2/10/2024

Gestación subrogada, un engaño sistémico con fines de trata

 tribunafeminista.org

Berta O. García

Copresidenta de CIAMS, Coalición Internacional para la Abolición de la Explotación Reproductiva

El pasado 2 de octubre de este año 2023, conocimos que la Comisión Mixta sobre Derechos de la Mujer y Libertades Civiles (LIBE y FEMM) del Parlamento Europeo había decidido modificar la vigente Directiva 2011 sobre prevención y lucha contra la trata de seres humanos y protección de sus víctimas. Por primera vez, parecía que la gestación subrogada se situaría al mismo nivel que otros delitos como la esclavitud, el matrimonio forzado, la adopción ilegal o la explotación infantil, lo que marcaría el rumbo para la prohibición de la gestación subrogada en toda la Unión Europea. Las relatoras encargadas de esta Directiva son María Eugenia Rodríguez Palop (Podemos) y Malin Björk (Izquierda Sueca), ambas integrantes del Grupo The Left en el Parlamento Europeo.

Con esta nueva Directiva, una vez aprobada, se pretende que los Estados miembros de la Unión Europea se concentren en la protección y los derechos  de las víctimas de trata y se adopten las medidas legislativas necesarias, ya previstas en la Directiva anterior, de 2011, para garantizar que sean punibles la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios, con el fin de obtener el consentimiento de una persona con fines de explotación. Es decir, las conductas, los medios y los fines que encontramos en la definición de trata de personas tal como viene recogida en el conocido como Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niñas, que complementa la Convención de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. También se establece que el consentimiento de una víctima de trata será irrelevante cuando se haya utilizado cualquiera de los medios descritos más arriba.

Dentro de las conductas perseguibles en este nuevo texto en preparación, se busca criminalizar a proxenetas que explotan a mujeres y menores en la industria del sexo, así como a los consumidores. Se incluye además la explotación de niñas y niños en instituciones residenciales y la gestación subrogada, pero sólo la gestación subrogada con fines de explotación reproductiva, que es, desde mi punto de vista, tan absurdo como decir que se perseguirá la tortura con fines de daño físico o el asesinato con fines de muerte, porque la gestación subrogada, o cualquiera que sea el eufemismo con el que se la nombre, lleva intrínseca en su naturaleza la explotación reproductiva de las mujeres.

Ambas relatoras afirmaron en un comunicado de prensa oficial del Parlamento Europeo que el texto propuesto no busca prohibir la gestación subrogada en general; que dicho texto sólo aborda la gestación subrogada en el contexto de la trata cuando se lleva a cabo con fines de explotación reproductiva, y que si una mujer es reclutada bajo amenaza para convertirse en madre subrogada con fines de explotación reproductiva, será considerada víctima de trata y los traficantes procesados. Es preciso traer a colación aquí lo que María Eugenia Rodríguez Palop afirmó en su día: “la gestación subrogada no dota de agencia a las mujeres, las invisibiliza y las explota, especialmente si están en situación de mayor vulnerabilidad”. Parece ser que ahora hay un tipo de gestación subrogada perseguible, la que explota a las mujeres, y un tipo de gestación subrogada que no explota a las mujeres y que no debe ser perseguible, pero no sabemos cuál es.

Las relatoras sostienen que sólo la gestación subrogada realizada mediante el uso de la fuerza, la amenaza o la coerción entraría en el ámbito de aplicación de la directiva, lo cual resulta un tanto incomprensible, porque además de la fuerza, la amenaza o la coerción, la Directiva 2011 del Parlamento y del Consejo Europeos relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas recoge la definición de trata del Protocolo de las Naciones Unidas de 2000 que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (conocida como Protocolo de Palermo) y el Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. Esta Directiva de 2011 prevé otros medios de captación con fines de explotación que son pasados por alto por las relatoras en la nueva Directiva, como el engaño, el fraude, el abuso de poder, la situación de vulnerabilidad o los pagos y beneficios obtenidos.

Si hablamos de coacción y coerción, qué mayor coacción que la necesidad cuando las madres “gestantes” se encuentran en su mayoría, si no todas, en una situación de pobreza y de vulnerabilidad económica muchas veces extrema. Y qué mayor coacción que la emocional, en el caso de las que se sienten impelidas por el entorno social y familiar a regalar hijos por altruismo a otras personas que no pueden tenerlos, llegando a sacrificar su integridad física y psíquica y hasta su vida. A esto hay que añadir que muchas de ellas son trasladadas de un país a otro para dar a luz o de un Estado a otro dentro del propio país, para eludir restricciones legales del propio país o para abaratar el proceso a los clientes que, por ejemplo, cierran un contrato en Ucrania, donde sólo se permite a parejas heterosexuales, y son trasladadas a dar a luz a la República Checa para parejas homosexuales o personas solas, o a Bruselas, en el mismo corazón de la Unión Europea, para evitar desplazamientos incómodos a los “comitentes”. El abuso de poder y el desequilibrio de la balanza entre comitentes y madres gestantes es público y notorio, y hasta ahora no se ha conocido ningún caso en que una mujer adinerada decida tener un hijo o una hija para darla desinteresadamente a otras personas de menor fortuna.

Esta posición de las relatoras Maria Eugenia Rodríguez Palop y Malin Bjorn no aporta ningún avance en la protección de las mujeres que son víctimas cotidianas de la gestación subrogada. Es más, al poner sólo el acento en la captación mediante la fuerza, la amenaza o la coerción obviando otros medios en la captación con fines de trata, se apunta más bien a un retroceso. No se necesita encañonar a las mujeres con un arma o trasladarlas contra su voluntad en el maletero de un coche, pero se enfrentan a la guerra, la pobreza, la misoginia, los estereotipos de género, la presión social o familiar, el desempleo, las deudas y un conjunto de vulnerabilidades que condicionan sus decisiones.

La captación con engaño

La captación con engaño está suficientemente documentada en la trata con fines de explotación sexual y todas las mujeres captadas con fines de gestación subrogada, absolutamente todas, son captadas con engaño y, por lo tanto, víctimas de trata. Es más, María Eugenia Rodríguez Palop es eurodiputada por Podemos y ya en 2018, en el documento Posición política de Podemos sobre la explotación reproductiva de las mujeres se afirmaba que “se ha comprobado la comisión de delitos contra los derechos humanos y la vinculación de la gestación por sustitución con la trata de seres humanos”.

La gestación subrogada es trata de personas en la medida en que todas las mujeres captadas acceden a ser madres “subrogadas” mediante el siguiente engaño:

  • Que no son madres de las criaturas que traen al mundo por encargo y contrato.
  • Que esas criaturas que traen al mundo no son hijas ni hijos suyos.

La captación mediante engaño de mujeres con fines de explotación reproductiva es una constante en la mal llamada gestación subrogada o cualquier eufemismo que se utilice para nombrar esta práctica. Asegurar con total desfachatez que las madres gestantes no son madres de la criatura es un engaño sistémico de la gestación subrogada, máxime cuando todas, absolutamente todas, sea cual sea la legislación o el modelo, tienen que renunciar a la filiación materna y a ser titular de derechos y obligaciones, como el reconocimiento de la patria potestad y el reconocimiento de medidas maternofiliales, como el permiso o la prestación por maternidad a las madres trabajadoras.

¿Por qué estarían entonces obligadas a renunciar a la filiación si, como se afirma, no son madres de las criaturas? En todos los países del mundo, la maternidad viene determinada por el parto -también en los países donde la gestación subrogada es legal- y por eso, precisamente por eso, porque son madres, las gestantes tienen que renunciar formal y expresamente a la filiación y transferir el bebé junto con los derechos y deberes inherentes a la maternidad a quienes lo han encargado por contrato.

Son madres, pero se las engaña y se las convence a ellas y se intenta convencer y engañar a todo el mundo de que no lo son porque no aportan su carga genética,  motivo por el cual tienen que transferir el bebé a los comitentes junto con la renuncia a la filiación.

Este engaño es sistémico, es intrínseco a la propia práctica de la gestación subrogada: se repite por activa y por pasiva que la madre -nunca denominada madre, sino gestante o surrogate o portadora gestacional o tercera persona que aporta el útero- no es la madre del bebé que trae al mundo y que ese bebé no es hijo suyo, es de otra u otras personas que lo desean mucho y pagan por él. Es un engaño que difunden clínicas, agencias, clientes, medios de comunicación y hasta las leyes y regulaciones de esta práctica allí donde es legal. Un engaño que también asumen las mujeres reclutadas como gestantes, porque lo primero que tiene que hacer una mujer con necesidades económicas más o menos acuciantes, más o menos declaradas, o llevaba por un falso concepto del altruismo -estereotipo sexista donde los haya- es perder la conciencia de ser madre, porque muy pocas mujeres venderían o regalarían a sus hijos, pero si se ven impelidas por la necesidad o convencidas de que están haciendo un don, un gesto de amor por unos conocidos o desconocidos a los que ayudan a ser felices, ellas mismas asumen que no son madres por no tener vínculo genético con el bebé. Por una célula de los más de 15000 millones de células que tendrá ese bebé al nacer después de nueve meses de gestación, un proceso que involucra enteramente el cuerpo y la psique de la embarazada.

Desde que la fecundación in vitro con gametos propios o ajenos y la transferencia embrionaria se revelaron como eficaces a finales de los años setenta y se generalizaron como técnicas de reproducción asistida, han servido para dos cuestiones contrapuestas:

Por un lado, para reafirmar la asociación de la gestación y el parto con la maternidad. Para decirles a unas mujeres que son madres de las criaturas que traen al mundo aunque no lleven su carga genética, puesto que la maternidad viene determinada por el parto, lo que es indiscutible en cualquier país del mundo. Esto es lo que las clínicas de reproducción transmiten a las pacientes con problemas de fertilidad que acuden por su propio pie buscando tratamiento.

Por otro lado, para disociar la gestación y el parto de la maternidad, diciéndoles a otras mujeres, a las madres subrogadas, que no son madres de las criaturas que traen al mundo porque no llevan su carga genética y que deben renunciar a la filiación y a la criatura y traspasarlas a esas terceras personas que la encargaron y pagan por ella. A esas terceras personas sí se las considera padres y madres aunque su única aportación sea un frasquito con esperma, unos óvulos propios o comprados, firmar un contrato y poner dinero sobre la mesa.

A la industria de la gestación subrogada que se enriquece con la trata de mujeres captadas con engaño y la venta legalizada de sus hijas e hijos recién nacidos le interesa muchísimo hacer creer que la criatura que trae al mundo una mujer no es su hijo o su hija, sino hija o hijo de esas personas que pagan por el bebé, que incluso son considerados padres y madres “de intención” desde que se firma el contrato, desde antes incluso de realizar la transferencia embrionaria y desde antes de nacer el bebé. Si no fuera por ese engaño, no habría industria. Si no fuera por ese engaño, no habría gestación subrogada. Este es precisamente el nudo gordiano de la gestación subrogada, que sólo se puede resolver de manera tajante considerando el engaño como un medio de captación de mujeres con fines de trata, algo que han pasado por alto, no sé si deliberadamente o no, las dos relatoras de la nueva Directiva.

Se ha perdido una oportunidad de oro para demostrar que el engaño en la captación de mujeres es una constante intrínseca a la gestación subrogada y que esta práctica reúne todos los elementos para ser considerada trata de mujeres con fines de explotación reproductiva. Pero las relatoras Maria Eugenia Rodríguez Palop y Malin Bjork lo pasaron por alto, no tuvieron la valentía de señalarlo, no tuvieron la valentía de no obviar ese engaño sistémico que constituye uno de los medios de captación descritos en la trata de personas, y el texto de la nueva Directiva incluye como delito la gestación subrogada con fines de explotación reproductiva; no lisa y llanamente la gestación subrogada, sino aquélla con fines de explotación reproductiva, como si hubiera una gestación subrogada cuyos fines fueran otros..

Tendrán que explicar al mundo cuál es.

Mujeres contra la mutilación genital femenina

.-Ciudad de México.- La Organización de las Naciones Unidas conmemora, año con año el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina y son las mismas mujeres sobrevivientes quienes han tenido una causa trascendental para erradicar esta práctica así como transformar lo que han vivido las más de 200 millones de sobrevivientes.

“La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas”, alerta la ONU.

La causa de estas mujeres se traducen en “voces victoriosas que rompen con siglos de silencio y la solidaridad y transforma el dolor en un recuerdo lejano. Este es el mundo que sueñan las mujeres que lideran el movimiento para poner fin a la mutilación genital femenina».

La mutilación genital femenina puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

Problemática universal

Gracias a la intervención de organismos internacionales y mujeres defensoras quienes han implementado acciones para erradicar al MGF en los últimos 25 años, la prevalencia ha disminuido. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años.

“Eventos catastróficos, como lo son las crisis humanitarias, los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otros, hacen peligrar el mantenimiento de estos logros y consecuentemente hacer retroceder los avances hacia la consecución de la igualdad de género y del fin de la mutilación genital femenina para 2030”, destaca el organismo mundial.

“En el mundo más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina. Este año, casi 4.4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12 mil casos diarios”.

Si bien las costumbres y tradiciones que perpetúan la mutilación genital femenina varían según las comunidades, por lo general el procedimiento se lleva a cabo en algún momento entre los primeros años de vida y los 15 años de edad, e implica consecuencias graves desde el punto de vista socioeconómico, físico, emocional, sexual y sanitario, incluida la muerte.

La mutilación genital femenina es una problemática que atañe tanto a mujeres como niñas. Dicha práctica, junto con el matrimonio infantil afecta a centenares de millones de pequeñas en todo el mundo.

Lucha viva

Para promover la erradicación de esta terrible práctica es necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de ablación de los órganos genitales femeninos.

La Organización de las Naciones Unidas describe que es posible acelerar la abolición de dicha práctica legendaria: “Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, se puede acabar con la mutilación genital femenina en una sola generación es todavía posible si aceleramos para que el proceso vaya diez veces más rápido”.

Purity Soinato Oiyie Masai, activista de Kenia

Purity Soinato Oiyie rebosa de confianza en si misma. Lleva dos piezas hechas con cuentas; un tocado tradicional masái que cae de su cabeza y un collar con un mensaje rotundo: “Stop FGM”, poner fin a la mutilación genital femenina. Es una líder de su comunidad y defensora de los derechos de las mujeres. Pero para alcanzar este estatus ha tenido que hacer frente a todo tipo de dificultades.

“Tenía solo 10 u 11 años cuando mi padre decidió circuncidarme. Sería la quinta esposa de un hombre de 70 años. Hablé con la maestra de mi clase y ella informó a la jefatura de policía. Apenas dos horas antes de la ceremonia de ablación, llegó la policía y me retiró del lugar”, recuerda. Oiyie fue la primera niña de su aldea en decir no a la mutilación genital femenina.

Durante los ocho años siguientes, Oiyie vivió en un centro de rescate en Narok, Kenya, lejos de todo lo que le era conocido. “Lo más difícil para mí fue dejar mi hogar, dejar a mi familia. No podía dormir… Me despertaba en medio de la noche y pensaba, ¿debiera volver y someterme a la mutilación genital femenina?”, explica.

La huida de Oiyie, al igual que la de miles de niñas con historias parecidas, repercutió en la dinámica familiar. Tuvo que cargar con las consecuencias. “En casa, mi padre empezó a pegarle a mi madre, echándole la culpa de mi huida. Pero mi madre no quería que yo volviera y me circuncidaran. Me quedé en el centro de rescate y terminé la escuela”.

Terminar los estudios fue un paso fundamental en la trayectoria de Oiyie ya que gracias a ello pudo escoger el camino que quería seguir.

Actualmente, Oiyie colabora con una junta que lucha contra la mutilación genital femenina a fin de generar conciencia en aldeas locales sobre las consecuencias nocivas de esta práctica tradicional.

“Es difícil convencer a las personas de poner fin a la mutilación genital femenina, porque se trata de una práctica cultural”.

“Voy a las escuelas y hablo con las niñas y el personal docente; hablo a las personas masái en nuestro propio idioma. Les muestro vídeos sobre la mutilación genital femenina, hago que conozcan sus efectos y les explico la importancia de la educación”. Y, añade que: “se sorprenden al ver a una niña masái educada”.

Aunque Oiyie está orgullosa del trabajo que hace para empoderar a niñas, madres y padres a fin de que rechacen esta práctica nociva, también quiere conseguir una transformación más profunda en su comunidad.

Conoce de primera mano la complejidad de la situación, por lo que afirma: “lo que necesitamos es educación gratuita para las niñas. El pueblo masái es un pueblo de pastores, y muchos padres y madres no tienen dinero para enviar a sus niñas a la escuela”.

Oiyie sueña con construir una escuela gratuita para las niñas de su aldea, y subraya la importancia de incluir a las niñas y madres jóvenes casadas. “Siendo mujeres, nos merecemos este derecho. Es nuestro”.

Jaha Dukureh, activista y embajadora de ONU Mujeres para África

Jaha Dukureh es una conocida activista, Embajadora de ONU Mujeres para África, madre y sobreviviente de la mutilación genital femenina.

Cuando tenía 15 años, viajó sola desde Gambia a Nueva York para casarse con un hombre que no había visto nunca. En ese momento se dio cuenta de que la habían sometido a la mutilación genital femenina cuando era bebé.

“Hay cuatro tipos de mutilación genital femenina; yo sufrí la de tipo tres, que consiste en extraer totalmente el clítoris y en coser los labios y la vagina dejando únicamente un pequeño orificio para orinar y menstruar. Vi que mi matrimonio no se podía consumar hasta que se revirtiera la infibulación”.

Dukureh empezó a hablar anónimamente sobre la mutilación genital femenina cuando se quedó embarazada. “No quería que mi hija tuviese que pasar lo mismo, de eso estaba segura. También sabía que hay millones de niñas en todo el mundo que son como mi hija y que no tienen a nadie que hable por ellas. Si no lo hacía yo, ¿quién iba a hacerlo?”.

Motivada por su estrecha relación personal con este tema, el activismo anónimo de Dukureh pronto se transformó en un clamor de alcance mundial.

“Denuncié la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, escribí blogs, amenacé con avisar a las fuerzas del orden si no me permitían abandonar a mi marido, fundé una ONG para combatir estas prácticas y solicité a la administración de Obama investigar el alcance de la mutilación genital femenina en los Estados Unidos de América”.

Además, Dukureh contribuyó en la legislación para prohibir la mutilación genital femenina en Gambia, su país de origen, demostrando que sus raíces constituyen la esencia de toda su labor a favor de la salud y el bienestar de las niñas.

El trabajo que lleva a cabo en su comunidad le proporciona información y acceso a espacios y conversaciones donde puede promover su causa de manera eficaz.

“No se consigue el cambio hablando a quienes ya están convencidos en salas de conferencias”, afirma. “Debemos trabajar con las y los líderes religiosos y tradicionales, las comunidades de hombres, niños, madres y padres que piensan de otra manera”.

“Debemos escuchar y comprender sus motivos y sus sistemas de creencias de manera respetuosa, al tiempo que aseguramos su privacidad y dignidad. No hay que juzgar”.

“En cambio, tenemos que utilizar interpretaciones religiosas alternativas y hacer referencia a pruebas científicas sobre las consecuencias perjudiciales tanto desde el punto de vista socioeconómico como sanitario que tienen la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil”.

Consciente de la importancia que tiene un movimiento liderado por sobrevivientes para poner fin a la mutilación genital femenina, Dukureh espera inspirar a otras niñas y mujeres para que hablen de sus vivencias.

“Debemos apoyar a las mujeres y a las niñas, especialmente a las sobrevivientes, para que sean capaces de liderar el cambio y convertirse en ejemplos para las demás. Cuando una sobreviviente habla a su gente, toca una fibra sensible”.

La MGF se lleva a cabo en diferentes regiones del mundo, repartiéndose a grandes rasgos, entre:Pequeñas comunidades de Latinoamérica

  • Se concentra en cerca de 30 países que abarcan el continente africano, Oriente medio y Asia meridional (incluyendo algunos países asiáticos, como India, Indonesia, Iraq y Paquistán)
  • Persiste en poblaciones emigrantes que viven en Europa occidental, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.

Sigourney Weaver: “Es raro ver nuestras historias de paso a la vida adulta recogidas en la gran pantalla”

 pikaramagazine.com

Begoña Donat

Fotograma de la película ‘Sueños de una escritora en Nueva York’.

La imagen de la teniente Ellen Ripley abriéndose paso con un lanzallamas en entregas sucesivas de Alien es una metáfora muy gráfica de lo que ha sido la carrera de la estrella que le da vida, Sigourney Weaver (Nueva York, 1949). Esta actriz aupada inicialmente en el teatro, inició su senda en Hollywood como una rara avis. Su metro 82 centímetros dificultaba a los estudios, tan propensos a encasillar, otorgarle una etiqueta. Ese inconveniente de partida se convirtió con el tiempo en una ventaja que hizo aflorar su versatilidad y le procuró papeles atípicos en el cine de acción. De su pesadilla a bordo de la nave Nostromo a Los cazafantasmas (Ivan Reitman, 1984), pasando por El bosque (M. Night Shyamalan, 2004) y Avatar (James Cameron, 2009), el cine de terror y de ciencia ficción tiene en la neoyorquina a uno de sus más icónicos referentes. En películas dramáticas como Armas de mujer (Mike Nichols, 1988) y La tormenta de hielo (Ang Lee, 1997), sus papeles se han caracterizado por una aparente frialdad, redomada inteligencia y estoicismo que también transmite al último personaje con el que llega a nuestras pantallas, el de la editora literaria Phyllis Westberg, quien al frente de Harold Ober Associates, una de las más celebradas agencias literarias de Estados Unidos desarrolló bajo su ala las carreras de, entre otros, JD Salinger.

El 4 de junio se estrena Sueños de una escritora en Nueva York, donde se desmenuzan las memorias de una joven secretaria que, bajo las órdenes de Westberg, se hizo cargo en la empresa de la correspondencia del autor de El guardián entre el centeno y Franny y Zooey. La propuesta del director Philippe Falardeau le sirvió a Weaver durante esta entrevista promocional en la Berlinale para ahondar en la sororidad intergeneracional y en su deleite en la lectura en tiempos de comunicación fast food. No en vano, su nombre real es Susan Alexander, pero lo cambió por el de un personaje secundario de El gran Gatsby tras leer la novela de Francis Scott Fitzgerald a los 11 años.

suscribete al periodismo feminista

¿Consideras Alien tu Guardián entre el centeno, en el sentido de que te supuso tanto la entrada en el séptimo arte por la puerta grande como el encasillamiento?
La teniente Ripley nunca ha supuesto un freno a mi carrera. Creo que es mi altura la que tiene la culpa de que no haya protagonizado más historias de amor. Y eso que se me dan muy bien. En breve estrenaré una adaptación de la novela de Ann Leary Una buena casa, en la que, por cierto, interpreto a una alcohólica, pero todo el mundo tiene problemas… Ha sido muy divertido reencontrarme con Kevin Kline tras Dave, presidente por un día (Ivan Reitman, 1993) y La tormenta de hielo. Cuando yo empecé nadie hablaba de sagas ni de secuelas. Ni siquiera estaba muy interesada en el cine cuando acepté Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979). En ese momento estaba muy enfocada en el teatro. Aquella película de ciencia ficción no hizo más que abrirme puertas. Quizá otras se han cerrado, pero no fueron importantes.

La película de Ridley Scott te convirtió en la primera heroína de acción moderna. ¿Consideras que sin Ripley no habría hoy tantas mujeres en el cine de puñetazos y explosiones?
Oh, por supuesto que existirían. Solo tienes que mirar atrás, al tiempo de los pioneros, en el salvaje oeste las mujeres se quedaban al frente de los ranchos, armadas con pistolas. El cine de acción protagonizado por mujeres se habría abierto paso.

En la ceremonia de los Oscar 2020, acompañada de Gal Gadot y Brie Larson reivindicaste la condición de superheroínas de todas las mujeres. ¿Te sientes satisfecha con el trato que reciben tus compañeras de profesión en Hollywood en la actualidad?
Sí, ahora ha mejorado bastante la representación femenina. Cuando dije aquello en los Oscar, realmente lo creía: las mujeres sostenemos al mundo, cuidamos de las familias y de las personas mayores. Cuando se produce un desastre climático, estamos en primera línea, así que me reitero: somos heroínas.

Hillary Clinton abrió una puerta con su candidatura a las elecciones presidenciales. ¿Qué opinas de la presencia femenina en la política estadounidense?
Hillary era la persona más preparada para aspirar a la presidencia. A continuación, vivimos cuatro años de estupor.

Leí en una antigua entrevista que piensas que el hecho de no haber participado en demasiadas películas románticas es la razón de que sigas trabajando.
Nunca fui un objeto sexual. Creo que después de Alien la industria no sabía muy bien qué hacer conmigo. Yo tenía un perfil de cómica, y he hecho algunas comedias. Nunca me canso, son lo mío, pero las historias de amor… ¡Es que era más alta que los productores! Cuando pensaban en el ideal de actriz para esos papeles les venía a la cabeza la imagen de una mujer menuda, rubia y de ojos azules. Han hecho falta cabezas pensantes muy originales para creer que yo podía interpretar ciertos papeles. No era una opción lógica. Siempre fui una alternativa extraña.

Hablando de comedia, tu nueva película combina el humor con la tragedia.
El humor de la película es delicioso. La manera en que todos estos geeks de los libros se hablan entre ellos nos da acceso a un mundo entrañable y extraño. Adoro el humor de mi personaje, es muy seco, muy cortante. Ella emplea ese recurso para distanciar a la gente. No tengo la oportunidad de interpretar a muchos personajes así. Siempre me ha gustado la comedia, más que ningún otro género, y la oportunidad de formar parte de una película que es tan divertida como relevante, es muy importante. El enero pasado rodé un episodio de la serie Call My Agent y de nuevo hay humor, así que estoy en racha.

Fotograma de la película ‘Sueños de una escritora en Nueva York’.

¿Tú también usas el humor como arma?
Me gusta hacer reír a la gente, me van la mordacidad y la ironía. Lo uso como arma, pero no de tipo afilado, más bien como un pequeño bastón (risas). No hay demasiado humor en este mundo, así que es divertido servirse de él como escapatoria.

¿Recibes cartas de admiradores y admiradoras?
Donde más tiempo paso con los fans es en las ComicCon. En esos eventos vienen junto a sus padres y hermanos y la cita se convierte en una visita familiar (risas). Es increíble comprobar cómo unen a tantas personas películas como Alien o Los cazafantasmas. Siempre me emociona. Pero si llegase una carta a mi domicilio postal, nunca la leería, porque he de mantener unos límites. Si es en una promoción, normalmente me piden una foto, lo cual no es molestia. Hay una persona que trabaja para mí y lee las cartas que recibo. Soy un poco como mi personaje en la película (risas). Mi manera de responder es intentando hacerlo lo mejor posible en cada película y enviar mensajes a través de ellas.

¿Cuáles son los que querías enviar a través de esta película?
Esta película aboga por la lectura y por perseguir tus sueños de juventud. Y plasma la mentorización que llevan a cabo mujeres adultas con jóvenes y lo que ese intercambio supone para ambas. Es una dinámica habitual, pero el cine no suele reflejarla. Las películas suelen abordar coming of age masculinos. Es raro ver nuestras historias de paso a la vida adulta recogidas en la gran pantalla.

¿Alguna vez ejerces de mentora de actrices más jóvenes?
Cuando entras a un set rodaje con mi edad, muchas veces eres la mayor. Recuerdo que, en mi primer trabajo remunerado, mi mentora fue Ingrid Bergman. Me sentía tan afortunada de que una estrella así fuera tan generosa, tan talentosa, divertida y agradable conmigo… Si hubiera sido un monstruo, no habría aguantado en este negocio. Aprendí tanto solo estando cerca de ella… Creo que las generaciones mayores tenemos esa obligación con las jóvenes.

Comentabas que la película aboga por la lectura, ¿qué tipo de lectora eres tú, lees en papel o en libro electrónico?
Cuando viajo, utilizo un Kindle y lo agradezco, porque implica que puedo transportar todos mis libros en un pequeño dispositivo, pero no creo que nada pueda sustituir la experiencia del tacto de un libro, pasar sus páginas, mirar la portada…

Phyllis Westberg rechazaba utilizar tecnología moderna. En la oficina de la agencia literaria se empleaban dictáfonos y máquinas de escribir. ¿Cómo te relacionas tú con apps, internet y teléfonos móviles?
En la medida en que sé utilizarlos, me gustan mucho, pero cuando estoy sentada al lado de alguien que tiene la mitad de años que yo y resuelve lo que yo tardo media hora en un nanosegundo, me enfurruño. Internet es maravilloso, pero no es mi medio. Y ha cambiado el mundo, en el sentido de que ya no disponemos de esas personas que eran especialistas en temas y acumulaban un gran saber, todas las fechas y hechos en sus cabezas. En el pasado eran muy valorados, pero ahora la gente ni siquiera aspira a ese conocimiento renacentista, porque todo está al alcance de nuestros dedos, cualquiera puede ser una persona experta.

¿Hay algo más que eches de menos de los años 90?
No miro atrás en el tiempo. Leer era mi vía de escape de niña. Espero que los niños todavía participen de este acto, que los padres se tomen el tiempo para leer a sus hijos, porque es una experiencia disfrutable y esta suerte de agresión digital no es muy tranquilizadora. Como te comentaba antes, espero que esta película recuerde la riqueza de la lectura, que abra una conversación al mostrar lo mucho que han significado ciertos libros a determinadas personas. Del mismo modo que hay cinéfilos, hay amantes de Salinger.

Fotograma de la película ‘Sueños de una escritora en Nueva York’.

¿Qué opinas de las críticas de Martin Scorsese al cine de Marvel que asemeja a parques de atracciones?
Pensé que había sido Coppola. ¿No fue él quien lo dijo? Ah, fueron los dos. Entiendo lo que quieren decir. Ahora es raro ver una película como una película pequeña, de personajes, como Sueños de una escritora en Nueva York. Cada vez son más difíciles de levantar proyectos de autor. Vivimos una época distinta para el cine. Yo ya no veo las películas de Star Wars, pero sé que estas franquicias apelan a los nuevos públicos. No olvidemos que para la gente a la que le gustan las películas, las historias son relevantes. Y estas películas que están basadas en cómics… son lo que son. Hay que ser muy buen actor para interpretarlas bien. Veo el calibre de los actores que fichan y lo entiendo, porque hay que volcarse por completo para decir esas líneas de guion. Me gustó Capitana Marvel (Anna Boden, Ryan Fleck, 2019). Fue muy divertida, pero no veo muchas. Sé que mi hija las ve, y estoy segura de que tú también…

¿Cómo celebraste tus 70 años?
En Nueva Escocia, donde estaba grabando la película con Kevin Kline. Fue una fiesta maravillosa, con tres pasteles. Decoraron el tráiler y me regalaron tonterías. Ha sido uno de mis mejores cumpleaños. Creo que los actores tenemos suerte, porque estamos obligados a mantenernos en forma y no pensamos en estas cosas de la edad. ¡Si haces teatro, son ocho funciones a la semana! El aguante es un ingrediente esencial. Le agradezco a mi trabajo que me permita mantenerme en forma. Y lo digo, por ejemplo, por Avatar.

¿Qué nos puedes adelantar sobre las nuevas y esperadas entregas?
Empezamos a rodar en 2017 y terminamos en octubre de 2018, pero he ido y vuelto periódicamente, Cameron ha rodado tanto y tiene tanto que editar, que hay que intentar acoplar el proyecto a otros rodajes que los actores tenemos apalabrados. Filmamos la segunda y la tercera película al mismo tiempo. Está muy bien escrita. Para estas grandes historias llenas de acción, hay mucha humanidad. La gente se va a quedar conmocionada cuando se estrene la segunda, van a ver cosas que ni siquiera se pueden imaginar. Impresiona toda la nueva tecnología que ha aplicado.

Download PDF

La violencia sexual y de género en la guerra colombiana, a juicio

 pikaramagazine.com

Martina Di Paula López, Paula Adriana Martínez Bernal, Juventud por el Clima

en el suelo hay imágenes de personas desaparecidas y alrededor de ellas varias mujeres negras colocan flores.- Integrantes de Madres por la vida, conocidas como las patidescalzas, hacen un altar para recordar a las personas desaparecidas ante una magistrada de la JEP. / Foto: J. Marcos

Mujeres por la paz, el grupo de presión conformado por activistas feministas colombianas, exigió la incorporación de mujeres en las mesas de negociación entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Colombia liderado por Juan Manuel Santos entre 2012 y 2016. Se pretendía cumplir con la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobada en el año 2000 y la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad mediante la cual se instaba a los Estados miembros a “incrementar la participación y representación de las mujeres en la prevención, la gestión y la solución de conflictos.”

La lucha organizada de las mujeres colombianas tienen muchos antecedentes conocidos, como la Ruta pacífica de las mujeres, que desde un maternalismo político, se ha definido como “una propuesta feminista, pacifista, antibélica, antimilitarista y constructora de una ética de la no violencia”, contra “una guerra masculina, excluyente y patriarcal con una participación marginal de mujeres pero [donde] las mujeres y los niños son las principales víctimas”. Desde 1995, se consolidó como una marcha de solidaridad con las personas afectadas por la guerra. Destacan las marchas del 25 de noviembre de 1995 en Urabá; la Quibdó, en 2005; y la de Popayán en 2015. Las experiencias de estas mujeres han quedado recogidas en el Proyecto 1000 voces las mujeres cuentan sus historias de guerra, haciendo presión para la creación de Comisión de la Verdad y para obtener “paz y justicia”. Otro caso es el de las patidescalzas, que luchan, en un supuesto contexto de paz, por la memoria y por la búsqueda de los desaparecidos. Además, Colombia es uno de los países con la tasa más alta de defensores y defensoras de la tierra asesinadas, por ello conocer su lucha por justicia feminista es esencial.

suscribete al periodismo feminista

El género no es una categoría sin significado en los conflictos armados, sino, al contrario, vertebran las expresiones de violencia. En los más de 50 años de conflicto armado interno en Colombia se han presenciado múltiples violencias. Tras la firma del Acuerdo Final de Paz en el año 2016 entre las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos se ponía fin a las hostilidades entre esta guerrilla y el Estado colombiano. Urgía entonces atender las necesidades de las víctimas y nació el imperativo de atender estas demandas desde la categoría género. Según datos proporcionados por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el 49,1 por ciento de víctimas del conflicto son mujeres. De este total de mujeres registradas como víctimas del conflicto ante la Unidad, 4.092.494 son desplazadas (91,1 por ciento), 486.594 (10.8) son víctimas de homicidio, 251.714 (5.6) han sufrido amenazas y 84.579 (1,8), desaparición forzada. Estas cifras evidencian entonces la necesidad de contar con las voces de las mujeres en las negociaciones de paz. Y su participación en Colombia ha sido un hito histórico en la seguridad internacional desde un enfoque feminista.

Por primera vez en la historia y gracias a las demandas de la Alianza 5 Claves -plataforma integrada por las organizaciones Corporación Humanas, SISMA Mujer, Colombia Diversa, la Red Nacional de Mujeres y Women’s Link Worldwide– se conformó la que sería la primera Subcomisión de género, en el marco de un conflicto armado. Con anterioridad a este hito feminista, la participación de mujeres se había tenido en cuenta en procesos de negociación de paz como en El Salvador, Sudáfrica, Irlanda del Norte, Guatemala y Somalia, pero en todos los casos como acompañantes o testigos, pero nunca como sujetas políticas.

Tras más de siete años desde la firma del Acuerdo se ha cumplido apenas un 30 por ciento de las medidas de género pactadas

Las 18 mujeres pertenecientes a colectivos feministas y por la diversidad sexual que conformaron la Subcomisión de género en La Habana exigieron explícitamente a la mesa de negociación “ser pactantes y no pactadas”. Esta mesa fue liderada por María Paulina Riveros, delegada del Gobierno nacional, y Victoria Sandino Palmera, delegada de las FARC- EP.

Tras más de siete años desde la firma del Acuerdo se ha cumplido apenas un 30 por ciento de las medidas de género pactadas. Frente a esto, en septiembre de 2023 se ha abierto el Macrocaso 11, donde la Justicia Especial para la Paz, JEP, uno de los órganos componente de justicia transicional del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz, está investigando las violencias sexuales, reproductivas y por prejuicio contra mujeres y personas LGTBIQ+ como delitos no amnistiables. Colombia está reconociendo y sanando así su pasado doloroso para que no vuelva a repetirse.

El macrocaso se abrió ahora y no antes, pues los delitos se estudiaban de forma individual según el actor armado que cometía el delito y no desde una violencia colectiva y estructural con rasgos comunes. La apertura del macrocaso va a permitir que estas víctimas del conflicto sean al fin a ser escuchadas en entornos seguros donde haya posibilidad de encontrar respuestas, así como de iniciar un proceso que cuente con herramientas para la reparación y la sanación.

A través del sometimiento total del cuerpo de las mujeres los grupos criminales y las corporaciones establecen una forma de control sobre el territorio

“Se debe a que en las guerras, los actores armados se identifican con la comisión de uno u otro crimen. En el caso colombiano, si uno habla de secuestro, piensa en las FARC, si uno habla de ejecuciones extrajudiciales, piensa en el Ejército. Pero cuando hablamos de violencia sexual (…) todos los armados tienen rabo de paja”, explica Adriana Benjumea, directora de la Corporación Humana, en una entrevista. Es importante no abordar este tipo de violencias desde el relato del daño colateral de los conflictos armados. Es de suma importancia otorgar un papel central en las dominaciones que atraviesan los cuerpos de las mujeres. “Tiene fines: callarlas, silenciarlas, sacar información, como método de tortura, como forma de castigo, de enviar un mensaje” explica Benjumea. Y es que evidentemente, la instrumentalización de los cuerpos de las mujeres como recompensa, como moneda de cambio y como forma de territorio en disputa es indudablemente una violencia estructural y no colateral. Además, esta forma de delito como arma de guerra persigue desintegrar el tejido social a través de la violencia sexual. La búsqueda de dominación de los cuerpos está íntimamente relacionada con el deseo de control social y de subordinación conforme al género o la orientación sexual de los sujetos disidentes al sistema patriarcal.

La violencia cae en disputa y los cuerpos de las mujeres son el campo de batalla, siendo el espacio simbólico y material en el que se inscriben nuevas formas de dominio y de soberanía. A través del sometimiento total del cuerpo de las mujeres los grupos criminales y las corporaciones establecen una forma de control sobre el territorio, como ya mostraba Rita Segato en el caso de Ciudad Juárez (México). Se trata de una violencia pública, sistemática e impersonal. El control patriarcal a través de la violencia se expresa en la instrumentalización del cuerpo de las mujeres. La necesidad de reflexionar sobre el origen de las diversas violencias de género contra desde una visión interseccional donde operan sistemas de opresión, explotación y discriminación.

Para aterrizar en cifras la magnitud de estas violencias, se dice que de las 35.178 víctimas identificadas por las JEP entre los años 1957 y 2016, 31.366 son mujeres -niñas y adultas- (89,2 por ciento. Del total de víctimas, 1.857 se identifican como indígenas, 5.793 como afro y 19 como gitanas.

Una de las características de las violencias sexuales es la impunidad judicial y social de la que gozan. Este proceso también pretende desde un enfoque restaurativo y transicional de la justicia “dar un contexto de lo que sucedió, de lo que hicimos y permitimos como sociedad”, como bien explica Beatriz Quintero, activista feminista y directora de la Red Colombiana de Mujeres.

A la espera del desarrollo del proceso judicial y en vista de las sentencias, Colombia sufre los asesinatos masivos de líderes y lideresas de derechos humanos y defensoras de la tierra, especialmente pertenecientes a los pueblos originarios quienes cada vez están más en peligro. 181 personas asesinadas en 2023 según datos presentados por la Defensoría del Pueblo, un 16 por ciento menos que en 2022. Los conflictos del posconflicto, sobre todo en zonas rurales, continúan.

La apertura de este macrocaso de violencia sexual significa que la JEP reconoce que las violencias y discriminaciones contra las mujeres y las persons LGTBIQ+ estuvieron en el corazón del conflicto armado, no viven al margen de la guerra sino que la estructuran. La apertura de este macrocaso no es una decisión aislada, a la deriva, sino que es fruto de la pluralidad de voces que recopilaron e identificaron las violencias y discriminaciones ocurridas en el seno del conflicto armado y ahora ven su deseo de verdad, justicia y reparación materializado.

Download PDF

Rector de Chapingo es acusado de violencia sexual contra alumna. Se atrinchera

 

.-Ciudad de México.- Tras ser acusado por agresión sexual por una alumna, autoridades ministeriales no lograron detener la noche del jueves al rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UAch), Ángel Garduño García, porque se encontraba atrincherado en las oficinas de la institución junto a otros colaboradores, por lo que impidieron el acceso de la policía y dado el carácter autónomo de la institución también impide el acceso de los agentes.

Uno de los abogados de Violeta “N”, víctima de los hechos cuyo nombre fue modificado por su seguridad, Eduardo Sánchez, señala la posible sospecha que el rector probablemente se encuentra tramitando un amparo, a fin de evitar ser detenido por abuso sexual contra una alumna de Chapingo, hecho ocurrido en octubre de 2022, al interior del automóvil del funcionario de la institución educativa.

La orden de captura fue emitida por el delito de violación simple, por un juez de control en el Estado de México y en el caso de ser detenido, Ángel Garduño García podría ser suspendido inmediatamente de su cargo como rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, quien tomó posesión del cargo por el periodo del 6 de abril de 2023 al 5 de abril de 2027.

En entrevista con Cimacnoticias, Eduardo Sánchez, abogado de Violeta “N”, explica que la alumna se decidió a hacer denuncia correspondiente en contra del rector de la UAch, el problema es que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México no emitía la orden de aprehensión contra Ángel Garduño, hasta que se hizo público el caso en los medios de comunicación.

“El detalle es que el funcionario de la institución educativa está utilizando los recursos de la Universidad Autónoma de Chapingopara que las autoridades no puedan entrar y cumplir con la orden de aprehensión en su contra, que se emitió desde el miércoles pasado y fue ese mismo día que el rector se atrincheró en la noche en su oficina, y lo que está es hacer tiempo para conseguir un amparo en contra de la misma orden de aprehensión y no ser detenido”, declaró.

Ante esa situación, el representante legal de la alumna agredida señaló que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México emitió una orden de cateo para que oficiales puedan entrar a las instalaciones de la Universidad, porque no pueden ingresar debido a la autonomía de la universidad, ese carácter no se lo permite, pero una vez que sea detenido Ángel Garduño tendría que enfrentar la audiencia de vinculación a proceso

Sin embargo, la detención del rector podría verse perjudicada, debido a la filtración de la orden de aprehensión en su contra por parte de la defensa de la víctima, al respecto, Dilcya García Espinoza de los Monteros, fiscal General para la Atención de Delitos vinculados a la Violencia de Género en el Estado de México, consideró inoportuno que el abogado difundiera la información del caso, porque el imputado puede escapar o esconderse, por lo que una orden de aprehensión siempre es secreta para no dar aviso al inculpado.

El asesor de la víctima declaró que en la Fiscalía General para la Atención de Delitos vinculados a la Violencia de Género en el Estado de México se realizaron los estudios periciales y los dictámenes, con el objetivo de completar la carpeta de investigación contra el rector Garduño García, la cual quedó todo integrado el 10 de enero de 2024.

En la carpeta de investigación se precisa que Violeta “N” fue presuntamente agredida físicamente por un hombre desconocido que acudió a su domicilio el 31 de octubre de 2023, quien le exigió retirar la queja que presentó en la Contraloría de la UACh.

A su vez, Violeta “N” afirma que ha recibido agresiones en la rectoría de la Universidad y de parte de funcionarios administrativos de la institución, quienes le han impedido el ingreso a la casa de estudios para asistir a sus clases.

La demandante informó que acudió ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), debido a que se había retrasado la orden de aprehensión en contra del rector de la Universidad Chapingo, especialmente porque el proceso inició desde el pasado mes de septiembre del 2023.

Acción legal para impartir justicia

Violeta ‘N’, acudió ante la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género (FCADVVG) con el objetivo de entregar las pruebas -fotos y videos– en contra del rector de la Universidad de Chapingo para poder ejecutar una acción legal para la impartición de justicia en su caso.

Por ello, desde el pasado 10 de enero la dependencia mexiquense pidió se girará una orden de aprehensión en contra de Garduño García, por lo que desde entonces se estaba a la espera de una hora y fecha para realizar la audiencia ante un juez de control, con el objetivo de formalizar la petición de captura oficial.

De esta forma, desde la noche del miércoles pasado, las autoridades mexiquenses intentaron entrar a las instalaciones de la Rectoría de la Universidad de Chapingo para detener al rector, pero los trabajadores impidieron el paso de los uniformados, motivo por el cual la demandante ha señalado que los integrantes de Contraloría General como del Consejo Universitario se han dado a la tarea de encubrir al imputado. Al momento, ninguna de las autoridades escolares ha dado a conocer su postura al respecto.
Cabe reiterar que se ha especulado que Ángel Garduño García podría estar tramitando un amparo con el objetivo de evitar la detención recién emitida por un juez con sede en el Estado de México. También se estima que el cuerpo jurídico de la Universidad de Chapingo podría suspender de manera inmediata al rector, quien cumple su periodo hasta el 2027.

Ante esto, la institución, a través de un comunicado, se dijo dispuesta a colaborar en el esclarecimiento de los actos denunciados ante las autoridades externas e internas.

«Reiteramos de manera enfática una vez más, que la Universidad Autónoma Chapingo y su Rector, Dr. Ángel Garduño García, se manifiestan en contra del ejercicio de cualquier tipo de violencia, más aún aquellas que tengan lugar por razón de género. Por ello, exige que no sólo esta denuncia sino cualquier otro tipo de ilícito que tenga por objeto la amenaza, extorsión o intimidación de las alumnas, alumnos o de cualquier miembro de la Comunidad se investigue y sancione de acuerdo al marco legal vigente», precisó la institución.

¿Por qué no consiguen ustedes abogada en Israel?: FGR a víctimas de Andrés N

 .-Ciudad de México.- Ximena Ugarte, representante jurídica de mujeres que acusan al ex diplomático, Andrés N, de delitos de abuso sexual, reclama que la Fiscalía General de la República (FGR) a cargo de Alejandro Gertz Manero, ha dejado de comunicarse con ellas para mantenerlas al tanto del caso y les ha dicho: «¿por qué no consiguen ustedes una abogada en Israel?», lo cual consideró «gravísimo».

Además de la falta de comunicación con la FGR también la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de no mantenerlas informadas adecuadamente del proceso del que son parte en contra del escritor quien fuera detenido el 2 de octubre de 2023 en Israel y el próximo 3 de marzo enfrentará una audiencia sobre el proceso de extradición.

Sumado a esto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha guardado silencio sobre el caso, no ha comunicado alguna actualización del tema y tampoco ha cumplido su promesa de traer al señalado para enfrentar los cargos.

Y es que explica que en este caso la FGR junto con la SRE son las instancias que debieron avisar sobre el cambio de las medidas cautelares de Andrés N, quien desde diciembre del 2023 lo cambiaron a prisión domiciliaria, por lo que deben seguirles informando del proceso que se le sigue a esta persona, sobre todo porque la Fiscalía General de la República se constituye como en la subsidiaria de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la FGR es la representante de las víctimas ante el Estados de Israel.

“Fiscalía, como representación social, tiene la obligación de representar a las víctimas, pero no como un asunto de Estado, porque no lo es, sino como una denuncia de mujeres con sus historias las que fueron a dar allá y que están sosteniendo una solicitud, es un asunto de violencia sexual contra mujeres que fueron cometidas en territorio nacional, eso me parece fundamental que se que se tiene que decir”, expone.

En entrevista con Cimacnoticias, Ximena Ugarte, abogada del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (INDHD) sobre el caso de Andrés N reprochó que desde diciembre le cambiaron la prisión domiciliaria y no fueron informadas, solo la FGR les mencionó que fue por una política del Estado de Israel, debido a la situación bélica, por eso cuestionó a la FGR sobre el porqué no se impugnó esa medida cautelar, cuándo se iban a enterar las víctimas y quién las está representando a ellas para que se enteren de esa cuestión y que las pone en riesgo, porque se da a conocer a través de X, antes Twitter, lo cual hace todo un escándalo.

“Lo hace en primera persona, es decir, él ya tiene acceso a sus redes sociales y tememos que las va a empezar a perseguir a las víctimas y las está siguiendo, eso nos queda clarísimo y ellas están en riesgo y tienen miedo y eso nos preocupa de sobremanera, en serio, me parece que a pesar de que hemos exigido, que haya una representación adecuada de las víctimas en Israel, que se les permite el acceso al procedimiento que está sucediendo allá. Lo único que nos han dicho es: por qué no consiguen ustedes una abogada en Israel, como si fuera conseguir un chocolate, eso nos parece gravísimo”, precisa.

Indica que no le dan derecho a las víctimas a participar en sus procesos, no es una cuestión del orden jurídico interno, sino del orden jurídico internacional, lo cual es reconocido por la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, incluso por la misma Corte Penal Internacional, por eso les parece muy grave; además que él señale que esto la obtuvo gracias a sus abogados, porque “es tan peligroso como un peluche, él mismo lo dice, lo cual es claramente falso”.

Ante esto, la abogada de algunas de las víctimas del escritor detalla que contrario a lo que dice “claramente es falso, se le cambió a una medida de prisión domiciliaria por una situación bélica, no obstante, sí aclarar de manera muy contundente que esto no es así, no está libre, y el procedimiento de solicitud de extradición continúa”.

Por ello, hizo un llamado a la Presidencia de la República para que den una opinión sobre el cambio de la medida cautelar de Andrés N, es muy necesario, porque a pesar que se reconocen las buenas gestiones que han hecho para solicitar la extracción, también se ha dado mala información por parte del gobierno mexicano.

“Eso lo tenemos que decir con todas sus letras, cuando detienen Andrés N en octubre del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador sale al siguiente día a decir ‘ya mañana lo traigo’ y no era cierto la embajadora de Israel tuvo que salir a desmentir eso, a decir no es cierto, apenas lo detuvieron y se va a iniciar un procedimiento, se va a llevar ante el tribunal que tendrá que determinar y esto puede ser tardado”, admite.

Ximena Ugarte califica la situación con las autoridades mexicanas como un asunto de mala información e ignorancia, lo cual es terrible. Además, detalló que, tras lo publicado de Andrés N, evidentemente sus víctimas se sienten con miedo y “les genera angustia de que esta situación vaya a no ser favorable para ellas, a pesar de que el ex embajador nunca ha intentado contactar a las víctimas, a través de redes sociales ha hecho pública cierta información y las han señalado como mentirosas, “lo cual evidentemente es una falacia, en realidad la verdad está del lado de ellas”.

“Todo esto ha generado un daño a todas ellas, a su privacidad, a su vida y también a la secrecía con la que se debe de llevar un proceso de investigación, porque no debemos olvidar que a pesar de todo esto que se escucha y cómo habla del Estado de Israel y el estado mexicano, él sigue teniendo procedimientos abiertos ante la Fiscalía general de justicia de la Ciudad de México que tienen información de carácter reservado y que no se puede dar a conocer públicamente”, precisa.

Ximena Ugarte menciona que el 27 de enero solicitaron órdenes de protección para las víctimas y para que se le impidiera a esta persona el uso de esta red social o acercarse, o tener cualquier contacto con ellas, esta petición la han hecho ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, prácticamente en febrero del 2024 y no han recibido ninguna respuesta por parte de las autoridades locales.

“Por supuesto que esta situación, impera el miedo, la zozobra y el riesgo a su integridad y su vida y a su seguridad personal, pues las hace mucho más urgentes y seguimos exigiendo que le sean otorgadas de manera inmediata, necesitan esa protección sobre todo, si se logra la extradición”, señala.

Insistió en que las órdenes de protección que se solicitaron eran un poco sui géneris, en el marco de la virtualidad hay una laguna importante que quedaron las autoridades de resolver, “no sabemos al día de hoy si la pudieron resolver o no, esperamos que ya podamos tener contacto y que nos digan si se pudo o no hacer esta solicitud, porque también entendemos que este tipo de solicitud se tendría que hacer ante un juez”.

Sheinbaum propone Plan C para aprobar reformas propuestas por AMLO

 

.-Ciudad de México.- En la recta final de su periodo como presidente de México, el Jefe del Ejecutivo dio a conocer la tarde del pasado lunes 5 de febrero, un paquete de iniciativas de ley para reformar la Constitución del país; entre las que destacan: cambios al sistema de pensiones y al Poder Judicial; así como eliminar a los organismos autónomos y reducir los gastos asignados a campañas, partidos políticos y aunque no tienen mayoría en el Congreso, Sheinbaum ya informó sobre un Plan C para lograr su aprobación.

La aspirante a la presidencia Claudia Sheinbaum Pardo dijo: «estamos convocando, para que a partir del primero de septiembre de 2024, tengamos una correlación distinta en el Congreso de la Unión y puedan ser aprobadas con la mayoría calificada, lo que llamamos el Plan C».

Es de señalar que hoy el partido de representación del presidente, MORENA y sus alianzas partidistas sí cuentan con mayoría en la Cámara de Diputados y podría pasar la reforma en ese recinto:

Morena252 diputadas y diputados
Partido Verde44 diputadas y diputados
Partido del Trabajo44 diputadas y diputados
Partido Verde Ecologista11 diputadas y diputados

No obstante en el Senado no cuenta con mayoría y podrían detener el paquete de reformas en este otro recinto:

Morena57 senadoras y senadores
Partido Verde Ecologista8 senadoras y senadores
Partido del Trabajo6 senadoras y senadores

No perder de vista que solo queda un periodo de sesiones en el Congreso, así que este paquete de reformas podrían presentarse hasta septiembre cuando ya estén las nuevas y nuevos integrantes, por tanto, aún siguen vigentes las posibilidades para hacer efectivas las mismas.

Este paquete de reformas las presenta en el último año de su sexenio y la mayoría de ellas no podrían ser aprobadas durante su gestión, entre las reformas que presentó 18 fueron constitucionales y dos legales, entre las que se pueden observar cómo retoma propuestas que se habían rechazado, pero en especial tiene en la mira cambios significativos al poder Legislativo y Judicial.

Estas reformas fueron presentadas por López Obrador en la ceremonia por la conmemoración del 107 aniversario de la Constitución de 1917 y lo hizo en Palacio Nacional, acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Muller.

Sheinbaum señaló esta mañana que de todas las propuestas que se presentaron solamente hay dos que pueden tener impactos presupuestales: una es la reforma a las pensiones para los afiliados, o los que tienen seguridad en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Y dos, para los trabajadores del Estado.

Dijo que para ello, el presidente está dejando un fondo que se va a generar este año 2024. Es un fondo de más de 60 mil millones de pesos, que van a permitir, no solamente un fondeo hasta el 2031.

Detalló que ella junto con su equipa ya hicieron ese cálculo. Porque la reforma de Zedillo fue en el 97, aunque ya hay algunos casos, inicia realmente en el 2027, cumpliéndose los 30 años para la jubilación de los primeros trabajadores.

Por tanto, de aquí al 2030-2031 está considerado a partir del fondo y después ya se están haciendo propuestas específicas.

En materia de reforma para el magisterio, sector médico, marinos, soldados y trabajadores del Estado también, ya está considerado el presupuesto.

Por tanto, para Sheinbaum, estas propuestas de AMLO no representan un gasto que no pueda solventarse, y además, aseveró: «nos va a alcanzar para hacer obra pública y nos va a alcanzar, también, para seguir avanzando en derechos».

El Legado

En lo que parecería una suerte de testamento político o de legado al movimiento de la 4T, expresó sus motivaciones para realizar ajustes la Carta Magna: “modificar el contenido de los artículos antipopulares que fueron introducidos durante el periodo neoliberal”, al parecerle, contrarias al interés de los mexicanos.

“Las reformas que propongo buscan establecer derechos constitucionales y fortalecer ideales y principios relacionados con el humanismo, la justicia, la honestidad, la austeridad y la democracia que hemos postulado y llevado a la práctica desde los orígenes del actual movimiento de transformación nacional”.

Las 20 propuestas presentadas por AMLO

Las propuestas del Jefe del Ejecutivo son:

  • Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, atendiéndolos de manera preferente por ser los más antiguos y olvidades de México. Consultarlos cuando se realicen obras que puedan afectar su vida y dotarlos de presencia jurídica.
  • Reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año. Lo mismo para personas con discapacidad, quienes recibirán una pensión de carácter universal.
  • Otorgar becas a estudiantes de familias pobres en todos los niveles de escolaridad.
  • Garantizar atención médica integral gratuita a todos los mexicanos.
  • Que los trabajadores sean dueños de sus viviendas.
  • Prohibir el maltrato a los animales.
  • Proscribir el maíz transgénico y la extracción de hidrocarburos mediante fracking. No minas a cielo abierto.
  • Respetar las zonas con escasez de agua, y sólo dar concesiones para uso doméstico.
  • Prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo. Penalizar el delito de extorsión y hacer lo mismo con el delito fiscal ejercido por la delincuencia de cuello blanco mediante el uso de factureras.
  • No permitir que el aumento al salario mínimo sea menor a la inflación.
  • Salario mínimo para maestras, maestros, policías, enfermeras, médicos, guardia nacional, no podrá ser menor al de los trabajadores inscritos en el IMSS.
  • Revertir las reformas de pensiones, tanto la aprobada en el sexenio de Ernesto Zedillo (1997), como la de 2007 (Felipe Calderón). Desde el 1º de mayo de 2024 se creará un fondo semilla de 64 mil 619 millones de pesos que se irá incrementando poco a poco, al mismo tiempo que se utilizará lo necesario para compensar a los trabajadores afectados por las reformas antilaborales del periodo neoliberal.
  • Garantizar el derecho a la educación y el trabajo. Cuando los jóvenes no están estudiando, el Estado deberá contratarlos y garantizarles un sueldo, tal como opera Jóvenes Construyendo el Futuro.
  •  Jornal seguro, justo y permanente para campesinos como sucede con Sembrando Vida.  Se mantendrán precios de garantía para la compraventa de alimentos básicos y se continuará entregando fertilizante gratuito a todos los pequeños productores del país.
  •  Se utilizarán, para trenes de pasajeros, los 18 mil kilómetros de vías férreas concesionadas en el sexenio de Zedillo, que actualmente se usan solo para transporte de carga. El Estado estará obligado a garantizar el servicio de internet. Devolver a la CFE su carácter de empresa pública.
  • Se fortalecerá la democracia participativa con la reducción del 40 al 30 por ciento de participantes en consultas populares para hacerlas válidas, efectivas y vinculatorias; esto mismo aplicará en el caso de la revocación del mandato.
  • El Congreso de la Unión se integrará por 300 diputados y no por 500, y el Senado se conformará con 64 y no con 128 legisladores, como ocurre ahora. Asimismo, tanto los consejeros como los magistrados de los organismos electorales serán electos por el voto libre, directo y secreto de todos los ciudadanos.
  • Convertir en política de Estado la austeridad republicana. Se volverá a redactar con mayor claridad y contundencia el artículo 127 en lo que se refiere a prohibir que los funcionarios públicos ganen más que el presidente. No se permitirán excesos ni extravagancias en el servicio público.

Las más controversiales

  • Reforma electoral: Reducir los gastos en partidos y campañas; reducción de regidores y funcionarios municipales.
  • Ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial serán electos por el pueblo.
  • Que la Guardia Nacional forme parte de la Sedena.
  • Eliminar todas las dependencias y organismos onerosos y elitistas, supuestamente autónomos, creados durante el periodo neoliberal, con el único propósito de proteger negocios particulares en contra del interés público.

Controversia en el aire

Llevar a cabo una reforma tan amplia y con tan poco tiempo para su discusión en las cámaras ha despertado las alertas rojas de los analistas, los cuales consideran que temas tan sensibles para la población, como lo sería la reforma al sistema de pensiones, tendrían que valorarse con más tiempo. Además, de tener al alcance una bolsa presupuestal acorde para cumplir con dicho mandato.

Asimismo, es de dominio público que desde hace tiempo el Poder Judicial de la Federación ha sufrido los embates presidenciales buscando realizar ajustes y reformas ya que desestima los logros y autonomía de dicha entidad. El ministro Alberto Pérez Dayán, asegura: “por encima de la Constitución no hay poder alguno”. Destacando que hay que alejar al Poder Judicial de la política para que no resulte en lo que calificó como un “juego de pasiones”.

Otra cuestión, de peso para la ciudadanía resulta el hecho de defender a los organismos autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ya que ha costado trabajo y años de lucha el conseguir tener certidumbre y certeza en la rendición de cuentas de los servidores públicos y, en lograr elecciones diáfanas.

El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar compartió su opinión:

“Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que presentará una reforma para desaparecer organismos autónomos, el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, señala la importancia de que se mantengan el Banco de México (Banxico), el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), porque son las que generan certeza a los agentes económicos y a los que en algún momento dado quieran venir a invertir a nuestro país”.
Sheinbaum respalda propuestas de AMLO

Claudia Sheinbaum convocó a defender las propuestas constitucionales del Presidente López Obrador en el arranque de su campaña este primero de marzo, a las 16:00 horas, en el Zócalo de la Ciudad de México, porque «son parte del programa que vamos a presentar el primero de marzo a la ciudadanía como inicio de la campaña electoral de nuestra coalición Sigamos Haciendo Historia, puntualizó.

Mencionó que éstas, «amplían y fortalecen los derechos sociales y humanos, representados en la Carta Magna, fortalecen la democracia, las libertades, un gobierno honesto y austero, la soberanía nacional y, por supuesto, también la protección de los animales y la protección del medio ambiente”.