3/05/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 5 de marzo 2025

Trump podría meter reversa (otra vez)
La economía del narco 
Diputados votan a favor del nepotismo
Claudia Sheinbaum está dando la batalla en dos frentes: el interno, representado por los medios de comunicación y sus comentócratas, que quisieran doblegarla porque pronto será medio año desde que tomó posesión y sigue el arancel al chayote, y el externo, con Donald Trump y sus halcones. No han conseguido calentarle la cabeza; al contario, hay indicios de que Trump podría ceder en parte… otra vez. Su secretario de Comercio, Howard Lutnick, dio aviso de que es posible un punto intermedio con México y Canadá respecto a los aranceles. Claudia había dicho que esperaba conversar con él antes de responder con un tarifazo, el cual sería anunciado en el Zócalo el próximo domingo. La concentración popular no se suspenderá, ya sea con ese fin, o para festejar junto con la equilibrada y valiente Presidenta.

La guerra tarifaria

Antes de producir un dólar de ganancias que lo ayude a realizar el sueño de hacer grande a Estados Unidos de nuevo, Trump generó pérdidas en las bolsas de valores del mundo por alrededor de 3 billones de dólares. Es dinero de personas acaudaladas, pero también se trata de fondos de pensión creados con aportaciones de los trabajadores para su retiro. Estos días las acciones de las compañías han experimentado un torbellino siguiendo las mudanzas emocionales del principal ocupante de la Casa Blanca.

Golpe a la narcoeconomía
No lleva el Inegi un registro de lo que representa para la economía el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas, es decir, su aportación al PIB. Otros países sí lo hacen. Pero la persecución y captura de importantes líderes del narco y la transferencia a cárceles estadunidenses del grupo de los 29, y otras acciones, deben estar generando pérdidas importantes al negocio. Al parecer funciona bien la estrategia del equipo de seguridad integrado por el fiscal Alejandro Gertz Manero y los secretarios de Seguridad, Omar García Harfuch; Defensa, general Ricardo Trevilla Trejo, y Marina, Raymundo Morales Ángeles. La presencia de soldados del Ejército a lo largo de la frontera disuade a los contrabandistas. Un caso es Tijuana. Cayó la actividad en los cruces fronterizos, hay soldados que revisan a los automovilistas antes de que se internen a territorio estadunidense. La pregunta es: ¿por qué no se hizo antes?

Respuesta china

China contra-atacó con fuerza. A partir del lunes 10 de marzo impondrá aranceles de 15 por ciento a las ventas estadunidenses de pollo, trigo, maíz y algodón, y de 10 por ciento a las de soya, carne de cerdo y de vacuno, productos acuáticos, frutas y lácteos, entre otros bienes. Pueden irse a la bancarrota algunos productores gringos; van a perder a un gran cliente y buen pagador.

Gandallaje

La Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que permite la continuación del nepotismo –¡una mancha para su historia– hasta 2030, no desde 2027, como propuso originalmente la presidenta Sheinbaum. El dictamen se aprobó con 432 votos en favor, de Morena, PT, PVEM, PRI y PAN. Ya avalada por el Senado, la mesa directiva envió el proyecto a las legislaturas estatales para su ratificación. Aseguraron chamba para ellos mismos y sus familiares.

Díselo a Claudia
Asunto: cerrar filas

Convoco a todas las mujeres, también a los hombres, pero especialmente a las mujeres, a cerrar filas con la Presidenta.
Ximena López

Twitterati
Siete países europeos anuncian que van a anular sus contratos con Starlink y que van a poner 100 por ciento de aranceles a las Teslas nuevas vendidas en sus territorios y 200 por ciento a las usadas. ¿Vamos a ver quién manda más a Trump: Musk o Putin?
Rodrigo Figueredo @GeorgeArtewell
R: ¿Y el patriota concesionario en México no va a hacer nada?

X: galvanochoa ,Facebook: galvanochoa ,TikTok: galvanochoa ,Instagram: galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Negociar el punto intermedio 
¿Qué más ofrece México? 
Claudia ganó tiempo
Domingo de Zócalo
El tono falsamente épico de la madrugada trumpista (el anuncio de la entrada en vigor de los aranceles, al primer minuto del martes) y de la respuesta claudista (convocante de dominical acto masivo en el Zócalo, para dar respuesta) cedió en vespertinas horas después a la realidad de las negociaciones en curso: anticlimático, crudamente práctico, el secretario de Comercio del gabinete (pato)donaldista, Howard Lutnick, dijo a Fox Business Network que “los mexicanos y los canadienses han estado al teléfono conmigo todo el día, intentando demostrar que harán más, y el presidente está escuchando, porque… es muy, muy justo y muy razonable”.

Cree el secretario Lutnick que Trump “va a llegar a un acuerdo con ellos (es decir, con los gobiernos mexicano y canadiense, no con China); no va a ser una pausa, nada de eso de las pausas. Pero creo que va a entender que ‘haz más y te encontraré en el medio de alguna manera’. Y probablemente lo anunciemos mañana”. Remachó: Es probable que el resultado se encuentre en algún punto intermedio. El presidente actuará con los canadienses y los mexicanos.

Las revelaciones del citado funcionario donaldista dan contexto a la decisión claudista de no responder en lo inmediato a la imposición de aranceles, como hicieron Canadá, estableciendo similares medidas hacia mercancías estadunidenses, y China, que dirigió sus dardos arancelarios a producciones agrícolas provenientes de estados caracterizados por ser votantes republicanos mayoritarios.

Sheinbaum prefirió darse tiempo, en espera de las negociaciones develadas por Lutnick (han estado al teléfono conmigo todo el día). Este miércoles, según los cálculos del secretario gringo de Comercio, o el jueves, viernes o sábado, si es que Trump decidiera seguir con su juego de estirar la liga lo más posible, podría darse un anuncio que desinfle lo necesario el armatoste arancelario naranja que en primera línea ha golpeado al propio Estados Unidos en términos económicos, financieros y bursátiles y, sobre todo, en el ánimo de los votantes preocupados por el curso de políticas económicas (pato)donaldistas que no sugieran más que riesgos y problemas para los propios estadunidenses.

La presidenta Sheinbaum, en la mañanera de este martes, tuvo líneas de respuesta a los señalamientos gringos de la intolerable relación entre grupos del crimen organizado y el poder político mexicano. Así lo dijo: Por la noche del 3 de marzo, ayer en la noche, la Casa Blanca publicó un comunicado ofensivo, difamatorio y sin sustento sobre el gobierno de México, que negamos rotundamente y condenamos categóricamente.

En su hoja de hechos anunciatoria de los aranceles, el gobierno de Trump había establecido que las organizaciones mexicanas de narcotraficantes, los principales traficantes de fentanilo del mundo, operan sin trabas debido a una relación intolerable con el gobierno de México (...) Esta alianza con el gobierno mexicano pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles.

Por lo pronto, la administración Sheinbaum seguirá intentando que los mencionados aranceles queden en un punto intermedio. Vale preguntarse en qué consisten los intentos de demostrar que harán más, que según Lutnick enarbolan mexicanos y canadienses. Haz más y te encontraré en el medio de alguna manera, sería el anzuelo utilizado por la Casa Blanca en busca de mejores pescas. ¿Qué más puede ofrecer Palacio Nacional a Trump? ¿ Narcopolíticos? ¿Algún gobernador o ex gobernador, secretario o ex miembro de gabinete?

El domingo, como sea, habrá acto de respaldo a la presidenta Sheinbaum, que en dado caso (si lo dicho por Lutnick resulta cierto) podría darse por triunfante si el punto intermedio lo permite. O, claro, si las negociaciones no resultan positivas, se podrán anunciar medidas arancelarias y no arancelarias en un contexto de excitación nacionalista. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Zelensky engaña a Trump con la doble venta de tierras raras que ya había cedido a Gran Bretaña
Entramos de lleno a la fase post-Zelensky cuando el clepto-porno-comediante jázaro (bit.ly/3QqemJr) fue atrapado en su tragicomedia bélica por dos de los tres máximos jerarcas de la Vía Láctea: Putin y Trump, quienes comparten la agenda del nuevo orden mundial tripolar con el mandarín Xi.

Llamó la atención la perturbadora frase del armenio-ruso Sergey Lavrov, uno de los óptimos hacedores de la diplomacia rusa, de que Zelensky es un nazi puro y un traidor de los judíos (¡mega-sic!), cuya crapulosa hermenéutica habrá que elucidar (bit.ly/43lakKa), mientras el asesor militar del premier israelí Netanyahu negocia con las autoridades rusas (bit.ly/41HTdRN).

Vale la pena sintetizar la genealogía del clepto-porno-comediante jázaro Zelensky –cuya secta teológica sólo representa 0.1 por ciento (¡sic!) de Ucrania–, quien es artefacto del prófugo oligarca mega-hampón israelí-chipriota Kolomoisky (bit.ly/4ir2AKY), que impulsó a la polémica secta cabalística sionista Chabad Lubavitch (bit.ly/48u972B).

No hay que asombrarse del nivel de mega-corrupción que impera en Ucrania cuando hasta The Guardian, aliado de los dos jázaros George Soros y Zelensky, lo tilda del “país más corrupto de Europa (bit.ly/46ipe2E)”, mucho antes de la operación especial de Rusia para la desnazificación que subsume a la facción neonazi Bandera: columna vertebral paramilitar del régimen ilegítimo del usurpador Zelensky, cuyo mandato venció en mayo de 2024.

En el más depurado estilo mafioso del ilegítimo régimen de Ucrania, ahora resulta que Zelensky intentó engañar a Trump para cederle falsamente las preciadas “tierras raras (bit.ly/4bz3sLp)”, cuya entrega ya había negociado en forma secreta (¡mega-sic) por 100 años (¡mega-sic!) a Gran Bretaña (bit.ly/41CHyU9).

Ahora se entiende la profundidad del zipizape en la Casa Blanca cuando Zelensky agredió deliberadamente al vicepresidente JD Vance, a quien interpeló en forma despectiva como JD sin mencionar su apellido, mientras se mostraba supino frente a Trump.

Hoy el dueño verdadero del vellocino de oro del siglo XXI, las tierras raras de Ucrania, es Gran Bretaña, y que el tragicomediante Zelensky intentó entregar tramposamente a Trump, quien con JD Vance, ya había sido alertado de tan monumental estafa, que podría ascender a 13 billones de dólares (trillones en anglosajón), según los cálculos del senador Lindsey Graham, otrora gran aliado de Zelensky y a quien arrojó finalmente debajo del autobús (bit.ly/4bqupku).

Hay que ser verdaderamente tragi-cómico como Zelensky para no percatarse que es uno de los más espiados nada expiados del planeta cuando Palantir, empresa digitálica de Estados Unidos, lo vigila hasta en su fase onírica.

Sputnik expone cómo la empresa gigante Palantir Technologies –que se especializa en plataformas de Software para análisis de grandes datos– controla las operaciones del gobierno de Ucrania (bit.ly/3XuGxLr).

Palantir sabe todo antes de que expectore cualquier disparate el tragicomediante Zelensky.

Sputnik asevera que Palantir tiene una asociación estratégica con In-Q-Tel (www.iqt.org), rama de la CIA (¡mega-sic!) que participó en las operaciones de EU/OTAN en Afganistán y en Irak.

El dueño de Palantir, el multimillonario alemán-estadunidense Peter Thiel –fundador de Paypal– es partidario de Trump desde 2016 y ha apoyado al vicepresidente católico JD Vance en su empresa Narya Capital (naryavc.com) en su campaña por el Senado de Ohio.

Por cierto, JD Vance ha sido lanzado como próximo presidente de Estados Unidos tanto por Elon Musk como por un servidor (dicho sea con la humildad de rigor; bit.ly/3XtVZHA).

El ataque deliberado de Zelensky contra JD adquiere mayor profundidad cuando el vicepresidente le replicó que había ido a apoyar a su correligionario (bit.ly/4ilB9ST): el jázaro israelí-estadunidense Joshua Shapiro (íntimo epígono del globalista Soros), polémico gobernador de Pensilvania, donde sufrió su primer atentado Trump (bit.ly/4knFiYh).

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife, Vk: alfredojalifeoficial

Donald Trump, empecinado
Inicia política de pimpón
¿Diversificar con el BRICS?
Pues no: la enloquecida cabeza de Donald Trump no reconsideró su chantajista cuan unilateral decisión, y a partir del primer segundo de ayer impuso aranceles a las importaciones mexicanas y canadienses, con lo que parece terminar de cavar la tumba de lo que alguna vez fue un tratado comercial trilateral. Eso sí, se dice socio y amigo de las naciones que ahora apergolla, las mismas que, en consecuencia, procederán en igual sentido, toda vez que lo único que ha hecho el inquilino de la Casa Blanca es inaugurar una nueva política del pimpón (muy diferente a la que, con el mismo nombre, Richard Nixon puso en marcha en sus relaciones con la República Popular China a comienzo de la década de los 70 del siglo pasado), con resultados más que previsibles en materia económica y diplomática.

Así, la presidenta Sheinbaum respondió que la decisión unilateral que toma Estados Unidos afecta a las empresas nacionales y extranjeras que operan en nuestro país y afecta a nuestros pueblos. Por ello, hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciaré en plaza pública el próximo domingo (en una concentración por ella convocada para el próximo domingo en el Zócalo). Nosotros siempre buscaremos una solución negociada, como lo hemos propuesto, en el marco de respeto a nuestras soberanías”, pero la actitud de Trump no deja margen de acción.

Es inconcebible, dijo la mandataria, que no se piense en el daño que se va a causar tanto a ciudadanos y empresas de Estados Unidos por el incremento en los precios de los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de empleos en ambos países. Nadie gana con esta decisión; por el contrario, afecta a los pueblos que representamos. No hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión; lo hemos dicho de diferentes formas: cooperación y coordinación, sí; subordinación, intervencionismo, no. A México se le respeta. Somos naciones iguales. Es tiempo de la defensa de México y su soberanía. Debemos estar atentos y tener tranquilidad, cabeza fría, es muy fuerte y poderoso nuestro pueblo y nuestra bendita nación.

También se refirió al tema del fentanilo, que Trump utiliza como pretexto para imponer sus condiciones. Dijo Sheinbaum: el gobierno estadunidense debe hacerse cargo también de la crisis del consumo de opioides que ha causado tantas muertes en aquel país; es un problema de salud pública profunda que debe atender. Asimismo, debe actuar contra los grupos delictivos que internan de manera ilegal, a través de sus puertos y aeropuertos, los precursores de fentanilo, así como a la delincuencia que produce, distribuye y vende ilegalmente el fentanilo y otras drogas, en su territorio, envenenando a sus habitantes.

Entonces, con la política de pimpón (me aplicas aranceles, te los aplico; me reviras, te reviro; me pegas, te pego y así en un interminable ejercicio que lleva directamente a una guerra comercial), Trump ha logrado que la comunidad de naciones abiertamente esté en su contra, sin olvidar que el principal daño será para los consumidores estadunidenses.

Como era de esperar, Canadá también entro al juego del pimpón. El (aún) primer ministro Justin Trudeau calificó de estúpida la decisión de Trump y anunció la imposición de aranceles (25 por ciento) a las importaciones provenientes de Estados Unidos, pues aquel busca socavar la economía canadiense para luego hablar de la anexión; no sé qué negociación podríamos sostener.

Pero la reacción del país de la hoja de arce no le gustó al caprichoso Trump y por lo mismo vuelve a amenazarlo: si Canadá responde a un arancel de Estados Unidos, nuestros aranceles recíprocos aumentarán inmediatamente en la misma proporción. Y como parte de su plan expansionista, el mandatario estadunidense calificó a Trudeau de gobernador, siempre en mente la anexión y su idílico estado número 51.

Las rebanadas del pastel

Por cortesía de Carlos Salinas de Gortari, un gringo nacido en México, nuestro país quedó encadenado a Estados Unidos. Sus sucesores en Los Pinos –igualmente gringos– hicieron exactamente lo mismo y a estas alturas 80 por ciento de las exportaciones nacionales tienen ese destino, con todo y que México ha firmado infinidad de tratados comerciales con otras naciones. Por ello hay que ponderar lo dicho por la presidenta Sheinbaum: de consolidarse este tema de los aranceles, hay que hacer una evaluación muy importante de la diversificación geográfica de la economía mexicana; tenemos que reorientar la visión. Perfecto: ¿qué tal el bloque BRICS?

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

EDITORIAL 
Tras la puesta en vigor de los aranceles de 25 por ciento a las mercancías provenientes de México, Donald Trump repitió el bulo de que nuestro país estafa a Estados Unidos debido al superávit en la balanza comercial, es decir, porque en el papel salen de aquí productos por un mayor valor de los que entran por nuestra frontera norte. Este enfoque distorsiona la realidad al no tener en cuenta el nivel de entrelazamiento de las cadenas productivas de América del Norte, las cuales de hecho son una sola con nodos distribuidos a un lado u otro de las fronteras políticas de acuerdo con criterios de optimización de costos que no se deciden ni en la Casa Blanca ni en Palacio Nacional, sino en las juntas directivas de los miles de empresas con operaciones bi o trinacionales, contando a Canadá.

La industria automotriz resulta muy ilustrativa en este sentido. Si se contabiliza el valor de venta de un vehículo terminado como una exportación de México a Estados Unidos, parece que este último se encuentra en desventaja; percepción absurda no sólo porque muchos de los componentes únicamente se ensamblan, pero no se producen en México, sino además porque no hay firmas automotrices mexicanas, por lo que las ganancias más importantes –provenientes de la propiedad industrial– se quedan en Estados Unidos. Esto se lo han explicado al magnate las corporaciones y organismos cupulares de su propio país, pero con sus acciones demuestra que o es incapaz de comprender la complejidad de la economía global construida por Washington (no pocas veces mediante la violencia) o lo entiende, pero no le interesa, porque sus objetivos no tienen nada que ver con la balanza comercial.

Precisamente la ambigüedad, cuando no abierta contradicción, ha sido distintiva de todo el proceso de guerra arancelaria puesta en marcha por el republicano. Ayer mismo, su secretario de Comercio, Howard Lutnick, aseveró que los aranceles son una política de drogas y no comercial. En diversos momentos, Trump ha dicho que su propósito es obligar a México y Ottawa a controlar el tráfico de fentanilo; que es un mecanismo de presión en temas migratorios contra los mismos países; la reversión del déficit para que Estados Unidos deje de ser el país estúpido; la recaudación fiscal o la creación de empleos.

Además de la incoherencia entre medios y fines, cada uno de esos argumentos se levanta sobre mentiras. Por ejemplo, es inocultable que México ha hecho mucho más contra el narcotráfico que el actual o cualquier gobierno estadunidense: no se trata nada más de las cifras de decomisos o de la reducción de 50 por ciento en el flujo de fentanilo en menos de medio año, sino de que hasta la fecha Washington evade el reconocimiento de la existencia de cárteles autóctonos y de grandes capos propios; de la resistencia estadunidense a mover un dedo para frenar el río de armas que alimenta la violencia y, ante todo, de la configuración de su sistema bancario y empresarial como un paraíso para el lavado de dinero.

A todo lo anterior debe añadirse que las tarifas se imponen de manera abrupta, después de que Trump anunció su aplazamiento hasta abril y de que decenas de integrantes de su gabinete sostuvieran reuniones de trabajo con sus homólogos mexicanos, en las cuales se alcanzaron acuerdos que ambas partes consideraron satisfactorios tanto en materia comercial como de estupefacientes.

Esta cadena de disparates obliga a preguntarse qué busca realmente Donald Trump al dar el primer paso hacia la demolición del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que él mismo promovió y firmó durante su primer periodo presidencial. Si esta cuestión resulta inquietante para México en tanto vecino de una superpotencia encabezada por un individuo tan inestable, con un actuar equívoco y movido por causas opacas, debería prender alarmas en la sociedad estadunidense, cuyo destino está en manos de la irracionalidad.

En México, lo mejor que puede hacer la ciudadanía es reforzar la unidad que se ha reafirmado ante los embates externos, mostrar firmeza sin pánico y permanecer atenta al mensaje que emita la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo este domingo 9 de marzo, ya sea que anuncie contramedidas para afrontar los aranceles o que ofrezca un recuento de las acciones que han permitido sortearlos si se pausan o revisan en el ínterin, como anticipó Lutnick ayer.

Encomia la actuación de Sheinbaum ante amagos de Trump

Magnífica la actuación de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, ante las embestidas arancelarias de Donald Trump, privilegiando el diálogo y la coordinación entre los países y respetando la soberanía de ambos países. Y en esta misma idea, la convocatoria para el domingo en el Zócalo como principio de unidad y la defensa de los intereses de la nación, en la que todos los mexicanos estaremos representados, tanto empresarios, sindicatos y, particularmente, el pueblo en general.

Dicha convocatoria será tres días después de una conversación telefónica al más alto nivel entre Sheinbaum y el presidente Trump. De esta llamada seguramente dependerán las medidas que se tomen para hacer la defensa del país. Cabe por otra parte señalar que se ha cumplido, en materia de extradición, con creces, y también en seguridad, narcotráfico y migración, por lo cual queda sin ningún fundamento la política arancelaria de Estados Unidos.

Carlos César Cárdenas Márquez

Se manifiesta a favor de un México global
Claudia Sheinbaum tiene el porcentaje más alto de apoyo popular en la historia de México (85), su punto de apoyo para lidiar y conseguir acuerdos con el poderoso vecino, que abandona la globalización multilateral e impone los tratados unilaterales. Trump rehace al imperio como fortaleza sustentable, atrae industrias digitales y materiales, va por territorios geoestratégicos y ricos en minerales y cobrará rentas para acceder a sus mercados. No se da un balazo en el pie: balacea a sus vecinos y aliados.La única ruta hacia el progreso, la integración mexicana a América del Norte, se hace añicos. ¿Qué esperar para el domingo 9 de marzo y para los años que vienen? Pugnar por los accesos e intercambios específicos hacia América del Norte y abrir una reflexión para dar los primeros pasos que el neoliberalismo a la mexicana nunca dio, un México en efecto global, no sólo regional. Marchar al encuentro, a mediano plazo, de los 140 países que ya caminan por otra globalización: China y el Sur global. Dream is over.
Carlos San Juan Victoria

Solicita vigilancia en alrededores del CCH Oriente y la Prepa 2
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, secretario de Seguridad Ciudadana y alcaldesas en Iztapalapa e Iztacalco:
Por este medio me permito solicitar a ustedes que pongan en marcha operativos de vigilancia a la salida y los alrededores del CCH Oriente y la Preparatoria 2 Erasmo Castellanos Quinto, de la UNAM, ya que los alumnos de ambos planteles son víctimas de asaltos tanto en el turno matutino como en el vespertino. En el CCH Oriente los abordan en las paradas del Metrobús Canal de San Juan, Constitución de Apatzingán y Tepalcates, así como en avenidas y calles aledañas. Se acercan a los muchachos a preguntarles algo, los amenazan con una pistola y les quitan sus pertenencias. Hay alumnos a quienes han asaltado dos veces en una semana.En la Preparatoria 2, los ito solicitar a ustedes que pongan en marcha operativos de vigilancia a la salida y los alrededores del CCH Oriente y la Preparatoria 2 Erasmo Castellanos Quinto, de la UNAM, ya que los alumnos de ambos planteles son víctimas de asaltos tanto en el turno matutino como en el vespertino.En el CCH Oriente los abordan en las paradas del Metrobús Canal de San Juan, Constitución de Apatzingán y Tepalcates, así como en avenidas y calles aledañas. Se acercan a los muchachos a preguntarles algo, los amenazan con una pistola y les quitan sus pertenencias. Hay alumnos a quienes han asaltado dos veces e atracos empiezan en la parada del transporte público en Churubusco y Canal de Tezontle, a unos metros de la puerta de la escuela. Los ataques siguen en la segunda vía, donde a la salida de clases, a un estudiante y una compañera se les acercó un individuo que rodeó a la chica por el cuello y amenazándolos con un picahielo les robó sus teléfonos celulares y el poco dinero que llevaban.También los roban cuando caminan frente a la unidad habitacional Mujeres Ilustres y en el bajo puente de Churubusco y Apatlaco (frente a la preparatoria), que fue adaptado como pequeño parque. Algunos han pedido ayuda en un módulo de policía ubicado en Churubusco y Canal de Tezontle, pero les han dicho que no pueden hacer nada, que opriman el botón de pánico.Los jóvenes piden que la vigilancia sea permanente, porque en otras ocasiones les han enviado una patrulla que se instala por breve tiempo y no regresa, situación que los delincuentes esperan que se dé para volver a atracar.
Adriana Nieto

Invitación
Protesta contra la base militar de Guantánamo

Exigimos a Donald Trump cerrar la base militar de Guantánamo, territorio ocupado por Estados Unidos en Cuba desde 1912. El sábado, la Asociación Pro Libertades Civiles presentó una demanda judicial para impedir que 10 migrantes venezolanos sean transferidos a ese sitio. Protestaremos hoy desde las 11 de la mañana en la glorieta Mariscal Sucre (avenida División del Norte 610, colonia Del Valle).
Cerremos Guantánamo, Code Pink y Coalición Stop Trump

Uno. Cuando El País de España era un periódico más o menos progre… (perdón, digerible), envié a mi-otro-yo un breve y lapidario comentario del valenciano Manuel Vicent, titulado La crueldad (11/4/99). Y es que para mi viejo la crueldad era algo tan difícil de concebir, que cuando echaba mano a su pasatiempo favorito (palabras cruzadas), solía dejar en blanco las casillas que debía llenar con algún sinónimo relativo a lo cruel.

Dos. Papá agradeció el artículo, comentando que compartía las demoledoras reflexiones del valenciano. Resumo: “Habrá que aceptar humildemente que la crueldad humana es algo natural, efecto de una descomposición de minerales en algún bulbo del cerebro […]. Muchos intelectuales convertidos en estrategas tratan de compaginar los misiles con la misericordia. Todos deploran la guerra, todos lloran frente la tragedia de los deportados, todos maldicen la limpieza étnica”, etcétera.

Tres. A un mes del texto de Vicent, La Nación, de Buenos Aires, entrevistó al respetado sicoanalista argentino Fernando Ulloa (1924-2008), terapeuta que durante 15 años atendió a Les Luthiers, y perito en las causas de robo de bebés durante la dictadura cívico-militar (1976-83). Caso notable, pues su hermano gemelo fue el represor Roberto Ulloa (1924-2020), capitán de navío y gobernador de la provincia de Salta en dos ocasiones: en dictadura (1977-83) y en democracia (1991-97).

Cuatro. ¿De dónde surge la crueldad? Algunos fijan su atención en el entorno familiar o social, y otros en las pulsiones de Eros y Tánatos, trillado tópico freudiano. Sin faltar los que se escudan en la banalidad del mal, frívola expresión que la filósofa Hannah Arendt usó en 1961 para explicarse el perfil del nazi Adolf Eichmann. Hasta que en 2000 salieron a la luz pública las memorias que el propio genocida escribió en prisión, probando que lejos de ser banal, el exterminio de los nazis fue pensado, planificado y científicamente calculado en una de las sociedades más ilustradas y racionales de Occidente.

Cinco. Una sociedad tan ilustrada y racional como la estadunidense, que llevó al poder a un gobierno que días atrás difundió imágenes de la deportación inmigrantes encadenados, y sus autores calificaron de contenido relajante. De menos de un minuto, la publicación incluye el emoji de un altavoz en el que destaca el tintineo de las cadenas y esposas, y el sonido que hacen al rozar las escaleras del avión. Y Elon Musk, el dueño de la red antisocial X, compartió el video de la Casa Blanca con un Jajá, guau.

Seis. ¿Qué hacer ante eso? Quizá, ajustar lo que hay que tener, manifestando sin miedo la respuesta del presidente Gustavo Petro, cuando Musk festejó la motosierra que le regaló Javier Milei: “No saben que en Colombia ese instrumento se usó para descuartizar a miles de humanos. […] Las mutilaciones con motosierra fueron parte de los métodos de totura y exterminio de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, organización narcomilitar de extrema dereha”.

Siete. La crueldad, asunto harto resbaladizo en que jueces y fiscales también ejercen la perversidad. Ejemplo: en la última audiencia del juicio por el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner, el defensor de uno de los sospechosos pidió que se cite a declarar a la ex presidenta para que diga si se autopercibe mujer. Añadió: Más allá de que biológicamente pueda ser considerada una mujer, no podemos tener certeza con esta cuestión, lo que sería indispensable para la tipificación de la fiscalía en razón de la violencia de género (sic, Página 12 , 7/11/24).

Ocho. El doctor Ulloa supo distinguir entre agresividad y crueldad, pues a su juicio lo primero sería parte de la conducta humana, y lo segundo requiere de un dispositivo sociocultural para prosperar. Una hipótesis que se adelantó un cuarto de siglo al drama actual. Añade Ulloa: En este fin de siglo, los jóvenes están impuestos de triunfar a edades cada vez más cortas; la solidaridad social parece circunscribirse sólo entre los menos, el individualismo crece y la violencia se disemina en las relaciones interpersonales.

Nueve. En cuanto al papel de los medios en una sociedad proclive a aceptar la crueldad como producto de consumo, Ulloa ensayó otra lectura: Tal vez no hablaría tanto de los medios en sí, sino en el cómo se presentan los temas en los medios. Hay un teatro de la crueldad, un cine de la crueldad, que cumplen una función catártica, de denuncia. [...] Al mismo tiempo, los medios terminan convertidos en una frivolización que acaba en saturación, rompiendo incluso toda sensibilidad [...]. Los medios pueden tener una eficacia crítica, o un efecto anestésico.

Diez. Así, ayúdeme usted si conoce algún luchador social, sociólogo o politólogo de fuste, que haya arrojado algunas luces en países donde democráticamente y sin necesidad de represión sangrienta, el Estado practica deliberadas políticas de crueldad degradando normas y valores éticos, y arruinando la salud mental de millones de personas.

Como la primera vez que ganó la presidencia de EU, en la segunda Donald Trump tocó fibras sensibles en la mayoría de quienes votaron en su favor. Si en la primera ocasión que se alzó con el triunfo pudo argüirse que la masa electoral no lo conocía más allá de sus vociferaciones en medios informativos tradicionales y las redes cibernéticas, quienes lo respaldaron con sus votos el pasado noviembre tuvieron evidencias de sobra para saber que, en el nuevo mandato, regresaba remasterizado al poder.

Trump no sólo conservó el favor del sector de votantes que lo llevaron a la Casa Blanca en 2016, sino que en 2024 amplió su base electoral a franjas sociales que uno supondría serían sus opositores, por así decir, de forma natural. El personaje concitó simpatías, por ejemplo, entre la población latina, la que, como a ningún candidato anterior, le dio su voto. Si bien la candidata demócrata, Kamala Harris, ganó 53 por ciento del voto latino, Trump alcanzó 45 por ciento, 10 puntos porcentuales más que los obtenidos cuando fue derrotado en 2020 (https://acortar.link/0EyIo8). La consinga trumpista, Make America Great Again, caló hondo no nada más entre los supremacistas blancos, sino entre poblaciones de otros perfiles identitarios.

Las batallas culturales y políticas no se ganan para siempre. Por determinadas luchas y logros en el terreno de los derechos humanos las sociedades se democratizan y así en ellas son reivindicados sectores de la población antes marginados y discriminados. Pero tales avances no pueden darse por sentados de una vez y para siempre, pues constantemente los adversarios de una sociedad abierta buscan cerrar el paso a la diversificación. En EU las luchas por los derechos civiles crecieron en la segunda mitad del siglo XX, en particular en los 60, y se anotaron victorias, plasmadas en leyes y obtención de espacios que visibilizaron a minorías y sus identidades.

En su primera campaña presidencial, Trump machaconamente culpabilizó a los migrantes sin papeles de las pérdidas de empleos de los estadunidenses. Los para él indeseables representaban la principal causa de la declinación económica del país, ya que se apropiaron indebidamente de puestos que debían ser para estadunidenses. En 2024 recicló el discurso, pero dio más cabida a su reparto de culpas al frente interno que, de acuerdo con sus teorías de la construcción del enemigo, debilitaba la fortaleza de la nación y su Destino Manifiesto.

En lugar de disminuir el apoyo electoral que lo respaldó en 2016, dadas las evidencias de su estilo personal de gobernar durante cuatro años, el mencionado apoyo creció y la victoria de Trump fue contundente en 2024. El mesianismo de Trump cautivó a millones que, con sus votos, le dieron sustento a las promesas de hacer realidad el avance del retroceso: regresar a la Golden Age de poderío incuestionable de, como dice la línea final del himno estadunidense, the land of the free and the home of the brave. Trump puede tomar las medidas que está implementando porque tiene la fuerza de quienes, como él, creen posible avasallar a los adversarios externos e internos.

Las convicciones y prácticas que han emergido al triunfo de Trump son preocupantes, porque muestran facetas de un supremacismo que no sólo ha resurgido, sino que retorna con más fuerza y busca sometimiento de los etiquetados como enemigos. El neotribalismo blanco, y de quienes sin ser blancos simbólicamente se han emblanquecido al identificarse con el proyecto trumpista, pretende restaurar el dominio de los suyos vulnerado por el proceso de integración cultural que se intensificó mediante distintas lides en favor de los derechos civiles.

Es casi imposible que el restauracionismo pueda alcanzar su objetivo, pero quienes buscan avanzar mirando hacia atrás van a intentar por distintos medios construir un paraíso excluyente, en que sólo haya cabida para ellos. Las movilizaciones para mantener cerrada la caja de Pandora, que jubilosamente Trump quiere abrir del todo, tendrán que fortalecerse y ser creativas, en particular dentro de EU. La clase política que se opuso a Trump en 2024 está pasmada, su derrota electoral sigue causándole estragos. Ante esto es el tiempo de las organizaciones civiles, los proyectos comunitarios y ciudadanos que no solamente puedan contener la oleada que amenaza con llevarse logros y garantías que se daban por inamovibles, sino que sean capaces de abrir cauces para el advenimiento de un orden social más generoso para todos.

En las conciencias ciudadanas de EU tiene que vigorizarse la vertiente política que sujete los excesos de Trump. La fortaleza del frente interno dará más recursos a quienes desde el exterior buscan contener la reconfiguración del mundo deseada por él. Pero la lid no sólo es política, es más profunda, en EU se está librando una batalla cultural de repercusiones globales.

El 28 de diciembre pasado, Madeleine Speed y Christine Murray publicaron en el Financial Times una noticia que ha inquietado tanto al sector tequilero como a mercados internacionales y a los consumidores de este espirituoso de agave.

El texto indica que tras la desaceleración de la demanda de tequila sobre todo en EU, los inventarios de las fábricas de tequila están llenos, lo cual significa que no están en condiciones de almacenar más destilado del que quisieran en un contexto favorable por la caída de los precios del agave, al desplomarse de 30 pesos (junio de 2023) a seis (diciembre de 2024), lo que representa una pérdida de 80 por ciento en 18 meses.

La industria requiere 600 millones de agaves al año. Un inventario de 2024 señalaba que había mil 600 millones, otros datos más crudos sostienen que hay 8 veces más agave del que se necesita.

Es un escenario inédito. En anteriores ocasiones, la caída del precio del agave perjudicaba a los agaveros, pero beneficiaba a los tequileros con un mercado boyante; por el contrario, el alza en el precio del agave, más o menos cada tres lustros, era una oportunidad para los agaveros de recuperación por los años de ventas con precios bajos. En esta ocasión todos pierden.

Aunado con la disminución en los volúmenes de venta en EU y México está el hecho de que, en menos de 10 años, el número de productores de agave pasó de 8 mil a más de 42 mil. Lo cual incrementó en varias veces la cantidad de agave requerido para producir tequila.

Así, el conflicto social y agrícola que está aconteciendo, y que tiene entre sus expresiones tanto las protestas y marchas, como la formalización de agrupaciones de agaveros, no se resolverá sin un análisis de la manera en que ha venido operando el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y de la concesión pasiva de las autoridades estatales y federales, para que la denominación de origen tequila (DOT), propiedad del Estado mexicano, siga funcionando como una renta monopólica.

El incremento desproporcionado en el número de plantaciones de agave exhibe la ausencia de ordenamiento territorial por el Estado y de planeación por el CRT. Representa, además, un duro golpe para el poco acertado programa Agave Responsable Ambiental (ARA) que certifica que los agaves utilizados para el tequila no provengan de predios deforestados, pero al mismo tiempo tan sólo en Jalisco califica como viables 3 millones de hectáreas, cuando en este momento con menos de medio millón de hectáreas plantadas en toda la denominación se está presentando este problema de sobreoferta de agave.

Las soluciones a las que deberían llegar agaveros, tequileros, CRT y Estado mexicano deben considerar el escenario presente y los futuros.

En el presente la compra social de un porcentaje de agave por las industrias, incluso priorizando ese agave sobre el propio, podría ser un acto de buena voluntad. Pero los criterios deberían ser más acordes a la realidad y no falsas soluciones como el programa Agave Responsable Social, que no se ajusta a las condiciones de los agaveros tradicionales. Ninguno ha logrado vender bajo ese esquema. La formación de cooperativas de producción y comercialización es otra de las opciones que han comenzado a considerarse, con un precio de garantía de 10 pesos como base.

Otra acción propuesta por los agaveros es que todo el tequila que se produzca sea 100 por ciento de agave. A mediano plazo, es deseable que la NOM-006-SCFI-2012 se actualice y que ahí se estipule que todo el tequila deba ser 100 por ciento de agave. La modificación para permitir 49 por ciento de otros azúcares proviene de la norma DGN-V-7-1970, en un contexto de relativa escasez de agave, que evidentemente no es el actual.

Pero, dado que hay nuevos gobiernos estatal y federal, habría condiciones para crear una ley de ordenamiento ecológico territorial de Agave tequilana , con un órgano específico para regular la fase agrícola, y en ese sentido no competiría con el CRT encargado de regular la fase industrial de producción de tequila. Un buen ejemplo proporcionado por los propios agaveros es el de algunos ingenios azucareros con una estrecha relación con los productores de caña. Se planta lo que se necesita de acuerdo con una proyección, se cosecha cuando se requiere. Todo se monitorea y certifica. El complemento a ese ordenamiento es la agricultura por contrato.

En esa ley deben considerarse unidades de verificación municipales o regionales, integradas por los eslabones de la cadena, por autoridades y academia, para evitar el mercado negro de guías para la introducción de agave, garantizar la calidad de la planta, llevar censos, inventarios, y lo necesario para ajustar el precio a partir de indicadores como: grados Brix, reforestación, mejora de suelos, gestión de residuos, manejo de plagas y enfermedades, y otras labores que den cuenta de una transición agroecológica; por ejemplo, la primera de ellas acorde con las políticas del actual gobierno federal de promover la agricultura de policultivo.

El panorama actual revela una crisis sin precedente donde la inacción regulatoria y gubernamental amenaza con devastar no sólo a dos terceras partes de los más de 42 mil productores de agave, sino con efectos en toda la cadena productiva del tequila. La política de dejar hacer, dejar pasar está provocando una purga económica que eliminará a los eslabones más vulnerables: pequeños productores, jornaleros, jimadores y trabajadoras de las envasadoras.

Cuando el precio del agave se ha desplomado 80 por ciento y los inventarios industriales están cubiertos, la pregunta ya no es si el gobierno mexicano actuará, sino cuántos empleos y familias se verán afectados antes de que decida intervenir. La DOT, patrimonio del Estado, requiere una gestión responsable y planificada, no el actual modelo que privilegia la renta monopólica sobre el desarrollo territorial sostenible. El tiempo de la retórica ha terminado; se necesitan acciones concretas, ordenamiento territorial y una regulación efectiva antes de que la crisis escale.

* El Colegio de Michoacán

Mucho agradaría al mundo entero, no tener la necesidad de hablar, criticar e incluso despreciar o temer a Donald Trump. Su naturaleza de gandaya la trae impregnada en su ser de privilegiado en casi todos los momentos de su vida. Pero, muy a pesar de ello, no podemos perderle la vista y cavilar acerca de su intimidad y conducta. Ahí tenemos ahora al personaje, en posesión de una enorme colección de botones de mando. A cual más capaces de infligir daños a cualquier osado o distraído que pase en sus cercanías o conlleve intereses por él apreciados. Y no sólo por él, sino por toda una claque de creyentes, a cual más de fervientes repetidores de sus consignas, venganzas y obsesiones. No importa qué tanto puedan estas pasiones falsear la realidad debido a diagnósticos tergiversados. Poco importa tampoco si sus conclusiones se estiran al extremo de distanciarlas de la verdad, por más relativa y condicionada que ésta sea.

El extravío de la decencia en el altanero trato y mínimo sentido de respeto por sus groseras palabras, obligan a la cautela y a serena reflexión. Trump no es un hombre cabal o íntegro y responsable, menos honesto, sino uno dominado por corajes, ambiciones y resentimientos. Ocupar el escenario y esperar aplausos o vítores de sus seguidores lo empujan a la desmesura. El continuo desencuentro con el presente y los sentimientos ciudadanos de su mismo país, que, no obstante, aguardan para reclamárselo.

El caso de México, su vecino y socio dependiente, es muy distinto del ucranio y de su sobajado presidente. Este fue, desde un principio, un títere electo. Los dirigentes de ese país, gustosos e interesados, se sometieron por completo a los diseños y mandatos estadunidenses. Fue la rusofobia, del compacto grupo de judíos (cinco de ellos) que rodearon a Joe Biden, los que operaron la emergencia fascista en Ucrania. Y fue Victoria Nuland, ex subsecretaria de Estado y enviada de Biden, quien maniobró para azuzarlos (golpe de Maidan) contra Rusia en pos de su desgaste y sometimiento. Ahora, dando una voltereta, Trump culpa a Zelensky de haber iniciado la guerra. Nunca lo fue, pero la conduce mal desde su ascenso político. Él llegó al poder local cuando los ataques sobre el Donbás estaban a la orden del día del batallón Azov, los ultranacionalistas del ejército ucranio. La guerra informal llevaba activa desde 2014. Se expandió en 2022, cuando se inició la operación especial rusa. Sin el armamento y el paraguas protector estadunidense, Ucrania queda desvalida en una guerra que, para todo efecto, ya perdió. De eso se vale Trump para gritonear a Zelensky en la Oficina Oval, con puyas y manoteos, que puede iniciar la tercera guerra mundial. Tanto J. D. Vance como su jefe, Trump, creen tener el derecho de insultar al ucranio y ordenarle que le entregue sus valiosas tierras raras. Ellos pagan, ellos mandan.

México está muy lejos de la postura y las bases funcionales que afectan a Ucrania. La nuestra es, ciertamente, una nación, en muchos de sus aspectos, dependiente y débil frente al poderoso vecino, pero nunca desesperada, pedigüeña e insegura con su sobrevivencia en riesgo. La presidenta Sheinbaum está sumergida en una continua negociación ante las, ya cumplidas, amenazas de aranceles (25 por ciento). Sus desventajas son notables, pero ella es una mujer digna y valerosa que no se prestará a ninguneos. Fue electa con legitimidad y, con el tiempo, agranda el respaldo popular. Ha revisado sus debilidades, hecho las tareas correspondientes a sus situación y fortalezas, e instruido a sus secretarios para que, como equipo, entren al pleito con sus contrapartes en defensa de los intereses nacionales. México saldrá lesionado, sin duda, pero los tonos, conceptos y palabras no serán pronunciados con alevosía sin recibir justa contestación.

La conciencia y juicio mundial que emerge por estos desplantes trumpianos es, crecientemente, negativa hacia esa nueva administración. El cambio de posturas que eran aceptadas por la comunidad internacional han sido subvertidas y no se le acredita razón alguna a la subversión. Salvo los impulsos de venganzas explícitas, el uso de aranceles a discreción de caprichos personales está dañando la confianza dentro y fuera de ese país.

Las reacciones de los europeos, por más forzadas y endebles que sean, han entorpecido la ruta marcada por Trump a la negociación de paz. No la tendrá tan fácil y a modo como lo imaginó. Ser el mandante único ha sido matizado por lo sucedido a Zelensky. Europa desea ocupar el lugar que puede corresponderle si se unen y rompen con la dependencia de Estados Unidos. Una tarea por demás pesada para ese conjunto de naciones con envidiable bienestar. Invertir en defensa les costará serios problemas y un reparto menos equitativo. Asuntos derivados de erigir a Rusia como enemigo. Las negociaciones han sido aceleradas por la premura impresa entre Trump y Vladimir Putin. Los próximos tiempos dirán cómo quedará el nuevo y trastocado orden mundial.

Las noticias sobre China a corto y mediano plazos requieren de mayor examen: desarrollo tecnológico, políticas para revitalizar su mercado doméstico y las dos sesiones –del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, máximo órgano asesor político y de la Asamblea Popular Nacional, ambas esta semana– son todos temas que abordaremos en las siguientes contribuciones. Nos gana el cortoplacismo: la imposición de aranceles a Canadá y México desde ayer, martes 4 de marzo, por parte de Estados Unidos.

Recordemos: desde su asunción como presidente, Trump anunció aranceles a Canadá, China y México; el 4 de febrero impuso nuevos aranceles a China del 10 por ciento; el 11 del mismo mes impuso aranceles de 25 por ciento a todas sus importaciones de acero y aluminio y el 4 de marzo de 25 por ciento a Canadá y México y un 10 por ciento adicional a China. Quedan pendientes aranceles adicionales de 25 por ciento a las importaciones de autopartes y autos anunciadas el 19 febrero y para imponerse el 2 de abril. Es decir, exportaciones mexicanas a Estados Unidos pudieran enfrentarse a aranceles de hasta 75 por ciento sumando estas diversas medidas hasta inicios de abril. ¿Es posible imaginarse el comercio exterior de México hacia EU ante estas nuevas condiciones?

Varias reflexiones apremian en este contexto, y con visos a mediano plazo.

Primero. Un aumento de los aranceles de las importaciones de Estados Unidos desde México del 0.26 por ciento en 2023 a 25 por ciento implica un incremento de 9 mil 800 por ciento. Seguramente se plantearán excepciones al menos temporales para sectores que logren negociar en Estados Unidos un marco razonable. Los principales importadores y exportadores en México (mayoritariamente empresas trasnacionales), no obstante, deberán inmediatamente elaborar escenarios alternativos ante el abrupto aumento de costos.

Segundo. La nueva agenda de política exterior de Estados Unidos busca, por un lado, restablecer las relaciones bilaterales en términos de beneficios directos para Estados Unidos: mayores inversiones, reducción del déficit y beneficios directos.

Por otro lado, destaca continuamente la confrontación con China y la búsqueda de su exclusión. La visita de Marco Rubio, reciente secretario de Estado de EU, a Panamá a inicios de febrero fue simbólica: EU construyó el Canal de Panamá y es de soberanía estadunidense y la influencia china –mediante su uso del Canal– viola los acuerdos entre Panamá y EU. Se trata de un punto de referencia importante para terceros países.

Tercero. Más allá del penoso encuentro entre Zelensky y Trump y su vicepresidente a finales de febrero, queda claro que la postura de Washington: No estás en buena posición. Ahora mismo no tienes las cartas. Ante el desencuentro, Trump canceló todo apoyo a Ucrania, incluyendo el militar. Con excepción de China, ningún otro país tiene posición para negociar con EU, tampoco Canadá ni México.

Cuarto. Ha pasado relativamente inadvertido –ante la cantidad de órdenes ejectutivas– que el 21 febrero la Casa Blanca emitiera una nueva política de inversión ( America First Investment Policy) en la que exige el security-shoring, examinado en diversas ocasiones en esta columna, ahora en el ámbito de la inversión.

Amenaza la Casa Blanca con reducir las inversiones de EU hacia adversarios (particularmente China) y de China a EU a través de un nuevas reglas para impedir inversiones que contravengan a la seguridad nacional, en general, y específicamente en semiconductores, inteligencia artificial, biotecnología cuántica, aeroespecial, manufactura avanzada, energía y otros sectores.

Las implicaciones de estos acontecimientos para terceros países, léase México, son dramáticas.

La estrategia de la administración Trump por un lado no es clara (no existe por el momento como tal) y, al mismo tiempo, es interminable: en el caso de México las exigencias son en temas de migración, fentanilo, que México no se convirtiera en puerta trasera de importaciones chinas… y lo que falte. Hay amenazas respecto a inversiones chinas y bien pudiéramos imaginarnos en cualquier sector: importaciones, turismo, relaciones académicas, educativas y culturales. En los siguientes 46 meses de la administración Trump la lista de chantajes pudiera ser interminable. Por lo pronto, aranceles, y atengámonos a los siguientes aranceles.

Todo lo anterior exige que México se detenga inmediatamente a conceptualizar una efectiva diversificación económica y del comercio exterior. El trato preferencial y la reciprocidad con Estados Unidos terminó, al menos hasta 2029, el término de la presidencia de Trump.

Es imperativo que México abra nuevos canales de comunicación con el grupo BRICS (no es viable seguir pensando por años al respecto), los países asiáticos, América Latina y el Caribe y China.

Por supuesto que es necesario a corto plazo atender a nuestro principal socio comercial, pero es al menos tan relevante priorizar una estrategia a mediano plazo, porque Estados Unidos continuará con múltiples medidas unilaterales y chantajes, imposibles de cumplir. La invitación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva debiera atenderse inmediatamente con la participación del más alto nivel político en México.

Los partidos políticos por el momento han brillado por su ausencia en estas discusiones coyunturales, ¿dónde están las posturas de los principales organismos empresariales y del Senado al respecto? Es ahora, parecería, que se requiere de su intervención mediante sus contactos internacionales, particularmente en Estados Unidos y Canadá. ¿Será?

* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario