protección que permitirán que las sobrevivientes accedan a los servicios necesarios y a asistencia legal y psicológica.
Además, la ley elimina la impunidad de los agresores, por ejemplo al enmendar el artículo 227 del Código Penal, que perdona a quien tuvo relaciones con una menor si accede a casarse con ella.
“Antes de esta ley, la única norma progresista que promovía la igualdad de género era el Código del Estatus Personal, que abolió la poligamia, dispuso una edad mínima para el matrimonio, introdujo el mutuo consentimiento de las partes para el matrimonio y creó un procedimiento jurídico para el divorcio”, explicó.
Cincuenta por ciento de las tunecinas experimentó actos de violencia
En base a varios estudios, como la encuesta nacional sobre violencia contra la mujer, de 2010, que estimó que casi 50 por ciento de las tunecinas había tenido por lo menos una experiencia de violencia en su vida, la parlamentaria Bochra Belhaj Hmida señaló: “Por eso la creación de un marco legal contra la violencia era necesario”.
También subrayó la importancia de la educación dentro de la familia y desde la infancia para evitar episodios de violencia, agregó ONU Mujeres.
Traducido por Verónica Firme
                        

Mujeres zoques: por el derecho a la tierra y en defensa del territorio


Megaproyectos mineros y petroleros amenazan la región

A lo largo de 25 años, las mujeres indígenas zoques han luchado por incidir en el derecho que tienen a la tierras, en la defensa del territorio y los recursos naturales, por eso ahora son las más férreas defensoras ante los megaproyectos mineros y petroleros que amenazan nuestra región, dijo la abogada y defensora del territorio en la zona zoque de Chiapas, María Sánchez, quien es habitante de Chapultenango.
 
Invitada para el conversatorio “La lucha del pueblo zoque frente a los proyectos de despojo”, organizado por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra, la mujer indígena y activista, tiene clara la lucha que han librado desde 1992 que con la reforma salinista al artículo 27 constitucional, marginó el derecho de las mujeres a la tierra.
 
Al hablar sobre la participación de las mujeres zoques en el actual movimiento en defensa del territorio zoque en Chiapas. María dice que para muchos no parece muy “normal” que las mujeres estén en la lucha y los movimientos sociales.
 
Señala que en tiempos ancestrales, cada familia tenía cierto territorio que le correspondía y allí trabajaba junto con sus hijos. Se dedicaban únicamente a la agricultura porque la visión de sus ancestros es que el creador los hizo de barro, de tierra, y que ellos no pueden ni deben estar lejos de la tierra.
 
“Hay esa doble dependencia: la dependencia del ser humano a la tierra y de la tierra al ser humano”, dijo.
 
Explicó que bajo esa visión, las mujeres zoques legalmente nunca han tenido un papel que diga “que la tierra es nuestra”; pero por muchos años, antes del 1992, tenían la libertad de andar en todo el ejido buscando leña, quelites, y todo lo que hay en las montañas, para hacer sus alimentos.
 
Pero fue en el 1992, con la reforma salinista del artículo 27 de la Constitución, cuando se inician los parcelamientos de los ejidos y esta acción del Estado mexicano vulneró los derechos a la propiedad de las zoques.
 
“Para nosotras, legitimó y naturalizó la dependencia patrimonial y económica de las mujeres hacia los hombres. Se empezó a invisibilizar el trabajo y la contribución que hacían las mujeres zoques en la producción y la explotación de la tierra y sus recursos”, dijo María.
 
Indicó que al otorgarle la titularidad de la tierra solo a los varones, se excluyó a las mujeres no sólo de la tenencia de la tierra, sino también de la vida comunitaria y de los espacios donde antes podían opinar sobre lo que veían bien o mal dentro de la vida comunitaria.
 
“Pero con la reforma agraria, ya las mujeres no podíamos estar en estas asambleas porque el reglamento decía que en las asambleas ejidales o comunitarias solo podían asistir los que tenían derecho a la tierra, es decir en mayoría hombres. Muy pocas viudas podían estar, en caso de no tener hijo varón”, mencionó.
 
Agrega que ante esta vulnerabilidad, empezaron a reunirse y que que en 1993, se les consultó sobre cómo querían estar en la comunidad.
 
Muchas expusieron que querían estar nuevamente muy involucradas en los asuntos de las comunidades y en la toma de decisiones, que querían ser tomadas en cuenta, que su palabra se escuchara y que sus propuestas se analizaran a profundidad para seguir viviendo en comunidad.
 
Y fue así que comenzaron a participar en la lucha por la recuperación de tierras que inició después del 1994. Muchas empezaron a ser ejidatarias, a participar e incidir en las asambleas y a estar en organizaciones.
 
Muy sigilosamente se involucraron en trabajar en la reivindicación de sus derechos. Querían ejercerlos como ciudadanas, heredar la tierra, tener el patrimonio familiar, la salud, decidir libremente cómo ejercer la maternidad.
 
“Queríamos sobre todo tener acceso a la educación, porque al aprender a leer y entender el español nos permitía comunicarnos con las demás compañeras mujeres que estaban en otras regiones”, dijo María Sánchez en el Conversatorio organizado por Otros Mundos, AC, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería.
 
Recuerda que empezaron a incidir y a ocupar puestos comunitarios. Primero los de servicios, como en los comités de salud y de madres de familia. Entonces, al darse cuenta que podían ocupar y ejercer estos espacios con eficiencia, entonces ya estaban listas y habían demostrado a los hombres que las mujeres también podían buscar y aspirar a otros espacios políticos y comunitarios.
 
Dice que en 1997 ya querían ser agentes municipales en Chapultenango; y que en el 2009, ya había cinco compañeras agentes municipales. Luego se contó con una regidora propietaria que incluyeron en el Ayuntamiento.
 
Trabajaron con ella. “Empezamos la difusión de los derechos”. El tema que más se tocaba era el derecho de las mujeres a acceder a la propiedad de la tierra.
 
“Ahora, las mujeres, aunque no estemos reconocidas por la reforma agraria, en las asambleas ya se nos reconoce el solar y ya podemos usar las parcelas para sembrar. Cuando una mujer está sola, se le presta una parcela para que siembre maíz y frijol. Y cuando pierde a su esposo, la mujer queda con la casa. Logramos estos pequeños avances”, dice María.
 
Pero ahora que se les vino “encima” la licitación de los pozos petroleros de la Ronda 2.2, que conllevaría al despojo de unas 84 mil 500 hectáreas en la zona zoque de Chiapas, ellas fueron las primeras en protestar.
 
Dice que en la región se pretende abrir 12 pozos petroleros que van a afectar a nueve municipios: Francisco León, Tecpatán y Ostuacan, Chapultenango, Ixtacomitan, Ixtapangajoya, Solosuchiapa, Pichucalco y Sunuapa, y que eso va a cambiar completamente el ecosistema.
 
“No estamos de acuerdo con estos megaproyectos: aunque nos digan que nos van a dar todo, sabemos que no es cierto”, dice María.
 
Agregó que cuando hicieron las asambleas, las mujeres dijeron que no estaban de acuerdo, entonces los hombres agarraron el valor de decir: “No, tenemos que pensar primero en la familia”.
 
“Lo que más nos mueve es que sin tierra, no tenemos vida. Mientras el territorio siga siendo de la comunidad y tenga ríos y agua, nosotras tenemos suficiente para vivir: si la tierra nos regala nuestro producto y nos da la cosecha, podemos comer y no necesitamos el efectivo”, dice la activista.
 
Comentó que ahora están dispuestas a caminar con los hombres en esta lucha social contra el despojo.
 
“Pero bajo esta constancia de que también nosotras somos parte de este territorio y que queremos también el uso y el disfruto de esa riqueza natural que nuestra Madre Tierra nos dio. Las mujeres que participamos en el movimiento, muchas nos fuimos sumando por voluntad propia porque creemos que la lucha tiene una causa justa, que es defender la vida por nuestros hijos y por el futuro de todos”, concluyó María.
  
Imagen retomada del portal ChiapasParalelo
Por: Isaín Mandujano Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 

México con cifras de violencia contra las mujeres iguales que las de Afganistán


AVG debe implementarse en meses, no en años: Marcela Lagarde

La Alerta de Violencia de Género (AVG) es un mecanismo para implementar medidas urgentes en cuestión de meses y no para que se quede eternamente, consideró la investigadora, ex diputada constituyente de la Ciudad de México e impulsora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, Marcela Lagarde y de los Ríos,
 
La investigadora ofreció una conferencia magistral como parte de Foro “Ciudades Seguras para Niñas y Mujeres” organizado por la Secretaría Municipal de la Mujer y la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), que se realizó este miércoles 23 de Agosto en la biblioteca central universitaria.
 
Durante su conferencia, Marcela Lagarde habló sobre la AVG y dijo que los gobiernos locales deben de reconocer este mecanismo como una oportunidad de unir esfuerzos en contra de la violencia feminicida.
 
Señaló que los índices de feminicidio han aumentado no solo en Chiapas, sino en todo el país y que México tiene cifras similares en violencia contra mujeres que países como Afganistán, un lugar en guerra.
 
Un estudio publicado por la organización internacional Human Rights Watch (HRW) en 2008, destaca que 87.2 por ciento de las 4 mil 700 mujeres afganas encuestadas habían experimentado por lo menos una forma de violencia física, sexual o sicológica, incluyendo el matrimonio forzado y los "asesinatos de honor".
 
En México, según datos de la reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), señala que 66 por ciento de las mexicanas, ha vivido violencia.

En Chiapas, en noviembre del año pasado se declaró la Alerta de Género para siete municipios de la entidad: Comitán, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Así también se ordenó que se implementen acciones específicas que atiendan la violencia de género contra las mujeres indígenas que viven en la región Altos del estado.   

En la declaratoria, se le ordena al estado, una serie de medidas  para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres en la entidad, entre ellas:   

Resolver los casos de violencia contra las mujeres y casos de feminicidio; determinar una medida de reparación simbólica para las mujeres por los casos de feminicidio; acatar la Norma Oficial Mexicana 046, sobre la violencia familiar, sexual contra las mujeres; fortalecer el Centro de Justicia para las mujeres y la Secretaría para el Desarrollo y el Empoderamiento de las Mujeres (Sedem).   

También se le ordenó generar campañas en contra de la violencia machista; capacitar a las y los servidores públicos y personal de salud.   

La impulsora de la Ley General y de la tipificación del feminicidio, dijo que es necesario que los gobernantes locales reconozcan de manera pública la declaratoria y expliquen por qué se hizo así, también deben de hacer públicas todas las acciones que se están realizando como parte de esta medida.   

Marcela Lagarde y de los Ríos también habló durante su intervención sobre la construcción de ciudades donde exista igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y sobre la importancia de que se no se aborde el tema de género desde una perspectiva aislada, sino integral.   

Por la tarde la investigadora se reunió con integrantes de diferentes organizaciones civiles con quienes habló de su libro: “el feminismo en mi vida”.  

Imagen retomada del portal ChiapasParalelo | Sandra de los Santos
Por: Sandra de los Santos Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.-

Insultarlas no es de hombres


 Mujer Sonora
Por: Silvia Núñez Esquer*

  El hecho de que hace unos días el semanario Primera Plana decidió publicar un texto en el que intenta desacreditarme como defensora de Derechos Humanos, descalificando y burlándose de mi participación social y  de mi apellido, hace afirmaciones falsas sobre los temas que apoyo, así como la del colectivo al que pertenezco, puso de manifiesto varias circunstancias.
 
Una de ellas, a la que me referiré en esta ocasión, es la campaña sobre los derechos de las mujeres que fue realizada por el gobierno del estado, a través del Instituto Sonorense de las Mujeres, para dar cumplimiento a una de las recomendaciones del grupo de trabajo que investigó la solicitud de Alerta de Violencia de Género para el municipio de Cajeme.
 
Lo débil e ineficiente de esta campaña, quedó de manifiesto cuando vimos el golpe mediático que intencionado o no, encargado o no, se lanzó sin ningún resquemor contra mi persona.
 
Primera Plana es un semanario periodístico cuyas páginas nos muestran que su principal sostén económico es el gobierno del estado, a juzgar por las publicaciones sistemáticas que contiene en varias páginas completas de cada edición.
 
Particularmente enfoco la atención en un total de 18 páginas pagadas que publicitan en Primera Plana mensajes del Instituto Sonorense de las Mujeres (ISM), siete de ellas contienen el mensaje: “Insultarlas no es de hombres”.
 
Ese 38 por ciento de la publicidad derivada de una recomendación del dictamen sobre AVG son las que están dirigidas a los hombres.
 
La conclusión 10 habla de que las campañas de prevención no cuentan con una estrategia de comunicación social a largo plazo y se requiere mayor difusión y permanencia para garantizar su eficacia, y deben dirigirse a mujeres y hombres.
 
De ahí que el ISM emulando la campaña contra el acoso sexual de ONU México incluyó en su campaña la serie “No es de hombres”.
En ésta se mostraba a través de una imagen y una leyenda en cada versión, a diferentes personajes masculinos que representaban la frase de cada uno. La de “insultar no es de hombres” fue representada por el joven campeón sonorense de atletismo José Tonatiu López Álvarez.
 
Había otros con esa leyenda, pero por alguna razón, en Primera Plana, durante esas siete semanas se repitió el mismo anuncio.
 
Esas siete páginas pagadas con dinero público, como toda la publicidad del gobierno y los otros poderes del estado, formaron parte de una serie de tres etapas en donde las primeras cuatro intentaban definir la violencia a través de una palabra, acompañada de imágenes de mujeres diversas, una a la vez.
 
“Humillar es violencia”, “El rechazo es violencia”, “Discriminar es violencia”, y de nuevo “Discriminar es violencia”, son las cuatro leyendas que durante las cuatro semanas comprendidas entre el 11 de marzo al 14 de abril de 2016, se publicaron en Primera Plana y otros medios.
 
La segunda miniserie se publicó del 30 de septiembre al  8 de diciembre de 2016. En ella se pretendía definir lo que no es ser hombre, lo que es no ser hombre o lo que “no es de hombres”.
 
La tercera fase fue publicada del 17 de febrero al 13 de abril de 2017, y se enfocó a ciertos derechos de las mujeres, no retomados de las leyes, sino de conceptos interpretables como por ejemplo el respeto.
 
De las siete páginas pagadas por el gobierno del estado en el mismo número de semanas, seis de ellas se refieren al derecho de las mujeres a la educación que ellas decidan, solo una al derecho a un embarazo seguro y saludable, y ninguna al derecho a una vida libre de violencia, aunque se incluía un pequeño hashtag #MujeresSeguras, los logos del ISM y de Sonora.
 
Esa fue la distribución de las 18 páginas publicitarias pagadas por el gobierno del estado, en donde destaca por ser la de mayor presencia numérica la de leyenda: “Insultarlas no es de hombres”.
 
Como si se hubiera escrito en el periódico mencionado una plana escolar repitiendo siete veces la frase: “Insultarlas no es de hombres”, referente a un comportamiento que debería evitarse, pero del cual no se está convencido, Primera Plana demostró que publicar esto en sus páginas no trasciende ni a ellos mismos.
Y no es que los medios necesariamente estén obligados a ir a comer a los restaurantes que anuncian, o ir a ver una película en el cine que publicitaron, o comprar un carro de una marca determinada solo porque lo anunciaron.
 
Aquí el problema es que se ubica en el contexto de una política pública que representa un esfuerzo de parte del gobierno del estado, en recursos humanos para el diseño y distribución, y económico por el pago que debe hacer a los medios con los que tiene convenio o contrato.
 
Insultar, denostar, burlarse, calumniar, desacreditar a una mujer que además dirige sus energías a defender los Derechos Humanos de las mujeres, no es de hombres ni de mujeres.
 
Sirva esta experiencia para que el ISM en su evaluación que hará en octubre –según lo dio a conocer en su informe sobre AVG- tome en cuenta el impacto y la penetración de la campaña, que de principio no fue acorde a la recomendación.
 
Y no lo fue porque en ninguna de ellas habló de los derechos de las mujeres de acuerdo a la legislación. Tampoco incluyó las sanciones que de acuerdo a la normatividad pueden hacerse merecedores quienes sigan agrediendo a las mujeres, por cualquier medio.
 
Por lo pronto ya sabemos que el periódico Primera Plana no fue sensibilizado con la campaña, no alcanzó a comprender el daño tan grande que hacen quienes violentan a las mujeres, puesto que abrió sus páginas para hacerlo. De la campaña, lo único que le quedó fue el pago de la misma.
 
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
 
Imagen retomada del blog Mujer Sonora Cimacnoticias | Hermosillo, Son, .- 

Presentan en la UNAM archivo en línea sobre feminismo


"La Revuelta", "Cihuat", “Fem”, “La Boletina” y "La Correa Feminista" disponibles

El Centro de Investigación y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó y presentó un archivo en línea que contiene documentos feministas titulado "Archivos Históricos del Feminismo", cuya finalidad es dar visibilidad a las primeras mujeres del movimiento feminista en México.
 
El proyecto fue presentado la mañana de ayer por el coordinador general del archivo, Félix Martínez Barrientos, quien conjuntamente con su equipo en su gran mayoría conformado por mujeres, digitalizó y catalogó artículos de los periódicos "La Revuelta" y "CIHUAT", y las revistas “Fem”, “La Boletina” y "La Correa Feminista".
 
En total se digitalizaron y catalogaron 9 periódicos de La Revuelta; 261 números de Fem; 6 periódicos de CIHUAT; 8 números de La Boletina y 21 números de La Correa feminista; en conjunto suman un total de 283 ejemplares y 5891 artículos.
 
PUBLICACIONES FEMINISTAS   “La Revuelta” nació en 1975 como una escisión del Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM), compuesto por un grupo de jóvenes feministas. Su intención era generar una conciencia social sobre la situación de las mujeres en el capitalismo.   "Fem" es la primera revista feminista de América Latina. La idea fue concebida en 1975 durante una conferencia en Morelia, Michoacán, y se estableció en el año siguiente. La revista se centró en temas sociales y políticos, arte y cine y contenía noticias, poesías y otros trabajos creativos.   "La Correa Feminista" se inició en 1993 y hacía una crítica y reflexión feminista en 20 números trimestrales. Su intención era transmitir la información del movimiento feminista entre la provincia y el centro de la República Mexicana.   “CIHUAT” es una de las voces impresas de la historia del movimiento feminista de la segunda ola del feminismo mexicano de finales de la década de los setenta que responde a las necesidades del movimiento feminista de aquel momento; en sus páginas se define como vehículo para el intercambio de información entre mujeres.   “La Boletina” desde 1991 se enfocó en dar a conocer y divulgar una visión feminista sobre la salud integral de las mujeres y sobre las consecuencias que provocan los mandatos sociales impuestos a las mujeres.   El archivo tiene como objetivo hacer que esta información sea gratuita para cualquier persona de todo el mundo. "Se busca hacer accesible estos artículos para el uso de investigaciones en México y el mundo, en un formato abierto”, dijo Félix Martínez Barrientos.   Durante más de año y medio el equipo analizó más de 5 mil  artículos y colaboraciones de 305 ejemplares de las cinco publicaciones que daba a las mujeres información sobre temas como educación, política, salud reproductiva y sexual.   Durante la presentación, la integrante del equipo Cindy Martínez, mostró a la audiencia lo fácil que es navegar por el archivo. "Se puede recuperar por autor, tema o título de la revista, si ingresa a la búsqueda de Marta Lamas, por ejemplo, encontrará la cantidad de artículos de ella en estas cinco publicaciones", dijo Martínez.   Después de un tutorial general de cómo usar el archivo, algunas de las feministas que escribieron para estas publicaciones, como Berta Hiriat, Carmen Lugo y Ximena Bedregal, hablaron sobre sus experiencias con el feminismo y porqué este archivo es importante.   “No solo es un proyecto de preservación de la lucha de las mujeres mexicanas por sus derechos, también es para que las y los jóvenes de hoy continúen estos esfuerzos”, dijo la escritora del periódico “La Revuelta”, Berta Hiriart, quien es una feminista narradora, dramaturga, ensayista, coordinadora de talleres literarios y directora de teatro, quien quiere alentar a la juventud de hoy a seguir trabajando por la igualdad de género.   La cofundadora de "Fem", la abogada e historiadora Carmen Lugo, coincidió en la importancia de mantener estos artículos en un archivo. "La historia nos borra", dijo Lugo sobre cómo las mujeres rara vez son representadas en la historia de México.   La editora de "La Correa Feminista", Ximena Bedregal, una arquitecta, escritora, profesora, lesbiana feminista y fundadora del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM) agregó:   “Estamos hablando de nuestra historia porque a veces, no, no a veces, siempre nuestra historia está cortada. El punto de esto es dar voz a estas mujeres que lucharon por nuestros derechos y para seguir en esta lucha juntos y juntas”.   Los artículos se pueden encontrar a través del http://archivos-feministas.cieg.unam.mx  
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Elizabeth Alvarado Cimacnoticias | Ciudad de México.-