3/08/2025

Mujeres invierten para conseguir su libertad financiera: PROFECO

Escrito por Wendy Rayón Garay 
.-ciudad de México.- De acuerdo con la Revista del Consumidor de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), pese a que persisten mitos y estigmas sobre la inclusión financiera de las mujeres, cada vez más mexicanas comienzan a invertir logrando cerrar las brechas de género en inversiones y generando una herramienta para fortalecer su economía personal.

Según el Banco de México (BANXICO), invertir es depositar el dinero ahorrado en algún instrumento financiero de mayor rendimiento o destinarlo a una actividad de la cual se espera obtener ingresos a futuro. Siguiendo lo establecido por la PROFECO, es necesario crear estrategias de empoderamiento para que las mujeres inviertan, ya que tienen una mayor esperanza de vida que los hombres, de un promedio de 78 años, y necesitan ahorrar para asegurar su futuro económico.

Recientemente, la encuesta de OctaFX, una plataforma para vender y comprar acciones en línea a nivel global reveló que las principales razones por las que las mujeres mexicanas invierten:

  • Generar un ingreso extra (68%): esto sugiere que las mujeres ven la inversión como una forma de complementar su salario y mejorar su situación financiera hacia la estabilidad.
  • Aumentar su ahorro para el retiro (48%): mostrando que existe una conciencia sobre la importancia de la estabilidad financiera a largo plazo y la planeación a futuro.
  • Mejorar su estilo de vida (39%): la inversión no solo se percibe como una herramienta de seguridad, sino también una vía para alcanzar el bienestar personal y familiar.
  • Ahorrar para la educación de sus hijas e hijos (28%): dentro de sus prioridades esta la formación académica y el futuro de sus hijas e hijos.
  • Lograr un retiro anticipado (24%): existe deseo de independencia económica y una estrategia para alcanzar la libertad financiera antes de la jubilación.

Además, son ellas quienes son más cautelosas y pacientes, prefiriendo productos de menor riesgo y a largo plazo. La misma encuesta señaló que los instrumentos más utilizados son acciones nacionales (62%), bonos (36%), acciones internacionales (32%), cetes (31%) y moneda extranjera (29%).

Sin embargo, las mujeres siguen enfrentando mitos y barreras basados en su género que les impide educarse financieramente para realizar esta actividad económica. Por ejemplo, entre algunos mitos conocidos se dice que «invertir es demasiado riesgoso para las mujeres», siendo que toda inversión conlleva riesgos; y la creencia de «las mujeres son más emocionales para invertir» perpetúa que ellas sean consideradas inferiores y menos competentes.

Normas sociales, la barrera que impide la inclusión financiera de las mujeres

De acuerdo con el informe «Expandiendo la inclusión financiera de las mujeres en México» del Banco Mundial, gracias a las normas de género -las cuales dictaminan los comportamientos, roles y responsabilidades esperados en función al género- se crea un marco de desigualdad en el que los hombres asumen posiciones de autoridad y poder dentro de instituciones políticas, sociales y económicas, mientras que las mujeres asumen responsabilidades relacionadas con el hogar y los cuidados de la familia.

Actualmente, existen 22 millones 863 mil 738 de mujeres de 15 años en adelante que pertenecen a la población económicamente activa (PEA) ocupada frente a 33 millones 997 mil 934 millones de hombres, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nuevo Edición (ENOEN) de 2022. De igual forma, la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 señala que son ellas quienes destinan un promedio de 37.9 horas al trabajo de cuidado cada semana y sus homólogos dedican 25.6 horas

Esta dinámica se relaciona con el género, edad, nivel socioeconómico, educación, raza, ubicación geográfica, tradición, cultura, religión, familia, localidad y un sistema patriarcal que permea el ambiente para crear disparidades de género entre mujeres y hombres, afectando asó el acceso de ellas sobre el uso de servicios financieros

Dentro de las incidencias directas se encuentran la restricción de participación de las mujeres en el empleo formal, el manejo de finanzas en el hogar y la posesión de activos financieros como tierras, negocios o cuentas bancarias. Asimismo, en las indirectas están la perdida de la capacidad para desplazarse y el manejo de su tiempo causados por factores como la educación y el tipo de trabajo remunerado al que puede aspirar una mujer. Esto limita su independencia económica y su capacidad para generar riqueza a largo plazo.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las normas sociales tienen un impacto negativo en la inclusión financiera de las mujeres mexicanas. Los estereotipos sobre los roles refuerzan un sistema de la economía del hogar en el que existen dos figuras: el hombre proveedor que toma las decisiones financieras y las mujeres que dependen de dichas elecciones.

Este escenario ha provocado de muchas mujeres tomen decisiones financieras a escondidas de sus parejas o asuman un rol en el que parezca que son ellos quienes las hacen. Es este contexto, la participación financiera de las mujeres se toma como un «debilitamiento» del papel de proveedor de los hombres y una desviación de la función de las mujeres como cuidadoras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario