3/03/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 3 de marzo 2025

Sismo en el paraíso del narco
Transfieren mafiosos a EU por seguridad nacional
Tarifazo, si Trump amanece hoy de malas…
En los tiempos recientes México fue convertido en el paraíso del narco con la protección de políticos de distintos niveles y jueces, magistrados y ministros. La expulsión de 29 mafiosos al infierno de las cárceles de Estados Unidos cimbró su estructura, marca un antes y un desde ahora. Se halló un camino para transferirlos sin un proceso de deportación, fueron declarados como lo que son: un peligro para la seguridad nacional. El hampa ha sido responsable de la muerte violenta de más de medio millón de personas en los pasados tres sexenios, de negocios incendiados, familias y empresarios extorsionados, caminos minados. Si buscamos un símbolo de este horror lo podemos hallar en los cuerpos decapitados de sus víctimas o sus rivales.

Frontera sellada
Algo está comenzando a cambiar para bien. Llegaron con pocos meses de diferencia a las presidencias de sus respectivos países Claudia Sheinbaum y Donald Trump. El estadunidense presiona para detener el tráfico de fentanilo y la migración ilegal; la mandataria mexicana defiende la soberanía pero no a los traficantes de drogas. Se están generando acuerdos en materia de economía y seguridad. Uno de ellos es excepcional: 10 mil soldados de México y 9 mil de Estados Unidos están sellando la frontera norte. Si el gobierno mexicano entregó a 29 mafiosos, por reciprocidad Trump debería ordenar la aprehensión de sus cómplices en Estados Unidos, los personajes que han venido ganando miles de millones de dólares desde la oscuridad.

Faltan Fox y Calderón
Cuatro figuras estelares del narco se encuentran ya en prisiones al otro lado de la frontera: El Chapo Guzmán, Genaro García Luna, Rafael Caro Quintero y El Mayo Zambada, además, los otros integrantes de la cuerda de la semana anterior. ¿Y los políticos y los funcionarios judiciales que los protegieron? En el primer mes de su sexenio Vicente Fox dejó escapar a El Chapo Guzmán y Felipe Calderón mantuvo en la secretaría de Seguridad a García Luna. Ni siquiera han sido llamados a declarar por su probable responsabilidad. Lo que sigue es que la presidenta Sheinbaum haga limpieza profunda de funcionarios narcos y corruptos, caiga quien caiga, así sean de su propio partido. Es un buen principio la orden de captura del ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles.

Si amanece de malas…
Por su rudo desencuentro con Zelensky, Trump podría imponer este martes aranceles de 25 por ciento a las exportaciones de Canadá y México. Según el secretario de Comercio, Howard Lutnick, es lo previsto. Sin embargo, todo puede suceder, inclusive que no ocurra nada. La clave podría estar en los huevos. Uno sólo cuesta hoy en Los Ángeles un dólar (20.50 pesos). Los consumidores se quejan de la carestía no únicamente en alimentos, sino también en transporte, medicinas, los alquileres. Si Trump asesta un tarifazo echará leña al fuego, su copromiso de campaña de abatir la inflación.

Díselo a Claudia
Asunto: cada quien jala para su santo
Curioso que aunque la presidenta Sheinbaum cuente con mayoría calificada y aliados de partido en el Senado y en la Cámara de Diputados, más bien parecen sus enemigos. Ella ha continuado el legado de nuestro amado AMLO al decir no a la relección, pero en las votaciones el senador Adán Augusto López Hernández coaccionó a su bancada morenista, y religieron a Rosario Piedra Ibarra. La semana anterior la presidenta Sheimbaun mandó la iniciativa de reforma constitucional sobre el nepotismo electoral para que esté vigente desde 2027 y los senadores y los colados del Verde hicieron lo que quisieron a su conveniencia.
Lupita Hernández Morales/Chicago, Illinois

Twiteratti
Ni con la cárcel gringa pagarán tanto daño que le hicieron a mucha gente inocente. El Zeta 40 y el 42 son los principales responsables de la matanza más grande en la historia en México, la de #allende #coahuila. Detrás de este horrendo hecho estuvo la DEA.

FaceBook: galvanochoa,Tiktok: galvanochoa,X: @galvanochoa,Instagram: galvanochoa,Correo: galvanochoa@gmail.com

¿Solamente Silvano Aureoles? 
Gobernadores y ex, punibles
Revertir pacto Adán-Velasco
Salgado: el tarugo de Guerrero
Como otros gobernadores, del pasado y del presente, de todo el abanico partidista, Silvano Aureoles Conejo utilizó el dinero público para ocurrencias, financiamientos electorales y abiertas corruptelas.

Perredista impulsado por Enrique Peña Nieto para ser gobernador de oposición, terminó políticamente de manera grotesca, pretendiendo realizar actos de protesta sentado en un banquito afuera de Palacio Nacional. Se extinguió su referencia política, el Partido de la Revolución Democrática (fue parte de la facción en la que participó activamente Amalia García, también pésima gobernante, permisiva en Zacatecas con grupos delictivos, con una hija, Claudia Corichi, como orgullo de su nepotismo, y quedó virtualmente en el desamparo, si acaso tratando de apoyar, lo que resultaba en todo lo contrario, las diluidas aspiraciones presidenciales de Xóchitl Gálvez).

Bajo orden de aprehensión, con varios de sus ex colaboradores ya apresados, Aureoles Conejo podría constituirse en testimonio de una voluntad política y judicial de castigar a ocupantes de cargos públicos claves que hubieran cometido irregularidades graves, abierta corrupción y abuso del poder. En el propio Michoacán hay tela de donde cortar en anteriores administraciones perredistas y en la actual morenista, con Alfredo Ramírez Bedolla. En otras entidades hay ejemplos también punibles, tanto de ex mandatarios (protegidos algunos con mantos diplomáticos y legislativos) como de actuales ocupantes de palacios estatales (y, desde luego, en casos de impunidad escandalosa como Segalmex).

Ya se verá si la acción judicial contra Silvano tiene de contexto su ex perredismo, e incluso la necesidad selectiva, con vista al norte, de mostrar energía contra ciertos políticos corruptos o es el inicio de algo que alcance también a personajes de la hegemonía reciente y de la actual.

Alfonso Ramírez Cuéllar forma parte de la corriente de legisladores plenamente identificada con la presidenta Sheinbaum. Es probable que él llegara a ser el coordinador de los diputados federales de la 4T si no se hubiesen debido cumplir acuerdos de campaña interna morenista en la persona de Ricardo Monreal. Ahora, Ramírez Cuéllar (aspirante a gobernar su natal Zacatecas) encabeza el intento de revertir desde San Lázaro la decisión de Adán Augusto López y Manuel Velasco de posponer hasta 2030 las reglamentaciones contra el nepotismo sucesorio que propuso Sheinbaum. Habrá de verse si prospera ese intento de restaurar la iniciativa original de la presidenta de la República o se mantienen los arreglos del otro coordinador legislativo impuesto por las circunstancias del corcholatismo, el tabasqueño López Hernández.

Por su parte, el senador morenista Félix Salgado Macedonio esgrime la letra constitucional que establece que todo ciudadano mexicano tiene derecho a votar y a ser votado: ¿cómo le borro?, ¿cómo le quito esa garantía individual a las personas? No puedo. El 39 constitucional establece que el poder dimana del pueblo.

Salgado Macedonio, aspirante a suceder a su hija Evelyn en el gobierno de Guerrero, asegura que Ruth González Silva, esposa del mandatario de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, será candidata por el Partido Verde Ecologista de México y que Saúl Monreal, hermano de David, el actual gobernador de Zacatecas, será postulado por el Verde y el PT, mientras aquí el tarugo de Guerrero (señalándose a sí mismo: nota astillada), como es de Morena, pues no va a ser, porque le van a poner un candado que diga que no puede ser el familiar de la gobernadora candidato.

Y, mientras Donald Trump decide hoy la talla y la cuantía de los aranceles a imponer, luego de los cumplimientos mexicanos llevados al extremo de la expulsión (no extradición) de territorio nacional de 29 criminales, ¡hasta mañana, con un periodista más asesinado: Kristian Uriel Martínez, en Silao, Guanajuato!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Las millonarias contribuciones de los migrantes mexicanos y el sueño americano
d de impuestos en 2022. En la imagen de 2017, jornaleros cosechan cebollinos.Foto Afp
En las últimas entregas de este diario, que tienen los lunes como fecha hebdomadaria, esta columneta ha dedicado sus ganas, y a veces hasta sus opiniones, a relatar de manera sencilla y coloquial, qué pasa con la riqueza que producimos diariamente los habitantes de este país y, por supuesto también, los que por desgracia, nacidos entre nosotros, están las más de las veces y al margen de su voluntad, fuera de nuestro territorio; sin embargo, a ellos, nuestro territorio, material y anímico no los ha abandonado jamás.

Veamos estas palabritas convertidas en cifras: a principios de este mes, como suele ser su costumbre, Braulio Carbajal nos dio una noticia de asombro y reflexión: Salarios de migrantes en Estados Unidos durante 2024 sumaron 373 mil 726 millones de dólares. Este aumento representó 9.6 por ciento a la suma salarial del año anterior, que fue de 340 mil 903 millones. (Ya más adelante veremos cómo se distribuyen, para bien de los ciudadanos estadunidenses, estas cantidades húmedas por los sudores del trabajo excepcionalmente eficaz de los migrantes mexicanos). En un detalle muy indicador de otro tema por demás interesante y de innegable actualidad, nos agrega don Braulio la siguiente información: del total de salarios pagados a migrantes mexicanos, la división por géneros fue la siguiente: 264 mil 844 millones de dólares fueron obtenidos por trabajadores del sexo masculino y 108 mil 882 por mujeres. Esta clasificación implica otra más: 61.8 por ciento de este ingreso correspondió a trabajadores mexicanos sin residencia y, de los cuales 64.6 por ciento son hombres y 54.8 por ciento mujeres.

La AFP de Nueva York, nos da a conocer que los inmigrantes mexicanos que son indocumentados, pagaron al fisco mil 700 millones de dólares de impuestos en 2022, y que cada millón de migrantes sin papeles aportaron, 8 mil 900 millones de dólares a los servicios públicos (información del Instituto de Política Fiscal y Política Económica de Estados Unidos). Me perdonan tanto entrecomillado, pero no creo que cambiar la redacción pueda contribuir a la mejor comprensión de estos tan robustos, por veraces, argumentos. Estos datos nos pueden permitir otras comparaciones tan verificables como decidoras de una realidad no suficientemente divulgada y por lo mismo conocida: su contribución fiscal se elevaría por permisos de trabajo a 136 mil 900 millones de dólares anuales. Nos agrega Marco Guzmán, analista principal del ya mencionado Instituto de Política Fiscal y Política Económica: más de un tercio de lo que pagan los migrantes se dedica a financiar los sistemas de pensiones (seguridad social) y el médico público (Medicare), de los cuales ellos están excluidos.

Apenas el 27 de enero pasado, Julio Gutiérrez nos proporcionó información generada por el instituto que hemos venido citando, donde nos describe las diversas cargas impositivas que los trabajadores inmigrantes e indocumentados deben pagar al margen de su situación migratoria o séase que, para estos menesteres, los seres humanos inexistentes, cobran vida por tratarse de una materia contante y sonante.

Pero veamos el resumen que nos dio a conocer don Julio Gutiérrez: impuesto federal sobre el ingreso: 19 mil 500 millones de dólares. Impuestos federales de seguro social: 32 mil 300 millones. Impuestos estatales y locales: 37 mil 300 millones. Otros impuestos federales: 7 mil 600 millones.

Gran total de contribuciones impositivas por parte de inmigrantes indocumentados en 2022, 96 mil 700 millones.

¿Tendría que aclararlo? El sueño americano no es gratuito.

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com

México. PIB 2024 
El Producto Interno bruto (PIB) del país en 2024 totalizó 33 billones 913 mil 829 millones de pesos (cifra preliminar) y creció 1.45% en términos reales (descontando la inflación) (Gráfico 1). Excluyendo los impuestos netos a productos, el PIB a precios básicos (valor agregado) fue de 31.738 billones de pesos y a éste el sector agropecuario aportó 4%, el industrial 33.8% y el sector servicios 62.2%

Si bien el colapso económico de 2020 por la pandemia (-8.35%) fue de gran impacto en el crecimiento sexenal, también debemos reconocer que tras el repunte de 2021 (6.05%) el crecimiento del PIB fue cada vez menor en los años subsecuentes hasta llegar a 1.45% de 2024 y registrar una Tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 0.85% en los seis años (Gráfico 2). El PIB por habitante, asimismo, cayó -9.2% en 2020, repuntó con un crecimiento de 5.1% en 2021 y de ahí aumentó menos cada año hasta 0.6% de 2024.

El PIB agropecuario ascendió a 1.277 billones de pesos, cifra -2.30% inferior en términos reales a la de 2023; con ello la TMCA en el sexenio fue de 0.25% a pesar de haber sido el sector menos afectado por la pandemia (Gráfico 3). En 2024, la producción agrícola se contrajo -4.70 en gran parte por factores climáticos, pero también por falta de infraestructura de riego; la producción ganadera aumentó 2.05%

El PIB industrial totalizó el año pasado 10.729 billones y tuvo un crecimiento real marginal de sólo 0.23% después de tres años de perder dinamismo (Gráfico 4). Su tasa media de crecimiento en el sexenio fue de 0.57% anual.

De sus sectores, la minería decreció -4.5% (extracción de petróleo y gas -6.13, y minerales 1.32); electricidad, agua y gas por ductos creció 1.56; la construcción 2.67; y la producción de manufacturas sólo 0.27%.

El PIB servicios fue en 2024 de 19.732 b y su crecimiento real fue de 2.32% para una tasa media anual de 0.99% en el sexenio (Gráfico 5).

De sus sectores más importantes, el comercio minorista creció 2.60% y el mayorista 1.33%, servicios inmobiliarios y alquiler 0.82, transporte y almacenamiento 4.01, servicios financieros 3.51, servicios educativos 0.78, actividades de gobierno 1.33, y servicios profesionales, científicos y técnicos 15.13%

Con Estados Unidos debemos tener claro que el muro fronterizo es la expresión real de nuestra relación, que la frase Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses está más vigente que nunca, y que es sabio considerarnos vecinos distantes. En materia económica la integración, según se ve, no les interesa y hay que ir preparando la defunción del T-MEC; a ese gobierno chantajista ya no es pertinente buscarlo, sólo exponer datos a la opinión pública y que ellos hagan lo que quieran (y puedan) hacer. Lo urgente es llevar el Plan México hasta sus últimas consecuencias, remexicanizar y revitalizar nuestra economía, acotar a los monopolios nacionales y extranjeros, y abrir espacios a la expansión productiva propia. Las oportunidades son inmensas, ¿habrá empresarios nacionalistas?

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Trump va por tierras raras
 Volodymir Zelensky, fumigado
 Paciencia no es ilimitada
Tras la brutal paliza recibida de parte de Donald Trump y James David Vance, al payasito ucranio le dieron otra patada en santa parte: Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional del presidente estadunidense, dijo que necesitamos un líder que pueda tratar con nosotros, y queda claro que las motivaciones personales o políticas de Zelensky no son coherentes con el objetivo de detener los combates en su país; vamos a tener un problema real; la paciencia de los estadunidenses para seguir dando miles y miles y miles de millones de dólares, sin un final a la vista, no es ilimitada; esta guerra tiene que terminar y va a requerir concesiones territoriales; se necesita un líder ucranio capaz de negociar y el citado de plano no da el ancho.

Mientras, en la Europa de la OTAN y como parte del vodevil ucranio, Zelensky –que debe cantidades multimillonarias a medio mundo– se reunió con 15 indignados líderes de aquella zona para armar un plan alternativo para la guerra en Ucrania, el cual presentarán… a Trump para su aprobación, es decir, lo pondrán a consideración del mismo personaje que con una patada en el culo corrió al payasito de la Casa Blanca. Es tal la dependencia de esos líderes aliados que no dan un paso sin el visto bueno de su patrón, quien sólo quiere una cosa.

Para sus fines, a Trump no le interesa Zelensky, no le sirve, es desechable, porque lo que el mandatario estadunidense realmente pretende –así lo ha dicho– es recuperar los 350 mil millones de dólares que, asegura, su país ha invertido en tres años de guerra en Ucrania (Joe Biden dijo que fueron 100 mil millones) y obtener un atractivo pilón: las denominadas tierras raras que se localizan en territorio ucranio, aunque, de acuerdo con información oficial, el grueso de ellas se localiza en áreas ahora bajo control del ejército ruso.

De cualquier suerte, el pilón que Trump desea obtener de Ucrania ni lejanamente le alcanzaría para, en esta materia, equiparar a Estados Unidos con China, nación que posee las mayores reservas mundiales de tierras raras, en una proporción 23 veces mayor a las que se encuentran en territorio estadunidense.

De hecho, entre los principales países con reservas de tierras raras, Estados Unidos ocupa la última posición. China (44 millones de toneladas) la primera, y después de ella Brasil (21 millones) e India (7 millones) ocupan el segundo y tercer lugar en la categoría mundial. Y estas tres naciones forman parte del BRICS. Rusia, también integrante de dicho mecanismo, cuenta con 4 millones, el doble de los gringos.

Dado lo anterior, no es gratuito que, cuando menos desde tiempos de Joe Biden, el gobierno estadunidense insistentemente ha estado encima de los gobernantes latinoamericanos para que le cedan su riqueza en tierras raras, que no es poca. Para ello utilizó como punta de lanza a la hasta hace muy poco cabeza visible del Comando Sur del Departamento de Defensa, general Laura J. Richardson, en su labor de convencimiento. Sus mayores avances los logró con el esperpéntico Javier Milei (para el caso mexicano, el que lleva a cabo esta tarea es el Comando Norte, aunque en el sexenio de López Obrador se registraron modificaciones constitucionales para garantizar la soberanía en este renglón; en Bolivia, Evo Morales hizo lo propio y eso motivó el golpe de Estado de 2019).

Para dar una idea de esa pretensión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe nos ilustra; la transición hacia tecnologías bajas en carbono y energías renovables requiere de una gran cantidad y variedad de recursos minerales que no son renovables. Actualmente, la región aporta 47 por ciento de las reservas mundiales de litio; cobre, 37 por ciento; plata, 35 por ciento; grafito natural, 23 por ciento; tierras raras, 17 por ciento; níquel, 16 por ciento; y zinc, 14 por ciento. Además, minerales como cobre, litio, níquel, cobalto, tierras raras, grafito, entre otros, tienen una importante participación en las cuentas económicas de los países productores. Algunos de ellos son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México y Perú.

Entonces, a Trump y su pandilla le importa un bledo Zelensky y la situación en Ucrania. Lo que quiere es paz en ese país, con otro payasito al frente del gobierno, para clavar los colmillos sin mayores alteraciones.

Las rebanadas del pastel

Al ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles le urge comprar otro banquito verde, para usarlo ya no en la plancha del Zócalo, sino en la celda que le asignen. Ya encarcelaron a cuatro de sus compinches. Por ahora, es considerado prófugo de la justicia mexicana, pero no tardan en enchiquerarlo.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Las dos palabras F
En sociedad decente en este país, se usa la frase “ the F word” para referirse a la palabra obscena más usada del país, pero hay una nueva palabra F que tal vez desplazará a la anterior, o deberá ser usada en combinación en Estados Unidos: fascismo.

Este gobierno está magnificando algo que siempre ha acompañado a este imperio democrático para justificar su poder económico y militar en las últimas décadas: una amenaza permanente desde el exterior. A veces son idiomas (esta semana, Trump proclamó al inglés idioma oficial), personas migrantes, productos, drogas, ejemplos de cambio político democrático y soberano, y sobre todo la cultura.

Hemos regresado a los tiempos más brutales de este país, una versión perversa de Oz combinado con la repetición de las olas antimigrantes de los últimos 150 años y la elevación de la ultraderecha blanca supremacista que ahora no tiene vergüenza en levantar el brazo en saludo nazi en público. Esto viene acompañado del regreso de un tipo de macartismo donde todo opositor será amenazado e investigado por el régimen. En este último punto, siempre vale recordar que Trump fue capacitado, literalmente, nada menos que por Roy Cohn, mano derecha y perro de ataque del legislador Joe McCarthy durante la persecución anticomunista y antizquierda de los años 50.

Algunos dicen que el mundo está atestiguando el declive final de lo que quedaba del sistema democrático estadunidense. A la vez, el multimillonario presidente con el hombre más rico del mundo a su lado, y todos sus cómplices, están estrenando, en su lugar, ya sin máscaras y directamente en el poder a la oligarquía estadunidense, todo con una retórica populista que resulta efectiva ante un desencanto masivo. O sea, una versión de lo que se ha llamado fascismo.

En sus primeros 40 días, Trump, junto con su desenfrenado esfuerzo para rehacer el gobierno federal a su manera, ha desatado un caos a propósito dentro del cual ha expulsado todo fiscal federal, agente de la FBI y otros funcionarios que participaron en cualquier investigación judicial de Trump o sus amigos. O sea, el inicio de una purga.

Mientras, no cesan las amenazas directas o indirectas contra críticos y opositores –sean políticos, académicos, jueces, militares y más– del régimen y sus políticas. La semana pasada, el “ zar fronterizo” Tom Homan amenazó que la legisladora federal progresista Alexandria Ocasio-Cortez podría estar en apuros, porque su oficina realizó un foro para informar a inmigrantes de sus derechos y anteriormente ha sugerido que tal vez se debería arrestar a alcaldes y gobernadores por sus “ciudades santuarios” que no cooperan con la migra, acusando que están cometiendo un delito al esconder a “ ilegales”.

La Casa Blanca no duda en atacar a cualquier figura que se atreva a criticar al régimen. La semana pasada le tocó al documentalista Michael Moore; un vocero de la Casa Blanca emitió un comunicado calificando al ganador de un Oscar de cineasta desgraciado por oponerse a las deportaciones masivas de “asesinos y violadores ilegales”.

Trump ha amenazado directamente a gobernadores y otros políticos que se atreven a decir que no cumplirán con sus órdenes ejecutivas. Y, ni hablar, todos los medios que no se sometan al Ejecutivo serán castigados, como ha sido en el caso de la agencia Ap por negarse a usar Golfo de América –proclamado por Trump– en sus reportajes. Algunos dueños de medios antes más independientes, como el Washington Post, que tuvo como lema durante la primera presidencia de Trump: la democracia muere en la oscuridad, han tomado acciones preventivas para evitar enfrentarse con el presidente. Jeff Bezos, multimillonario dueño del rotativo junto con empresas como Amazon y una espacial, giró órdenes la semana pasada de que la sección de opinión de aquí en adelante sólo se enfocará en dos temas: las libertades individuales y el libre mercado. El jefe de opinión renunció en protesta.

En esta coyuntura en Estados Unidos, tal vez ya no hay de otra mas que usar juntas las dos palabras F.

Green Day. American Idiot. https://www.youtube.com/watch?v=Ee_uujKuJMI&t=76s

El golpe que paró Gertz
Unos días antes del cierre del mes que terminó, los informes de un golpe del sistema judicial, o mejor dicho, de un grupo de jueces en contra del gobierno de Claudia Sheinbaum, advertían de un muy posible acuerdo entre la gente de la toga para liberar a más de una veintena de criminales, los más peligrosos, con la encomienda de crear un cierto clima de inestabilidad que se pudiera interpretar como desestabilización de la vida institucional del país.

Todo ello, bajo la protección de un sistema judicial que ya había agotado todas las vías a su alcance para evitar que la reforma transformara para bien a ese poder ahora peligroso para el país. Y reventó, tal vez no de la peor de las maneras, pero no había salida.

Recordemos: aunque las pruebas eran irrefutables, aunque el acuerdo general decía que sí, que había que reformar al Poder Judicial, se creó un cerco que pretendía evitar cualquier cambio profundo al sistema de justicia nacional.

Esos que se manifestaron una y otra vez en contra de la reforma, pero que en el discurso decían apoyar el cambio, pretendían que la reforma fuera sólo un maquillaje, que no se tocara ningún privilegio, que los mismos actores siguieran en el escenario de la impunidad sin que nada ni nadie los atacara, en fin, que todo cambiara para que nada se moviera.

La revuelta en contra de la reforma no logró, pese a los esfuerzos de la oposición mediática, concitar el apoyo de la gente, que sin entender de la técnica legal, supo que la transformación era necesaria porque en el ámbito de los jueces todo apestaba.

Unos días antes del cierre del mes que terminó, los informes de un golpe severo al gobierno de Claudia Sheinbaum, fraguado entre los de la toga, estaba por ponerse en práctica, aseguran fuentes del sistema carcelario.

Se trataba de poner en libertad a quienes pudieran prender focos de violencia en algunas partes del país. Los instrumentos legales ya estaban listos, casi todos, en algunos faltaban detalles que serían solventados por los abogados defensores.

Lo sucedido en Sinaloa fue el ejemplo más claro de que sí era posible, con los agentes violentos, crear ámbitos de inestabilidad que fueron aprovechados para hacer del gobierno de la presidenta Sheinbaum el blanco de críticas que lo debilitaran.

No obstante, algunos movimientos en los juzgados, principalmente del estado de México y de Morelos, levantaron las alertas que después se confirmaron con trabajos de inteligencia que efectuó, principalmente, la fiscalía en manos de Alejandro Gertz Manero.

Juicios que no terminaban, pero que mantenía a los acusados recluidos, aunque disfrutando de casi todos los beneficios de quienes viven en libertad y, sobre todo, al mando de sus organizaciones criminales, fueron detectados. El mismo fiscal denunció públicamente el fin de semana pasado que había juicios sin sentencia que ya llevaban más de una década sin resolver. Las cárceles estaban convertidas en las oficinas de los capos más violentos.

Y por si fuera poco, ya estaban caminando algunos amparos que pretendían dejar en libertad a quienes en la calle serían agentes de violencia. Por obvia, la operación no requeriría de acuerdos previos, pero al parecer el momento unificaba intenciones que podrían haber sido acordadas.

Frente a ello, es decir, frente a la posibilidad de que los jueces actuaran en contra de la paz en el país y se obstaculizara el ejercicio de la ley, se decidió trasladarlos a Estados Unidos bajo lo establecido en el artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional, según informó el propio fiscal.

Ese artículo, el quinto, advierte que violan esa ley quienes cometen actos tendientes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio en contra del país, y también señala que se actúa en contra cuando se realizan actos tendientes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales en contra de la delincuencia organizada.

La ley agrega en su artículo tercero que se entiende por Seguridad Nacional las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.

¡A lo que se ha llegado!

De pasadita

Algo sucedió en el Congreso de la Ciudad de México con eso de las listas de quienes podrían ocupar un cargo en el sistema judicial reformado. Según nos dicen, se creó algo muy parecido a un sistema de trampas para que los nombres de quienes representan los intereses de algún grupo hegemónico en la ciudad no faltaran, y para ello, aseguran, se desplazó a mucha gente capaz.

El asunto es que no se trata de cambiar al juez y a la toga, se trata de reformar el sistema. ¡Que alguien investigue qué pasó en el Congreso local, es urgente!

Repudian a Vergara
La estrategia fue sacudir con violencia, dar sonoro manotazo, echar a gritos y sombrerazos a los directivos y al técnico españoles, a ver si con tanto aspaviento los jugadores salen del pasmo. A ver si el chiverío pone más amor propio y reacciona para no vivir otra humillación mayúscula en la trilogía que se avecina ante el América… Innegable: el Rebaño afronta otro fracasototote en la era de los Vergara. Se va al desagüe un proyecto más, el de Fernando Hierro. En la hoguera rojiblanca se ha chamuscado a 29 técnicos y ningún dios se sacia ni apiada… Amaury, el dueño, debería hacer sus maletas.

Que junto con su cuñado Alejandro Manzo haga maletas como antes las hizo Promotora Deportiva Guadalajara, cuando, apenada por entregar a su afición un solo título en 9 años y medio, decidió pasar la estafeta a Jorge Vergara… En realidad, no fue tan honorable: En octubre de 2002 vendió 190 certificados a cambio de 260 millones de dólares. Los campeonísimos, y otros, se fueron bien forrados, en vez de chivas parecían borregos de tanta lana que cargaban… Los Vergara suman dos títulos en 22 años, así que su saldo ya es peor que el de la Promotora. ¡Urgen aires de cambio!

Intentos hubo. Por el banquillo tapatío pasaron personajes como Hans Westerhof, Xabier Azkargota, John van’t Ship, Vejlko Paunovic, Fernando Gago, Matías Almeyda, etcétera, más una veintena de técnicos nacionales, así como Johan Cruyff, director deportivo. Todos se fueron convencidos de que en México hay potencial, pero nula planificación y cero paciencia… Incluso, Jorge Vergara (qepd) impuso en el Tri al sueco Sven Goran Eriksson, (falleció hace medio año) quien sólo duró 10 meses en el cargo, pero en sus memorias resumió de forma genial lo que vio: En el futbol mexicano hay dueños y directivos con muchos intereses, todos diferentes. Fue absurdo.

Ciertamente, los intereses entretecruzados, enmarañados y enfrentados prevalecen, son los que tienen en rezago al balompié. Chivas –junto con otro par de dueños influyentes– es el más negado a la millonaria oferta de Apollo Global Management; es decir, a la unificación de patrocinadores y de ir con una sola televisora para transmitir los juegos de la Liga Mx. Prefiere exclusividad con tal de ganar más dinero, pero en la cancha fracasa y pierde afición. Sus seguidores están molestos y el sábado en la noche, pese a la gris victoria en CU en tiempo de compensación, repudiaron e intentaron agredir a Amaury Vergara.

Los amarillos van solos en el Clausura 2025 y, además, en caso de duda los árbitros fallan a su favor. Ni siquiera les inquieta ver al León en la punta… Ridículo el que hizo Toluca, que con el timonel Antonio Mohamed sigue a los tumbos. Su enredo a la hora de los cambios y haber incurrido en alineación indebida refleja el pánico que le infunde América… Los dueños malinchistas no aprenden, nada perturba su preferencia por los estrategas foráneos; ahí está Monterrey, pagando millonadas a Martín Demichelis y a su legión ibérica, que hasta ante el Mazatlán sufre.

Tigres ganó al Necaxa con más suerte que buen juego y el barrabrava Nahuel Guzmán se ganó una tarjeta roja por fanfarrón. La Máquina no carbura, perdió el brillo que tuvo con Martín Anselmi… Al perro flaco se le cargan las pulgas, ése es Pumas, tiene un plantel endeble y encima padece varias bajas. Ligó 4 reveses al hilo. El club del Pedregal no necesita a Efraín Juárez, sino a un mago… Los demás equipos no existen, sus dueños los tienen arrumbados en un rincón, al cabo que no hay descenso… El verdadero ganón es el club de Coapa, que está aprovechando la indolencia del resto.

El equipo tricolor va a tono: opaco. El seleccionador Javier Aguirre lanzó una megaprelista de 60 convocados para jugar la fase final de la Liga de Naciones de Concacaf ¡y todavía falta el español naturalizado mexicano Álvaro Fidalgo!, pues el técnico André Jardine reveló que el Vasco ya le confesó su interés en llamarlo… Lo interesante de lo que ocurra el día 20 ante Canadá, en el SoFi Stadium de Los Ángeles, será la respuesta de la afición radicada en Estados Unidos, tan atemorizada por las redadas y deportaciones, ¿brillará por su ausencia?… ¿Será que se acabó la gallina de los huevos de oro?

EDITORIAL
El presidente guyanés, Irfaan Ali, ordenó ayer una movilización militar aérea y naval tras afirmar que un buque de guerra de Venezuela incursionó en las proximidades de una plataforma petrolera de la estadunidense Exxon Mobile, en lo que aseguró que son aguas pertenecientes a su zona económica exclusiva. De inmediato, la cancillería de Venezuela respondió que la zona marítima en cuestión está pendiente de delimitar, criticó que Georgetown haya realizado concesiones de explotación petrolera en una zona que se encuentra en disputa y describió a Ali como el Zelensky del Caribe.

El gobierno de Estados Unidos y la obsecuente secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) atizaron la tensión: el Departamento de Estado de Washington tildó la presencia del barco venezolano de inaceptable y clara violación del derecho marítimo de Guyana, internacionalmente reconocido, en tanto que el organismo panamericano, encabezado por Luis Almagro, criticó a Caracas por socavar la estabilidad y amenazar los principios de convivencia pacífica.

El incidente se inscribe en el conflicto territorial de larga data entre Guyana y Venezuela: mientras la segunda reclama los territorios situados al oeste del río Esequibo, a los que el Legislativo de Caracas erigió recientemente como el estado de Guayana Esequiba, la primera insiste en acogerse a un viciado laudo de 1899 que fue adoptado sin la presencia de representantes venezolanos y que concedió a Inglaterra, la potencia colonial entonces en poder de Guyana, una extensión de unos 128 mil kilómetros cuadrados hasta entonces venezolanos. Dicho documento fue posteriormente denunciado por Venezuela, lo que condujo al Acuerdo de Ginebra, en el que Caracas y Londres se comprometieron a establecer un mecanismo para resolver el conflicto. Actualmente, el diferendo se encuentra bajo la intermediación de la Secretaría General de la ONU.

El conflicto territorial se ha agudizado en tiempos recientes por la determinación del gobierno de Georgetown de otorgar en forma unilateral enormes concesiones petrolíferas a diversas transnacionales, entre las que destaca ExxonMobil. Adicionalmente, Guyana mantiene una disputa con Surinam por el área de Tigri, ilegalmente ocupada por militares guyaneses desde hace más de medio siglo.

Resulta deplorable que tanto Washington como la OEA hayan decidido aprovechar el incidente del pasado fin de semana para acrecentar el desacuerdo entre los dos países caribeños. Es inocultable que Estados Unidos ha actuado no sólo para proteger los intereses de los concesionarios petroleros, sino también con el propósito de debilitar al gobierno de Nicolás Maduro. Almagro, por su parte, ha incurrido en una más de sus indecencias al apresurarse a tomar partido en un asunto ante el cual debería observar una neutralidad de principio, habida cuenta que tanto Guyana como Venezuela son integrantes del organismo que dirige.

En tales circunstancias, resulta clara la necesidad de que la Secretaría General de la ONU intervenga a la brevedad para aliviar las tensiones y que el diferendo sea llevado a un foro con mayor prestigio, autoridad e imparcialidad que la OEA, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de la que forman parte tanto Georgetown como Caracas. En todo caso, las diplomacias latinoamericanas deben intervenir para evitar que este conflicto territorial incubado por el colonialismo derive hacia una escalada bélica que sería desastrosa para toda la región.

Aplaude apoyo federal a pueblos originarios

La Cuarta Transformación ha realizado una política de asistencia social que rebasa todos los límites de los anteriores gobiernos; así, tenemos la pensión para el adulto mayor, las becas para los estudiantes, Sembrando Vida, apoyo a las madres solteras, ayuda a los discapacitados, Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra y la Clínica es Nuestra; pero quizás la más trascendente, histórica y culturalmente es el apoyo federal a los 71 pueblos originarios con la cantidad inicial de más de 13 mil millones de pesos, con lo cual se integraran aún más dichas comunidades al devenir promisorio de nuestra patria. Y esta aportación de la Cuarta Transformación es sólo el principio de un mejor destino para el país en su conjunto, porque esta acción va a la raíz de nuestra identidad como mexicanos.

Carlos César Cárdenas

Brasil invita a México a reunión de BRICS

Cual sorpresiva lluvia que cae refrescando y acariciando hasta el alma, en uno de esos días que retan la temporada en que el inclemente sol lacera a la propia angustia. Sólo así podemos interpretar la invitación del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a México, Uruguay y Colombia a participar en la reunión del bloque BRICS, que se llevará a cabo el próximo julio en Brasil.Espléndida deferencia en pleno torbellino mundial a punto de parir el nuevo orden. Tal invitación es un as sacado de la chistera a ritmo de samba por Lula da Silva, demostrando que aunque estos países de América Latina no son miembros físicos, es importante que participen porque es el momento de hacer un debate con todo el mundo.Obvia dedicatoria al decaído imperialismo yanqui y la cuasi fallida guerra comercial de Trump y el superdólar topará su Waterloo financiero con el bitcóin, que hablando en plata actualizada, ahí le va su criptonita.Momento superestelar para nuestro país, y una gran oportunidad de relajar el yugo de Estados Unidos, los integrantes del BRICS son prácticamente la mitad de la población y producto interno bruto mundial.Es más que guiño al festín multipolar. Disculpe la emoción, presidenta Claudia Sheinbaum, ¡diga que sí!, seguro, no hay fijón, membresía gustosa de China, Rusia e India.El dedo nervioso de la historia presto a tal foto.
Ismael Cano Moreno

Trump juega con nuestro temor
Trump nos pretende asustar
con el petate del muerto,
pues nadie sabe de cierto
cuándo su arancel va a entrar
para la industria afectar.
Juega con nuestro temor
y cadenas de valor,
que crean especulación,
diario cambia de opinión
según se encuentre su humor.
Guadalupe Martínez Galindo

Enrique Dussel, filósofo de la transmodernidad
La editorial Akal ha presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Minería de la UNAM el libro Hacia una teoría de la modernidad/colonialidad. La descolonización epistemológica, del doctor Enrique Dussel (1934-2023).Dicha obra es la herencia póstuma que Dussel otorga a las nuevas generaciones y en la búsqueda del firme camino hacia la descolonización.Durante las presentaciones, la doctora Katya Colmenares, de la Universidad de Granada, y Ramón Grosfoguel, de la Universidad de California en Berkeley, abordaron los contenidos críticos que aparecerán en la llamada Biblioteca Enrique Dussel.Grosfoguel expresó que para el doctor Dussel, Katya Colmenares fue la discípula más avanzada del maestro.Agradecemos la visita de estas célebres figuras del pensamiento crítico a la UACM, a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la UAM y la UACAM.
Fernando Espinal

Primitivas mafias apoyan el nepotismo
La resistencia a la reforma contra el nepotismo propuesta por la presidenta Claudia Seinbaum tiene que ver más con la evolución que con la política; en un principio la humanidad se organizaba en hordas para garantizar la alimentación a través de la caza; después nos organizamos en clanes, donde el poder radicaba en el alfa de cada familia y se heredaba por consanguinidad; luego algunos humanos evolucionamos a las sociedades donde el poder político y las decisiones tendrían que ser en beneficio de toda la población y no sólo para quienes comparten genes.Y son estos neandertales políticos, miembros de la Cuarta Transformación, los que se resisten a evolucionar, y permitir que México dé un paso más en la construcción de su incipiente democracia.Hoy no se trata de izquierdas o de derechas, ni de la pequeña oposición oficial, lo que está en discusión es si los mexicanos permitiremos que las primitivas mafias familiares sigan conteniendo a la grandeza de nuestro país.
Iván Uranga


Es muy probable que hoy en día muchos habrán tenido la oportunidad de verla película El Aprendiz en la que con algún detalle se describen los pininos del joven Donald Trump en los inicios de su carrera como un negociante carente de ética y escrúpulos. También muchos habrán leído el manual El Arte de Negociar en el que se ostenta como un exitoso empresario y pretende dar clases de negociación. Ambas, la película y el manual, despiden un desagradable tufo en el que la carencia de ética son parte de la existencia del personaje. La inesperada forma en que se hizo de las llaves de la Casa Blanca en 2016 fue una mayúscula y desagradable sorpresa. Después en 2024, cuando regresó al domicilio presidencial, más que sorpresa fue un terrible golpe a quienes han aspirado en la continuidad de un proceso civilizatorio sustentado en la ética y la moral.

Lo que para Donald Trump fue un experimento en 2016, en 2024 se ha convertido, con el respeto que nos merece el extraordinario film de Marco Ferrei, en una gran comilona, y hartazgo de él y su corte. Sus ambiciones de riqueza y poder para ejercer venganzas al más puro estilo mafioso no parecen tener límites. La salvedad es que, por lo visto hasta hoy, utiliza los retorcidos caminos de una dudosa legalidad para la consecución de sus fines; y cuando la ley no lo permite, la viola sin el mayor recato. En su nueva versión, usando sin pudor alguno el extraordinario poder que le confiere la primera magistratura de la nación más poderosa del planeta, vale citar dos casos recientes de los muchos que ha perpetrado en los escasos días en que ha sido presidente.

Mediante la trasnochada fórmula de rescatar la grandeza de los EUA (sic) ha desarrollado un sistema en el que la presión y el chantaje se dan de la mano. No es otra la indecorosa forma en que trató al presidente de Ucrania, Volo-dymyr Zelensky, cuando en una entrevista que pasará como uno de los momentos más índigos en la historia en el trato a un presidente de una nación, le exigió entregar la riqueza que los ucranios poseen en el subsuelo de su país para protegerlo de la invasión y el acoso del presidente ruso, Vladimir Putin. El impasse en la firma de acuerdos para detener las ambiciones de Putin en continuar su marcha hacia la capital ucrania fue roto con la llegada de Trump a la presidencia. En más de una ocasión había prometido resolver el diferendo entre Zelensky y Putin en un solo día. Hoy habrá que reconocer que logró tal objetivo, pero mediante un chantaje ignominioso y vergonzoso para Ucrania y su presidente.

Exigir el apoyo de los Estados Unidos mediante el usufructo de la riqueza de su subsuelo es, en otras palabras, restaurar y ejercer un colonialismo sui géneris en pleno siglo XXI. Lo que no está claro del todo y permanece en suspenso, es la forma en que negociará con Putin para que se desista de su pretensión de apoderarse de Ucrania, y además le devuelva el territorio que ocupa ilegalmente.

El otro evento en el que quedó evidente la forma en que Donald Trump ejerce el poder es la forma en que presionó y doblegó a varios legisladores de su partido a firmar el presupuesto para el próximo año. Ante la franca rebeldía de algunos legisladores de ultraderecha que se negaban a signarlo, debido a que se garantizaban algunos rubros del gasto social, Trump en plena sesión del Congreso llamó a los rebeldes, quienes sin chistar a su regreso a la sala de sesiones accedieron a secundar el acuerdo.

No hay que bordar mucho para entender la forma en que lo aceptaron, seguramente no por convencimiento, sino mediante una medida fuerza y chantaje que le da el gran poder que posee.

Los dos casos descritos, el de los legisladores de su propio partido y la vergonzosa zaga con el presidente Zelensky, serán un ejemplo de las ocurrencias y trapacerías de Trump y de la guillotina que cada mañana penderán sobre la sociedad estadunidense y el planeta entero.

Con ellos, la moral y la ética se convertirán paulatinamente en extinción.

La historia no es lineal ni ascendente, ni mucho menos llegamos al final de la historia, como falsamente preconizaba a fines del siglo XX el ideólogo del neoliberalismo fundamentalista Francis Fukuyama. No, en el devenir dialéctico hay avances y retrocesos, conquistas de derechos sociales acompañadas de ampliación de libertades públicas, pero también regresiones brutales, pérdidas de lo ganado. Hoy el mundo, en amplias franjas territoriales, mira al pasado y amenaza con arrastrar a todos.

Derechos que se pensaba estaban ganados para siempre, como el respeto a los derechos humanos de todas las razas, de todas las naciones, de todos los estratos sociales y todos los credos, están conculcados o están en riesgo. La xenofobia antinmigrante es una bandera que aglutina voluntades perversas, erige gobiernos autocráticos y gana parlamentos arcaicos. O, cuando menos, que hace ganar a las mentes más retardatarias espacios impensables hasta hace poco.

Derechos esenciales, como el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, ya no tienen la protección de las cartas magnas ni el resguardo de las cortes supremas de justicia en varias naciones, como ocurre desde hace algunos años en Estados Unidos, antes tierra de libertades y referente de las garantías individuales. Queda ahora a discreción de las legislaturas locales defender ese derecho fundamental o dejarlo a merced y prohibición de la ultraderecha.

El derecho a un debido proceso, que consagran varios instrumentos de derecho internacional, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ya son una simple incomodidad procedimental que algunos gobiernos de derecha transgreden, cuando se trata de inmigrantes y minorías raciales, despojados de humanidad y garantías esenciales. Pueden ser detenidos y expulsados de manera sumaria, si así lo decide alguna autoridad administrativa, de mayor o menor rango, sin ningún procedimiento jurisdiccional.

El derecho a acceder a servicios elementales de salud, seguridad social y educación, ya dejaron de ser derechos de todas las personas, aunque paguen impuestos y derechos, como ocurre ya, respecto a los inmigrantes, en algunos estados conservadores del sur de nuestro vecino del norte. Los menos es cierto, pero se comienza a normalizar lo que no es más que una actitud abiertamente xenofóbica, lesiva para los derechos humanos.

Los derechos a las preferencias personales también sufren regresiones gigantescas en algunos países de América, Asia y Europa, y ya son un estigma moral y un impedimento para acceder a posiciones directivas de gobierno y a áreas sensibles como las fuerzas armadas. También, con encono y escarnio, su derecho a una identidad específica, fuera del formato binario.

Pero vayamos por partes, en esta ola creciente de involución y fundamentalismo. Primero fue Georgia Meloni, quien en octubre de 2022 se hizo del poder en Italia, al ser nombrada primera ministra. Es la primera vez, desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, que gobierna una constelación de fuerzas donde varios de sus miembros abiertamente admiran la obra de Mussolini, y siguen soñando con un Cuarto Reich.

Meloni se opone al aborto, la eutanasia, el matrimonio igualitario y a la familia homoparental, diciendo que las familias nucleares deben estar encabezadas exclusivamente por parejas de hombres y mujeres. Entre sus propuestas más histriónicas destaca su apoyo a un bloqueo naval para frenar la inmigración de África.

Después fue Marine Le Pen, quien al frente del Partido Agrupación Nacional fue primer lugar en la primera vuelta en las elecciones presidenciales de Francia, el 30 de junio de 2024, y que sólo pudo ser derrotada en una segunda y definitiva vuelta por Emmanuel Macron, porque hubo una amplia alianza de fuerzas moderadas y progresistas para cerrarle el paso a la ultraderecha neofascista. El discurso xenofóbico y antinmigrante fue la bandera que le permitió a Le Pen llegar tan lejos, y que la mantiene como una amenaza permanente a la democracia francesa, con una legión de seguidores que aumenta elección tras elección. Hablamos de Francia, cuna de la ilustración y de la carta universal de los derechos del hombre y el ciudadano.

Apenas el mes pasado fue Alemania, cuyo caso analizaremos en la próxima colaboración, junto con otros casos embrionarios en nuestro propio subcontinente latinoamericano.

Sólo diremos ahora que la ultraderecha avanza en el mundo y ya dio su primer paso en México. El INE ha autorizado la conformación del Movimiento Viva México, que encabeza el actor Eduardo Verástegui, proyecto conservador que aspira a constituirse en partido político y desde ahí conquistar el poder. Con ello, la extrema derecha en México ha dado un paso significativo. No es un movimiento aislado ni una agenda personal de un excéntrico mediático: es parte de la avanzada global de una corriente ultraconservadora internacional que busca impulsar una involución en la legislación y la cultura mexicanas, en materia de derechos humanos, derechos sociales y libertades individuales.

En la próxima colaboración profundizaremos con lo que ocurre en América y en otros puntos del orbe. Lo que es un hecho es que la humanidad está muy lejos de haber conquistado para siempre los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y la democracia ilustrada. Mucho menos cuando se trata de los que emigran, y que son criminalizados sólo por buscar mejores condiciones de vida.

En la coyuntura política actual el Estado mexicano y su gobierno muestran una fuerza sobresaliente que le permite tomar decisiones relativamente autónomas frente al país más poderoso del occidente (Estados Unidos).

La vinculación del gobierno federal con las mayorías sociales, los gobiernos estatales y municipales, el Poder Legislativo (federal y local) se encuentra tan firme, que sólo una mentalidad miope y distraída puede ignorar y ­desconocerla.

De hecho, los grandes empresarios del país también se han convencido de la fuerza que el movimiento de transformación ya tiene. Sin grandes aspavientos son aliados de un régimen que dejó de permitirles controlar las decisiones de las políticas públicas, pero los reconoce como socios en el proyecto económico de la República.

México nunca ha cuestionado ni puesto en duda la compleja relación geográfica con Estados Unidos. Frente al expansionismo estadunidense antiguo y moderno, nuestro país ha vivido muchos momentos trágicos y dolorosos por esa vecindad.

La gran diferencia con el pasado reciente es que hoy existen dos procesos que modifican la relación vecinal: México es un país en proceso acelerado de ser autosuficiente en el manejo y explotación de materias primas fundamentales, como el petróleo y la electricidad. Se promueve como nunca un programa de autosuficiencia alimentaria y, en segundo lugar, la corrupción gubernamental que debilitó a múltiples presidentes mexicanos frente a sus análogos se está controlando de forma admirable en los altos niveles del poder. Eso es fundamental para entender las firmes decisiones políticas de Claudia Sheinbaum en estos días. Además, la pronta renovación democrática de todo el Poder Judicial fortalecerá y renovará las estructuras institucionales del ­Estado.

Existe un peligro real de que la administración que encabeza Donald Trump se encamine a una gran confrontación no sólo con el gobierno mexicano, sino también con casi todos los demás países, donde se destaca China. La obsesión de superar su déficit comercial planetario incrementando de manera unilateral las tarifas arancelarias es demostración de que la otrora gran fuerza global se está debilitando frente a un mundo y modelo multilateral que no puede desaparecer sólo por el enorme egoísmo del presidente estadunidense.

A diferencia de otras épocas, desde 2018 México busca que la relación bilateral con Estados Unidos se conduzca con apego al respeto mutuo, la cooperación para el desarrollo y la solución negociada a problemas comunes, como el tráfico de armas, de drogas y la migración. Hoy día, los factores que debilitaron históricamente a nuestro país frente al gigante vecino se están combatiendo: el abandono del campo, los mecanismos de redistribución y movilidad social, la inseguridad, la violencia. Los resultados son positivos como lo presentan regularmente los expertos de Inegi.

Lo más desfavorable en la relación contemporánea con Estados Unidos fue la ausencia de decisiones políticas libres, independientes, firmes y consensuadas. Presidentes como Zedillo, Fox, Calderón o Peña Nieto utilizaron su posición privilegiada sólo para recibir de nuestros vecinos migajas en la política migratoria, pues nunca tuvieron un proyecto independiente para generar empleos y condiciones de vida digna para atraer o detener en nuestro país a quienes huyeron de la marginación, desigualdad o pobreza extrema. La movilización social que están desarrollando los migrantes en suelo estadunidense nos confirman que ya son una fuerza económica y política sorprendentemente activa. De seguro, en muy poco tiempo tendrán mayores espacios de representación, como sucede con la minoría negra. En varias entidades de Estados Unidos el trabajo migrante supera a la paranoia y racismo de los sectores más conservadores. La migración es una necesidad imprescindible en términos sociológicos.

La decisión de levantar una fábrica o cualquier negocio en un determinado lugar depende, por supuesto, de muchos factores, entre los cuales se cuentan los sueldos comparativos, los impuestos, los costos del transporte, la mano de obra especial y calificada. México está recibiendo inversión extranjera de gobiernos y capitales extranjeros por tener esas y otras condiciones insuperables: un gobierno legal y legítimo que tiene respeto a la pluralidad y al afianzamiento de la democracia.

Los propósitos del gobierno mexicano en su difícil relación con Trump han sido suficientemente explicados y bien valorados dentro y fuera del país. Las decisiones políticas de Trump pueden orientar a nuestro vecino a una inestabilidad interna inapropiada pero apetecible para más de uno.

*Sociólogo e historiador. Investigador titular del IISUNAM

El martes 25 de febrero, Chile declaró un estado de emergencia nacional y el gobierno impuso un toque de queda entre 10 pm y 6 am. ¿La razón? Su sistema eléctrico tuvo un apagón que afectó a 90 por ciento de la población. Todos los servicios críticos y esenciales se vieron afectados de manera importante. Cuatro días después, el sistema no se encontraba restablecido y los efectos persistían. Vale la pena recordar que Chile fue el primer país en privatizar su sector eléctrico y el primero en llevar a cabo el experimento de mercado eléctrico con un Estado regulador a finales de los 70. De acuerdo con ese dogma, en manos de privados, esto nunca pasaría. A la hora de escribir este artículo, la probable causa parece ser falta de inversión en sistemas de seguridad en el sector de distribución. Esto a pesar de que Chile históricamente tiene tarfias por arriba del promedio de Latinoamérica y que continúan aumentando. De enero de 2020 a abril de 2024, el precio promedio de la electricidad en Chile aumentó 44 por ciento, y desde julio de 2024 a enero 2025, se incrementó otro 60 por ciento para cubrir la deuda con el sector eléctrico de Chile, con aumentos esperados hasta 2035 (https://bit.ly/4kk8SOp). Esa deuda fue resultado de que el sector privado, subestimó los riesgos y los costos de las tecnologías que quisieron integrar a la red, y como siempre, cuando la realidad los alcanzó, exigieron que el gobierno los rescatara de sus propios errores a expensas de los ciudadanos. Al no tener una empresa pública, el gobierno tuvo que hacer un Fondo de Estabilización de Tarifas para evitar el colapso financiero de muchos generadores y para evitar que las tarifas crecieran de manera exponencial.

Esto no es un resultado aislado, Reino Unido (RU), otro gran exponente de la privatización y del fallido experimento de mercados eléctricos ha tenido aumentos descomunales en las tarifas. Durante la crisis energética de 2022, RU tuvo un incremento de 215 por ciento en la tarifa promedio, mientras Francia (empresa estatal sin fines de lucro) sólo experimentó 4 por ciento. Alguien podría decir que esas tarifas son en el mercado eléctrico mayorista, y sólo aquellos consumidores que no estén bajo la protección del regulador fueron afectados, y sería correcto. Aquellos bajo la protección del regulador únicamente han experimentado un alza de 70 por ciento en el costo de la electricidad de 2020 a 2025, y se acaba de anunciar un aumeto de 10 por ciento a partir de abril de este año (https://bit.ly/4imOjza). Una reciente publicación del gobierno británico (https://bit.ly/4kpvqgu) explica los aumentos, y deja claro que los esquemas para financiar e incentivar a los privados son los responsables. De igual manera dice: el gobierno reconoce que, a corto y mediano plazos, el incremento en tarifas eléctricas arriesga la competitividad de los negocios intensivos en electricidad de RU. La población se ha visto severamente afectada, la crisis de pobreza energética allí se encuentra en niveles históricos (https://bit.ly/4i0RD2S), pero al mismo tiempo las empresas están teninedo los mejores años, de acuerdo con la organización We Own It, las ganancias de las empresas en los últimos años han sido de mil millones de libras por semana. Mientras las eléctricas privadas extraen renta de manera descomunal, la competitividad del país cae en picada. Lo mismo se repite en todo Europa, la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (https://bit.ly/4h8lF3D) ha reconocido que la gran dependencia de importaciones de energéticos genera un riesgo y reduce la competitividad del continente, ya que los precios de la energía son altos y se mantendrán altos en un futuro.

Esto es un círculo vicioso, las empresas privadas exigen a los gobiernos que los incentiven, que absorban todos los riesgos y que les garanticen ganancias exorbitantes, los gobiernos al no tener un instrumento de implementación de política pública como una empresa estatal, no tienen más que cumplir todas esas condiciones y subsidiar las ganancias; de hecho, la UE subsidió poco más de 800 mil millones de euros en ganancias, tras la crisis (https://bit.ly/4h0CPQx).

En Estados Unidos, de acuerdo con el grupo Public Power y The New York Times, donde se cuenta con una empresa sin fines de lucro, de propiedad estatal (municipal por lo general) y que se encuentra integrada verticalmente, es decir, donde no se aplica el modelo de la reforma energética de Peña Nieto de 2013, los usuarios experimentan tarifas hasta 40 por ciento (40 dólares al mes) menores, y tienen mejor calidad de servicio que donde sí se aplica el modelo de la reforma de Peña. Los 35 estados que rompieron en pedazos (como hicieron en México con CFE) a sus empresas han experimentado aumentos mucho más rápidos que los 15 estados que no lo hicieron (https://bit.ly/4koGVFi).

De ahí la importancia de la reforma constitucional energética, y sus leyes secundarias que probablemente queden aprobadas en la Cámara de Diputados la semana en curso. Contar con empresas públicas en el sector energético da al Estado la capacidad de actuar y de amortiguar impactos de manera mucho más barata que si se es rehén de subsidiar las ganancias de los privados. Como vimos en Chile, el sector es un tema de seguridad nacional. Reino Unido, EU y Europa nos demuestran que el mercado y la privatización del sector no logra disminuir los precios, no aumenta la competitividad, pero eso sí, aumenta la inflación, la pobreza energética y las ganancias de las empresas. Actuar sin fines de lucro en el sector, beneficia a la economía en general. En manos del Estado, el sector es base y motor de la economía, generador de bienestar e impulsor de oportunidades. En manos privadas, se vuelve un extractor de renta que inhibe el desarrollo y el bienestar de la población.

X: @aloyub

Comienza marzo con la mala noticia de que este año no seremos tampoco autosuficientes en cuatro de los granos básicos que consume la población del país: maíz, frijol, trigo y sorgo. Aunque las instancias oficiales suelen atribuir ese faltante a la sequía que nos azota desde hace tiempo, lo cierto es que el campo no produce lo que consumimos prioritariamente debido a la mala política agropecuaria establecida en el sexenio anterior.

Especialmente apoyos insuficientes a los agricultores y precios de garantía inadecuados. Así lo muestran los datos del sector público, las organizaciones agrarias y los estudiosos del tema.

Sí, este año tampoco seremos autosuficientes por la sequía y las altas temperaturas que nuevamente afectarán a amplias regiones agropecuarias. Lloverá, y mucho, pero a destiempo porque tendremos varios huracanes y ciclones debido al fenómeno de La Niña, que calentará las aguas del océano Atlántico y traerá huracanes que afectarán a los estados de la Península de Yucatán, Tabasco, Tamaulipas, Chiapas y Veracruz, entre otros.

Pero esa agua no servirá para salvar las cosechas de los granos referidos y, puede echar a perder algunas. Muy especialmente en los estados del noreste, que no recibirán tan benéficas lluvias, concentradas en el otro extremo del país.

México registra sequía ascendente desde 2020. Así lo detallan los organismos oficiales que las miden y evalúan su impacto. El mes pasado, por ejemplo, casi 42 por ciento de la superficie nacional la registró de alguna forma y aumentó en relación con el mes de enero. Nuevamente son las entidades del noreste y noroeste del país las más afectadas. Además todo indica que en los próximos meses la situación se agravará y se extenderá a otras entidades, como las del norte y centro.

Otro efecto negativo de la sequía se relaciona con el amacenamiento en las grandes obras para retener el agua que se utiliza para proporcionar líquido a los asentamientos humanos y a la agricultura enclavada en los distritos de riego. Todo indica que este año, por enésima vez, los niveles en esos enormes vasos de retención irán a la baja, como nunca. En muy buena parte porque las cuencas hidráulicas que las surten aportarán menos líquido. El resultado: racionamiento a los centros urbanos.

Pero no hay que esperar a los meses críticos. Ahora mismo en la ciudad de Oaxaca, varias colonias llevan más de un mes sin que el agua llegue a los hogares. El año pasado, allí sucedió igual.

Los especialistas del sector público y los centros de investigación que estudian los recursos hídricos tienen muy bien documentadas las estrategias para evitar la escasez. Y las políticas que deben poner en marcha las instancias oficiales en coordinación con la población. Entre ellas destacan la rehabilitación de los sistemas de distribución a hogares, en los cuales llega a perderse por fugas y mal estado, hasta 40 por ciento del líquido inyectado originalmente. A ello se agrega evitar la deforestación por talamontes que muchas veces protege el crimen organizado, a la par que tomar medidas oportunas para evitar los incendios forestales en la época de secas.

A lo anterior se suman los programas para reforestar las áreas críticas, captar al máximo el agua de lluvia en las ciudades y el campo; sistemas para tratar y reutilizar dicho recurso. Y, algo también urgente: dejar de subsidiar el mal uso del líquido que hacen los segmentos de la población con mayores recursos económicos, que son los que más la ­desperdician.

Por daños por sequía no paramos ya por falta de sufucientes lluvias. Por ejemplo, en la mayor parte de las regiones de Durango, Zacatecas y Sinaloa. Los estragos en los cultivos de temporal de frijol, maíz, avena, cebada, trigo y calabaza, constituyen pérdidas millonarias para los productores. En el caso de Zacatecas, se estima que sufrirán las peores cosechas del siglo.

En cuanto a los centros urbanos de los estados localizados en la cuenca de México ( la capital del país, Hidalgo, México, Puebla, Morelos), ninguna de sus fuentes de abastecimiento está al nivel deseado. Ello permite pronosticar que la escasez se hará sentir especialmente donde viven millones con bajos ingresos. Las autoridades sostienen que no faltará agua en los hogares. Pronto sabremos si es verdad.

Al igual que a los siempre sumisos y obedientes vasallos estadunidenses de la OTAN y la Unión Europea en la pasada Conferencia de Seguridad de Múnich, apabullados por las provocaciones heterodoxas del secretario de Defensa de EU, Pete Hegseth, y el vicepresidente J. D. Vance, y lo ocurrido el 28 de febrero en la Oficina Oval a la mascota de Joe Biden, el ucranio Volodymir Zelensky, quien tras sobrestimar sus capacidades terminó siendo gritoneado, humillado y echado ante las cámaras de televisión por el propio inquilino de la Casa Blanca, la administración Trump también parece haber aplicado aspectos del ciclo OODA, de John Boyd, al gobierno de la Cuarta Transformación (4T), encabezado por Claudia Sheinbaum.

Según explicó el ex oficial de inteligencia del Cuerpo de Marines, Scott Ritter, el pensamiento estratégico de Donald Trump parece guiarse por lo que John Boyd, ex piloto de combate de la Fuerza Aérea de EU, llamó entrar en el ciclo de toma de decisiones del enemigo. Una secuencia que desglosó en cuatro fases: observar, orientar, decidir, actuar (OODA). El aspecto clave de esa estrategia de combate es el ciclo: no se trata de un ejercicio único, sino de una serie de acciones conectadas, cada una de las cuales se alimenta de la otra. Se toma una acción y se observa la reacción del enemigo. Se orienta en la reacción y se decide qué opción es mejor antes de actuar. El enemigo reacciona y el ciclo se repite. Hasta que el enemigo muere. Dice Ritter: El objetivo es no aflojar una vez que se ha entrado en combate y se debe mantener al enemigo reaccionando a tus acciones hasta que lo tengas donde quieres.

En Múnich, Hegseth y Vance protagonizaron la adaptación clásica del bucle OODA para destruir a los enemigos en la OTAN y la UE, a los que Trump considera una extensión de las mismas élites del deep State (Estado profundo) que conspiraron, sin éxito, para purgarlo de la escena política estadunidense. Ergo, no son aliados sino enemigos. Y como remata Ritter, ahora hay un amo estadunidense diferente que ha decidido que Europa ya no es útil como herramienta. Sobre el abrupto desenlace de la acalorada discusión de Trump y Vance con Zelensky, según los nuevos modos de la presidencia imperial, podría aplicarse la famosa frase atribuida a Franklin Delano Roosevelt para referirse al dictador nicaragüense Anastasio Somoza García: Tal vez sea un hijo de puta (son-of-a-bitch), pero es nuestro hijo de puta; aunque, parafraseando a Carlos Quijano, a la caída de Anastasio Somoza Debayle en 1979, ahora podría decirse: Zelensky a los leones, sea porque ya no le sirve a Trump o, peor, porque se ha convertido en un lastre o pasivo para EU, como en su momento Reza Pahlevi, Ferdinand Marcos o Rafael Leónidas Trujillo.

Con obvios matices y diferencias de trato, el ciclo OODA: acción-reacción, ya rindió frutos en la relación bilateral Trump/Sheinbaum. Pero conviene rescatar algunos antecedentes. Desde los años 70, EU ha utilizado el narcotráfico y la guerra de las drogas como herramientas de desestabilización en los países productores de sustancias ilícitas. Desde entonces, también, a partir de un enfoque prohibicionista represivo, distintos titulares de la Casa Blanca lograron imponer la trasnacionalización de políticas antidroga militarizadas, penetrando y controlando partes de los aparatos de seguridad de los países objetivo −Colombia y México, en particular−, relegitimando el rol doméstico de las fuerzas armadas y cuerpos policiales militarizados como ejércitos de ocupación en sus propios países, bajo los parámetros de la antigua doctrina de Seguridad Nacional, con eje en el enemigo interno y la amenaza subversiva.

El dogal de la deuda externa había llevado a México a una situación de absoluta subordinación política y económica respecto de EU, acentuada en 1994 con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero faltaba el tercer vínculo: el militar, que tras la reunión de ministros de Defensa de las Américas en Williamsburg, Virginia, en julio de 1995, marcó el comienzo de un nuevo papel de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico y la defensa de la unidad territorial de México según los patrones del Pentágono. Durante su visita al Campo Militar 1 de la Secretaría de la Defensa Nacional, el 23 de octubre siguiente, el jefe del Pentágono, William Perry, ratificó que los intereses de seguridad nacional compartidos eran el tercer vínculo y a partir de entonces, la colaboración estructural de los ejércitos de ambos países se ha venido cimentando bajo la lógica hegemónica de América para los americanos, en el marco de una integración vertical y una soberanía limitada.

La tipificación, ahora, por la administración Trump, de los cárteles de la economía criminal mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, así como las filtraciones a The New York Times, The Washing­ton Post y CNN de las operaciones encubiertas del Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia y el Departamento de Seguridad Interior en el espacio aéreo mexicano a través de vuelos de drones y aviones espías MQ-9 Reaper (Predator B), Lockheed U-2, RC-135 Rivet Joint, la joya de la corona del espionaje de la Fuerza Aérea de EU y Boeings P-8 Poseidón de reconocimiento y patrulla marítima, fueron parte de un esquema de ablandamiento coercitivo bajo el influjo de la estrategia OODA: acción-reacción, que junto con el chantaje de los aranceles, terminaron arrinconando al gobierno de la 4T, que para tratar de evitar un mal mayor, obsequió a Trump, en nombre de la seguridad nacional de México y Estados Unidos (sic), a Rafael Caro Quintero y otros 28 traficantes presos de alto perfil.

En rigor, la estrecha coordinación y colaboración entre las fuerzas armadas de ambos países, nociones ratificadas por la presidenta Sheinbaum y el secretario de Defensa, general Ricardo Trevilla, quedó sellada en 2020 durante la cuarta Mesa Redonda de Cooperación Bilateral Militar, que consolidó lo que se conoce como Visión Estratégica Mutua; una interdependencia castrense basada en la compatibilidad operacional entre la Sedena, la Semar y el Comando Norte del Pentágono, que 30 años después de la reunión de Williamsburg, dada la abismal asimetría política-económico-militar, tiene a México donde la administración Trump quería. Parafraseando a Caitlin Johnstone, Estados Unidos no tiene aliados, sólo rehenes. Y todavía falta que llegue el embajador Ronald Johnson…

La posición de la derecha es extraña: creen que Lula sólo tiene el apoyo de 24 por ciento, lo que significaría que la política está acabada. Pero, al mismo tiempo, quiere que Lula renuncie a ser candidato.

Si creen en sus investigaciones, deberían competir contra Lula y no intentar conseguir a otro como candidato. Sólo sería cuestión de tener un candidato contra Lula y ganarían.

¿Es eso así? Todos los índices económicos y sociales son positivos. Lula derrotaría a todos los demás oponentes potenciales.

Pero esa no es la única razón por la que Lula es candidato a la relección. Es el mejor presidente que ha tenido Brasil. Es el personaje principal de la historia política del país.

Lula encontró la mejor manera de luchar contra el neoliberalismo y la hegemonía del capital especulativo, raíz de los intentos de preservar las grandes desigualdades que caracterizan a Brasil. El gobierno de Lula y el de Dilma implementaron la prioridad de las políticas sociales, promoviendo la reanudación del crecimiento económico y el pleno empleo.

La gente necesita ser plenamente consciente de esto. Que entiendan que si sus condiciones de vida han mejorado ha sido gracias a estas políticas. Políticas que se naturalizan.

¿Qué se opone a la campaña contra la política, contra el Estado, contra todo lo que está ahí? Esta es la forma que tomó la campaña contra Lula y el PT.

Saben que si no debilitan la imagen de Lula, la extrema derecha nunca podrá volver al gobierno. Habían llegado al poder cuando lograron, mediante un proceso fraudulento, hoy reconocido por el Poder Judicial, detener a Lula.

Lula será candidato a la relección. Porque es un gran gobierno, que necesita continuidad. Y porque es el mejor candidato, a pesar de la campaña sistemática de la derecha, siendo los medios de comunicación el sector más activo en esta campaña.

Porque lo que Brasil necesita ahora no es sólo mantener la prioridad de las políticas sociales, sino también avanzar para romper el peso que el capital especulativo tiene sobre la economía y poder pasar del antineoliberalismo al posneoliberalismo. Es decir, la superación del neoliberalismo. Retomando la prioridad del desarrollo económico, promover la esfera pública, en la que el sujeto es el ciudadano –sujetos de derechos– contra la esfera mercantil –en la que el sujeto es el especulador–.

Sin esto, Brasil. No será posible reanudar un largo ciclo expansivo en la economía, que la derecha está tratando de evitar. Porque sabe que Lula es el presidente que puede llevar adelante ese proyecto.

Es un torbellino de acciones y decisiones lo que surge del gobierno de Estados Unidos. Unas muy sensibles de índole militar, junto con las pretensiones manifiestas de carácter geopolítico. El episodio más reciente ha sido la muy azarosa reunión pública del presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, con Donald Trump y JD Vance en la Casa Blanca. Las consecuencias de esto pueden vislumbrarse.

Otras cuestiones de naturaleza económica, con un renovado proteccionismo arancelario y el papel del dólar como moneda de reserva, ensanchan el espacio de inestabilidad en la producción y la gestión monetaria y financiera.

Por otro lado, está la profunda intervención de la estructura administrativa del gobierno. No se trata sólo de generar ahorros en el gasto y hacer más productivo el trabajo burocrático, sino de replantear y controlar de modo esencial las funciones del gobierno y de las instituciones. No hay nada inocuo en este proceso; se trata de afianzar el poder.

Elon Musk, empoderado, ubicuo e incontrolable en extremo, opera sin cortapisa. Descuida los intereses de los accionistas de sus empresas con quienes tiene una responsabilidad fiduciaria; la muestra es la significativa caída de las acciones de Tesla. Según publicó The Washington Post hace unos días, durante 20 años Musk ha obtenido más de 38 mil millones de dólares en ayudas blandas del gobierno para sus empresas; sólo en 2024 recibió 6.3 mil millones. Toma con una mano y quita con la otra.

A todo esto, hay que añadir la pretensión del Trump, cada vez menos comedida, de ocupar el mayor espacio político interno posible, un escenario que se irá desplegando a modo más patente y cuyas repercusiones son difíciles de prever.

Hay un propósito político en curso que no debe perderse de vista. Trump mantiene centrada la atención en él y en la corriente incesante de declaraciones que hace públicamente y que provocan una constante incertidumbre e inestabilidad dentro y fuera de su país.

Se trata de una táctica explícita de disrupción como base del ejercicio de poder. Esta práctica tiene una larga historia, como quedó claro en Europa en la primera mitad del siglo XX. La situación podría considerarse en cierto modo como un plan de renovación del “ excepcionalismo americano”. Esta visión política conservadora se refiere a la idea de la peculiaridad de los valores del sistema político y la historia de Estados Unidos, considerados como únicos y dignos de admiración universal. Implica, además, que Estados Unidos está destinado a jugar un papel distintivo y positivo en la escena mundial. Esta es una concepción ideológica ciertamente disputada en el campo político interno. Trump parece hacer suya esta posición excepcional en el terreno político, social, militar y económico.

Diversos jefes de gobierno desfilan por Washington para buscar algún acomodo. Ahí estuvo el presidente Emmanuel Macron, que no alcanzó lo que buscaba para Francia y la Unión Europea. Keir Starmer consiguió siquiera anteponer el notable sentido británico de la ironía entregando a Trump una elegante invitación del rey para que visite Gran Bretaña. Otros de plano se atrincheran en sus países satisfaciendo las demandas y tratando de acomodarse, tanto como se pueda, en un nuevo entorno de pragmatismo político.

En el caso de Ucrania, Trump había ya dejado clara su postura en una reciente votación en la ONU en la que se puso del lado de Rusia en el tercer año de la guerra. Antes se había opuesto a una propuesta europea que condenaba a Rusia y votó junto con Putin, Bielorrusia y Corea del Norte, notorio elenco de regímenes autoritarios y represivos. Si es que se configura un nuevo carácter excepcional estadunidense, la dirección se está trazando de modo patente.

El gran ganador hasta ahora es Putin, que recupera espacio político interno, una validación militar y una posición de fuerza frente a Europa. La extrema derecha europea, en pleno auge, es un punto de apoyo relevante para sus propósitos. Los países bálticos, Finlandia y Polonia quedan muy expuestos.

Las pautas políticas y económicas que definieron el periodo de la segunda posguerra, con la guerra fría primero, la posterior caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética están al borde de la quiebra. La historia nunca se acabó como se predijo, está siempre presente original y también repetitiva. La Unión Europea enfrenta una situación de emergencia y queda por ver cómo se replantea su existencia común en un ambiente de conflicto político y alto riesgo en la seguridad. Trump es, en todo caso, la figura protagónica.

El territorio de Rusia abarca 17 millones de kilómetros cuadrados; una cuarta parte está en Europa y el resto detrás de los Montes Urales, ya en Asia. Este asunto es interesante, como se advierte en el gran reportaje escrito por Curzio Malaparte sobre la invasión del ejército nazi a Rusia, precisamente por Ucrania en junio de 1941. Sirve para recordarnos que el Volga empieza en Europa. El escenario desde la península ibérica hasta bien entrado el territorio de Rusia es de tal naturaleza y proclive hoy a muy serios conflictos que tal vez ni el mismo Orwell podría imaginar. O sí.

En la Ciudad de México recrudece una de las batallas preferidas de sus gobernantes sucesivos desde que llegaron los españoles hace cinco siglos: combatir al pulque, prohibirle el paso, exterminarlo. En fechas recientes, muchas pulquerías del perímetro chilango han sido clausuradas por razones administrativas que, según la Asociación Nacional de Pulquerías Tradicionales, implican acoso, criminalización, intento de erradicación, y llama a resistir el cierre y la desaparición de las pulquerías que nos dan identidad como ciudad. La más reciente víctima es la simpática pulquería de mi rumbo, en la esquina donde nace el Eje Central, lo que fue Niño Perdido: La Paloma Azul. Otras nuevas clausuras por disposición oficial son La Malquerida y La Tlaxcalteca.

Se calcula que queda un centenar de pulcatas en la capital. De ellas, una veintena son reconocidas oficialmente como tradicionales, casi todas en el Centro. Las hay semiclandestinas, y también un número indeterminado de expendios caseros, sobre todo en áreas semirrurales como Xochimilco, Tláhuac y Cuajimalpa. De hecho, la producción de la proverbial bebida dentro de la Ciudad de México se limita a Milpa Alta y Cuajimalpa, alcaldías que no surten a las pulquerías urbanas, cuyos caldos proceden de Hidalgo y el estado de México.

Plebeyo entre las tres bebidas nacionales, a diferencia del tequila, boyante industria de exportación lujosa, y del mezcal devenido moda hip y nuevo mito ancestral, el mucho más antiguo, indígena y popular pulque va a la baja y, moditas más o menos, tiende a desaparecer. La historia de siempre.

Producto del Agave salmiana que caracteriza el paisaje del altiplano y más allá de la Cuenca de México, ha sido cultivado y consumido durante siglos en el centro de la República por nahuas y otomíes. Sigue muy presente en buena parte de las áreas rurales de Hidalgo, Tlaxcala y estado de México, prácticamente desapareció de Morelos y aún se produce en ciertas partes de Puebla y de la Ciudad de México; también dejó de estar presente en Jalisco, Michoacán y Guerrero. Lo rodean mitos prehispánicos, virreinales y modernos, chismes y hallazgos científicos, un culto folclorizante y cierto respeto cultural.

Cuenta el pulque con números especiales de gran calidad en Artes de México y Arquelogía Mexicana. Está en las obras de divulgación de Rius y fue tema continuo en La familia Burrón. Prestigios no le faltan. Tampoco anatemas. De Bernardino de Sahagún (es una tempestad infernal que trae consigo todos los males juntos) y Sigüenza y Góngora (detestable, causa y origen de tanto daño) a nuestros días, ha tenido furibundos detractores civiles y eclesiásticos. Manuel Payno fue especialista, y madame Calderón de la Barca una aficionada ferviente. El doctor Balmis admiró sus propiedades curativas. Útil recopilación de citas y referencias se encuentra en Un pulque literario, de Rafael Olea Franco (Colegio de México, 2020, 337 pp.), antología comentada a la sombra de las pencas de maguey.

El poder ha sido ambivalente ante la bebida: la persigue y lucra con ella. Podía ser degustada por las clases altas, pero siempre les resultó plebeya y hasta asquerosa. También creó inmensas fortunas en el siglo XIX; los hacendados pulqueros serían los príncipes del porfiriato, cuando el ferrocarril sustituyó a los odres de cochino a lomo de burro como surtidor de barriles para la capital. Al modo de Elektra y Coppel, los hacendados se hicieron riquísimos vendiéndole al pobre. Negado por la pedagogía del régimen posrevolucionario como símbolo de la explotación, pronto se recuperó, ya sin su asociación con la burguesía hacendada, como producto de los campesinos, compañero ineludible de la salsa, la tortilla y uno que otro chicharrón.

Se suele ignorar que lo que se bebe en las pulquerías capitalinas no es el mismo pulque de pueblos y ciudades menores en Hidalgo y estado de México, incluso Milpa Alta. También eso está en su historia. El pulque nace, se fermenta, trepa a las nubes y muere. Indomable, no funciona embotellado: es un ser vivo. La frescura le nace sin baba, deliciosa y atarantadora. Pero el viaje a la ciudad, no importa cuán refrigerado, lo espesa con fuerte sabor. De ahí nace la necesidad de los curados, exquisitos unos, empalagosos otros. O la mezcla con refrescos de grosella y fresa, común en las pulquerías del Centro.

Hacia 1865 había unas 500 pulquerías en la Ciudad de México, según Manuel Payno. Guillermo Prieto contó 72 sólo en Tacubaya. Durante el porfiriato sumarían muchas más, eran parte de la calle para hombres y mujeres. Luego se redujeron drásticamente, para resurgir hacia 1930. En la década de 1970 había más de 3 mil. Hoy son por ahí de cien. Aunque ciertos sectores culturales y estudiantiles lo han prestigiado en el siglo XXI, el pulque pierde batallas continuamente contra la cerveza industrial, contra las disposiciones fiscales y sanitarias de la modernidad, contra los gustos y hábitos colonizados de las nuevas generaciones de los propios pueblos pulqueros, y contra la pavorosa gentrificación en curso, tan discriminatoria en su buena onda.

El toro de Rancho Seco premiado con la vuelta de ruedo siguió un camino aprendido solo en parte, y cuya práctica consistía en el propio caminar con la conciencia despierta, atenta al sonido de sus pasos.

No todos los caminos tienen por qué recorrerse sobre huellas consagradas; muy al contrario.

Hay caminos que son sendas que se abren y desembocan en algún claro; el torero puede ser testigo del juego de la luz en el ámbito de la visibilidad.

Escribir la visión. Ser testigo. La filosofía toda ella ¿acaso es otra cosa que la historia de un testimonio?

Las resonancias filosóficas son inmensas.

En el ruedo había caminos por lo general medio ocultos por la lluvia que se perdían en el ruedo. Caminos que se pierden en el ruedo. Cada uno de ellos siguen un trazado diferente, pero siempre dentro del mismo ruedo. Parecían como si fueran iguales, pero era pura apariencia.

El ganadero conocía el camino de su toro premiado.

El sabe lo que significa encontrarse en un camino que se pierde en el ruedo en medio del silencio que le da el ritmo al toro.

Don Sergio Hernández ganadero…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario