11/30/2019

Una nueva vida en México, la travesía y el exilio: Testimonio



María Teresa Priego

Un niño de dos años y medio, su hermanita de cinco, y sus padres llegaron a territorio mexicano en junio de 1938. La familia de orígenes judío austriacos, logró escapar del nazismo dos meses después del Anschluss, la anexión de Austria por la Alemania nazi. Viajaban ya con pasaportes sellados con la esvástica. Alguna vez me mostraron una foto donde muy serios, los dos niños posan junto a sus compañeros en ese barco que les permitió llegar a salvo a Ellis Island (la puerta de entrada a Nueva York), tras un largo periplo por la Alemania nazi.
Ese registro fotográfico del viaje. Ese segundo de una primera infancia arrancada de sus raíces. Los adultos no están en la foto. Una los imagina atisbando el horizonte en esa travesía intermedia entre la destrucción inminente y una vida nueva. Tan desconocida y tan ajena. Esa fuga que el padre, supo prever. El 15 de septiembre de 1935, el Congreso anual del NDSAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) había aprobado las leyes de Núremberg.
¿Consideras que creciste en una circunstancia emocional de exilio?
"No. Yo casi nací aquí".
Casi. Pero llegaste a los dos años
"A los dos y medio. Era 1938. En una primera ocasión estuvimos a punto de salir, pero me enfermé de sarampión. Se retrasó el viaje que era ya urgente, hasta que me curé. Salimos de Viena, que ya era una capital provincial anexada a Alemania, una provincia a la que llamaron: Ostmark para borrar toda huella de Austria. Para llegar a Hamburgo tuvimos que atravesar toda la Alemania nazi. Fue un viaje muy tenso. Mi padre logró conseguir un camarote en el último viaje que hizo un barco de la línea Hamburg America Line hacia Nueva York. Curiosamente se llamaba Deutschland que significa: Alemania. Llegamos (como miles de refugiados) a Ellis Island, recibimos el sello de entrada a EU. Mi padre tenía un amigo de Viena que vivía en Long Island y nos hospedó. Una semana después, tomamos el tren desde Nueva York hasta Laredo, Texas y allí cruzamos a Tamaulipas. Nos esperaba el hermano menor de mi papá que tenía como quince años en México. También a la Ciudad de México llegamos en tren".
¿Cómo entendió tu papá que era indispensable salir de Viena?
"Supo leer lo que estaba sucediendo. Atacaban a todo lo que oliera a judío. Mi papá tenía otros hermanos viviendo en México. Había la oportunidad de migrar a Turquía, el escogió México".
¿A qué se dedicaban en Viena?
"Mi papá era abogado, mi mamá era pianista. Llegamos a México en julio del 38, poco después de la expropiación petrolera por el presidente Cárdenas".
¿Te contaron como fueron planeando el exilio? ¿por qué México?
"El único país del mundo que denunció la anexión de Austria por la Alemania nazi, fue México. El único. Para viajar tuvimos que sacar pasaportes alemanes y los nazis habían decretado que, en todos los pasaportes alemanes para judíos, todas las mujeres tenían que añadir a sus nombres Sara y todos los hombres Israel. Así, para identificarnos como judíos de inmediato.
Lo primero que hicieron al llegar a México mis padres fue ir al consulado alemán que todavía existía y aventarles sus pasaportes sobre el escritorio. Quedamos como una familia de apátridas. Mis padres no podían vivirse como "ciudadanos" del Tercer Reich".
¿Parte de tu familia se quedó allá?
"Algunos sí. Tampoco era tan fácil la migración a México para nosotros. Mi padre se asoció con otro emigrado y abrieron una fábrica de mayonesa, con esa inversión se consiguieron las visas. Fue anterior a la llegada de los republicanos españoles, quienes entraron sin mayores condiciones, los centroeuropeos –en su mayoría judíos– para ingresar a México tenían que demostrar que podían hacer una inversión económica, crear un negocio. Con esa misma inversión mi padre todavía pudo arreglar los papeles para traer a familiares que habían permanecido en Austria y pudieron llegar a México. Justo antes del holocausto.
No así a mi abuela materna, no quiso venir cuando viajamos, decía que estaba ya muy vieja para recomenzar, que no iba a pasar nada. "Siempre ha habido antisemitismo, esto no pasa de allí". Sí pasó. Ella no podía creerlo, se sentía una ciudadana austriaca. No sé cómo se comunicó después con mi padre, quizá por telegrama, las circunstancias ya estaban muy graves, pidió venir a México, pero fue demasiado tarde, no supimos más de ella y años más tarde, después de la guerra, supimos que la deportaron al campo de concentración donde perdió la vida. Theresienstadt. Allí la mataron. Lo supimos mucho después, cuando mis padres como tantos miles de familias, lograron investigar".
¿Cómo les llegaban las noticias durante la guerra?
"En 39 vino la invasión de los sudestes. Y luego comenzó la guerra, la persecución, las deportaciones, el holocausto".
¿Cómo se sintieron tus papás ante la aprobación de la anexión de Austria?
"Cuando Austria fue anexada ya había tenido una serie de gobiernos de derecha, fascistas. Pero era un pequeño país fascista que conservaba su vocación de país independiente. Cuando fue anexada por los nazis hubo un poco de todo. A los dos o tres días de la entrada de las tropas alemanas entró Hitler a Viena y se fue a la Plaza de los Héroes, una plaza gigantesca, bellísima y allí dio un discurso diciendo que finalmente estaban unidos todos los alemanes, ya no había austriacos. Ese discurso fue ante una entusiasta multitud. En Austria después se decía que fue la primera víctima del nazismo, no es cierto, fue una recepción apoteósica la que el pueblo vienés ofreció a Adolf Hitler. Hubo también, desde luego, los austriacos que se fueron al maquis (la resistencia)".
¿Hubo un sentimiento entre los judíos austriacos de estar siendo traicionados?
"Un sentimiento de horror. ¿Cómo se huye de los nazis? ¿Qué va a suceder con un régimen fascista anti-todo? Anti-judío, anti-gitanos, anti-polacos, anti-demócratas. Así era la cosa".
Entonces llegaron a México. Había toda una comunidad de habla alemana
"Había ya una comunidad austro-alemana. Judíos y no judíos. Aquí no se mezclaba entre ellos, eran dos grupos muy diferenciados, se manejaba la idea que creo que era básicamente correcta de que los alemanes y austriacos no judíos apoyaban plenamente a los nazis. El Colegio Alemán era entonces un centro de educación nazi al que mandaban a sus hijos".
¿Cómo eran entonces las distintas comunidades judías?
"Había divisiones, los sefardíes, los askenazis, los judíos orientales, los judíos árabes".
Se vivían como comunidades separadas.
"Sí".
¿Cómo?
"Cada uno tenía su propio grupo. Los sefardíes no se mezclaban con los askenazis, ni con los libaneses, una cosa bastante racista diría yo".
Todo esto en unos pocos kilómetros alrededor del centro. Las sinagogas casi puerta a puerta en la calle Justo Sierra. Frente a la plaza y a la iglesia
"Se puede encontrar mucha información en los escritos de Jacobo Zabludovsky".
¿Había una prohibición de casarse entre integrantes de distintas comunidades?
"Estaba permitido, pero no se hacía. Cada comunidad quería mantenerse leal a sus raíces. Creo. No perderlas en el exilio".
¿En dónde se reunía la comunidad a la que pertenecían tus papás y ustedes?
"En la calle de Yucatán había un sitio de reunión sábados y domingos que se llamaba la Menorah, mi papá fue el primer presidente. Menorah es el candelabro de siete velas. Allí se reunían los judíos de habla alemana para comentar las noticias, sobre todo en los años de la guerra, cada quien daba las noticias del teatro de la guerra en Europa. Aquello de lo que cada uno se iba enterando. El local desapareció hace mucho tiempo. Era una casona vieja. Específicamente de la comunidad judía de habla alemana".
¿Cómo era el ambiente en tu casa en espera de las cartas?
"Durante la guerra no llegaban cartas. No había comunicación posible, salvo las raras ocasiones en las que llegaban telegramas. La gente se reunía y comentaban las noticias que llegaban a través de los medios. No llegaban noticias familiares. Los periódicos publicaban sucesos del curso de la guerra. Había una asociación "Austria libre", de facto la mayoría de los miembros eran judíos, no era una asociación propiamente judía, sino de gente de pensamiento democrático que había llegado de Alemania".
¿Cómo vivían tus papás su exilio?
"Como todos los que habían salvado el pellejo huyendo del nazismo. Se adaptaron dentro de lo posible a una nueva vida en México, un país para ellos extraño. No hablaban español, evidentemente mi padre no podía ejercer su profesión de abogado. Murió joven mi papá, tenía males cardíacos. De ese grupo de la Menorah fue el primer presidente, tuvo que dejarlo porque estaba muy enfermo. Murió a los 63 años de edad. En cambio, mi madre aprendió bastante rápido el idioma, lo dominaba hasta un cierto punto. Se fueron adaptando, como todos. Hicieron nuevos amigos".
¿Había una ola pro nazi en México?
"Definitivamente, se llamaban "Los Dorados", "Los Camisas Doradas", eso mientras todavía hubo relaciones con Alemania. México cortó relaciones con la Alemania nazi cuando el caso del Potrero del llano, un barco que llevaba petróleo a Estados Unidos y la versión oficial es que lo bombardeó y lo hundió un submarino alemán. Entonces México rompió relaciones con Alemania, fue a diez minutos de que comenzara la guerra. La versión no oficial es que fue hundido por los mismos estadounidenses para que México abandonase la neutralidad y le declarase la guerra a Alemania porque se temía que la Alemania nazi abriese un nuevo frente contra los aliados desde la frontera mexicana".
En tu casa hablaban alemán
"Sí, pero yo fui a escuela hispano-mexicana. Mis papás jamás me hubieran inscrito al Colegio Alemán".
¿Padecieron ellos el antisemitismo en México?
"Siempre lo hubo, un antisemitismo muy ignorante: ¿por qué los judíos crucificaron a Jesucristo? El otro era y es un antisemitismo ideológico. La pregunta era sobre todo de tipo religioso".
¿Cómo vivían no saber de la familia en Europa?
"Mi mamá estaba muy triste. Vivió la guerra muy triste. Como te dije, cuando quisieron salvar a su madre ya fue imposible. De la familia de mi madre algunos migraron a Australia o Nueva Zelanda. Era una familia de siete, dos hermanas, Hilda y mi mamá. Hilda se casó con un checo no judío, no sé qué fue de ellos, su hijo sobrevivió y después se carteaba con mi mamá. No sé qué fue de sus hermanos".
Ustedes no eran religiosos
"No. Cómo te dije iba en la escuela de republicanos españoles. Los compañeros eran hijos de republicanos o de familias liberales mexicanas".
¿Cómo vivías el cambio de lengua entre el exterior y la casa?
"Si bien mi idioma original el que tenía en el oído era el alemán, cuando llegamos a México empezaba yo apenas a hablar. Comencé a hablar en español excepto en la casa".
¿Te sentías integrado a México?
"Totalmente. En ese sentido te dije al principio que nunca me sentí exiliado, con una diferencia con respecto a mis compañeros, que en la casa se hablaba alemán. Cosa que agradezco, después me fue muy útil hablar dos idiomas".
¿Había redes de apoyo para los recién llegados?
"La familia, los hermanos de mi papá. Uno de los hermanos llegó a México antes de la Revolución. Cuando nosotros llegamos ya había muerto".
¿Cuál es tu relación emocional con Austria y con la lengua alemana?
"De muy joven me convertí en un súper nacionalista austriaco, todo lo austriaco me parecía maravilloso, sin mucho conocimiento de causa, en realidad. Hoy día pienso que era un poco una forma de defensa contra las posibles manifestaciones hostiles que pude haber tenido por parte de los compañeros, de algunos antisemitas. Fue menguando poco a poco. Sobre todo, cuando me di cuenta de que Austria clamaba ser la víctima del nazismo, lo que no es históricamente cierto. Austria resurgió como país independiente y se restablecieron las relaciones, mi mamá tuvo una iniciativa en el momento en que llegó el primer Encargado de Negocios del gobierno austriaco: corrió al consulado para que nos regresaran nuestra nacionalidad austriaca. Para que ya no fuéramos apátridas. Estuvimos ya aquí en calidad de inmigrados".
¿Y tu relación con la lengua?
"La aprendí con muchas faltas, la gramática del alemán es muy complicada y nunca fui a una escuela en alemán. Decir que es mi lengua materna es muy relativo, comencé a hablar las dos al mismo tiempo, las dos las considero lengua materna, excepto que el alemán no lo aprendí en una escuela. Mi alemán se fue corrigiendo con el tiempo".
¿Sin ser religioso, como entiendes tu pertenecía al pueblo hebreo?
"Nunca negué mi judaísmo, pero tampoco me consideraba miembro de ninguna comunidad judía. Fue muy favorable una educación liberal. Muchísimos judíos mandaban a sus hijos a las escuelas judías. Yo estoy muy contento de haber ido a una escuela hispano-mexicana".
Pero es innegable qué hay una historia específica que es la tuya y que incluye la persecución, los guetos, las deportaciones, la shoa.
"Sí. Tuvimos la suerte de escapar del nazismo. No tengo recuerdo alguno de Austria en mis dos años en los que viví allá. Mis primeros recuerdos son ya de nuestra vida en México. Me gusta la literatura en lengua alemana. Me impresionó muchísimo El Tambor de Hojalata".
¿A qué edad regresaste a Austria?
"Alrededor del 59. Me invitó un tío a visitarlo, era todavía una Austria ocupada por los aliados: la zona rusa, la estadounidense, la inglesa y la francesa. Viena estaba en medio de la zona rusa, pero tenía un estatus internacional. Estaban allí los cuatro poderes extranjeros. Era una Viena muy triste. Mucha destrucción todavía, la famosa catedral de San Esteban que es una de las joyas góticas de Europa no tenía techo todavía, había sido bombardeada. La gente estaba muy triste. Era una ciudad partida. No pasaba nada. No se reconstruía. Las calles de noche vacías y mal alumbradas".
¿Tus papás regresaron?
"No. Nunca. Mi papá murió en el 50. Y mi mamá nunca quiso volver. Años después cuando Viena había resurgido le ofrecí un viaje a esa Viena que ella amaba y odiaba. No quiso. Ni por un día. Viena significaba mucho para ella: la Ciudad de su juventud, la de sus estudios de piano, donde formó a su familia y también, la manera en la que tuvo que huir de allí".
¿Te hablaba de Viena?
"Algunas veces. Sus conversaciones con sus amigos austriacos eran: "¿Te acuerdas de aquel café, de aquella plaza? Ese tipo de conversaciones".
¿Crees que ella vivió con mucha nostalgia?
"Eran sentimientos mixtos, nostalgia por una parte y un verdadero odio por otra parte".
¿Cuál es tu palabra preferida en alemán?
"Una palabra que es de una longitud como de dos renglones completos".
Cuando has ido a Viena ¿te imaginas cómo hubiera sido tu vida? ¿Una vida paralela?
"Realmente no. La sentía ajena y a la vez no demasiado. Reconocía espacios de las pláticas que había escuchado. Pero mis referencias estaban en México. Mi país es México".

El violador eres tu

Colectivo Las Tesis realizan performance en el día contra la violencia hacia las mujeres. Centro de Santiago, 25 de noviembre 2019. Registro y edición: NOA (Nosotras Audiovisuales). #NosotrasAudiovisuales #FemaleFilmmaker #LoQueLaTeleNoTeMuestra #NoMasImpunidad


Rosa Cobos: “La novedad de la prostitución en el siglo XXI es la fusión entre los intereses patriarcales y los intereses capitalistas”



A sala llena y con la presencia de Nora Cortiñas entre el público el sábado 23 de noviembre Rosa Cobos, feminista abolicionista y escritora, profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña,  presentó su libro “La prostitución en el corazón del capitalismo” en la sede de la Federación Argentina de Trabajadores delas Universidades Nacionales ( FATUN ) junto a ATEM “25 de Noviembre”, Alika Kinan Fundación, Librería de las mujeres y Taller permanente de la mujer.


Con claridad y precisión Rosa Cobos desarrollo las explicaciones que sostienen sus investigaciones sobre la fusión entre prostitución, patriarcado y capitalismo. “La prostitución nunca fue mi objeto de estudio preferente”.
“Hace muchos años, ni siquiera era una abolicionista convencida. Era una abolicionista que no había reflexionado sobre la prostitución, porque hace muchos años, no pensaba que la prostitución, era una institución fundamental para la reproducción del sistema de poder patriarcal. De modo que poco a poco me puse a estudiar otras cosas como fueron las políticas económicas neoliberales, y me encontré con la prostitución. Comencé a estudiar las economías ilícitas, y me choqué con la prostitución. Comencé a estudiar las relaciones entre Norte y Sur y me encontré otra vez con la prostitución. Por eso llegué a la conclusión que la prostitución seguramente, era una clave explicativa de múltiples procesos”, precisó.
Luego comentó que a lo largo de sus investigaciones notó la prostitución había crecido muchísimo en los últimos años. Porque la prostitución, no es solo noches, boliches y hoteles, la prostitución es una grandísima industria global. Incluso, argumentó que tiene un funcionamiento similar al que tiene  las multinacionales. También dijo que “las mujeres que son captadas para la prostitución, quienes las captan, enseguida evidencian una articulación entre un país de origen y un país de destino. Desde el ámbito rural en el que esas mujeres son captadas hasta el ámbito urbano al que son trasladadas”.            
Una de las preguntas disparadoras de su investigación es por qué la prostitución se ha convertido en esa gran industria global, en esa empresa multinacional del crimen que es hoy. Cobos, identificó dos razones, una cultural y la otra económica.  Respecto del primer motivo, comentó que el legado del Mayo Francés fue una hipersexualización de la mujer y que ésto articuló directo con el neoliberalismo años después. Puesto que generó nichos de mercado sobre el cuerpo de las mujeres. Sobre la segunda, la respuesta económica, sostuvo que el nuevo canon es una industria global, similar al de las grandes corporaciones capitalistas y que la diferencia es que se nutre y necesita de las economías semiinstitucionalizadas de los países periféricos.
Otro eje importante de su ponencia fue su referencia al crecimiento del sistema proxeneta. Comentó que, por ejemplo, las políticas públicas se orientan principalmente a eliminar el narcotráfico, pero no al desmantelamiento de las redes de explotación sexual. Como se sostiene en la contratapa del libro, “el resultado es un proceso creciente de mercantilización de los cuerpos y de la sexualidad de millones de mujeres en todo el mundo que son expulsadas de los países periféricos y traídas a los países centrales para que los varones de todas las clases sociales accedan sexualmente a sus cuerpos en una operación de colonialismo sexual”.  Por otra parte, al comiendo del libro puede leerse que el objetivo de la autora es “identificar la prostitución como un espacio simbólico y material privilegiado para el análisis del capitalismo global y de los patriarcado contemporáneos, y en la que se encarnan una lógica de explicación sexual, beneficios económicos e indiferencia hacia los derechos humanos”.
Pero en respuesta a la creciente industria de la explotación sexual, la docente sostuvo que también, en su país, notó un aumento de la militancia abolicionista a partir de 2014, momento en que se comenzó a teorizar sobre la Cuarta Ola Feminista. Las razones que detectó son dos: la intolerancia de las mujeres sobre la violencia sexual y por otro lado, la intolerancia sobre la precarización laboral.
En la charla debate, Rosa Cobos sostuvo que su discusión es con el lobbie proxeneta y no con las mujeres en situación de prostitución y, que a diferencias de las posturas reglamentaritas, el abolicionismo no reduce la lucha a la cuestionó de la mujer, sino que la amplían al sistema y a las estructuras del poder. Para clarificar esta diferencia entre las dos posturas político- ideológicas-antagónicas, puso como ejemplo la discusión que ese da en torno a limpiar los baños. Es decir, cuando las mujeres “limpian escaleras o casas lo que se obtiene es plusvalía económica. Pero cuando están en un boliche en situación de prostitución, además de plusvalía económica, se obtiene plusvalía sexual. Y esta sí es una gran diferencia”.
Por otra parte, se declaró Feminista Radical, y desde este marco teórico dijo que el colectivo LGTB+ merece todos los derechos pero que es un movimiento que está en construcción. Entonces,  “una cosa es que merezca todos sus derechos, y otra es que no quiera construir su propio marco interpretativo y se quiera sumar a `nuestro movimiento´ y que nuestro movimiento asuma sus reivindicaciones políticas y que no quieren o no pueden construir un marco interpretativo propio. Y se meten en el nuestro y resignifican nuestros conceptos, cambiandolos de sentido”. Si bien desde Resumen Latinoamericano tomamos distancia respecto de esta posición, consideramos importante compartir sus aportes abolicionistas porque ponen en relieve que la prostitución “se inscribe primeramente en el contexto de las estructuras materiales del patriarcado, aquellas que sostienen y promueven la hegemonía masculina, pero también en las estructuras materiales de la economía global”.
** Rosa Cobos es feminista abolicionista y escritora, profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la misma universidad.

25N: la “conmoción” del feminicidio


 

El fin de semana pasado se dieron en muchos países amplias movilizaciones contra las violencias hacia las mujeres, en particular contra el feminicidio. Se trata de una lucha global cuyas expresiones locales se tiñen de colores comunes, como el morado del feminismo y el verde de la marea en defensa del derecho al aborto legal.  Resuena como grito común “¡Ni una menos!”, porque en Francia, España, Argentina o México la violencia machista representa el mismo peligro y las mujeres sienten el mismo enojo ante la complicidad de las autoridades, la policía, el sistema judicial, las iglesias, y grupos conservadores
Las feministas salen a la calle con demandas precisas que el Estado desoye porque en el fondo sabe que ellas tienen razón: las violencias machistas forman parte funcional de un sistema patriarcal donde el feminicidio y la trata son sólo la punta del iceberg. Así, por ejemplo, en Francia, donde desde fuera puede parecer que el Estado responde mejor a las demandas ciudadanas (que en México u otros países donde privan la simulación o el conservadurismo), las feministas “orgullosas y fuertes” tomaron las calles de las principales ciudades para denunciar el feminicidio, la industria de la pornografía, la relación entre precarización y trabajo sexual, la brecha salarial y el acoso laboral, la violación y la fobia anti- LGBTTIQ.
Con pancartas que alertaban que “el patriarcado mata”, o  denunciaban el incremento de violaciones y  asesinatos de mujeres por sus parejas o ex parejas (171 desde enero), o  afirmaban que “no hay crímenes pasionales, son feminicidios”, chicas muy jóvenes, feministas experimentadas, personas trans y algunos hombres opuestos al machismo, interpelaron a un Estado cuyas instituciones no responden con la eficacia debida y así contribuyen a la revictimización y a la impunidad. Si bien los niveles de ésta no alcanzan los de México, la tendencia a invisibilizar “las violencias conyugales” afecta también a la justicia francesa.
La palabra “feminicidio” no ha entrado todavía en el código penal francés y quizá no entre enseguida pues no todos los intérpretes de la ley entienden la necesidad de nombrar esta violencia específica. Sin embargo, desde 2015 está en el diccionario, en respuesta al uso cada vez más común entre las feministas, para referirse al asesinato de una mujer o niña por razones de género, y en particular a los asesinatos cometidos por parejas o exparejas, que en ese país son los más frecuentes. La influencia conceptual latinoamericana y el uso del término “feminicidio” para nombrar estos asesinatos nos habla de una realidad, atroz, común, y del poder de “conmoción” del uso político de este vocablo, como ha planteado la profesora Ana María Martínez de la Escalera (UNAM). “Feminicidio”  ha venido a develar el afán de dominación que subyace a un crimen que algunos trasnochados, allá o aquí, aún  pretenden justificar como expresión de un amor loco.
Lejos de la tibieza que algunas les atribuyeron en el marco del debate sobre el “MeToo”, las feministas francesas reivindican su propio movimiento, “Balance ton porc”, como precedente de las exigencias que han llevado al gobierno francés a convocar una investigación conjunta y un debate de expertas para reunir propuestas de políticas públicas coordinadas contra “las violencias conyugales”.
Este lunes 25 se anunció la distribución de un protocolo con 23 preguntas para evaluar el riesgo que corren las mujeres denunciantes, la profesionalización del personal judicial para evitar la revictimización y la del personal escolar acerca de la igualdad entre niños y niñas;  se enunciaron también  medidas que se implementarán en el futuro inmediato como el aumento de espacios en los refugios para mujeres maltratadas y de personal de acompañamiento psicológico y legal, la inserción en la ley de la violencia psicológica y  la prohibición de la mediación en casos de violencia conyugal. Además se propone discutir la anulación de la custodia de los padres agresores, modificar los términos del secreto médico para que el personal de salud pueda intervenir y se puedan hacer denuncias en los hospitales, y se plantea eliminar la obligación de los hijos de apoyar económicamente a su padre en situación de precariedad, o en la vejez, cuando se trate de un agresor, entre más de 40 medidas basadas en las recomendaciones de las y los expertos. Este programa va acompañado de un presupuesto inicial de 300 millones de euros, en una acción que la ministra para la igualdad considera una prueba del compromiso de un gobierno que “por primera vez se moviliza en este tema” (en entrevista televisada el 25 noviembre)
En México hay más avances legales pero el Estado sigue actuando sin ton ni son.  No entiende que, como apuntan asociaciones francesas y sabemos las mexicanas, la ley no garantiza nada si no se dan cambios integrales que garanticen la “igualdad real”.
Tampoco entiende que a las demandas sentidas de jóvenes y adultas no se puede responder con despliegues policiacos excesivos, como el del 25N, ni aunque se trate de mujeres policías o “cinturones de paz” conformados por funcionarias que dizque voluntariamente acudieron a ¿cuidar? la marcha contra la violencia.  Si gran parte de la frustración y de la rabia de muchas se debe a la incapacidad de las autoridades, ¿por qué provocar más enojo con semejante exhibición de poder estatal?
La violencia, machacada hasta el cansancio por los medios mexicanos (que en mucho han contribuido a la reproducción del sexismo), puede no ser el mejor medio de lograr un cambio pero no se puede descalificar simplemente como vandalismo irracional.
Si hay grupos vandálicos, habrá que preguntarse de dónde vienen y no cerrar los ojos como se ha hecho antes en muchas otras marchas. Al mismo tiempo, habrá que empezar a escuchar las razones de quienes afirman que hay que “quemar todo”. ¿Cuántas de ellas viven la violencia en carne propia día a día, han esperado en vano una respuesta a sus denuncias, han perdido hijas o hermanas a manos de asesinos que siguen sueltos?
En más de un sentido, la violencia espontánea (no la organizada) de las jóvenes es una respuesta desesperada ante la violencia continua del Estado y ante la falta de sensibilidad de un gobierno que insiste en tomar medidas llamativas (como las unidades especiales de género y sus patrullas moradas o el registro de violadores) en vez de planear una estrategia integral a corto, mediano y largo plazo.    

Eva, retrato de la mujer que se hizo cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional



Retrato de Eva Copa Murga, la mujer que se hizo cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y del peso que carga hoy por no huir y construir una salida democrática frente al golpe fascista que se hizo del poder en Bolivia.
Eva Copa Murga, al sumir como presidenta de la Cámara de Senadores

Mientras deambulan los asesinados en la ciudad de El Alto en ataúd donado, buscando justicia para sus muertos, mientras la ciudad entera carga esos muertos para exigir la renuncia de Janine Añez, aparece como salida de la nada Eva Copa Murga. Jura como presidenta del Senado y se constituye por el azar en la segunda mujer al mando del Estado.
Pertenece a la bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) y está a punto de terminar su mandato. En estos cinco largos años jamás habíamos escuchado su voz. Los espacios de visibilidad y mando los copaba la clase media letrada y blanqueada perteneciente al MAS y los dirigentes hombres capaces de imitar y obedecer a Evo: por eso nadie hasta ahora conoció a Eva.
Es ahora entonces, cuando la renuncia de Evo ha producido un vacío de poder gigante, donde cada quien escapó por su lado resquebrajando internamente al propio partido, que aparece Eva y acepta jurar al cargo por responsabilidad, por coraje, por valentía. No la valentía del que se pretende fuerte, sino la valentía de quien se reconoce débil y de quien sabe que saberse débil es una fuente infinita donde encontrar las claves para sacar al país de este callejón sin salida. Y así, el golpe fascista y racista que quería ocuparlo todo, se topó con Eva Copa Murga que le puso freno al avasallamiento.
Tiene 32 años, es alteña, hace semanas que no duerme en su casa por razones de seguridad; es estudiante de Trabajo Social y la vida no le ha dado la oportunidad de terminar su carrera. Estudia en la universidad pública de El Alto, en esa carrera que forma parte de la facultad de Ciencias Sociales, una carrera que esta plagada de birlochas que no quieren convertirse en intelectuales, sino que entran con el deseo de usar su comprensión de la gente para servir a la gente. No es chola, aunque seguramente su madre o su abuela lo son: ella es birlocha. Viste un cómodo pantalón y su cabello negro largo y brillante no esta trenzado, sino suelto o con cola. Sus labios café oscuro, sus mejillas quemadas por el sol alteño y más que nada su forma de hablar -con una mezcla extraña de parquedad, solidez y timidez- la colocan como la antítesis política de Yanine Añez.
Mientras Añez es una pantalla y por serlo juega a ser una muñeca ornamental del juego macabro fascista que gobierna Bolivia, Eva no es una pantalla: es una mujer que asumió el peso del que otros y otras huyeron. Cuando le pregunté cómo y por qué se había animado a hacerlo me dijo: “porque soy alteña, porque no tengo otra salida, porque no me voy a ir de Bolivia a otra parte: no tengo por qué escapar”. Y cuando le pregunté ¿y por qué han escapado tantos y tantas?, responde: “Dicen que por razones familiares”.
Llevo trece años en Radio Deseo entrevistando cuerpo a cuerpo a todo tipo de personajes y nunca he sentido tanto respeto por mi interlocutora como el que me inspira Eva. Cuando terminamos de hablar y ya no estamos al aire nos damos un abrazo largo, en un estudio pequeñísimo, y recién ahí ella por fin decide llorar. Me contengo no porque me sienta más fuerte que ella, es que quiero escuchar sus sollozos. La estrujo y siento su fragilidad. Ella pertenece a quienes no olvidan su fragilidad.
Eva está ahora sujeta a todo tipo de hostigamiento. Los policías que custodian la plaza de gobierno la obligan a presentar su credencial una y otra vez para recordarle con su prepotencia de qué lado están hoy las armas. Eva padece además la invisibilidad crónica que soportan las mujeres políticas: los medios no la ven, pero sus colegas parlamentarios de la derecha la miran de pies a cabeza para intimidarla. Eva viene del mundo de l@s invisibles y esa es hoy su mayor fortaleza. Nadie esperaba que ella jugara ningún papel, menos aún que se pusiera a la cabeza de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Lleva pocos días en el cargo y ha logrado instalarse como Poder Legislativo alternativo al Ejecutivo de facto. Ha logrado sujetar a su bancada y declarar que Evo Morales abandonó el cargo: lo hizo para no conducir al Parlamento a la discusión sin salida de aceptación o rechazo de la renuncia. Y eso hoy en Bolivia es frenar la muerte y atajarla con los brazos. Eso es no aferrarse al caudillo y sabe actuar según su propia consciencia, sabiendo que lo que está en juego no es lo bien o mal que quede Evo: lo que está en juego es la democracia. Así ha logrado instalar comisiones de trabajo para empezar todo de cero: formar tribunal electoral y convocar a elecciones.
Desde el Ejecutivo de facto -donde quieren guardar las formas jurídicas que maquillen su dictadura como democrática- no han tenido otra alternativa que mandar su proyecto de ley al Senado sin poder lanzar las elecciones por decreto y a su medida.
Todo eso lo ha hecho Eva aceptando cargar el bulto de las circunstancias en sus espaldas, pisando un piso agrietado que podría tragarla a cada paso.
La ciudad de El Alto es una ciudad donde cotidianamente las mujeres cargan en sus espaldas grandes bultos en aguayos, llevan su mercadería, o sus wawas, sus angustias o sus esperanzas a cuestas. Eva carga un bulto también: el bulto de esperanzas para frenar una guerra civil, el bulto de ungüentos con que conjurar la violencia de los asesinos, carga el bulto de los sueños de los asesinados, carga el bulto de las lágrimas de las dolientes que no paran de llorar, dejando claro una vez más que las mujeres no queremos ocultar nuestra fragilidad y nuestro dolor.
Eva es la antítesis de Yanine Añez, pero también de Evo. 



25N: La Plaza de La Cebada se despierta abolicionista



En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este emblemático lugar del barrio de La Latina ha amanecido cubierto de carteles abolicionistas en los que pueden leerse testimonios de mujeres supervivientes a la prostitución, opiniones de puteros en sus foros y propuestas abolicionistas.
A lo largo del muro, nos encontramos con frases tan impactantes como las que recogemos a continuación:

«Lo hice porque no me quedaba otra opción, igual que mis compañeras. Nunca conocí a ninguna que lo hiciera por deseo». Elena, superviviente de la prostitución en Alemania y Baleares.
«Nos obligaban a atender a los hombres a cualquier hora. Solo descansábamos dos o tres horas y de nuevo a la explotación. Nosotras no manejábamos el dinero, nos daban una pulserita en la que contabilizábamos las penetraciones. También nos descontaban la comida del sueldo». Sonia Sánchez, superviviente de Argentina.

Imagen
«A los que me compraron, a los que no conocían mi historia, que nunca preguntaron, ignoraron mi cuerpo adicto a las drogas y mi mirada perdida, anularon su capacidad de pensar para poder satisfacer sus deseos. Ahora ya lo sabéis y si todavía no lo pilláis hay una ley (el modelo sueco) que se asegurará de que lo hagáis». Mia de Faoite, superviviente de Irlanda.
Si los testimonios de las supervivientes son duros de leer, aún son más terribles colocados junto a los de los foros de puteros en los que los hombres puntúan a las mujeres y niñas que consumen consumen como mera mercancía:
«Ella sacó un condón y me empezó a  hacer una mamada. Yo le dije que lo quería sin condón y me dijo que todas tenían que usarlo porque yo podría tener clamidia. Buena forma de bajarme la erección. Le dije que yo había pedido una chica que me lo hiciera sin condón».
«Ningún juego con la lengua y demasiado rápido. Ella hizo su truco de la garganta profunda unas pocas veces, pero para ser honesto quedé decepcionado,  hasta mi mujer me ha hecho mejores mamadas».
«Después de 15 minutos de penetración me metió prisa para que me corriera. después de 45 minutos salió de la habitación y me dijo que tenía que hablar con su conductor (proxeneta). por lo poco que pude escuchar ella estaba llorando porque se había dañado la cérvix.   Mi polla no es tan grande, si no puede aguantar 15 minutos de sexo duro no está hecha para este trabajo».
Intercalados con los testimonios de supervivientes y puteros, las propuestas abolicionistas incluyen medidas similares al modelo sueco, como la   descriminalización de las mujeres prostituidas y ayudas integrales para ellas como renta mínima de inserción, asesoramiento laborales y legal y ayuda médica para tratar las secuelas psicológicas y físicas, entre otras. Porque las mujeres no somos propiedades de los hombres, porque las mujeres no somos mercancía, el 25 N es abolicionista.

Desde Chile se viralizó "un violador en tu camino", canción de protesta contra la violencia machista


Fabio Belaich
Este lunes las mujeres marcharon condenando la violencia de género en el país; situación que ha proliferado desde el estallido social en Chile con casi una centena de denuncias por abuso sexual perpetradas por carabineros de Chile.
En este marco, una intervención callejera llamó la atención de las redes sociales haciendo que su contenido rápidamente se hiciera viral. Se trata de la canción “Un violador en tu camino” o también conocida como “El violador eres tú”.
Numerosos grupos de mujeres se reunieron frente a diversas instituciones que históricamente, han puesto al género femenino en segundo plano restringiendo sus derechos y seguridad.
«Y la culpa no era mía, ni donde estaba, ni cómo vestía» cantan con los ojos vendados sumando aplausos entre los presentes. La intervención fue ideada por el colectivo feminista «lasTesis«, compuestos por Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres.

“Nos llamamos Lastesis porque nuestra premisa es usar tesis de teóricas feministas y llevarlos a puestas en escena para que se difunda este mensaje”, sostuvieron para Verne en México.
“En las protestas existe la posibilidad de que te torturen, te desnuden o te violen”, señalaron las porteñas. Gracias a la difusión masiva de esta forma pacífica de protesta (que fue reprimida por carabineros en Santiago), Lastesis han llamado a que se replique en el mundo ambientando los cánticos al contextos de cada nación. Y tuvo resultados.
Tal como se ha dado a conocer en redes sociales la canción y coreografía ha sido replicada en Bogotá, capital de Colombia que vive su propia revolución contra el gobierno de Iván Duque.
"Un violador en tu camino". Performance en el Park Way – Bogotá pic.twitter.com/CvOOp0W074
— Stefanía Epifanía (@Quienlocreyera) November 29, 2019
Pero incluso, el mensaje ha llegado hasta otros continentes, como sucede en el caso de Paris, Madrid, Berlín y Barcelona. Pero obviamente pasadas las horas vamos a tener que ir agregando más.
DIRECT- « Le coupable ce n’est pas moi, ni mes fringues, ni l’endroit, le coupable c’est toi! ». 
Des dizaines de militantes #feministes réunies au Trocadéro pour dénoncer le manque de moyens face aux #feminicides et aux agressions envers les femmes. pic.twitter.com/1mghxlKyRw

— Yahoo Actualités (@YahooActuFR) November 29, 2019
Un Violador en tu camino – Madrid pic.twitter.com/ZRk5DnWc8S
— TreintonaOnTheRocks (@treintona_cl) November 29, 2019
[Video 2'20"] #Chile en #Barcelona (poderosa perfomance empoderadora que replica la de "Un Violador en tu camino" de Las Tesishttps://t.co/C4QrpimgUA)#IgualdadDeGénero pic.twitter.com/rGW6MnD69g
— Javier Segura (@jseguradelpozo) November 29, 2019
En la Ciudad de México la cita es en la Alameda Central a las 3:30 (hora local) de la tarde para realizar un ensayo. Las convocantes piden a las mujeres que deseen participar que busquen la manta de la Colectiva Aquelarre Violeta.
Tras el ensayo las participantes se dirigirán al Zócalo capitalino y en punto de las 17:00 horas comenzarán el performance “Un violador en tu camino» sumando al país del norte en la lista de naciones que se suman para protestar contra la violencia contra las mujeres.

“Duerme tranquila, niña inocente”: la marea feminista chilena que canta contra el machismo

por Maria Vieitez
La intervención forma parte del movimiento “Un violador en tu camino” organizado por el colectivo feminista Las Tesis, que convoco el pasado 25 de noviembre en Santiago a mujeres y disidentes para movilizarse contra el patriarcado. Para mañana, 29 de noviembre, han convocado una nueva intervención en la ciudad de Valparaíso.
https://assets.afcdn.com/story/20191128/2033688_w767h767c1cx485cy272cxt0cyt0cxb1024cyb683.jpg
El colectivo feminista chileno Las Tesis organizó para el pasado 25 de noviembre, Día Internacional por la erradicación de la violencia machista, una intervención en la que decenas de mujeres cantaban para denunciar la violencia y la justicia machistas. En esa canción, que representaban con unas vendas tapando sus ojos y con un baile, hacían referencia a los asesinatos, las desapariciones y las violaciones que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres. El colectivo bailó en distintos puntos de la ciudad de Santiago, entre ellos, en frente de la Universidad de Chile y enfrente de los Tribunales de Justicia.
“El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer. Y nuestro castigo es la violencia que no ves. Es femicidio. Impunidad para mi asesino. Es la desaparición. Es la violación”. Los vídeos grabados por prensa y asistentes a la movilización se han hecho virales por la fuerza del mensaje y por la valentía de sus protagonistas, que acusan a la policía chilena, a los jueces y al estado por ser complices del patriarcado.
Este video me hizo llorar. Qué grandes son las mujeres chilenas. pic.twitter.com/6y5F0PoKR6
— Manuela Tironi (@ManuTironi) November 25, 2019
“Y la culpa no era mía ni donde estaba ni cómo vestía” es el verso que más se ha escuchado en los distintos puntos de la ciudad, la frase icónica que ha generado todo un moviemiento en redes sociales como muestra de apoyo a la movilización.
La canción continúa: “Duerme tranquila, niña inocente. Sin preocuparte del bandolero, que por tu sueño, dulce y sonriente, vela tu amante carabinero. El violador eres tú”. Estos versos que hacer referencia de forma irónica a los carabineros, la policía chilena , a la que se acusa de abusos, violencia y violaciones a los detenidos por las manifestaciones que se suceden en el país.
Violencia machista en Chile
Este movimiento feminista se suma a las manifestaciones que se suceden en el país desde el pasado 18 de octubre por las que, además, se acusa a la policía de abusos. Según el útimo informe del Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH), 478 oficiales han sido querellados por opresión. De ellos, 369 acusados de tortura y 79 por cometer actos de violencia sexual, como desnudar a los detenidos, amenazarlos, manosearlos y violarlos. Solo en 2018 los Carabineros cometieron 28.132 delitos de índole secua.
Las protestas van dirigidas directamente al Gobierno de Sebastián Piñera. Se le exige una nueva Constitución que sustituya a la de 1980 –redactada durante el mandato del dictador Augusto Pinochet (1973-1990)– y que garantice la igualdad y la protección de las mujeres. Y claman: “No hay acuerdos sin nostras”. Según la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, desde 2011 hasta hoy han sido asesinadas 1.000 mujeres y niñas.
El gobierno chileno, al que se acusa de ser cómplice de estos delitos, está en el punto de mira. No solo denuncian la usencia de mujeres en cargos políticos sino porque, además, da la espalda al feminismo, las agrupaciones de mujeres y las víctimas.

Ellas son las chilenas que crearon ‘Un violador en tu camino’

Resultado de imagen para un violador en tu camino
La canción se hizo viral durante las protestas por el día para erradicar la violencia contra las mujeres en Chile: “El violador eres tú”.
Cuatro mujeres de 31 años movilizaron una protesta feminista con un centenar de voces. “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”, dice el verso más repetido en esta intervención. “El violador eres tú”, sentencia la letra de esta canción que ha sido replicada por medios a nivel internacional.
Se trata del colectivo Lastesis, fundado por Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres, todas originarias de Valparaíso, en el centro de Chile. “Nos llamamos Lastesis porque nuestra premisa es usar tesis de teóricas feministas y llevarlos a puestas en escena para que se difunda este mensaje”, dicen tres de las cuatro porteñas a Verne, vía telefónica.
La letra de esta canción es producto de una investigación que han hecho las cuatro mujeres sobre la violación en el país sudamericano. Un violador en tu camino forma parte de un performance feminista mucho más amplia que iba a ser estrenada en octubre, pero que se ha pospuesto por el estallido social en el país. “Muchas mujeres detenidas en las protestas dejan ver cómo los carabineros y el Estado usan la violencia sexual para sembrar miedo y que las mujeres no se expresen y ejerzan su derecho a protestar”, señalan.
Una de las estrofas de esta canción, es un extracto del himno de los carabineros de Chile. “Está fuera de lugar decir que la policía chilena vela por el sueño de las mujeres, por eso los citamos, para evidenciar la contradicción, como una ironía”, comentan las chilenas. Se trata de la quinta estrofa del himno de los carabineros. “Duerme tranquila, niña inocente, sin preocuparte del bandolero, que por tu sueño dulce y sonriente vela tu amante carabinero”. Se puede escuchar a partir del minuto 1:33 de este video.

Según un informe de Human Rights Watch, durante los primeros 30 días de protestas en Chile se han recibido 442 querellas, 71 de ellas corresponden a abusos sexuales. “En las protestas existe la posibilidad de que te torturen, te desnuden o te violen”, señalan las porteñas. Uno de los casos más recientes de violencia contra las mujeres es el de la mimo Daniela Carrasco, quien apareció muerta después de ser detenida por los carabineros. También conmocionó el asesinato de la fotoperiodista Albertina Martínez Burgos en Santiago, quien había cubierto las protestas y la represión de las manifestaciones estos últimos meses.
De acuerdo con la investigación de Lastesis, en Chile solo el 8% de los juicios por violación sexual recibe una condena, por eso hacen una crítica a los jueces. “Los procesos de condena no están funcionando, hay una incompetencia de los poderes en operar sobre las denuncias y muertes a manos de policías y militares”, señalan. “El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer”, dice el inicio de la canción.
La crítica de esta canción también llega hasta el presidente de Chile, Sebastián Piñera, que en 2017, siendo candidato, hizo un comentario misógino sobre la violación. Pero no ha sido la única vez que el mandatario ha mostrado comentarios de este tipo. “Recordamos sus nefastas declaraciones en 2013, en su primer mandato, cuando habló de una niña violada y embarazada a los once años”, recuerdan. Pese a que en Chile una de las causales de aborto es por violación, el mandatario chileno aplaudió que la menor decidiera no abortar y dijo que sus palabras mostraban “profundidad y madurez”.

A raíz de la difusión masiva de este video en redes sociales, las cuatro chilenas decidieron convocar a que más mujeres repitan la intervención de Un violador en tu camino ya sea en Chile o en otros países el viernes 29 de noviembre. “Queremos que lo adapten y hagan su propia versión de acuerdo al lugar en que se encuentren, con vestimenta o cambios en la letra”, indican.
El colectivo Lastesis se formó hace un año y medio buscando transmitir teoría feminista a través de lenguajes audiovisuales. Uno de sus primeros trabajos fue basado en el libro Calibán y la bruja, de la escritora italiana Silvia Federici. “Esperamos que muchas mujeres se sumen. Seguiremos haciendo este trabajo de transmitir la teoría feminista”, concluyen las porteñas.

Con marcha masiva, miles de mujeres exigen un alto a violencia “feminicida”


Autor: Karen Ballesteros

Con pancartas, tambores, silbatos, pañuelos verdes y banderas moradas con la leyenda “Ni una más”; miles de personas, en su mayoría mujeres, marcharon este 25 de noviembre del Ángel de la Independencia, al Zócalo de la Ciudad de México, con el fin de exigir un alto a los feminicidios que ocurren diariamente en el país y contra las violencias que atentan la vida y dignidad de las mujeres.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres; madres, jóvenes, estudiantes, colectivas feministas, asociaciones civiles y familiares de víctimas de feminicidios recorrieron las calles de la capital del país, para reclamar “justicia a los casos de violencia de género que han quedado impunes y seguridad para que las mujeres puedan vivir sin violencia”, aseguró una de las manifestantes.
Desde el inicio de la manifestación, el contingente de aproximadamente tres mil personas, como lo señaló Arturo Medina, subsecretario de Gobernación de la Ciudad, fue resguardado por un “cinturón de paz”, conformado por mujeres trabajadoras de entidades gubernamentales, así como por barricadas formadas por mujeres policías.
“Son tiempos de guerra, de batallas, y muchas son en contra de las mujeres. Nos están matando, violando y obligando a parir. Nos están llevando a la muerte por no obedecerles. Nos quieren separadas. Tenemos el cuerpo hecho de historias diferentes, aquellas que nos recuerdan las heridas y las violencias machistas a las que nos enfrentamos diariamente”, expresó una integrante de la Asamblea Feminista Autónoma e Independiente de México.
Y es que, en México matan a 10 mujeres cada día, por ser mujer, la violación sexual creció 27 por ciento en un año, sólo 1 de cada 10 agresores llegan a tocar la cárcel, cada 4 minutos una mujer es violada, 6 de cada 10 mexicanas han sido víctimas de algún tipo de violencia y el 41 por ciento han sido víctimas de agresión sexual, informó una miembro de la colectiva feminista Marea Verde.
Algunas de las consignas que se escucharon durante la manifestación fueron: “¡señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente!”; “ni una más, ni una más, ni una asesinada más”; “porque vivas se las llevaron, vivas las queremos; porque vivas, vivas estamos, vivas nos queremos” y “no, no es un hecho aislado, los feminicidios son crímenes de Estado”.
Una vez en la plancha del Zócalo, integrantes del colectivo Las Constituyentes CDMX aseguraron que “no se dará un paso atrás a nuestra lucha. La Ciudad de México y la República deben ser un lugar seguro para las mujeres y niñas. ¿Cuántas vidas más costará la ineficiencia de las autoridades y servidores públicos?”.
Por su parte, Feministas con Voz de Maíz expresaron “no queremos ser valientes, queremos ser libres. Nos revelamos contra el sistema capitalista, machista, ecocida y neoliberal”.
“Hoy soy la mujer que le exige al Estado su derecho de volver a casa. Soy la marimacha que toma los puestos de hombre; la pecadora la del pañuelo verde (…) Yo sí te creo. Hasta que quede ningún abuso sin denunciar. Te advierto: mi cuerpo es mi primer patrimonio. Soy la que con el divino talibán prende fuego para calentar la trinchera”, exclamó una de las asistentes.
Al final de la manifestación, las mujeres hicieron un llamado al presidente, Andrés Manuel López Obrador: “más le vale, señor Andrés Manuel, que cumpla su palabra porque no me pienso mover de aquí hasta que con vida nos entreguen lo que con vida se llevaron. Soy una de las 9 mujeres enterradas vivas en este impune matadero que llamamos México”.
Por: Karen Ballesteros

Firman pacto de medios por la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas

Durante el evento realizado en el Auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CEIICH) de la UNAM, representantes del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), la Organización Editorial Mexicana (OEM) y Radio Educación, suscribieron nueve acciones para promover la no violencia en los contenidos de estos medios. 
Entre ellos resaltan la erradicación de estereotipos sexistas, de la apología de la violencia contra las mujeres y las niñas en los contenidos, la eliminación de la división sexual del trabajo a través de capacitación a las mujeres para su incorporación efectiva en áreas como la producción, edición, iluminación, así como la capacitación en perspectiva de género a todo el personal de los medios. 
En cuanto a las plataforma digitales signantes en las que destacan sitios como Google, Facebook y Twitter, la directora de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), Sissi de la Peña Mendoza, indicó que una de las acciones a las que se comprometen son “atacar las publicaciones que inciten a la violencia contra las mujeres con mecanismos adecuados y mediante órdenes judiciales para que sea removido sin menoscabar la libertad la expresión” indicó durante el evento. 
Aseguró que para ello, se continuará la difusión de forma clara y transparente de “nuestras reglas y términos de servicio, así como de nuestros mecanismos de notificación y objeción en torno a su aplicación” para que las mujeres ya no sufran más violencia en línea debido a que en la actualidad 66% las mujeres mayores de  entre 15 años han vivido violencia en estos espacios. 
Con la firma de este pacto, más de 100 medios de la mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Alianza Global de Medios de Comunicación y Género (GAMAG, por sus singlas en inglés) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) adoptaron estas políticas que marcaran la ruta para enfrentar la desigualdad en todas las dimensiones de la comunicación, como lo ha señalado el capítulo “J” de la Plataforma de Acción de Beijing.
“Este pacto responde al llamado de las mujeres, a fin de promover la igualad en estas industrias… Nos comprometemos a acompañar esas acciones para que se conviertan en un ejemplo y más medios se unan” finalizó la doctora Aimée Vega Montiel, Investigadora del CEIICH de la UNAM y Presidenta de la GAMAG.


Ciudad de México. 

El outsourcing y la precarización laboral de las mujeres


CIMACFoto: César Martínez López
Subcontratación, terciarización o el outsurcing, son sinónimo de precarización laboral y delitos de fiscalizacion, en Hacienda y en el IMSS. Su crecimiento le ha permitido tener presencia en todos los sectores de la actividad económica del país, en emprersas nacionales y transnacionales, incluso en el gobierno como contratante de mano de obra.
Para el empresario o patrón es una forma de abatir costos. Desde luego está presente de manera muy importante en las mujeres trabajadoras. Es sinónimo de desigualdad y se ha aceptado porque “es mejor tener un mal empleo que no tenerlo”, pero esto está cambiando con la Reforma Laboral, el capítulo laboral del Tec-Mec y la postura del nuevo gobierno.
Es tema en el Tec-Mec, en el Congreso, en la academia y sobre todo en los Sindicatos independientes o en los de las grandes empresas, prácticamente este fenómeno está en 45 por ciento de las grandes empresas, está perfectamente focalizado, por tanto es factible de ser fiscalizado.
Elpasado 11 de noviembre El Colegio de México (Colmex), organizo un Seminario sobre “Subcontratación en México. Balance y Alternativas de Regulación” donde se examinó el panorama de la subcontratación en México, en términos de su peso en el empleo y de la diversidad de modalidades y condiciones bajo las cuales ocurre; y se discutieron alternativas de regulación y mecanismos de fiscalización. Durante la mañana las ponentes y los temas fueron:
  • Balance de la situación de la subcontratación en México / Graciela Bensuzán (UAM-X).
  • La regulación de la subcontratación y el debate en México/ Landy Sánchez y Edith Pacheco (Colmex), Tendencias de la subcontratación en México
  • Cindy Jiménez, Directora Asesoría Jurídica, GinGroup
  •  Inés González, Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES)
Inés González le dio voz a las personas trabajadoras, particularmente a los Sindicatos y Cindy Gómez a la patronal.
Adicionalmente el senador por Morena Napoleón Gómez Urrutia, recientemente presentó en el Congreso, para su debate y posible aprobación, una propuesta sobre el tema.

¿Qué es la terciarización, subcontrtación o denominado con el anglicismo de “outsourcing”?

Esa última frase “debe cumplir con la legislación correspondiente” es el quid pro quo del asunto. La legislación aunque es buena, simple y sencillamente es letra muerta, de otra manera no se explica su expansión tan virulenta. Es la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 15, 15A y D que a la letra dice:
Artículo 15.- En las empresas que ejecuten obras o servicios en forma exclusiva o principal para otra, y que no dispongan de elementos propios suficientes de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 13, se observarán las normas siguientes:
La empresa beneficiaria será solidariamente responsable de las obligaciones contraídas con los trabajadores;
Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas.
Este tipo de trabajo, deberá cumplir con las siguientes condiciones:
a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo. b) Deberá justificarse por su carácter especializado. c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante. De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos los efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social.
Artículo 15-D. No se permitirá el régimen de subcontratación cuando se transfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales; en este caso, se estará a lo dispuesto por el artículo 1004-C y siguientes de esta Ley.
Estos artículos son producto de la reforma a la LFT de 2012, se impugnaron por la patronal y no se les hizo caso y su respuesta fue convertirlos en artículos”fantasmas”, en la vida real laboral no se aplican.
¿Qué efectos tienen y han tenido para los y las trabajadoras?.
La propuesta del Senador Gómez Urrutia es muy precisa y dice:
  • Uso de artificios legales para reducir los salarios y no cuentan con derechos laborales o prestaciones
  • Precarización del empleo
  • Cero seguridad social, imposibilidad de contar con una jubilación
  • Afectación en reparto de utilidades
  • Empresas virtuales con una vida efímera. Venden estrategias sin cuidado ni respeto por loss derechos de los y las trabajadoras
  • Relaciones simuladas de trabajo, como lo falsos independientes
  • Empresas fantasmas, entre otros efectos
Defraudan al fisco y al IMSS, estos trabajadores o trabajadoras terciarizadas no cotizan en el Seguro Social. Las académicas de El Colmex mencionaron algunos datos que son de llamar la atención:  en un periodo de 4 años (2010-2014), el personal terciarizado pasó de 9.5 a 24.7 por ciento y cayeron remuneraciones y contribuciones en la seguridad social.
Desde luego golpean y medran radicalmente a los Sindicatos. Aquí la maestra Inés González propuso en su exposición que las personas trabajadoras terciarizadas formarán su propio Sindicato, aunque seguramente éste sería superior al de las trabajadoras formales como en el caso de Bancomer.
Todo esto es producto de  la violación a  la LFT, las del IMSS y de Hacienda , pero con la complasencia de las autoridades. Y explicó en gran medida la pobreza laboral y el enriquecimiento acelerado del capital, en especial el transnacional, porque aquí está la clave de los salarios miserables del país y la llamada “competencia desleal”. Es un tema de enorme interés de los Sindicatos de Canadá y Estados Unidos.
Las mujeres resisten estas condiciones de trabajo a sabiendas de que no cuentan con protección de las autoridades laborales o de cualquier índole, además las condiciones del mercado laboral también son muy precarias: “mejor tener un mal empleo que ninguno”.
Actualmente la posición de la Secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde Luján, es que la normatividad de los artículos 15, 15A y D es más que suficiente; la política es y será hacerla cumplir. Se renueva la práctica de los inspectores y se sancionará a las empresas que no cumplan con la Ley.
Cabe decir que la propuesta del Senador Gómez Urrutia no ha tenido mucha aceptación o no fue recibida con beneplácito por la patronal (nacional e internacional), incluso por algunos Sindicatos. Se sabe que son las grandes empresas las más beneficiadas por estas prácticas.
En el Seminario de El Colmex y durante la ponencia de Inés González se dio una enorme lista de empresas automotrices (la joya de la corona), todas exportadoras, con personal terciarizado, al grado de que el Sindicato de la Wolkswagen, un sindicato muy poderoso, puso un tope de 6 por ciento al personal subcontratado.
Los datos que da Inegi en el caso del Programa de Establecimientos IMMEX (los que obtienen autorización para elaborar, transformar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar una exportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional, como la maquila), llegaron a tener un 10 por ciento de personal subcontratado, actualmente estos por centajes se han reducido por la presión sindical.
El tema no se ha resuelto, sigue el debate en la arena política trasnacional y nacional. El argumento “que sucede en todo el mundo” es muy absurdo y no funciona. Mientras se mantenga esta práctica no habrá trabajo digno para las mujeres.

Mujeres electas a parlamentos en Canadá y América latina: ¿Mucha diferencia?

Una sola mujer fue candidata a liderar Canadá en las elecciones llevadas a cabo el mes pasado. Un reflejo de las mujeres electas al Parlamento, con un porcentaje de solo 30%.. De izquierda: el líder conservador Andrew Scheer, el líder del Partido Popular Maxime Bernier, el líder liberal Justin Trudeau, el líder del PND Jagmeet Singh, la líder del Partido Verde Elizabeth May y el líder del bloque quebequense Yves-François Blanchet. (Paul Chiasson / The Canadian Press (CP), Evan Mitsui / CBC, Sean Kilpatrick / CP, Chad Hipolito / CP, Adrian Wyld / CP)
La elección en Canadá que llevó al poder nuevamente al gobierno liberal de Justin Trudeau muestra que 10 mujeres más lograron ser elegidas al Parlamento que en el 2015. ¿Un gran avance? No, dice el radiodifusor público CBC.  Porque las mujeres obtuvieron solo el 30% de los 338 escaños disponibles en el Parlamento. En América latina 4 países cuentan con un 40% de mujeres en sus parlamentos. 5 han aprobado la paridad. ¿Está mejor la situación de mujeres parlamentarias allí? No necesariamente, revela una encuesta.
Una vez más, las candidatas estaban subrepresentadas y eran más propensas que los hombres a encontrarse en carreras difíciles de ganar, según un nuevo análisis de datos de CBC de los resultados de las elecciones del 21 de octubre en Canadá.
El Primer Ministro canadiense Justin Trudeau posa con Chrystia Freeland después de haber prestado juramento como Viceprimera Ministra y Ministra de Asuntos Intergubernamentales durante una ceremonia en el Rideau Hall el 20 de noviembre de 2019 en Ottawa, Canadá. A pesar de su nombramiento la composición del Parlamento todavía está fuertemente inclinada a favor de los hombres. (Foto de CHRIS WATTIE/AFP via Getty Images)
Esta semana, 98 mujeres prestaron después de ganar escaños, 10 más que en las elecciones federales anteriores en 2015.
Eso equivale a poco menos del 30 por ciento de los 338 escaños en el Parlamento, mientras que el 71 por ciento de los parlamentarios siguen siendo hombres.
Por cada 100 mujeres candidatas, 16 ganaron sus carreras, mientras que por cada 100 hombres, 29 fueron los elegidos.

Porcentaje de mujeres elegidas por partido:

Los partidos de izquierda a derecha: Liberal, Conservador, Bloque Quebequense, Nuevo Partido Democrático, Verdes
El análisis de CBC, titulado: Set up to fail: Why women still don’t win elections as often as men in Canada, que podemos traducir como Arreglo para fracasar: ¿Por qué las mujeres todavía no ganan elecciones tan a menudo como los hombres en Canadá? encontró también que las mujeres que se postularon para uno de los cinco partidos principales fueron elegidas con menos frecuencia que los hombres.
En esta elección, 596 mujeres se postularon para un partido importante y 97 de ellas fueron elegidas, en comparación con 830 hombres que se postulan con 240 elegidos.
Y al igual que en las elecciones de 2008, 2011 y 2015, la proporción de mujeres que no ganan su circunscripción es mayor que la de los hombres.
Según los datos recopilados por el CBC, solo 98 de las 596 candidatas (16%) han ganado su circunscripción, en comparación con 240 de los 830 (29%) candidatos.

¿Cuál es la realidad de las candidatas en América Latina?

América latina es una región que se mueve constantemente en búsqueda de cambios que favorezcan la participación de las mujeres en el mundo de la política. Desde la década de los 90,  5 países votaron a favor de la paridad en las listas electorales. ¿Cuántas logran ser elegidas? Según datos de 2019,  hay 4 países que han logrado que las candidatas sean elegidas en una proporción algo mayor de 40%.
Porcentaje de mujeres electas en los 4 parlamentos en América latina
Datos al 1 de octubre 2019- Unión Inter Parlamentaria (IPU)
Cuba: Elección 2018-605 escaños-Mujeres: 322-Porcentaje: 53.22
México-Elección 2018- 500 escaños-Mujeres: 241-Porcentaje: 48.2
Costa Rica: Elección 2018- 57escaños-Mujeres: 26-Porcetnate: 45.61
Nicaragua: Elección 2016- 92 escaños-Mujeres: 41- Porcentaje: 44.56
Según el informe elaborado por IDEA, Participación política de mujeres en Latino América: Algunos  Avances y muchos retos, hay que tener cuidado al analizar estos datos porque las desigualdades persisten en la región.
Si se analizan los resultados en promedio, tomando en cuenta los 18 países de América latina, “el porcentaje promedio de mujeres parlamentarias en la región en 2017 es de 28.01%”, es decir, no se logra superar el 30%.
Un caso crítico, dice, lo representa Guatemala, que en la actualidad cuenta con apenas 13,3% de parlamentarias.
Violeta Chamorro fue la primera presidenta en ganar elecciones de manera directa como candidata en Nicaragua. Wikipedia
Nicaragua, país que fue pionero al elegir democráticamente a la primera mujer presidenta en América Latina, es también el primero en exceder el 50% de mujeres ministras. Sin embargo, el resto de la subregión sigue con menos de un cuarto de mujeres en el poder ejecutivo y en el legislativo.

Interpretación de algunos datos de CBC

Melanee Thomas, profesora asociada de ciencias políticas en la Universidad de Calgary, fue entrevistada por CBC para comentar esos resultados. Ella no piensa que al momento de encontrarse ante la boleta electoral  los canadienses prefieran ir por los hombres candidatos.
El problema para ella es que a las mujeres las proponen como candidatas en circunscripciones donde no tienen muchas posibilidades de ser electas.
Las cifras coinciden con su análisis. En circunscripciones consideradas con más posibilidades de ganar, de voto seguro, las mujeres representaban solo un  23% de las candidaturas en comparación con el 77% de los hombres.
“Los hombres casi siempre son nombrados en distritos que el partido puede ganar y las mujeres siguen siendo «corderos de sacrificio».
-Melanee Thomas, profesora de la Universidad de Calgary
¿Cómo modificar esos resultados para una mejor representatividad de las mujeres en el Parlamento?
Melanee Thomas es profesora asociada de ciencias políticas en la Universidad de Calgary. En sus trabajos investigativos ella examina la desigualdad política basada en el género, con un enfoque particular en las actitudes políticas, el comportamiento y el compromiso. Foto: CBCCBC
La profesora Thomas avanza algunas pistas a seguir. Ella afirma la importancia de mejorar el proceso de selección de los candidatos.  Ocurre a menudo que se acepta al primer candidato que se presenta sin investigar más para poder encontrar candidatos diversos y que podrían tener mayores posibilidades en la carrera electoral.
Ella destaca también la importancia de lograr la paridad. Sabe que no se dará en en poco tiempo pero el impacto puede ser inmediato cuando las partes se comprometan. Thomas  pone como ejemplo a la provincia de  Quebec, donde más del 40% de los candidatos elegidos son mujeres, ya que todos los partidos han firmado un compromiso con la paridad.
Según analiza IDEA, las cifras recabadas muestran que las mujeres representan entre un tercio y la mitad de la militancia partidaria, pero, aunque ha habido avances, su presencia se va reduciendo a medida que el poder aumenta y las funciones adquieren mayor importancia.
En este sentido es interesante ver cierta coincidencia con Canadá. Sheila Copps, exviceprimera ministra canadiense, diputada, autora dijo en el 2015:
90% de los voluntarios en los partidos políticos son mujeres. Entonces son visibles. Pero cuando viene el momento de elegir a los diputados, ellas son dejjadas de lado, no existen.
Es por eso dijo Copps que el  proceso de cuotas garantiza que por una vez ellas no serán dejadas de lado.

Más de 120 países en el mundo han introducido la paridad  para asegurar el lugar de las mujeres en la política.