3/03/2025

Prensa México lunes 3 de marzo de 2025

LA JORNADA
Aranceles entran en vigor mañana; Trump aún evalúa porcentaje

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseveró en una entrevista en Fox News que los aranceles a Canadá y México entrarán en vigor este martes, tal y como está previsto, pero que el presidente Donald Trump determinará sus niveles exactos, ya que con anterioridad el mandatario afirmó que serán de 25 por ciento a los dos países el 4 de marzo.

Canadá y México han "hecho un trabajo razonable" para proteger sus fronteras con Estados Unidos y Trump está considerando cuáles deberían ser los niveles arancelarios finales, sostuvo Lutnick.

"Él está pensando en este momento cómo exactamente quiere actuar con México y Canadá, y esa es una situación fluida. El martes habrá aranceles para México y Canadá. Exactamente cuáles son, vamos a dejar que el presidente y su equipo negocien."

También se espera que Trump aumente los aranceles a China de 10 a 20 por ciento, lo que está establecido a menos que el país ponga fin al tráfico de fentanilo a Estados Unidos, afirmó Lutnick.

Según la agencia Bloomberg, un funcionario de la Casa Blanca dijo que la métrica que Trump está observando en cuanto a la imposición de aranceles son las muertes en el país por fentanilo.

Además, el objetivo de una nueva serie de aranceles sería ayudar a recaudar ingresos para algunos de los recortes impositivos que Trump quiere; sin embargo, éstos podrían reavivar la inflación y desorganizar las cadenas de suministro de América del Norte.

Ante eso, la presidenta Claudia Sheinbaum ha sopesado posibles nuevos aranceles a China, mientras el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró ayer: "seguiremos trabajando para asegurarnos de hacer todo lo posible para asegurarnos de que no haya aranceles el martes, pero si alguna vez los hubiera, como todos hemos visto, como estábamos listos para hacer la última vez, tendremos una respuesta fuerte, inequívoca y proporcional como esperan los canadienses".

CONTRAPORTADA
Venezuela acusa a EU de ilegal explotación marítima de crudo

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela negó ayer el ingreso de un buque militar en aguas de Guyana y sostuvo que la embarcación realizaba un patrullaje en "espacios marítimos de la fachada atlántica venezolana".

Caracas “rechaza categóricamente las afirmaciones del presidente de la República Cooperativa de Guyana, Irfaan Ali, referentes al tránsito que realiza el patrullero Oceánico AB Guaiquerí (PO-11) en aguas pendientes por delimitar dentro de la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba”, publicó el ministerio venezolano de Defensa en un comunicado.

La FANB indicó que sus elementos, a través de imágenes satelitales, constataron la presencia de 28 buques de perforación y tanqueros extranjeros en la zona en controversia, bajo el consentimiento de Guyana, "violando flagrantemente el derecho internacional, se encuentran realizando actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos".

La nota firmada por el ministro venezolano para la Defensa, Vladimir Padrino, señala que esto ocurrió "bajo consentimiento del gobierno de Guyana", por lo que alertó que estos navíos realizan actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos.

El presidente de Guyana denunció antier la presencia de un buque de la guardia costera venezolana cerca de la plataforma petrolera, al tiempo que convocó al embajador venezolano en el país, Carlos Pérez, para una protesta formal que también será transmitida a través de la embajada guyanesa en Caracas.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, que condenó la presencia venezolana junto a las instalaciones de ExxonMobil, consideró "inaceptable y una clara violación del territorio marítimo internacionalmente reconocido de Guyana".

CONTRALÍNEA 
Aranceles de EU: Unilateralidad y extraterritorialidad sobre México 

Para justificar la imposición de aranceles de Estados Unidos a México, la administración de Donald Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Dicha ley ha servido para imponer sanciones económicas contra “enemigos” como China, Irán, Venezuela, entre otros. Desde su promulgación en 1977, se ha invocado 202 veces por presidentes de ambos partidos, y fue Barack Obama quien más la usó (44 ocasiones). Ésta es la primera vez que es empleada para imponer aranceles. La IEEPA es expresión de la presidencia imperial y hegemónica

Una de las características de la forma de gobernar de Donald Trump desde que estuvo en su primer mandato (enero de 2017- enero de 2021), fue mediante amagos, sean arancelarios, de revocación de tratados y con decretos (órdenes ejecutivas) que tenían por objetivo el reposicionamiento estratégico de Estados Unidos. Esta característica se sustenta en el poder hegemónico que aún conserva –a pesar de mostrar signos de declive–, mediante la aplicación extraterritorial de sus leyes. Dicha aplicación es parte del poder inteligente (smart power), concepto desarrollado por Josep Nye en distintos textos, del que destaca Get Smart. Combining hard and soft power y The future of power.

Ante la política de imposición de aranceles esgrimida por razones de seguridad nacional, es importante revisar la ley que ampara dichos aranceles para el caso de México.

Aranceles por decreto presidencial

El 1 de febrero de 2025, Donald Trump publicó la orden ejecutiva “Imposing Duties to Address the Situation at Our Southern Border” en la que anunciaba la imposición de aranceles a México, China y Canadá. Dicha imposición de aranceles fue bajo la Ley de Comercio, en su sección 604, la cual menciona que: “el presidente incorporará, de tiempo en tiempo y según corresponda, en el arancel armonizado de Estados Unidos la esencia de las disposiciones pertinentes de esta Ley y de otras leyes que afecten el tratamiento de las importaciones, y las acciones en virtud de ellas, incluyendo la eliminación, modificación, continuación o imposición de cualquier tasa de derecho u otra restricción a las importaciones”.

Además de la Ley de Comercio, la otra ley que amparaba los aranceles es la de Emergencias Nacionales, la cual vinculó el gobierno de Trump a la Proclamación 10886, del 20 de enero de 2025, en la que declaró una emergencia nacional en la frontera sur. La Ley de Emergencias Nacionales le da la facultad al presidente estadunidense de extender el alcance de la “emergencia nacional”.

Por último, para imponer los aranceles, la administración de Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), en su sección 1701: “amenaza inusual y extraordinaria; declaración de emergencia nacional; ejercicio de las facultades presidenciales”. Es la primera vez que un presidente invoca dicha ley para imponer aranceles, pues normalmente –tras su creación en 1977, como actualización de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917– se ha usado para imponer sanciones económicas contra “enemigos” internacionales, sean países o personas.

EL UNIVERSAL
Jueces liberan a 72 lideres del crimen organizado

 En los últimos tres años, el Poder Judicial ha otorgado la libertad a 72 líderes e integrantes de la delincuencia organizada en el país.

De enero de 2022 a enero de 2025, diversos juzgadores han emitido sentencias absolutorias, libertades provisionales y anticipadas, así como cambios de medidas cautelares a personas que fueron procesadas por narcotráfico, delitos contra la salud, tortura y secuestro, entre otros cargos.

El pasado viernes, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, afirmó que la entrega de 29 capos a Estados Unidos se realizó porque había riesgo de que algunos fueran liberados o beneficiados por jueces federales para atrasar sus procesos de extradición.

El jueves pasado, de manera sorpresiva, el gobierno de México entregó a 29 capos de alto y medio rango a Estados Unidos, entre los que destacan Rafael Caro Quintero, Don Rafa; Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy; Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, y Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, quienes podrían enfrentar pena de muerte o cadena perpetua.

En estas 72 liberaciones de los últimos tres años destacan presuntos delincuentes considerados de alta peligrosidad como Inés Coronel Barrera, líder del Cártel de Sinaloa y suegro de Joaquín El Chapo Guzmán, quien obtuvo su libertad anticipada el 5 de abril de 2022, derivado de una resolución del juez Segundo de Distrito especializado en ejecución de penas en la Ciudad de México, Fredy L. Portillo González.

Coronel Barrera llegó a ser considerado el hombre más buscado de México. Fue condenado a 10 años de prisión el 28 de abril de 2017 por delitos contra la salud y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

MILENIO
La guerra de aranceles trastornará economías locales en México y EU

Texas, California, Michigan, Ohio, Illinois y otros 14 estados de EU resentirán el impacto económico más significativo de los aranceles previstos por la Casa Blanca para aplicarse mañana, debido a los fuertes lazos en sus sectores de comercio, agricultura, manufactura y automotriz con México y Canadá.

    “Los aranceles a México y Canadá corren el riesgo de socavar la seguridad económica de Estados Unidos a causa de sus repercusiones económicas directas y su incapacidad para motivar cambios de política por parte de nuestros socios.

    “Además de su probabilidad de degradar las asociaciones esenciales para contrarrestar las amenazas globales, en particular las de China”, sostiene un análisis del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés).

Aunque la imposición de aranceles fue aplazada para este 4 de marzo con el objetivo de facilitar un posible acuerdo entre los tres países socios del T-MEC, economistas vislumbran nubarrones en el horizonte en caso de que los negociadores (México y Canadá) no satisfagan las exigencias del presidente estadunidense, Donald Trump, de acciones más agresivas contra la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo.

Un análisis del Budget Lab de la Universidad de Yale sostiene que los aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, y de 10 por ciento a China, resultarán en una caída del PIB y un incremento inflacionario con alzas en precios de bienes de consumo como gasolina y automóviles.

A raíz de que el TLCAN y el T-MEC, en las últimas tres décadas la economía de Norteamérica se ha convertido en una red integrada con procesos de producción transfronterizos e interdependencias que tendrán un efecto inmediato en un amplio número de entidades estadunidenses. 

EXCÉLSIOR
Galleros, policías y miembros del PJ quieren su partido

Criadores y organizadores de peleas de gallos, integrantes del Sindicato de Policías y los herederos de la Marea Rosa están entre las organizaciones que notificaron al Instituto Nacional Electoral (INE) su intención de iniciar el procedimiento para convertirse en partidos políticos.

De 89 organizaciones que alzaron la mano, el instituto ya dio luz verde a 72 para seguir con el proceso, mientras que 12 siguen pendientes de respuesta y a cinco ya se les notificó que no pueden avanzar por no haber cumplido los requisitos iniciales.

Entre las que avanzan destacan el Partido Fortaleciendo las Tradiciones y el Empleo, que agrupa a criadores y organizadores de peleas de gallos que quieren asegurar legislación a favor de su actividad; el Partido Justicia Social formado por integrantes del Sindicato de Policías, así como los herederos de la Marea Rosa, agrupados en Somos México.

Además, dos integrantes del Poder Judicial, Moisés Solares Arenas y Reynaldo Manuel Reyes —este último interpuso amparos en contra de la reforma–, también quieren formar sus partidos políticos.

En tanto, al partido Movimiento social ambientalista, encabezado por el exchofer del presidente López Obrador, Nicolás Mollinedo y al de Servidores de Dios se les notificó que no podían iniciar su etapa de asambleas, es decir, que no podían iniciar el procedimiento, junto con los partidos Apoyo Social, Partido Movimiento Democrático Independiente, y el Partido Todo a Favor del Pueblo.

Promorenistas quieren su propio partido; también abundan contrarios a la 4T

Entre las agrupaciones que buscan el registro están galleros, policías, de ultraderecha, indigenistas y del Poder Judicial.

De 89 organizaciones que notificaron al INE su intención de iniciar el procedimiento para convertirse en partidos políticos, el Instituto ya dio luz verde a 72, 12 siguen pendientes de respuesta y a 5 ya se les notificó que no pueden avanzar por no haber cumplido los requisitos iniciales.

EL HERALDO
Destinan 144 mil mdp para tren México-Querétaro 

El proyecto va a construir 225 km de doble vía, con trenes que pueden ir hasta 200 km/hr con un tiempo de recorrido de una hora con 59 minutos 

REPORTE ÍNDIGO
Una elección... en redes sociales 

A pocos meses de la elección de 881 cargos del Poder Judicial, las reglas no son claras para la sociedad y los aspirantes competirán con recursos limitados y solo en redes sociales

Con solo dos meses de campaña electoral, miles de candidatos a un puesto en el Poder Judicial de la Federación (PJF) buscarán acercarse a millones de votantes en todo el país con recursos limitados y sin una estructura partidista como históricamente sucede. 

Los aspirantes a jueces y magistrados pelearán tanto en las calles como en las redes sociales para ganar visibilidad en la primera elección judicial que se llevará a cabo por primera vez en la historia de México. 

De inicio, varios candidatos perfilados para ser impartidores de justicia han apostado todo por las redes sociales, pues saben que estas plataformas digitales pueden ser una catapulta de las propuestas que darán a conocer en las siguientes semanas. 

Margarita Darlene Rojas Olvera, seleccionada por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal como candidata idónea para ministra de la SCJN, aseguró en entrevista con Reporte Índigo que será todo un reto dar a conocer sus propuestas en tan solo 60 días. 

“Haremos volanteo y uso de las redes sociales, así como aprovecharemos cada espacio de difusión en los medios comunicación. El INE ha puesto ciertas reglas para evitar inequidades en el proceso, lo que nos obliga a financiar con recursos propios esta campaña”, precisó.

LA RAZÓN
Ven en EU " trabajo razonable" de socios, pero aranceles van; Trump aún definirá

 Las tarifas se aplicarán a partir del 4 de marzo, afirma el secretario de Comercio; aun con ello destaca resultados en frontera: “México y Canadá están trabajando duro”

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick aseguró que los aranceles generales de 25 por ciento para México y Canadá, programados para el 4 de marzo, entrarán en vigor se tiene previsto, aunque aclaró que el presidente Donald Trump debe fijar el nivel exacto, ya que ambos países “han hecho un trabajo razonable”.

Ante ello, analistas consultados por La Razón, coinciden en que al materializarse esta decisión se romperá el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); acuerdo que se basa en la reducción y eliminación de las barreras arancelarias entre los países socios.

    EL Dato: México exporta 9 mil mdd en textiles y prendas de vestir hacia Estados Unidos. Es el cuarto exportador de textiles y el sexto de prendas hacia el país vecino.

En una entrevista con Fox News recogida por la agencia Reuters, Lutnick aseguró que Trump “está pensando en este momento cómo exactamente quiere actuar con México y Canadá y ésa es una situación fluida. El martes habrá aranceles para México y Canadá. Exactamente cuáles son, vamos a dejar que el presidente y su equipo negocien”, dijo.

Lutnick reconoció que sus dos socios comerciales han hecho un esfuerzo razonable en la frontera con Estados Unidos, ya que se tienen los niveles más bajos de tráfico en la administración de Trump; sin embargo, mencionó que el fentanilo aún entra a Estados Unidos.
Exportación e importación de productos no petroleros entre México a Estados Unidos en 2023 y 2024.

REFORMA
Y aranceles van 

La Administración del presidente Donald Trump aseguró que la imposición de aranceles en contra de las importaciones contra México y Canadá el próximo 4 de marzo sigue en pie a pesar de los esfuerzos "razonables" que ambos países han hecho para fortalecer sus fronteras con Estados Unidos.

A solo dos días del fin de la pausa pactada con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau, el Secretario de Comercio de EU -Howard Lutnick- dijo hoy que los aranceles van hacia adelante, aunque Trump todavía está por definir a qué niveles y de qué tipo.

    Ellos han hecho bastante. Y en este momento (Trump) está pensando en cómo quiere jugar con México y Canadá. Y esa es una situación fluida. El martes habrá aranceles para México y Canadá y vamos a dejar que el Presidente y su equipo negocien exactamente cuáles son estos", dijo Lutnick a la cadena Fox News.

"Tanto México como Canadá han hecho un trabajo razonable en la frontera. Ambos están trabajando duro en la frontera. Hemos tenido el menor número de cruces fronterizos de la historia, bajo el gobierno de Donald Trump, gracias a su capacidad para negociar con Canadá y México".

Apenas la semana pasada, el Departamento de Seguridad Interna de EU aseguró que el promedio de cruces ilegales de migrantes en la frontera con México para las primeras semanas de febrero está en menos de 300 cruces diarios, lo que contrasta con los más de 4 mil registrados en el mismo del año 2024.

EL ECONOMISTA
EU confirma aranceles a partir de mañana: Trump definirá las tasas

El presidente estadounidense, Donald Trump, analiza el nivel de las tasas arancelarias que aplicará a las importaciones estadounidenses desde México y Canadá, refirió el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, en una entrevista con Fox News este domingo.

Si bien Trump propuso y dio una pausa de un mes, hasta el próximo 4 de marzo, para aplicar un arancel de 25% a los dos vecinos de Estados Unidos, las declaraciones de Lutnick implican que esa tasa podría ser diferente.

“Ahora estamos pensando exactamente cómo quiere jugar con México y Canadá, y esa es una situación fluida. Habrá aranceles el martes para México y Canadá. Exactamente cómo sean, vamos a dejar eso para que el Presidente y su equipo lo negocien”, dijo.

También se prevé que Trump autorice para ese mismo día un arancel adicional de 10% a las importaciones desde China, luego de que puso ya en vigor un arancel igualmente de 10% desde el pasado 4 de febrero.

Estados Unidos mantiene negociaciones con México, Canadá y China, sus tres principales socios comerciales, para evitar esos aumentos tarifarios unilaterales. Su argumento es que los gobiernos de estas naciones no están cooperando lo suficiente para enfrentar los problemas estadounidenses de migración, narcotráfico y seguridad nacional en Estados Unidos.

Además, Trump ordenó este sábado al Departamento de Comercio iniciar una investigación sobre los riesgos para la seguridad nacional derivados de las importaciones de madera, a la vez que emitió una orden ejecutiva sobre la gestión forestal, con el objetivo de incrementar el suministro interno de madera.

La investigación se realizará en el marco de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Esta ley permite al presidente ordenar investigaciones para evaluar el impacto de las importaciones en la seguridad nacional y económica del país.

La orden establece que el Departamento de Comercio debe completar su investigación en un plazo de 270 días. Al mismo tiempo, Trump ordenó la implementación de nuevas medidas para aumentar el suministro interno de madera en un período de 90 días. Estas medidas incluyen agilizar los permisos para la tala de madera en tierras públicas y mejorar el rescate de árboles caídos de bosques y vías fluviales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario