
«Después de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acordamos que México no tendrá que pagar aranceles sobre nada que esté incluido en el Acuerdo T-MEC. Este acuerdo es válido hasta el 2 de abril. Lo hice como una forma de adaptación y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando duro, juntos, en la frontera, tanto en términos de impedir que los inmigrantes ilegales ingresen a los Estados Unidos como, asimismo, de detener el fentanilo. ¡Gracias, presidenta Sheinbaum, por su arduo trabajo y cooperación!» mencionó Trump vía X.
Sin embargo, el retraso solo será posible hasta el 2 de abril, día en el que Trump anunciará nuevas tarifas a todos los países del mundo en los que se incluye México. Aun así, durante la llamada, la presidenta Claudia Sheinbaum mostró los avances durante este mes en cuanto a la detención del paso del fentanilo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país (CBP por sus siglas en ingles). Como resultado se encontró que hubo una reducción del 41.5% de incautaciones de fentanilo de enero a febrero del 2025.
Pese a ese logro, persisten consecuencias para las mexicanas ante la posibilidad de que algún momento los países que conforman America del Norte no logren llegar a un acuerdo arancelario por las restricciones de Trump.
Aranceles y las consecuencias para las mujeres
Actualmente, México tiene un superávit en exportaciones agroindustriales y agropecuaria, lo que significa que vende más productos agrícolas al extranjero de lo que importa. La mayoría de estos productos son hortalizas, frutas, aguacate, tomate y fresas, entre otros.
De acuerdo con Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, en entrevista para Cimacnoticias, hay evidencia de que, cada vez aumenta el número de mujeres de México y America Latina quienes participan en la producción de bienes de la tierra, específicamente de los cultivos de maíz en grano, teniendo una participación del 16%.
Sin embargo, persiste problemas para su integración total. Datos del INEGI muestran que hay una subrepresentación tanto en mano de obra como en puestos de trabajo de jornaleras agrícolas en comparación con los hombres:
- De un total de 11 millones 120 mil 516 personas ocupadas en este ámbito, el 23.6% fueron mujeres
- Respecto a personas que no recibían un sueldo en actividades agropecuarias, el 30.1% eran mujeres.
- De un total de 15 millones 863 mil 731 puestos de trabajo como jornaleros y jornaleras, las mujeres ocuparon el 10.7%.
- Las mujeres jornaleras trabajaron siete horas al día (igual que los hombres) y las unidades de producción las contrataron, en promedio, por 11 días, mientras que a ellos fue por 13 días.
- El pago promedio por jornal a las trabajadoras agropecuarias fue de 201 pesos y para los hombres, de 228.
- Al referirse exclusivamente a las personas responsables de unidades de producción agropecuaria, 19 de cada 100 eran mujeres.
- Entre los rangos de edad de participación femenina se encuentran mujeres de 45 a 60 años (45.8), de 65 a 80 años (23%), de 30 a 40 años (20.5%), mayores de 80 años (5.6%), de 18 a 30 años (5%) y menores de 18 años (0.1%).
- Cerca de la quinta parte (19.8 %) de mujeres productoras carecía de estudios y 67.9 % tenía como máximo educación básica.
- De las mujeres productoras, 49.6 % se consideraba indígena y 61.9 % hablaba una lengua indígena. Por otra parte, una de cada 100 se consideraba afromexicana o afrodescendiente.
Gloria Rocío Estrada Antón también señaló que, las mujeres que trabajan en el campo se colocan como la principal fuente de ingresos en sus hogares, debido a que sus parejas suelen migrar a destinos como Estados Unidos buscando mejorar su condición de vida.
Por lo que, mantenerse en actividades agrícolas le es propia para satisfacer necesidades inmediatas de alimentación, incluso cuando se trata de una labor que no es fija y no se da en todo el año, sino en ciertas temporadas.
Una imposición arancelaria, pone en riesgo, en primer lugar, la condición de pobreza en la que viven las mujeres que se dedican a esta actividad porque su ingreso podría verse disminuido o nulo ante la escasez de trabajo obstaculizando el sustento diario.
Además, las mujeres en condiciones rurales son las más expuestas a temas de enfermedades y abuso, falta de seguridad social y garantías laborales dependiendo así de programas sociales como lo es «Sembrando Vida» en el que del total de beneficiarios el 33% son mujeres.
Las mujeres que trabajan en el campo también se enfrentan una situación de riesgo, ya que es uno de los sectores exitosos en los últimos años gracias al aumento en la exportación, pero existe una vulneración por parte del crimen organizado que está constantemente amenazando a los productores para participar en lo que se llama «derecho de piso».
Esta situación lastima a diferentes grupos de producción que generan empleos. En cuanto observan que existe una situación de riesgo en la operación de su negocio, deciden alegarse dejando a las personas que llevan a cabo las actividades como lo son las mujeres.
En los últimos 10 años, las exportaciones de México hacia otros países crecieron de manera que crearon mayores oportunidades laborales para las mujeres con un ingreso constante y creciente, por ello, un impacto arancelario a productos agropecuarios afectará al sector más vulnerable dentro de la producción de bienes tipo agrícola: las mujeres, según explicó la Doctora Gloria Rocío Estrada Antón.
Sector manufacturero, otra área en riesgo
De acuerdo con el informe «Women and Trade. The role of trade in promoting gender equality» del Banco Mundial, además del sector agrario, el área manufacturera también se ve afectada por las imposiciones arancelarias, ya que en ambos hay más cantidad de mujeres empleadas en industrias que dependen del comercio internacional donde los insumos terminados se llevan a distintas partes del mundo para llegar a su consumidor final. Cuando se impone un arancel los precios de producción aumentan, lo que conlleva a la reducción de la demanda, despidos masivos y el cierre de estos empleos.
Específicamente, en el sector manufacturero, las mujeres representan una importante fuerza laboral. En México se registró un aumento de su participación pasando del 35.7% al 36.3% en 2022, según datos del INEGI. Dentro de los subsectores con mayor participación de ellas se encuentran: fabricación de producto textiles, con 63.3 %; fabricación de prendas de vestir, con 61.4 %; otras industrias manufactureras, con 54.1 %; fabricación de equipo de computación, con 51.8 % e Industria del plástico y del hule, con 41.3%. Otros datos a considerar son:
- En 2022, las horas trabajadas por las mujeres aumentaron respecto al año previo: alcanzaron 36.4 % de las horas trabajadas por el personal ocupado total de Industrias manufactureras.
- Asimismo, los subsectores que tuvieron mayor participación de las horas trabajadas por las mujeres con respecto a las horas trabajadas por el personal ocupado total fueron: Fabricación de productos textiles, con 62.2 %; Fabricación de prendas de vestir, con 60.9 %; Otras Industrias manufactureras, con 53.9%; Fabricación de equipo de computación, con 52.0 % e Industria alimentaria, con 41.3 por ciento.
- Los cinco subsectores con mayor participación de las remuneraciones pagadas a las mujeres, respecto a las remuneraciones totales pagadas al personal ocupado dependiente de la razón social, fueron: Fabricación de prendas de vestir, con 57.5 %; Otras industrias manufactureras, con 51.8 %; Fabricación de equipo de computación, con 50.6 %; Fabricación de productos textiles, con 41.7 % y Fabricación de aparatos eléctricos, 39.0%.
Aunque aún no hay una imposición arancelaria de Estados Unidos en este sector, es altamente dependiente de las exportaciones y particularmente vulnerable a los cambios políticos comerciales.
Si un país impone aranceles a estos productos en el extranjero, las empresas pueden optar por trasladar sus producciones a regiones con costos más bajos o reducir su escala de operaciones provocando que las trabajadoras pierdan su empleo o reduzcan sus salarios.
Además, las trabajadoras enfrentan barreras para acceder a empleos bien remunerados dentro de la misma industria, tienen menos opciones de movilidad laboral y podrían caer en condiciones de precariedad, según mencionó el informe del Banco Mundial.
La guerra arancelaria, recapitulando los hechos
¿Qué está pasando en America del Norte? Se habla de una guerra arancelaria porque el presidente Donald Trump de los Estados Unidos decidió continuar con la implemención de un arancel del 25% a los productos exportados de Canadá y México y del 10% de los de China, pese a que el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) establece que esto no es posible al ser socios comerciales (sin incluir al país de Asia) y sin importar poner el riesgo los compromisos de género establecidos en este documento.
Interponer aranceles como una herramienta de presión viene desde que Trump asumió el poder en su segundo mandato en la presidencia de los Estados Unidos en enero de 2025. Según el presidente, em ambos lados de las fronteras hay rutas de tráfico de drogas que las organizaciones criminales transnacionales operen libremente. Por otro lado, la falta de regulación en la manufactura china creó un refugio seguro para los cárteles que se dedican a la producción y tráfico de fentanilo y otras sustancias. Así que determinó una «negligencia» en la crisis fronteriza por parte de estas naciones.
Además, señaló que los aranceles interpuestos «fomentan mayor seguridad al incentivar a estos países a tomar medidas más estrictas», medida que, según declaró, administraciones anteriores a la suya fracasaron al utilizar la posición económica de Estados Unidos como una herramienta para asegurar las fronteras contra estos problemas nacionales.
Para el 1 de febrero, declaró que iba accionar los aranceles sobre sus socios comerciales. Al día siguiente, Claudia Sheinbaum Pardo respondió la amenaza de Trump en un contundente mensaje en el que mencionó las consecuencias para México y Estados Unidos, sobre todo para este último donde 12 millones de familias estadounidense se verán dañadas, pues pagarán un monto adicional de 10 millones 427 de dólares causando inflaciones, según explicó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Después de un fin de semana intenso, la presidenta Claudia Sheinbaum llegó a un acuerdo con para retrasar la medida arancelaria por un mes a cambio de crear acciones en conjunto para combatir el tráfico del fentanilo.
El precio fue reforzar la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para detener el flujo migratorio y la entrada del fentanilo; sin embargo, recordemos que esta instancia tuvo mil 816 denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) entre 2020 y 2023 por violación a los derechos humanos.
¿Qué sucedió durante el mes en que se retrasaron los aranceles? El gobierno mexicano implementó diversas acciones para mitigar el impacto de estas medidas como negociaciones diplomáticas y económicas en Washington; participación activa del sector empresarial con reuniones con Carlos Slim y Alfredo Harp Helú; reforzar la lucha contra el narcotráfico como la extradición de 29 criminales hacia Estados Unidos; y restricciones a inversiones y tecnología china.
No obstante, ningún esfuerzo fue suficiente para detener la decisión de Trump incluso cuando se evidenció que el problema de tráfico de fentanilo proviene de los propios connacionales estadounidenses.
De acuerdo con datos del Gobierno de México, hay contradicción en los señalamientos de Donald Trump hacia el país, porque en el caso de tráfico de fentanilo, las propias cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país (CBP por sus siglas en inglés) muestran que las incautaciones en Estados Unidos provenientes de México se redujeron en 50% de octubre de 2024 a enero de 2025.
Por otro lado, el 8 de enero del presente, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reconoció el grave problema del tráfico de armas y el 74 % de las armas de alto poder incautadas en México, provienen ilegalmente de los Estados Unidos. El 4 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum mostró un estudio en la mañanera en el que el 80% de las personas que cruzaron con fentanilo en los puertos de entrada de Estados Unidos entre 2019 y 2024 fueron estadounidenses.
En respuesta a la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, ambos países adoptaron medidas para contrarrestar el impacto económico y defender sus intereses comerciales.
El primer ministro Justin Trudeau de Canadá anunció que el país impondrá aranceles por 155 mil millones de dólares a productos estadounidenses hasta que el país retire los aranceles de todos los sectores. Además, isntó a los ciudadanos a priorizar la compra de productos nacionales y evitar viajes a Estados Unidos como apoyo a la economía local.
Por parte de México, Claudia Sheinbaum anunció a traves de un video mensaje advirtió que la medida arancelaria afectara a las empresas, el pueblo mexicano y el estadounidense por una decision unilateral de Trump. Aun así, mencionó que buscaría el dialogo con Trump e hizo una convocatoria en la que citó a las ciudadanas y ciudadanos mexicanos este 9 de marzo. Pese al logro de hoy, la presidenta anunció en su mañanera que este domingo habrá una celebración con el pueblo mexicano para celebrar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario