2/02/2013

Mujer.....texto de Victor Castillo


Victor Castillo*
Sabías que los milagros, las dudas y el deseo flotan en el mar de tu silencio; también los barcos y los kayaks, pero de éstos ya lo sabías. No hablo de cualquier silencio, sólo del tuyo.

Hace años pensaba que cuando te escribía no te conocía; luego te conocí y durante un tiempo tuve la sensación de que no era a vos a quien dirigía mis mensajes. Entonces, me dio por pensar que le escribía a una mujer inexistente, y para no caer en el absurdo al que me conducía esa reflexión, pensaba en las mujeres en general, en la mujer tipo: La Mujer. Lo cual era más absurdo, aún, que la posibilidad de una mujer inexistente, pero qué quieres, siempre me han atraído los excesos.

Algún tiempo supuse que todas las mujeres que conocí eran fases, etapas, edades de una sola. Fue la época en que se me ocurrió escribir un cuento basado en el diálogo de dos mujeres separadas por un milenio; una en el medievo y otra en los albores del rock and roll. Fue la etapa en la que en mi mente sólo pensaba en una oración “el recuerdo de una vida imaginada”.

En aquel tiempo ni siquiera intuía que la distancia milenaria era una extraña y compleja alegoría sobre mi ignorancia, que ese “todas la mujeres” fue un ardid de esa hombría culturalmente malentendida, que a mí me llevó a bifurcaciones existenciales y a otros los ha llevado a cometer extremas infamias.

Entonces, un día te vi y supe que eras tú de quien había estado hablando toda la vida. Te entendí y te quise desde que me contaste que te ibas de pinta en la secundaria porque tu madre te encerraba con llave todos los fines de semana; desde que supe que las conchas con nata era lo que más te gustaba comer por las tardes; desde que dejaste de creer en los gobiernos porque tuviste que dejar tu país para que no te desaparecieran; desde que te descubrí cantando en la oficina sin que tú supieras que lo hacías; desde que te conté durante toda la noche mis problemas y me besaste en los labios y nos quedamos dormimos; desde que te mojé como nunca antes y reíste y lloraste por pensar que te habías orinado; desde que me confiaste que abusaron de ti tan pequeña y no dijiste nada; desde que me revelaste que ya no me amabas y te fuiste con otro; desde que te vi haciendo tiempo en las fiestas para no llegar a casa porque ya no deseabas a tu marido; desde que borracha me confesaste que tenías miedo de enamorarte de mí y que jamás lees lo que publico.

Alguna vez intenté hablar de ti con la opulencia intelectual que jamás tendré. Leí mucho sobre mujeres, pero no soy historiador ni sociólogo. Tengo tantos prejuicios y deficiencias como para pretender aleccionar a cualquiera sobre tu identidad en el tiempo.

Nuevamente estoy hablando de una mujer que no existe o haciendo de todas las mujeres que conocí, una sola a lo largo de su vida. Es como un escape, una huida, una fantasía. Es muy tentador fantasear cuando, como la noche de hoy, te escribí un mensaje diciéndote simplemente hola, y después conversamos mucho tiempo.

Empecé hablando de los milagros, las dudas y el deseo, porque tienen que ver contigo, pero con sorpresa recapacito y advierto que no es nada ocioso hablar de ti; de hecho, me doy cuenta que había estado en un error. Todo este tiempo no he estado buscando dialogar con una mujer inexistente o con un collage de ellas, sino tratando de entender que eres un diálogo interrumpido, una vida que se olvida y se pierde, si no está conmigo.

Por eso me gusta platicar contigo, me recuerdas todo esto y tantas cosas más. Me recuerdas que me gusta escribir, inventar y hasta ser un embustero. Me recuerdas que me gusta desvelarme, sin que nada me importe; tomar vino tinto, cerveza o tequila cuando escribo y cuando no. Me recuerdas que la pasión de vez en tanto viene y me invade hasta que termino de escribir una historia o que a veces es tan abrumadora que se parece a la tristeza y no me permite ni siquiera tomar un lápiz o levantar la mirada.

Mujer, soy los mil años que te separan de ti misma, las tres o cuatro preguntas que no conociste en ese milenio; las mismas que te cambiaron para siempre y embellecieron mi vida; soy el trayecto de la mujer con hábito a la mujer con minifalda; la distancia que describe a la mujer que para aprender o huir se encerraba en conventos y la que narra a la mujer que se encierra en bibliotecas y asambleas para ser libre.

Es fácil hablar contigo, pero comunicarse contigo no lo es; ¿cómo te comunicas con un ser tan lastimado, tan ignorado y tan condicionado?, cuya historia sólo se conoce por deducción o inferencia. La tuya es la historia de las minorías, ¡pero eres mayoría!

Yo quería tener esta plática o este intercambio mínimo de palabras contigo para que nos conozcamos un poco más. No voy a reivindicar nada ni a nadie, mi asunto es egoísta y pequeño, como este escrito, que es más tu nombre que tu vida, más un acorde que una canción.

No sé si te he dicho que los milagros, las dudas y el deseo son pesados; es por eso que nos acordamos tanto de ellos, porque hacen referencia. Cuantos cantos de tu vida no inician o terminan con un milagro, una duda o el deseo. Siempre los estamos buscando para darle sentido a todo lo demás. ¿Y el amor?, me preguntarás… Tú eres el amor.


* Victor Castillo es escritor, economista, analista de politicas publicas, editor y administrador del blog carta abierta media 

http://vicastillo1.wix.com/carta_abierta_media#!

Aclare ya asesinatos en Juárez, exigen a Peña Nieto

NACIONAL
Feminicidio Ciudad Juárez
   Activistas y académicas envían carta para criticar “simulación”

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 

La administración de Enrique Peña Nieto debe esclarecer de manera urgente e inmediata los casos de las mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, que han permanecido en la opacidad y la simulación de los gobiernos anteriores a lo largo de 20 años, exigieron activistas.

En una carta abierta dirigida al gobierno del priista e impulsada por Julia Monárrez Fragoso, investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), un grupo de activistas, académicas y expertas en violencia de género exigieron que se termine con la “simulación” que se ha mantenido durante dos décadas en los casos de feminicidio en la urbe fronteriza.

En la misiva denuncian la falta de disposición, inmovilidad y simulación que ha persistido en las instituciones y en sus funcionarios desde 1993 (año en el que se comenzaron a registrar las desapariciones y asesinatos), lo que ha impedido encontrar y sancionar a los perpetradores de los asesinatos y desapariciones.

Durante el seminario internacional “Cuerpos y fronteras. Transformando la violencia y rescatando la justicia”, auspiciado por el Colef y realizado en septiembre de 2012, el mismo grupo de activistas demandó a las autoridades federales y locales dar respuestas a la exigencia de justicia de las familias de las jóvenes desaparecidas.

Posteriormente enviaron cartas a Felipe Calderón, al entonces secretario de Gobernación, Alejando Poiré, y a otros funcionarios encargados de garantizar la justicia para las mujeres, para solicitar respuestas concretas sobre el avance en las investigaciones.

En la misiva a Peña Nieto, las activistas y académicas señalaron que las preguntas de su anterior carta quedaron sin respuesta por lo que decidieron cuestionar ahora al Ejecutivo.   

“¿Quiénes desaparecen de forma organizada a las niñas y mujeres de Ciudad Juárez? ¿Quiénes son los asesinos en esta violencia organizada? ¿Por qué continua el peregrinar de padres, madres y familiares que reclaman los cadáveres ocultos? ¿Quiénes son las y los funcionarios del Estado que no han hecho –ni hacen– su trabajo en la procuración de justicia e incluso de manera perversa dilatan los procesos?”.

También preguntaron sobre el esclarecimiento del llamado caso Campo Algodonero de 2001, donde se encontraron los restos de ocho mujeres, y por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) condenó al Estado mexicano en 2009.

Al respecto, las activistas preguntaron a Peña Nieto: “¿Por qué el Memorial del Campo Algodonero, en vez de ser un sitio de reparación de justicia se ha convertido en un sitio de demandas y reclamos ante la injustica que padecen los familiares?”.

En la carta también se critica la opacidad de la información de parte de la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y de la estatal Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, instancias que no han dado a conocer las líneas de investigación.

Igualmente, se acusa que la Fiscalía General del estado de Chihuahua y la Secretaría de Gobernación han sido “evasivas” ante la solicitud de información.

En solidaridad con recientes movilizaciones de las familias de las jóvenes desaparecidas, como la “Caminata por la vida y la justicia” desde Juárez hasta la ciudad de Chihuahua, las activistas enviaron la misiva con la esperanza de que se resuelvan los cientos de casos de manera inmediata, pues consideraron que “la verdad y la justicia no pueden esperar”.

De 1993 a la fecha se tiene conocimiento de al menos 500 mujeres asesinadas y otros cientos desaparecidas. De acuerdo con el Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas en Ciudad Juárez, en la morgue de esa localidad están los restos de 197 mujeres, sin que las autoridades realicen su identificación y los devuelvan a sus familiares.

Entre las firmantes de la carta a Peña Nieto están María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); Francisca Galván, representante del Comité de Madres; Imelda Marrufo, directora de la Red Mesa de Mujeres, y Karla Micheel Salas, abogada especialista en violencia de género.

Mujeres esterilizadas a la fuerza durante gobierno de Fujimori exigen justicia


 Al ex presidente de Perú Alberto Fujimori y tres ex ministros de Sanidad  se les acusa de haber dirigido un plan de esterilizaciones forzosas a  mujeres, la mayoría indígenas, entre 1996 y 2000, de las cuales 18 murieron. La denuncia se basa en un informe realizado por una comisión del actual ministerio de Sanidad.

——————————————————————————————————–

Teresa Sosa
El dolor de cuatro mujeres peruanas de la región sureña de Cuzco  que aseguran fueron esterilizadas de manera forzosa hace unos 15 años, durante el Gobierno de Alberto Fujimori, hace que sigan reclamando justicia y que vean con esperanza la reapertura de su caso.El caso de esta y otras mujeres se presentó ante la Justicia en 2001, fue archivado en 2009, en 2011 se ordenó su reapertura, en 2012 se reabrió, en ese momento del proceso la Fiscalía reconoció que hizo una mala investigación.

imagen mujeres esterilizadas con pruebas

Testimonio

Irene Chalco, de 41 años, dijo que ella pensó en morirse junto a sus tres hijos cuando en 1997 le informaron que la habían operado para que no volviera a ser madre.”Cuando me desperté estaba cortada mi barriga”, recuerda Chalco entre lágrimas, al asegurar que ella nunca autorizó este procedimiento.

Ella es una madre soltera de la localidad andina de Chinchaypujio que vive del maíz, la papa y el trigo que produce su chacra y que no sabe ni leer ni escribir en español, pues su lenguaje nativo es el quechua.
Según Chalco, ella acudió porque solían regalarle víveres, pero tras los malestares que experimentó después de la operación de la ligadura de trompas, tuvo que ser intervenida hasta en dos oportunidades.
Este hecho emblemático resalta la valentía de estas mujeres, frente a la violación de derechos de la que fueron víctimas, no sólo ellas sino miles de mujeres peruanas pobres, indígenas y campesinas

 Investigación

El Ministerio de Salud formó una Comisión Especial Investigadora de las esterilizaciones o Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) integrada por destacados profesionales, entre ellos, la líder campesina de Anta, Cuzco, Hilaria Supa. Los resultados se dieron en julio del 2002, mostrando 54 nuevas evidencias de la violación de derechos que enfatizan en testimonios las irregularidades en el Consentimiento Informado.

En junio 2003, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso formuló ante la Fiscalía de la Nación una denuncia contra Fujimori, por delito de Lesa Humanidad y tortura, debido a que encontraron otras pruebas que lo señalarían como máximo responsable de las esterilizaciones forzadas.

 Por ejemplo, se han encontrado oficios que dirige el ex ministro de Sanidad, Marino Costa Bauer, al entonces presidente Fujimori, en los cuales le informaba de las cifras mensuales de las denominadas anticoncepciones quirúrgicas voluntarias, así como de las proyecciones para los meses siguientes. Otra de las evidencias contra Fujimori son las cartas enviadas al jefe de la Casa Militar, en el Palacio de Gobierno, en las que se le solicita el apoyo con material médico para el programa de esterilizaciones.

El documento final fue entregado por el propio ministro de Sanidad, Fernando Carbone, al presidente de la subcomisión investigadora del Congreso, que preside el parlamentario Héctor Chávez Chuchón. De acuerdo con el informe, las evidencias en las que se basa la acusación contra Fujimori y sus tres ex ministros son 56 documentos oficiales y los testimonios de diversos funcionarios del ministerio que trabajaron durante el Gobierno de Fujimori.

Supuesto plan de salud

La investigación precisa que entre 1996 y 2000 se realizaron 215.227 ligaduras de trompas y 16.000 vasectomías, en el marco de un supuesto plan masivo de salud pública, cuyo objetivo no era la prevención de epidemias, sino que disminuyera el número de nacimientos en los sectores más pobres de Perú. ‘Se captó personas bajo presiones, amenazas e incentivos con alimentos sin que fueran debidamente informadas, lo que impidió que tomaran una decisión realmente informada’, precisa el documento.

 ”La apertura se ha hecho por 2.074 mujeres. No todas tienen un abogado. La fiscal ha identificado a 1.500 mujeres vivas, las demás tienen un DNI (documento de identidad) equivocado”, afirmó Rossy Salazar, representante legal de la organización  de mujeres Demus.

Juan Súccar, presidente de la comisión investigadora, dijo que las víctimas recibieron diversas promesas, si se sometían a la intervención quirúrgica, mientras que las que se negaron fueron amenazadas con no ser atendidas en los centros de salud. Es decir, se aplicaron procedimientos que no respetaron la dignidad de las personas.

Uno de los denunciados, el ex ministro de Sanidad Alejandro Aguinaga calificó la acusación de ‘tremendo exceso’  “Nadie dice cómo se generaron estas políticas, ni mucho menos hablan de la triste realidad de la salud reproductiva que presentaba el país, con altísimas tasas de mortalidad materna e infantil’, dijo.

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Con la reapertura del caso cambió la figura de este delito, que pasó de ser considerado delito común a señalarse como una violación a los derechos humanos, por lo que no prescribe.

FUENTE.  Agencias de noticias; prensa peruana.
 Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes
PDM_27_01_2013_

Japón, necesitado de mano de obra, relega a las mujeres


Por Daan Bauwens
TOKIO, ene (IPS) - A pesar de leyes progresistas y un sostenido aumento de la cantidad de empleadas mujeres, Japón está rezagado en materia de equidad de género. Hay una discriminación generalizada que se ha vuelto más sutil en los últimos años.
Japón es uno de los países más industrializados del mundo, pero siempre se mantuvo apegado a sus tradiciones. Asimismo, los papeles tradicionales de género también han sido una fuente de inequidad en la tercera economía del mundo.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Japón es el país rico más desigual del mundo en este aspecto y, además tiende a ampliarse. En octubre, el informe anual del Foro Económico Mundial sobre brecha de género bajó de categoría a este país del lugar 99 al 101, junto con Tayikistán y Gambia, en términos de equidad política y social.

A la profesora de sociología Yuko Ogasawara, de la Universidad de Nihon, en Tokio, no le sorprende la degradación. "En este país sigue siendo imposible combinar trabajo y familia", dijo a IPS.

"Esa es la principal razón de la desigualdad. Se espera que hombres y mujeres trabajen hasta las 10 de la noche todos los días. Si quieres formar una familia, obviamente eso es un obstáculo", explicó.

Hace 15 años, Ogasawara publicó "Mujeres de oficina y hombres asalariados", en el que describe el típico uso del espacio de una oficina en Japón, donde las mujeres deben realizar tareas administrativas y servir té, mientras los hombres trepan en la escala jerárquica.

"Cambió mucho desde entonces", dijo a IPS. "Hay más mujeres en cargos ejecutivos y tienen más oportunidades. Pero hay un problema que persiste: 70 por ciento de ellas dejan de trabajar después de tener a su primer hijo", indicó Ogasawara.

"Después de criar a sus hijos es muy difícil para las mujeres volver" a trabajar, señaló Kathy Matsui, economista de uno de los mayores bancos de Japón que estudia el empleo femenino en este país desde 1999.

"A menudo, el problema está dentro de las organizaciones y sus sistemas de evaluación", dijo a IPS. "La mayoría de los departamentos de recursos humanos rechazan a las mujeres cuando hay un vacío de 10 años en su currículum. Para ellos significa que se olvidaron de todo lo que aprendieron y por lo tanto no son aptas para ser contratadas. Es una discriminación sutil", explicó.

"Las mujeres que quieren recuperar sus carreras solo consiguen trabajos a tiempo parcial por un salario bajo", añadió Ogasawara. "Están muy mal remunerados en comparación con los trabajadores de tiempo completo, así que muchas compañías quieren mantener el sistema tal y como está, pues provee de mano de obra barata", subrayó.

La discriminación está profundamente enraizada en las instituciones.

"Japón tiene muchas leyes contra la discriminación de género", observó Yoshiyuki Takeuchi, profesora de economía de la Universidad de Osaka. "Pero el sistema impositivo, el de pensiones, la seguridad social y el seguro de salud están basados sobre un modelo de familia de cuatro integrantes, con un padre que trabaja y una madre que se ocupa de las tareas domésticas", remarcó.

En este país, "las empresas pagan salarios más altos a los hombres con esposas que no trabajan. Las mujeres que retoman un empleo a tiempo parcial tienen bajos ingresos. Estas son normas y leyes creadas en los años 70 en función de la realidad económica de entonces, y no han cambiado mucho. Actualmente impiden que las mujeres vuelvan a trabajar", añadió.

Pero la realidad económica japonesa cambia muy rápido. Este país está muy comprometido por el estancamiento económico que comenzó hace 20 años.

La población envejece con rapidez, la tasa de natalidad disminuye, y los pronósticos indican que la población disminuirá 30 por ciento para 2055.

"La población disminuye y Japón no está muy abierto a la inmigración", observó Matsui.

"No queda otra solución que aprovechar más la población existente. Las mujeres constituyen 50 por ciento de los habitantes del país, tienen un gran nivel educativo, pero dejan de trabajar al llegar a determinada edad", apuntó.

"No hay más opción que tomar medidas para que las mujeres sigan trabajando. No es una perspectiva feminista, sino un análisis objetivo de una economista", subrayó.

Pero la sociedad japonesa no parece muy dispuesta a aceptar esa idea. Una encuesta del gobierno realizada en diciembre reveló que 51 por ciento de las personas entrevistadas piensan que las mujeres deben quedarse en la casa y cuidar a la familia mientras sus maridos trabajan.

Esa cantidad es 10,3 por ciento más que la que dio una respuesta similar en un estudio similar realizado en 2009. El aumento fue especialmente destacado en la categoría de 20 a 30 años.

"La actual generación joven sabe cómo es crecer con una madre que trabaja", explicó Suzanne Akieda, arqueóloga belga que vive y trabaja en Japón desde hace 40 años.

"Antes, muchas mujeres trataron de hacer a un lado sus vidas personales para seguir una carrera. Ahora, muchas comenzaron a reconsiderar si aquello fue correcto. Esa es la reacción", añadió. 

Guatemala: Tarjetas para salvar la vida de mujeres


El Ministerio de Desarrollo Social ha ordenado la impresión de un millón de tarjetas salvavidas para repartir al menos a 800.000 mujeres en bolsas de alimentos






Guatemala, 27 ene. 13. AmecoPress/SEMlac.- Son del tamaño de una tarjeta de presentación. Se dan de mano en mano o de casa en casa, y pueden salvar una vida si se utilizan a tiempo para denunciar cualquier tipo de violencia: física, económica, sexual o sicológica.

Con estas palabras, miembros del ejército, policía y Comités de Desarrollo, así como líderes comunitarios, se dirigen a hombres y mujeres cuando las reparten para explicarles por qué entregan ese mecanismo de protección en sus comunidades.
Las tarjetas se han personalizado de acuerdo con el área de la que se trate, con los números de emergencia de las instituciones que existen en la localidad, para que las víctimas mujeres no desembolsen en transporte o busquen con dificultad la dirección de una institución que no conocen.
"Escuintla libre de violencia contra la mujer", "Mixco libre de violencia contra la mujer", "Zona 18 libre de violencia contra la mujer": esos textos se imprimen en las tarjetas por área, para que también las mujeres se identifiquen con las instituciones de seguridad donde viven, trabajan o estudian.
Los alcaldes de cada localidad, incluso, asumieron el compromiso, desde octubre de 2012, de respaldar el mecanismo de prevención para que las tarjetas se repartan en las localidades más lejanas.
"Los trifoliares dieron resultado en su tiempo, pero una mujer no puede tenerlo en casa porque son poco manipulables, o los maridos se los quitan, por eso esta nueva variante es práctica y se puede esconder en cualquier lugar", indica Margarita Urrutia, del grupo político de mujeres.
Los trifoliares son materiales impresos repartidos desde hace diez años como parte de una campaña de prevención informativa, pero demasiado extensos y grandes de tamaño, por lo que las mujeres no pueden guardarlo, indica Hilda Morales, Defensora de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
"Las tarjetas fueron diseñadas para que las guatemaltecas puedan guardarlas en su cartera, en la bolsa del pantalón o en un monedero, porque en este país los maridos, novios y hasta los parientes hombres suelen arrebatar de las manos de ellas cualquier documento para mantenerlas bajo su dominio", destaca Norma Cruz, de la Fundación Sobrevivientes.
"En algunas regiones hay mujeres que ni siquiera portan un documento de identificación, porque se los esconden o se los rompen para que no puedan denunciar o huir del círculo de violencia intrafamiliar en el que viven", agrega Cruz.
Y añade: "Mucho menos acceden a tener en sus manos una guía de qué hacer si se es víctima de violencia intrafamiliar".
Se han distribuido al menos 80.000 tarjetas salva vidas en los lugares donde más muerte violenta de mujeres se reporta y en 2013 se espera que unas 200.000 más estén circulando en el país.
Ana Godínez es una de las que ha recibido la tarjeta. Ella asegura que, en su comunidad, varias mujeres que eran golpeadas por sus maridos, cuando estos llegaban bebidos a casa, denunciaron la violencia y varios de ellos ya han sido capturados. "Antes no sabían cómo actuar ni a dónde llamar", precisa.
La ministra de Desarrollo Social, Lucy Lainfieta, ha ordenado la impresión de un millón de tarjetas salvavidas para repartir al menos a 800.000 mujeres en bolsas de alimentos. Las bolsas seguras son un mecanismo social desarrollado por el gobierno para combatir el hambre en el país y apoyar a mujeres de escasos recursos.
Silvia Torres, jefa de la Fiscalía de la Mujer de Mixco, uno de los municipios más violentos del país donde fueron distribuidas, señala que un mes antes de haber sido entregada la tarjeta habían recibido 250 denuncias en 30 días, pero 15 días después de entregado este mecanismo de prevención, las denuncias se duplicaron a 500.
La Multisectorial por la Vida y la Seguridad de las Mujeres, que está conformada por al menos 30 instituciones del Estado y la Sociedad Civil, respalda el mecanismo que surgió como una propuesta de la Comisión Presidencial para el Abordaje al Feminicidio, tras analizar las campañas de prevención existentes.
"Así como también para no estar investigando más muertes, sino previniendo que ocurran más feminicidios", dice a SEMlac Norma Sactic, de la Agrupación Moloj.
En Guatemala, la Policía Nacional Civil reporta que al menos 43.000 denuncias fueron atendidas por la línea 110, el teléfono de emergencia oficial mediante el cual la población víctima llama en busca de ayuda, indica el director de la entidad, Gerson Oliva.
El mecanismo de la tarjeta salvavidas se acompaña de un documento que es colocado en tiendas, supermercados, postes, mercados y lugares públicos y que informa sobre la medida de autoprotección que deben tener las guatemaltecas dentro y fuera de la vivienda.
Caminar por sitios iluminados, evitar el paso por sitios baldíos, tener un número de un taxista de confianza, memorizar los números de emergencia, salir de noche acompañada, son, entre otros, los consejos.
En el tema de violencia intrafamiliar, las medidas sugieren tener la llave de una habitación a la mano por si el agresor quiere golpearla, alejarse de lugares donde haya cuchillos u objetos filosos, poseer una copia de sus medidas de restricción y memorizar el número de emergencia de la Policía.
Las medidas de restricción, como también se les conocen, impiden que el agresor se acerque a la víctima tanto en su círculo laboral, familiar o escolar. Quien violente esta orden es llevado a prisión inmediatamente.
Para Amalia Mazariegos, de la Oficina de Atención Legal Gratuita a la Víctima, tener en sus manos la tarjeta salvavidas puede significar para la mujer unos años más de vida, ya que los registros oficiales indican que 80 por ciento de las muertes ocurre por violencia intrafamiliar y 20 por ciento por el crimen organizado, "entiéndase pandillas, narcotráfico, sicariato", destacó.
Las estadísticas del Instituto de Ciencias Forenses señalan que al menos 640 guatemaltecas fueron asesinadas en 2012, aproximadamente 60 menos que en 2011. De ellas, 80 por ciento murió por arma de fuego y 90 por ciento conocía a su victimario, destacan las investigaciones del Ministerio Público.
Hay regiones de este país donde son asesinadas hasta 60 mujeres al año y Escuintla es uno de ellos. José Alberto Álvarez, auxiliar del Procurador de los Derechos Humanos de ese departamento, dijo que la idea es posicionar en el colectivo social el concepto de erradicar la violencia contra las mujeres como la vía para el desarrollo de las familias.
En esa zona de la costa sur del país, las guatemaltecas son asesinadas dentro de los cañaverales y sufren violencia sexual y física previa a la muerte.
"Aquí, la Tarjeta Salvavidas es un componente fundamental de la campaña basada en la promoción de la cultura de la denuncia" para prevenir más asesinatos, señala Álvarez. La violencia económica, sexual, psicológica y física son -en ese orden- los delitos que más denuncian las guatemaltecas, según la fiscalía contra la mujer del Ministerio Público.
Yolanda Sandoval, jefa de dicha unidad, detalló que del 3 al 4 de enero de 2013 hubo al menos 51 denuncias de violencia sexual y sicológica en la fiscalía central, sin tomar en cuenta las otras fiscalías. A eso se agrega las 1.713 violaciones sexuales ocurridas en 2912 y que actualmente se investigan.
Al mecanismo de la tarjeta también se le une el de la distribución de carteles con las sanciones contra los agresores. La ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer penaliza la violencia sexual y física con cinco a 12 años de cárcel, y a la violencia sicológica con penas de cinco a ocho años, mientras el feminicidio tiene un castigo de 25 a 50 años de condena inconmutables.
El oficial de la Policía Nacional Civil, Ovidio Rabanales, indicó que en 2012 se logró la detención de, al menos, 1.054 agresores de mujeres, y los delitos que más capturas tuvieron fueron aquellos en los que el hombre dejó de dar una pensión alimenticia.
En segundo lugar, los capturados fueron por violencia sexual y violencia física y, por último, debido a violencia sicológica, mientras que la captura por feminicidio ascendió a 45 hombres que cometieron este delito.
Foto: Archivo AmecoPress. 

"Afirmando los derechos de la mujer"


Sección del Festival de cine de Málaga

El concurso alcanza su sexta edición




Málaga, 27 ene. 13. AmecoPress/Andalucía.- La sección del Festival de Málaga, que nació en 2008 y hoy día es un evento de referencia nacional, persigue informar de las injusticias que todavía en este siglo siguen sufriendo las mujeres por el mero hecho de ser mujeres y fomentar y apoyar el trabajo cinematográfico creado por mujeres o para las mujeres. El Festival de Málaga, Mabel Lozano (documentalista y colaboradora del certamen) y el Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento malagueño publican las bases de la sección "Afirmando los derechos de la mujer", una herramienta de protesta que en su sexta edición contará con la colaboración de la revista “Grazia” España.

Estas jornadas, que se celebrarán en el marco del certamen andaluz -del 20 al 27 de abril de 2013-, se crean con el fin de explorar y tratar cada año temas que contribuyan a la concienciación social de los derechos de la mujer.

"Afirmando los derechos de la mujer" es una sección que nace en el año 2008 con una doble finalidad: informar de las injusticias que todavía en este siglo siguen sufriendo las mujeres por el mero hecho de ser mujeres y fomentar y apoyar el trabajo cinematográfico creado por mujeres o para las mujeres. Edición tras edición ha ido cobrando fuerza e importancia en el marco del Festival de Cine, hasta llegar a convertirse en un referente a nivel nacional.

Año tras año la calidad técnica y la enorme implicación social de directoras y directores con los derechos humanos de mujeres y niñas ha aumentado progresivamente. A través de esta sección se han podido visibilizar realidades de mujeres en diferentes países del mundo. Se han podido comprobar como aún hoy existen numerosos lugares donde la lucha por la vida supone un objetivo diario de muchas mujeres y niñas, donde las tradiciones y pautas culturales impiden la realización personal y social en igualdad de derecho a las niñas y mujeres respecto a sus congéneres masculinos, etc.
Foto: Archivo AmecoPress. 

Africanas víctimas de pruebas de fármacos israelí-estadounidenses



El régimen de Israel y Estados Unidos someten intencionalmente a mujeres de color a pruebas de fármacos mortíferos para el control de la natalidad






Madrid, 29 ene. 13. AmecoPress.-Las mujeres sometidas a pruebas experimentales de la medicina llamada Depo-Provera corren el riesgo de perder la vida, esterilización, sufrir cáncer, SIDA y osteoporosis, afirmó Randy Short, miembro de la Organización para la Dignidad, los Derechos Humanos y la Paz.

La Corporación Pfizer (la mayor compañía farmacéutica, basada en la investigación en el mundo) utiliza este medicamento en mujeres afroamericanas, mientras su uso se considera ilegal en Europa y Canadá.

Según los recientes informes, las mujeres judías de origen africano que viven en los territorios ocupados palestinos usan el anticonceptivo por un buen tiempo, a pesar de que está prohibido en muchos países por sus mortíferos efectos secundarios.

Por otra parte, EEUU y la Corporación Pfizer animan a las mujeres africanas a utilizar este fármaco.

Short agregó que los israelíes consideran a las personas de raza negra seres infrahumanos y por eso las envían a la primera línea del frente de combate con los palestinos.

Al calificar al exministro de asuntos exteriores del régimen israelí Avigdor Lieberman de racista, Short declaró que el excanciller ha anunciado públicamente su odio a los negros y africanos.

El analista también afirmó que su amiga la exsenadora estadounidense Cythia McKinney le había informado que muchos africanos estaban encarcelados en las prisiones israelíes.

De acuerdo con las estadísticas, alrededor de 60 mil inmigrantes africanos viven en los territorios ocupados, la mayoría del Congo, Sudán del Sur, Costa de Marfil y Eritrea. 

2/01/2013

LA SUPREMA NO ES LIBRE.


SATIRICOSAS

- Manú Dornbierer – 
 
1,- EL  CASO  CASSEZ .
 En  México,  muchos ven   la  liberación de  Florence Cassez  y  su  triunfal  regreso  a  Francia  como  una  ofensa   inadmisible  al  país.  Y en  Francia,    sectores  equivalentes  ven  la  situación  como  un  triunfo  nacional.  Unos  y  otros  son  incapaces  de evaluar lo  sucedido  más  allá de la  inmediatez y  de  la  pasión  por  una  justicia que  no  existió ni  de  un  lado  ni  de  otro.  La  discusión  es  ya  obsoleta.  Pero se  pueden establecer  responsabilidades  desde  otros  puntos  de  vista   de  algo  que  no  debió darse  como  se  dio  ni  convertirse  en un  “malvinazo”  que  eclipsa  y  distrae  la  atención pública de  situaciones  internas  gravísimas. Se  entiende  más   si   se  enfocan   las  razones   y  consecuencias, para  empezar, de  la  suspensión  del  previsto  “Año  de  México  en  Francia”. Los  más  nefastos  en  el  caso ,   que  no  debió alargarse  tanto ni  causar  tantos  perjuicios  a  dos  países  y  a  tanta gente,  fueron :

1.-  Por  México:  El  favorito  del  presidente  espurio,  Genaro García Luna , jefe  de  de la  Inseguridad  Nacional,  hoy  dueño  de  próspera  cadena  restaurantera en USA.  Contra  viento  ,  marea  y  tremendas  acusaciones, Calderón  lo  mantuvo  intocable  y  protegido  hasta  el  final ,  con  la  misma  ciega  terquedad  que  mantuvo  al  español  Mouriño  como  anticonstitucional  Secretario  de  Gobernación  hasta  su  dramático “accidente” .

El  grotesco  protagonismo  que  le  permitió a  García  Luna organizar  un  show  de  Justicia Bananera  en y para  Televisa , produjo  un  error  judicial  que  jamás  Corte  alguna  hubiera  podido digerir  a  no  ser por  órdenes  superiores.  Por  otra  parte si  de  veras  hubiera  querido  -  o  podido-  enjuiciar  con  todas  las  de  la  ley a  los  presuntos  secuestradores ,  como  abogado,  Calderón  hubiera  ordenado  higiene absoluta en  el  proceso . Pero no  fue  así y  el  caso  dio  pie a que  el   mundo  entero  conociera y  se  pitorreara de la  justicia  mexicana.  No  fue bastante  el  dramatismo  de  las  pobres  víctimas - cuya  credibilidad  desvirtuó  la  misma  Televisa  - pues  ya no  se  trató de  justicia  sino  de  política .  El  proceso  debió ser  impecable  pero  se  convirtió en politiquería  dentro  y,  fuera,  en  peligrosa y  mal  llevada política  internacional.

2.-  Por  Francia, el  culpable  de  la debacle fue el presidente  Sarkozy  que  echó  a  perder “El  Año  de  México en  Francia”,  el  2011, un  negocio totalmente  favorable  para  ambos  países – “gana/gana”,  le  llaman  los  especialistas.  Previamente  hubo  un  Año de  Brasil  en  Francia  y  un  Año de  Rusia  en  Francia  que  dejaron abundantes ganancias en  todos  sentidos  para  los participantes. México  no  pudo beneficiarse  con  el inteligente  programa.

Según  la  misma  fuente,  tanto  mexicanos  como  franceses,  que  tenían  estructurados  y  pagados  miles  de  eventos  diarios  en  Francia para  el  susodicho “Año  de  México en Francia”, se  vieron  obligados  a cancelarlos  porque  Sarkozy  planteó una  condición ,  cretina, me  permito  opinar , y  absolutamente  inaceptable para  México :

 En  cada  evento debía  mencionarse  el Caso Cassez . 

Curioso .  El  verbo  francés  CASSER  significa  ROMPER . “CASSEZ” podría  tomarse  como  una orden : “ROMPED”.  Y efectivamente  se  rompió la  posibilidad  de  una  colaboración  internacional  comercial  y  cultural  de enorme  envergadura,  porque  dos  presidentes  mangoneadores  y  absurdos  se  enfrentaron,  NO  POR  LA  JUSTICIA  sino  porque  cada  cual  utilizó  el  caso  Cassez  para  hacerse propaganda  personal. El espurio  presidente  mexicano  por  su  nunca  apaciguada necesidad  de  borrar su  ilegitimidad ,  pero  también  para  que  su  Genaro  García  Luna  se  luciera  como  héroe  de “ comics  de  televisión” ,  que  le  permitió a  Florence  Cassez  extrañas declaraciones  al  regresar  a  Francia ,  liberada por  el  nuevo  gobierno  de  México:  De acuerdo con la agencia de noticias EFE, Cassez afirmó que ella se había convertido en “el objetivo a abatir” de García Luna, quien en 2005, fecha de su captura , se desempeñaba como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI).  "El  objetivo  de García Luna  era abatirme . Estaba en sus manos, él quería mi muerte", declaró Cassez al semanario Paris Match”.
:
Al  pequeño y  maligno  Calderón  le  valió  gorro  el real  ejercicio  de la  justicia ,  en  éste como  en  otros  casas,   y  Sarkozy  demostró incapacidad  de  percecpción  internacional  y  sólo logró proyectar un  total  irrespeto  por  los  mexicanos .

UNA  CORTE  SOMETIDA A LA  POLITICA.

Hoy se  afirma  que  Peña  Nieto intervino  en  la  decisión liberatoria  de  la  Suprema Corte.   Es  posible . Pero  lo  que  es  seguro  es  que  Calderón  intervino  groseramente,  sin ningún  respeto  por  el  Poder  Judicial ,  en  la  decisión condenatoria  de  Florence Cassez  como  consta  en  un  artículo  de  Jenaro Villamil,  fechado  el   20 de marzo de 2012,   que  no  tiene  desperdicio:

MÉXICO, D.F. (apro).- La escalada de presiones políticas y mediáticas del gobierno de Felipe Calderón sobre la Suprema Corte de Justicia llegó a su máximo nivel, a unas horas de que los cinco ministros de la Primera Sala Penal determinen si aprueban el proyecto del ministro Arturo Zaldívar, quien propuso la liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez como resultado de las irregularidades procesales en su contra.

La presión ya no se circunscribió a la presunta candidata panista a jefa de gobierno capitalino, Isabel Miranda de Wallace, quien se convirtió  en vocera de las víctimas y defensora de Genaro García Luna. Miranda de Wallace, con apoyo de medios afines, organizó un road show para exigirles a los ministros que no liberen a Florence Cassez. En la segunda parte del reality judicial también participó el subprocurador Cuitláhuac Salinas Martínez, titular de la SIEDO. El funcionario tuvo la puntada de justificar las irregularidades de la detención de Florence Cassez por el tráfico de ese día: “hay que analizar el tránsito ese día, la disposición de vías, cuestiones que son tan particulares”.

Ahora la presión la encabeza el primer mandatario Felipe Calderón. Acompañado de su socio y funcionario estelar, Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (director de la AFI durante la “recreación indebida” de la detención de Cassez e Israel Vallarta), Calderón se lanzó en un discurso agresivo, admonitorio para reclamarle al Poder Judicial que “nunca la interpretación de la ley sea la rendija por donde escape, nuevamente, la impunidad”.

El discurso de Calderón no ha tenido buena recepción en las redes sociales y en varios medios impresos. “Intromisión indebida”, tituló el periódico La Jornada en su editorial de hoy. Varios usuarios de Twitter recordaron la protección de Calderón a García Luna y se extrañaron porque nunca actuó con la misma vehemencia en otros casos como el de la guardería ABC o el Casino Royale.

El episodio de este 21 de marzo revive lo ocurrido en febrero de 2011, cuando el Séptimo Tribunal Colegiado del Primer Circuito, le negó  el amparo a la ciudadana francesa. En esa ocasión, los tres magistrados integrantes del Séptimo Tribunal, tenían una votación dividida. Acabaron votando unánimemente para negarle el amparo a Cassez. El magistrado Carlos Hugo Luna Ramos, hermano de la ministra Margarita, y de Alejandro, actual presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, encabezó la negativa de amparo.

Las presiones contra los tres magistrados no trascendieron en los medios mexicanos, salvo en la televisión francesa que en aquella ocasión se adelantó y anunció que Cassez podía salir liberada con una votación de 3 a 2. El resultado final de 3 votos en contra de la liberación de la ciudadana francesa. Varios magistrados confiaron, en privado, que las principales presiones provinieron del poder mediático y del poder político, especialmente, de Felipe Calderón.

Ahora no se trata de una presión tras bambalinas. Es abierta, frente a las cámaras de televisión nacionales y extranjeras y sin pudor por el elemental respeto a la autonomía del Poder Judicial y a la división de poderes. 

No son pocos los intereses que se entrelazan en esta coalición que actúan en lo que podemos llamar el “Supremo Corte” del reality judicial que inició en diciembre de 2005 en torno al caso de Cassez.”  ( Jenaro  Villamil) 


LA  SUPREMA  CONTRA  EL  SME.

Lo  anterior  me  parece  suficiente  para  que  la  gente  -  y  la  opinión  pública  internacional -    dejen  de   distraerse  con  el  Caso  Cassez  y  empiecen  a  preocuparse  seriamente  por  el  destino  bajo  el  nuevo  gobierno  de  los  más  de  40  mil  trabajadores  mexicanos  del  sector  eléctrico  a  los  que  Calderón  condenó y  robó de  un  plumazo.  Si  ya  fuera, se  le  echó p’atrás  el  caso  Cassez  y  si  de  Justicia  se  trata  ¿ por qué la  Suprema    no  canceló  el  entuerto  del SME que  dejó  colgadas  de  la  brocha  a  miles  de  familias  mexicanas ¿ Por qué no  les  permitió reincorporarse  a la  vida  económica  nacional teniendo  como  patrón  sustituto a  la  sospechosa  CFE ?  ¿Será  porque  hay  compañías  privadas, varias  extranjeras,  que  quieren  el  business?

  Una  posible  y  aterradora  respuesta :  Peña  es  tan  neoliberal  como  sus  antecesores  en  Los  Pinos.  Una  propuesta:  Apruebe  el  Congreso  el referendum  a  la  brevedad  para  que  el  país  di-rec-ta-men-te  se  pronuncie  en  pro o  en  contra de  la  imposición en  México del  sistema  económico-financiero  que  ha  arruinado  al  mundo,  pero  enriquecido enormemente  a  los más ricos  entre  los  que  se  encuentran por  supuesto los  políticos.                        http;//www. satiricosas.es.tl

México: El petróleo nuestro de todos los años


Gerardo Fernández Casanova
especial para ARGENPRESS.info

Más de cien años de historia petrolera mexicana y no se acaba el conflicto permanente de intereses en su entorno. Desde los inicios de su operación industrial, cuando Porfirio Díaz optó por otorgar concesiones de explotación a empresas inglesas y holandesas para no quedar sujeto a las gringas, comenzaron las presiones de Washington que pretendía la exclusividad; el dictador perdió su apoyo y, en alguna medida, se facilitó la revolución.

Madero disgustó al vecino del norte por su pretensión de cobrar impuestos y reivindicar derechos nacionales y se dio el Pacto de la Embajada y el cuartelazo de Victoriano Huerta, quien también se tuvo que enfrentar a la malquerencia yanqui por sus devaneos germanófilos. Los Constituyentes del 17 reivindicaron para la nación el dominio de los recursos del subsuelo, particularmente el petróleo, pero Carranza se vio obligado a ceder en la no retroactividad de la medida. Obregón y Calles se vieron igualmente presionados, incluso con la asonada secesionista de La Huasteca, promovid.a y financiada por las petroleras. Tocó a Lázaro Cárdenas dar el paso trascendente de la expropiación de la industria petrolera, quien aprovechó el desacato de las empresas al laudo de la Suprema Corte de Justicia que reconoció los derechos demandados por los trabajadores sindicalizados, así como la coyuntura internacional de pre guerra. A la expropiación siguió la presión internacional con el boicot a los suministros de las materias primas y las refacciones requeridas para la operación industrial, el que fue finalmente vencido por la hazaña heroica de ingenieros y técnicos mexicanos que lograron producirlas localmente. Ya nacionalizado el petróleo las presiones continuaron, siempre en aras de asegurar el suministro del energético para satisfacer la creciente demanda norteamericana. El régimen de Miguel Alemán cedió a la presión y otorgó contratos de explotación equivalentes a nuevas concesiones, los que fueron revertidos doce años después durante el gobierno de Adolfo López Mateos, con lo que quedó debidamente consolidado el control del estado sobre la actividad petrolera, aunque sin que ello significara el término de las presiones.

En los años setenta, siendo presidente Luis Echeverría, se registró el embargo petrolero de los árabes y la formación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como organismo regulador del mercado. Washington presionó brutalmente para que PEMEX aumentara la producción a fin de romper el embargo. Era director de la empresa un gran mexicano, el Ing. Antonio Dovalí Jaime, quien supo mantener en reserva la información de los muy cuantiosos depósitos del hidrocarburo hallados en el Golfo de México. Echeverría resistió y, no me cabe duda al respecto, por tal motivo registró el embate desestabilizador gestado al norte del Rio Bravo, con el consiguiente deterioro político y económico del régimen. López Portillo recibió el país en medio de la profunda crisis así provocada y ya no tuvo manera de resistir: fluyeron los recursos del financiamiento internacional barato dispuesto para el efecto y se produjo el boom petrolero bajo la dirección del Ing. Jorge Díaz Serrano: petróleo y petroquímica se convirtieron en la punta de lanza y la economía nacional creció como nunca antes. Fue un garlito de la peor leche: aumentada la oferta internacional los precios se cayeron estrepitosamente y los intereses de la deuda adquirida se elevaron: México quedó entrampado, como visionariamente lo advirtiera con oportunidad el Ing. Heberto Castillo. Es a partir de entonces que se perdió la soberanía nacional sobre el recurso petrolero: las negociaciones de restructuración de la deuda externa derivaron en el sometimiento de la política petrolera mexicana a los intereses de la seguridad nacional de los Estados Unidos. De la Madrid tuvo que rebasar el techo de exportación originalmente establecido y congeló las inversiones. Salinas de Gortari, primer gringo nacido en México que llega a la presidencia, inició el arduo trabajo de desmantelamiento de la paraestatal petrolera; cerró la refinería de Atzcapozalco y comenzó la importación de gasolinas; subdividió la empresa para hacer artificial y contablemente incosteable la refinación de petróleo y favorecer la exportación de crudo. Ernesto Zedillo continuó el desmantelamiento e intentó la reforma constitucional para privatizar la empresa del petróleo nacionalizado, lo mismo que hicieron los gobiernos de Fox y Calderón, quienes además dilapidaron los recursos excedentes resultantes del aumento del precio internacional. Ninguno de ellos logró su intento de reforma constitucional pero todos fueron minando y otorgando contratos que, con base en leyes secundarias, violan la Constitución y privatizan en los hechos la actividad que es patrimonio de todos.

Hoy el nuevo gobierno vuelve a poner el dedo en el renglón y se alista para dar el empujón privatizador. Tema que abordaré en próximos artículos.

Divulga IFE financiamiento a partidos para el 2013: al PRI, casi mil millones de pesos


El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita. Foto: Marco A. Cruz
El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita.
Foto: Marco A. Cruz

MÉXICO, D.F. (apro).- En medio de las críticas al Instituto Federal Electoral (IFE) por las resoluciones tomadas sobre los topes de campaña y las discusiones en torno del caso Monex, el Consejo General difundió este viernes el acuerdo por el que se determina el financiamiento público para las actividades ordinarias permanentes y específicas de los partidos políticos durante 2013.

El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, detalla que tres mil 563 millones 925 mil 973.66 pesos serán para actividades ordinarias y 106 millones 917 mil 779.21 para actividades específicas relativas a educación y capacitación política, investigación socioeconómica y política, así como para las tareas editoriales.
Esos recursos, agrega, se distribuirán 30% en forma igualitaria entre los partidos con representación en alguna de las cámaras del Congreso de la Unión y 70% de acuerdo con el porcentaje de la votación nacional emitida que hubiese obtenido cada uno en la elección de diputados de mayoría relativa inmediata anterior.
Según el acuerdo, el PAN recibirá 832 millones 796 mil 92.85 pesos para actividades ordinarias y 24 millones 983 mil 882.79 para las específicas, mientras que el PRI obtendrá 991 millones 526 mil 978.13 y 29 millones 745 mil 809.34 pesos, respectivamente.

El PRD tendrá 634 millones 867 mil 508.95 pesos para actividades ordinarias y 19 millones 46 mil 25.27 para las específicas, en tanto que el Partido del Trabajo (PT) recibirá 273 millones 435 mil 553.55 y ocho millones 203 mil 66.61, respectivamente, y el Verde Ecologista de México (PVEM), 313 millones 466 mil 657.34 y nueve millones 403 mil 999.72.

En tanto, el Movimiento Ciudadano dispondrá de 257 millones 877 mil 302.28 pesos para actividades ordinarias y siete millones 736 mil 319.07 para las específicas, y el partido fundado por la dirigente magisterial, Elba Esther Gordillo, Nueva Alianza, recibirá 259 millones 955 mil 880.56 y siete millones 798 mil 676.42 pesos.

Para el rubro de franquicias postales corresponderán 71 millones 278 mil 519.47 pesos y para franquicias telegráficas asciende a 693 mil 497 pesos.

Los montos del financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes y por actividades específicas serán ministrados en forma mensual, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, según el acuerdo publicado por el Consejo General del IFE.

Hacia un pacto por el rescate de la nación y contra el neoliberalismo


Gilberto López y Rivas
El grupo de personas, colectivos, gremios y organizaciones que en marzo del 2012 firmamos la Proclama por el rescate de la nación, e hicimos un llamado a hombres y mujeres comprometidos con México y su pueblo, a unir esfuerzos y organizarse, estamos convocando para el próximo 16 de febrero, a las 10 de la mañana, en la Universidad Obrera, al encuentro Hacia un pacto por el rescate de la nación y contra el neoliberalismo. Consideramos que nuestra patria reclama el concurso de mujeres y hombres de buena voluntad, amantes de la paz, la libertad, la justicia, la dignidad, y decididos a preservar y refundar a la nación, que atraviesa por momentos extremadamente difíciles (Rebelión, 13/3/12).

En la Proclama sostenemos que México vive una situación de emergencia nacional caracterizada por la pérdida de nuestra soberanía frente a Estados Unidos; la entrega de fuerza de trabajo, recursos, saberes, culturas y territorios a corporaciones trasnacionales mineras, turísticas, eólicas, farmacéuticas, entre otras; la profunda descomposición de las instituciones del Estado a causa de la corrupción y la penetración del crimen organizado en todos los niveles y ámbitos de gobierno; la zozobra y el temor de la población que ha provocado una guerra cruenta y cruel contra pobres y jóvenes; el tejido social fracturado y la convivencia social anulada por la abdicación por parte del Estado de su responsabilidad constitucional de otorgar seguridad, tranquilidad y bienestar a la población; las políticas al margen de la legalidad que quebrantan el estado de derecho.
A pocos meses del retorno del PRI a la Presidencia de la República, a través de un proceso de compra de votos con dineros de recursos ilegales y de procedencia ilícita, corroboramos que la situación de emergencia nacional prevalece y todas las señales apuntan a que esta condición se profundizará con un Presidente non grato, sin legitimidad democrática y que el primero de diciembre mostró el rostro del autoritarismo que siempre ha caracterizado al PRI, y al propio Enrique Peña Nieto.

En la convocatoria para el encuentro sostenemos que “nuestra soberanía sigue vulnerada por la política de subordinación a los intereses del gobierno estadunidense. Los cárteles en realidad son alianzas entre empresarios, políticos, miembros de los cuerpos de seguridad y los sicarios. Un profundo proceso de descomposición abarca a todo el Estado mexicano y a la clase política: corrupción, impunidad, complicidad, servilismo hacia Estados Unidos, entrega a empresarios y trasnacionales de recursos naturales y estratégicos, de territorios de los pueblos y del patrimonio nacional, tráfico de drogas, personas e influencias: en síntesis, un Estado delincuencial. Se incrementó gravemente la violación de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad, y el nuevo gobierno mantiene la misma estrategia de subordinación y complicidad que condujo a la catástrofe humanitaria”.

Paralelamente, el 24 de enero hicimos pública una carta dirigida al EZLN, en la que destacábamos los tiempos difíciles que se vislumbran para el país, con la entrega de nuestro territorio a las grandes corporaciones, con el modelo de despojo y ocupación de los megaproyectos, con las contrarreformas estructurales, como la reciente reforma laboral, que pone a la clase trabajadora a merced del capital. Externamos el incremento notable de la violencia feminicida, la desaparición, la trata y la negación de los derechos más elementales de las mujeres; el abandono del campo y el campesinado, su condena a la desaparición. Denunciamos la entrega de nuestro patrimonio nacional al capital trasnacional por parte de una clase política que a cambio recibe recompensas económicas. Evidenciamos a “los grupos de poder (que se) reconfiguran como elites por medio de un mal llamado Pacto por México que no incluye a los mexicanos.

En resumen, nuestra patria se encuentra ante el grave riesgo de dejar de ser una nación libre y soberana. Las mexicanas y los mexicanos estamos perdiendo el derecho a tener derechos. Ante esta situación, describimos el México de la resistencia, en el que personas, organizaciones, sindicatos y pueblos resisten la embestida neoliberal y salen a defender y a rescatar la nación: la clase trabajadora sigue dando la batalla en defensa de sus derechos y de sus empleos. Las víctimas de la guerra se organizan, buscan a sus familiares y denuncian las atrocidades de las que el Estado, sea por acción u omisión, es responsable. Los jóvenes se organizan ya sea para exigir educación, para impedir las reformas neoliberales a los planes y programas de estudio, para enfrentarse al poder de los monopolios, o para exigir y construir una sociedad realmente democrática. Igualmente, los pueblos y las comunidades se articulan para defender sus territorios: ya sea mediante la autodefensa, los usos y costumbres y otras estrategias legales. Decenas de organizaciones por todo el país enfrentan a los grupos criminales y a las grandes corporaciones que pretenden, al unísono, arrebatarles su territorio.

Desde la Proclama, nos parece indispensable la articulación de movimientos sociales en grandes sectores; su concreción en demandas de transformación nacional, y la consolidación de una fuerza social capaz de responder a las necesidades históricas en las que se encuentra nuestro país. La voz, la presencia y la experiencia de hermanas y hermanos zapatistas es necesaria para seguir en la construcción de ese otro mundo posible, uno donde exista justicia, democracia y libertad, y donde los gobiernos manden obedeciendo. El reto de madurez que hoy todos tenemos es encontrar un camino unitario sobre ejes comunes y principios éticos irrenunciables, junto al respeto de las dinámicas, estrategias y agendas particulares.

En 1982 un incendio afectó el mismo edificio y consumió pruebas de un fraude


La explosión
Óscar Álvarez afirma que en el sitio no hay calderas; es una zona de archivo muerto

Foto
Durante varias horas se trabajó para rescatar de los escombros a las personas que quedaron atrapadasFoto Ap
Roberto González Amador y Juan Antonio Zúñiga
 
Periódico La Jornada
Viernes 1º de febrero de 2013, p. 6
El 6 de septiembre de 1982 un incendio devastó el edificio B2 de la torre corporativa de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la ciudad de México y consumió las pruebas de uno de los grandes fraudes cometidos contra el patrimonio de la empresa, relacionado con la compra de dos embarcaciones.

Lo recuerda a la distancia Óscar Álvarez, entonces miembro de la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Se trata del mismo edificio en que ocurrió una explosión ayer jueves.
Sucedió una explosión, que fue seguida por un incendio en el edificio B2, dijo a este diario Álvarez. En ese lugar se encontraba el archivo que resguardaba los documentos de compras, proveeduría y un almacén, dice. El fuego consumió, recuerda, miles de documentos, entre ellos los relacionados con la compra, por parte de la paraestatal (entonces dirigida por Jorge Díaz Serrano), de los barcos Cantarell y Abkatun, una operación que a la postre terminó en un quebranto. Funcionarios involucrados en la operación, entre ellos Efrén Flores Chavarría e Ignacio de León Martínez, huyeron del país y se refugiaron en el Chile gobernado por Augusto Pinochet. En una entrevista publicada por Proceso en enero de 2002, Flores se declaró inocente.

Cuando ocurrió el incendio de 1982 eran los remotos años en que después del auge petrolero México se sumía en una profunda crisis económica y financiera, la de la década perdida de los 80 del siglo pasado.
En aquel entonces la versión oficial fue que se trató de un incendio, recuerda Álvarez. Pero fue un fuego provocado para borrar las huellas de aquel fraude, asegura. En aquella ocasión el fuego fue de noche, no hubo heridos, no pasó nada.

Esa misma zona fue donde ayer ocurrió una explosión, cuyas causas no habían sido determinadas anoche por las autoridades. Álvarez aseguró: en donde ocurrió la explosión de anoche no hay calderas, es una zona de archivo muerto, de oficinas administrativas.

CIMACTv Foro 2013, "México: Políticas Públicas para un Desarrollo Incluyente"

Van por Alerta de Violencia de Género en Hidalgo

ESTADOS
VIOLENCIA
   Imparable ola de asesinatos de mujeres

Por: Marisol Flores
Cimacnoticias/NotieSe | México, DF.- 

Debido a que en los últimos seis meses se han registrado ocho casos de feminicidio en el municipio hidalguense de Tula, activistas y organizaciones de Derechos Humanos (DH) del estado solicitarán al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, declare la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad.

Los hechos han provocado temor entre la población, la cual salió a manifestarse el pasado domingo para exigir seguridad a las autoridades.

En días recientes, la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) informó que en Pachuca, capital del estado, fue encontrado el cadáver de una mujer.

De acuerdo con la averiguación previa 12/DPA/32/2013, el cuerpo fue encontrado por vecinos en las escaleras de la unidad habitacional El Palmar.

A través de su cuenta de Twitter, la dependencia estatal dio a conocer las causas de muerte de la mujer y negó que el hallazgo esté relacionado con los homicidios ocurridos en el municipio de Tula, donde desde el pasado 10 de junio se han localizado ocho cadáveres de mujeres en parajes cercanos a la refinería Miguel Hidalgo.

Adriana Jiménez Patlán, integrante de la Colectiva Feminista Hidalguense, vía telefónica precisó que de 2005 a enero de 2013 se han registrado y documentado 221 homicidios de mujeres y en la mayoría de los casos los cadáveres presentaban huellas de tortura.

De 2005 a 2010 ocurrieron 164 muertes, de acuerdo con un documento de transparencia de la PGJH. En un reporte dado a conocer por el diario El Independiente de Hidalgo se precisa que en 2005 ocurrieron 19 asesinatos, en 2006 se incrementaron a 26 y en 2007 la cifra llegó a 32, la más alta.

En 2008 se documentaron 31, posteriormente en 2009 y 2010 se registraron 28, respectivamente. Para 2011 los crímenes cometidos contra mujeres fueron 27; el año pasado ocurrieron 22 asesinatos y en 2013 van cuatro. Es decir, en poco más de ocho años los homicidios dolosos contra mujeres suman 217 de acuerdo con el diario.

La activista mencionó que hasta ahora estos crímenes siguen impunes y se han cometido en diferentes municipios como Atotonilco el Grande, Pachuca, Pachuquilla, Tizayuca, Zempoala y Tula.

En esa última localidad el domingo pasado se concentraron mujeres y familiares de las víctimas para exigir el esclarecimiento de los homicidios y manifestar su rechazo a la violencia.

Jiménez Patlán dijo que mañana viernes familiares de las víctimas y mujeres de diversas edades, así como activistas volverán a salir a las calles para exigir al procurador de Justicia estatal, Alejandro Strafford, y al secretario de Seguridad Pública, Damián Canales, un ambiente seguro y libre de violencia.

Precisó que autoridades legislativas y judiciales tienen la obligación de promover y hacer efectivas leyes que salvaguardan la vida e integridad de las mujeres, no obstante señaló que desde hace tres años organizaciones feministas han pugnado porque el feminicidio esté tipificado en el Código Penal.

Sin embargo legisladores y autoridades judiciales se han opuesto con el argumento de que ya existe la figura del homicidio.

Entre los principales opositores a tipificar el feminicidio en la entidad se encuentra Strafford Ortiz, ex presidente de Derechos Humanos de Hidalgo y actual procurador, quien en un encuentro con activistas de la entidad manifestó que no era necesario, narró Jiménez Patlán.

La presidenta de la Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos, Maricela Hernández, dijo que con base en el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se solicitará al Sistema Nacional la declaratoria de AVG en Hidalgo.

La Ley General establece en su artículo 24 que la declaratoria de AVG se emitirá cuando los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres, perturben la paz social en un territorio determinado y exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los DH de las mujeres.

En la indefensión, hijas e hijos de migrantes en México

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
La Otra Ruta Migratoria
   Se les niega derecho a una identidad y a servicios de salud

CIMACFoto | César Martínez López
Por: Patricia Chandomí, corresponsal
Cimacnoticias | Tuxtla Gutiérrez.- 

Las mujeres migrantes al cruzar la frontera sur de México por alguno de los 40 municipios de Chiapas que colindan con Guatemala, además de ser víctimas de secuestro, violación, asaltos, extorsión, explotación sexual y desaparición forzada, también enfrentan la indiferencia de las autoridades que les niegan el derecho a atención médica, a una identidad y a la regulación migratoria.

Organizaciones que han realizado misiones civiles de observación en la frontera sur de México se entrevistaron con autoridades sanitarias locales y constataron su desconocimiento de la Norma Oficial Mexicana 046 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención”.

Ana Elena Barrios, de la organización civil Enlace, con sede en Comitán, uno de los municipios con mayor flujo migratorio en Chiapas, lamentó que la Cartilla de Salud para las Personas Migrantes –instaurada por el gobierno estatal– sea un documento con poco uso, debido al temor de las y los migrantes de ser delatados y por tanto deportados.

“No existe una política de atención a la salud de las mujeres migrantes, las acciones o esfuerzos dependen más de la voluntad de  algunas y algunos funcionarios y no de las instancias gubernamentales como tal”, explicó.

“En ninguna Unidad de Salud se cuenta con servicios de traducción para la atención a mujeres migrantes indígenas lo que impide, en muchas ocasiones, brindar una atención adecuada”, añadió la también integrante de la Mesa de Coordinación Transfronteriza “Migraciones y Género”.

TOTAL ABANDONO

De acuerdo con el informe “Abismo entre la palabra promulgada y la acción ejercida: la gestión migratoria del gobierno de Juan Sabines Guerrero”, en Chiapas en el año 2000 había 178 mil 954 mujeres migrantes, de las cuales más del 80 por ciento tenían entre 15 y 34 años de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El artículo 28 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares estipula que “las personas migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su vida o para evitar daños irreparables a su salud en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado de que se trate”.

Agrega: “Esa atención médica de urgencia no podrá negarse por motivos de irregularidad en lo que respecta a la permanencia o al empleo”.

A la falta de atención sanitaria para las y los migrantes, se suma la negativa de las autoridades a otorgar una identidad a las mujeres que tienen hijos en México.

Esa situación, señaló Barrios, limita la posibilidad de que las y los hijos de migrantes accedan a derechos fundamentales como salud y educación.

Los testimonios recopilados por organizaciones civiles en el informe “Abismo entre la palabra…” muestran que las mujeres migrantes tienen como mayor obstáculo cuando buscan registrar a sus hijas e hijos en México, la exigencia de un documento que avale su estancia legal en el país.

El artículo 29 de la Convención Internacional de Trabajadores Migratorios establece que todas las hijas e hijos de las personas migrantes tienen derecho a tener un nombre, al registro de su nacimiento y a tener una nacionalidad.

Sin embargo en la práctica a las mujeres migrantes se les niega el derecho de registrar a sus hijas e hijos.

Un caso emblemático es el de Perla Lam, una migrante de Guatemala que se vio obligada a dejar su país ante las amenazas del grupo delincuencial “La Mara” de hacerle daño a su hijo si no pagaba derecho de piso por su puesto de venta de comida.

Ella llegó a México en 2011 y buscó atención médica para su hijo que tiene una lesión cerebral que le impide el habla. El servicio le fue negado por falta de documentos que probaran su estancia legal en México.