3/06/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada del jueves 6 de marzo 2025


Otra reversa de Trump; ahora a los automóviles 
Pegó a la fortuna de Musk la caída bursátil 
Copropiedades, víctimas del cártel inmobiliario
Cualquier información que la Casa Blanca genere hoy sobre la conversación telefónica de Trump con la presidenta Claudia Sheinbaum deberá ser analizada con las debidas reservas. El mandatario de Estados Unidos puede modificarla en las siguientes horas o días. Por lo pronto, ayer su vocera anunció que metió reversa en el tarifazo a los automóviles; la decisión se aplaza por un mes, después de una reunión con los jefes de las firmas Stellantis, Ford y General Motors. Se asustaron al conocer que los automóviles pueden subir entre 10 mil y 15 mil dólares. Por otro lado, comenzó a correr la información de que también serán liberados de arancel los alimentos frescos. Ya lo sabían, pero hasta ahora están asumiendo que las papas, los chiles, las fresas, las cebollas y los aguacates no se producen de un día a otro y los precios van al alza en los mercados. Sigue en pie la convocatoria de la presidenta Sheinbaum para una concentración popular el próximo domingo en el Zócalo. Ahí dará a conocer el rumbo a seguir.

Las pérdidas del billonario
Elon Musk se ha convertido en el alter ego de Trump. Como jefe del DOGE, el departamento a cargo de reorganizar el gasto del gobierno y la burocracia, ha metido tijera sin clemencia a la nómina. Sin embargo, hasta ahora su cercanía con Trump le ha generado más pérdidas que ganancias. La revista Forbes informa que su fortuna se ha achicado en 110 mil millones de dólares; el pasado diciembre había alcanzado la cifra de 464 mil millones. La caída de las bolsas de valores, tras el anuncio arancelario contra México, Canada y China, provocó un desplome en las bolsas de valores y le costó mil 500 millones de dólares, así como a otros de los demás amigos billonarios del presidente. Este no es el tipo de reducciones que tenían en mente Trump y su alter ego.

Negocios judiciales
Juan Mateo Brieba de Castro, juez de distrito en materia penal de la Ciudad de México, otorgó un amparo al presunto narcotraficante Abraham Oseguera Cervantes, Don Rodo, hermano de El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Ordenó a las autoridades del gobierno federal frenar cualquier acción encaminada a desterrar o expulsar al sujeto, quien fue detenido el 28 de febrero en el poblado de Atarjeas de Covarrubias, Jalisco, tras una acción de las fuerzas federales. Nótese que el amparo es para evitar el destierro o la expulsión, la figura con que fueron transferidos 29 maleantes a Estados Unidos, y no por deportación. Ya veremos cómo maneja el asunto la Fiscalía General de la República, si repite el procedimiento de la transferencia porque el detenido representa un riesgo a la seguridad nacional. Mientras tanto, el negocio de los jueces y magistrados sigue viento en popa.

Díselo a Claudia
Asunto: copropiedad, el régimen olvidado
Desde hace décadas, miles de familias vivimos en copropiedad, un modelo de vivienda que el gobierno olvidó. En 1972 se creó el régimen de condominio, pero nos dejaron fuera, atrapándonos en un limbo legal que hoy aprovecha el cártel inmobiliario para arrebatarnos nuestras casas. No podemos organizarnos como condominios, acumulamos deudas impagables y los especuladores compran nuestras propiedades a precios ridícu-los. Mientras tanto, el gobierno permanece omiso. Las familias que habitamos en copropiedad merecemos certeza legal y el derecho a vivir sin temor al despojo. Si hay voluntad política, esta es una oportunidad histórica para regularizar la copropiedad y proteger nuestros hogares.
Pedro Castillo Lara/copropietario de la CDMX

Twitterati
Lo más triste de la historia de los aranceles es haber producido angustia a los mexicanos. Eso de amenazar que sí, luego que no, luego otra vez que sí porque ¡ups! se equivocó, poniendo condiciones que al final no lo eran... definitivamente Trump es un desquiciado sicópata.
Laura Uloa @LauraUlloa_CUN

X: galvanochoa Facebook: galvanochoa TikTok: galvanochoa Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Alivios engañosos marca Trump
Automotores y fertilizantes
Empresarios cierran filas con Sheinbaum
Vance: gran favor a México
Todo depositado en el ánimo imperial. Trump, según versiones de cuando menos dos secretarios de su gabinete, seguiría escuchando ofertas de los gobiernos canadiense y mexicano para aliviar en parte el golpe de los aranceles. Suavizar, dulcificar, para que el dictador de órdenes desde Washington llegase a aceptar rebajas, atenuaciones.

En ese contexto surgió ayer el primer signo de autocorrección: los aranceles a empresas productoras de automotores gozarán de un mes de gracia. Pero, esencialmente, para que esas compañías definan el traslado de sus plantas en México hacia Estados Unidos. Pausa de un mes luego de llamadas telefónicas de los máximos directivos de Ford, General Motors y Stellantis, que junto con Nissan estudian seriamente la posibilidad de moverse al norte para evitar castigos arancelarios.

En ese engañoso paquete de concesiones, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, dijo a Bloomberg News que ciertos renglones agrícolas mexicanos podrían librarse de cargas arancelarias. Todo está sobre la mesa, planteó. ¿Ello podría referirse a fresas, limones, tomates o aguacates mexicanos, por ejemplo? No necesariamente: la funcionaria gringa habló de potasa y otros fertilizantes necesarios para los agricultores estadunidenses.

En México, mientras tanto, la cúpula de representación formal de los empresarios manifestó respaldo a la presidenta Sheinbaum, a tal grado que unos 300 de esos negociantes estarán presentes en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México para reiterar tal apoyo. Ayer, durante hora y media, dialogaron con la presidenta Sheinbaum y miembros de su gabinete. El eje concertador fue Altagracia Gómez, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico de la Presidencia de la República.

El muy propicio presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, hizo saber a los reporteros: lo que estamos ahorita haciendo es un frente común con la Presidenta, apoyándola, para que esta negociación tenga un buen avance (...) Y, bueno, el Plan México es algo que es parte de la agenda bilateral, vamos a llamarle, y que va a ayudar muchísimo, ¿no? Para que las empresas mexicanas puedan subir el contenido nacional. Adelantó que esos representantes empresariales tendrán hoy a las 10:30 una reunión previa a otra reunión con la Presidenta.

En su matutina conferencia de prensa, Sheinbaum mantuvo la ecuanimidad declarativa. Para evitar la confrontación, arguyó que el presidente Trump tiene su manera de hablar, lo hemos dicho muchas veces, aunque subrayó que, de sostenerse los multicitados aranceles, nosotros también tenemos que tomar decisiones (...) y son decisiones importantes para el futuro del país; no son menores, son decisiones sustantivas. También planteó que sí, se va a buscar, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y a los mexicanos, en el marco de nuestra soberanía y de la dignidad.

El vicepresidente James David Vance, muy activo y protagónico, estuvo en Eagle Pass, la texana población estadunidense que colinda con la coahuilense Piedras Negras, para una visita de supervisión de instalaciones militares, acompañado por el secretario de Defensa y otros altos funcionarios. Desde ahí informó que Estados Unidos le está haciendo un gran favor a México al presionar contra las grandes organizaciones criminales, pues “si no logran controlar a estos cárteles, el pueblo de México se despertará en un narcoestado donde los cárteles tendrán más poder que su propio gobierno”.

A Vance le preguntaron con insistencia si es probable intervenir militarmente en México contra esos cárteles, lo que eludió en lo general, aunque en un momento dejó una imprecisión significativa: no voy a hacer ningún anuncio sobre ninguna invasión a México aquí hoy. El presidente tiene un megáfono y, por supuesto, hablará sobre... estos temas cuando lo considere necesario. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero. Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Socios y amigos, al carajo
Velatorio para el T-MEC
De embustes y exenciones

Por muchas vueltas que le dé, Donald Trump se aferra a su temeraria decisión de imponer aranceles al país y en la proporción que le plazca, aunque ahora anuncie un mes de exención para los fabricantes estadunidenses de automóviles con plantas productoras en México y Canadá. Y, según la versión oficial, ayer el fantoche de la Casa Blanca resolvió lo descrito luego de hablar con los directores ejecutivos de los tres grandes fabricantes de automóviles, Ford, General Motors y Stellantis; vamos a darla a cualquier vehículo que pase por el T-MEC.

En todo caso, debió hacerlo al revés: primero dialogar con esos directivos y después, en su caso, aplicar aranceles a las importaciones automotrices provenientes de México y Canadá, pues resulta obvio que esa exención no es tal, porque de todas maneras en abril les aplicará aranceles a dichos productos y a muchísimos más, por mucho que el secretario estadunidense de Comercio ahora salga a decir: es probable que el resultado se encuentre en algún punto intermedio. Mientras, la República Popular China ya pintó su raya: está dispuesta a luchar hasta el final en cualquier tipo de guerra; es decir, hasta donde Estados Unidos se anime y en cualquier terreno.

Por su parte la presidenta Sheinbaum reiteró que, frente a la agresión arancelaria, nosotros también tenemos que tomar decisiones importantes para el futuro del país; son sustantivas, porque nosotros tenemos que defender la soberanía y la independencia de México. Y sí, se va a buscar, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y alos mexicanos, porque nadie puede pasar por encima de nuestra dignidad. La mandataria no fue más allá en el tema, porque tiene una llamada pendiente con el cavernícola de la Casa Blanca, y el próximo domingo, en el Zócalo, hará los anuncios pertinentes; es decir, las decisiones que tomará el gobierno mexicano ante la agresión estadunidense.

En vía de mientras, no hay que dejar de lado lo dicho por la presidenta Sheinbaum el pasado martes (de consolidarse este tema de los aranceles, hay que hacer una evaluación muy importante de la diversificación geográfica de la economía mexicana; tenemos que reorientar la visión) y reiterado ayer (se va a buscar, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y a los mexicanos).

Y en el marco de la diversificación geográfica de la economía mexicana, ¿quiénes podrían ser otros socios comerciales? De entrada, habrá que voltear a Latinoamérica, aunque la mayor economía de la región, Brasil, forma parte del BRICS, mecanismo que también integra al gigante asiático China, Rusia, India y Sudáfrica, naciones fundadoras, y otras siete de nueva integración. Además, 12 países asociados, entre ellos Cuba y Bolivia.

En 2023, México fue invitado a incorporarse a ese mecanismo, pero el entonces presidente López Obrador dijo: no; por razones económicas, de vecindad, de geopolítica; nuestra propuesta es fortalecer el T-MEC, consolidarnos como región, ayudarnos mutuamente, complementarnos, que se comparta inversión, tecnología, y algo fundamental la fuerza de trabajo. Eso es lo primero. Y esa integración debe darse en toda América, algo parecido a lo que es la Unión Europea.

Esa fue la posición oficial de México, pero a estas alturas la realidad es otra, porque Trump ha cancelado cualquier posibilidad ya no de fortalecimiento, sino de sobrevivencia del T-MEC, de tal suerte que lo dicho por Sheinbaum debe llevarse a la práctica, y los BRICS+ resulta una excelente oportunidad, amén de que se mantiene la citada invitación.

Entonces, no hay que desdeñar lo que representa ese mecanismo multilateral. De acuerdo con su propia información, las naciones que lo integran, más las asociadas representan más de 36 por ciento del PIB mundial; 37 por ciento del comercio global, 40 por ciento de la producción internacional de petróleo, casi la mitad de la población del planeta y el territorio conjunto suma alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados. Mientras, las economías de los países del G-7 van a la baja. Así puede iniciar la diversificación geográfica de la economía mexicana

Las rebanadas del pastel

Con una patada en el trasero lo corrieron de la Casa Blanca por no atender las instrucciones de su jefe Trump, quien ya le suspendió el envío de armas. Entonces, con los pantalones abajo, el payasito Volodymir Zelenski ahora le dice a todo que sí: estoy dispuesto a firmar la paz con Rusia rápido y bajo su liderazgo; firmaremos el acuerdo sobre minerales en cualquier momento y formato.

Twitter: @cafevegafvmexico_sa@hotmail.com

El Gran Salón del Pueblo en Pekín, sede del informe del primer ministro de China
Con más de 171 mil metros cuadrados, el Gran Salón del Pueblo, en la capital del gigante asiático, es la sede del encuentro político más importante de este país que se lleva a cabo esta semana: las Dos Sesiones, donde autoridades presentan un informe sobre la labor del gobierno y su agenda anual.

Se trata de un recinto en Pekín cuyo símil en México es el Congreso de la Unión, donde se reúnen los integrantes de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y la Asamblea Popular Nacional.

Es considerado un lugar histórico, pues ha sido sede de encuentros importantes, como la visita del presidente de Estados Unidos Richard Nixon en 1972, tras 30 años en los que un mandatario estadunidense no pisaba estas tierras.

Situado en la plaza de Tiananmen, el Gran Salón del Pueblo fue construido en 1958 y su edificación tardó 10 meses en concluir; participaron 30 mil personas, de las cuales 7 mil eran técnicos y trabajadores procedentes de 20 provincias. Fue el entonces presidente de la República Popular China Mao Tse Tung quien dio nombre al recinto.

Para sus habitantes este recinto es un centro político, económico, cultural y diplomático que simboliza el orgullo y la dignidad de su pueblo.

Con pisos y muros de mármol y alfombras rojas, está dividido en varios salones con nombres de las provincias que conforman China. Según la página oficial de Internet, cuenta con una arquitectura con influencia china y extranjera.

El salón más importante es el Gran Auditorio, donde se realizan las Dos Sesiones en presencia de diputados y representantes de la Conferencia Consultiva; en el marco de este evento, se ha dado cita el presidente de la República Popular China, Xi Jinping. El lugar tiene cabida para más de 10 mil personas y su techo está adornado con una estrella roja, símbolo del socialismo.

Otro lugar imponente para los visitantes es el Salón Dorado, en el tercer piso, iluminado por cinco grandes candelabros; sus columnas pintadas de rojo están adornadas con florituras doradas y sus muros presumen diseños orientales.

En sus amplios pasillos se observan pinturas que representan paisajes con montañas o flores de loto.

Estos días el Gran Salón del Pueblo ha recibido a miles de periodistas de todo el mundo para escuchar el informe del primer ministro Li Qiang, quien fijó la meta de crecimiento anual de 5 por ciento, la creación de 12 millones de puestos de trabajo y la reducción de 3 por ciento del consumo eléctrico para la mejora ambiental.

Sandra Hernández García, enviada

EDITORIAL
Los ataques gratuitos e irracionales de Donald Trump contra México, que el martes escalaron de lo verbal a lo económico con la imposición de aranceles a todas las mercancías provenientes de aquí, han tenido un efecto inesperado para el magnate y sus aplaudidores locales: una unidad nacional no vista en décadas en torno a la defensa de la soberanía y la dignidad. Está claro que el cierre de filas trasciende al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero es igualmente innegable que ella y su administración representan al Estado mexicano y que la sociedad deposita en ellos su confianza para hacer frente a uno de los mayores desafíos de la historia reciente.

Ayer, un nutrido grupo de empresarios acudió a Palacio Nacional para acordar con la mandataria los pasos a seguir frente a los embates trumpianos. Al salir del encuentro, las personas de negocios manifestaron su pleno respaldo a la estrategia trazada por la titular del Ejecutivo y reiteraron que trabajarán en conjunto para que el país salga airoso de la coyuntura. Los 32 integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores firmaron un desplegado en el mismo sentido, en lo que ha sido una de las pocas ocasiones en que los mandatarios estatales de la derecha deponen su actitud de confrontación ante el gobierno federal para anteponer el interés del país. Sindicatos, organizaciones y ambas cámaras del Congreso han hecho lo propio.

Con todo, lo más importante es la conciencia demostrada por los ciudadanos de a pie, cuyas expresiones en las calles y las redes sociales dejan ver el carácter transversal del rechazo a las agresiones externas y el apoyo a la firmeza y a la sensatez asumidas por las autoridades. La encuesta que atribuye una aprobación de 85 por ciento a la presidenta Sheinbaum da cuenta de la casi unanimidad que se vive en estos momentos, sobre todo si se considera que el ejercicio demoscópico fue publicado por un medio sobre el que no existe ninguna sospecha de ser simpatizante de la Cuarta Transformación.

Cabe felicitarse por este nivel de acuerdo con una estrategia que pone por delante la defensa de la soberanía sin caer en el juego de estridencias de Trump. En estas semanas de turbulencia, se ha apostado por mantener la serenidad y la firmeza, buscar salidas negociadas y preservar un tratado de libre comercio que en la actualidad no puede disolverse o achicarse sin infligir sufrimiento a millones de personas cuyos ingresos dependen de la integración comercial y productiva entre México, Estados Unidos y Canadá.

Cabe resaltar, por último, el ámbito minoritario, si no es que marginal, en que se han colocado quienes parecen alegrarse con la posibilidad de un daño significativo a la economía nacional y a la calidad de vida de las mayorías. Cuando se retuercen los hechos para atribuir al gobierno federal la responsabilidad por la imposición de aranceles, ignorando que Trump los ha impuesto o ha amenazado con imponerlos a todos los países y bloques con los que Estados Unidos tiene algún vínculo comercial, esos sectores demuestran que detrás de sus discursos no hay sino mezquindad, entreguismo y revanchismo.

EU, ¡limosnero y con garrote!

Estados Unidos está en graves problemas: quiere hegemonizar otra vez, pero la tiene cuesta arriba. Su derrota frente a Rusia es el mayor fracaso desde Vietnam, hace 50 años. La torpeza de sus líderes le impide negociar la rendición con sus filas ordenadas: hasta su títere de títeres (Zelensky) ha respingado, no se diga los europeos.

Su deuda de 36 billones causa intereses astronómicos; su déficit comercial, miles de sus empresas operando en el extranjero; China le aventaja en inteligencia artificial, conversión energética, robótica, trenes de alta velocidad…

Para colmo, su sociedad sufre drogadicción, alta violencia interna, creciente pobreza laboral, inflación y profunda división política. Un atolladero.

Por el contrario, nuestra sociedad está unida y en ascenso; incluso explora incipientemente vías de un desarrollo autónomo con el Plan México.

EU nos necesita y pide que le ayudemos, pero lo hace con la arrogancia que su mentalidad imperialista le obliga. Somos socios y vecinos ejemplares, pero nos paga con agresiones, lejos del espíritu racional de colaborar para el progreso compartido.

Zoilo Ramírez

Armas para el narco, Made in USA, deplora
Donald Trump otra vez hace sus pataletas. Ahora impone aranceles con la excusa del fentanilo, como si no supiera que la mayoría de los que lo trafican a su país son estadunidenses y que en México se han detenido más capos y se ha decomisado más droga que nunca. Pero de las armerías yanquis que abastecen a los cárteles, no dice ni pío.Mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum ha dado golpes duros al narco, en Estados Unidos sus jueces protegen a los fabricantes de armas, los mismos que alimentan la violencia en nuestro país. Aun así Trump nos castiga con aranceles que no sólo afectan a México, sino que también encarecerán los productos para su propio pueblo. ¿Y quién pagará la cuenta? Pues el ciudadano estadunidense, mientras su líder juega a hacer berrinches.Trump culpa a México de la crisis del fentanilo, pero ignora a sus propios jueces que defienden a las armerías, cuyos productos terminan en manos del crimen organizado. Balas y rifles con la etiqueta Made in USA inundan nuestro país, pero de eso, ni una palabra.Si los gringos quieren seguir con su guerra comercial absurda, que se preparen: el mundo ya no gira sólo alrededor de ellos.
Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Despido injustificado y punitivo en la FCPS
Una gran injusticia se cometió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM, al despedir a la profesora Eréndira García Aguilar el 31 de julio de 2024, precisamente a un escaso mes de que cumpliera 50 años de antigüedad laborando y, con ello, poder recibir cuatro meses de salario, un centenario, un diploma de reconocimiento al mérito universitario, una medalla de oro de la FCPS, ceremonia y festividad, y la enorme satisfacción de que la UNAM reconociera que cumplió con su encargo a satisfacción como universitaria, y que, a sus 82 años, se hubiera pensionado. Pero Eréndira fue despojada de todo por la doctora Carola Isabel Evangelina García Calderón, quien siendo directora se asoció delictivamente con el Consejo Técnico de esta facultad para despedir ilegalmente a la profesora y, así, se llevó a cabo uno de los actos más antiuniversitarios y detestables que hayan ocurrido en la UNAM.En apoyo a la profesora Eréndira hemos solicitado como Consejo Nacional de Adultos (CONA) y como profesores de FCPS una entrevista con el hoy director, Alejandro Chanona Burguete, pero éste no ha permitido que se le plantee este grave problema, avalando con su silencio el despido de la profesora y continuando sometiéndola a los efectos de la acción punitiva de la ex directora Carola.Es necesario que Chanona nos reciba para plantearle la solución que ya teníamos pactada con la mencionada Carola, que creemos solucionará este grave problema y permitirá a la profesora Eréndira recobrar todos los méritos y derechos que tiene en la UNAM.
Francisco Muñoz Apreza, CONA

Invitaciones
Proyectan Cuerpos de agua
Palabra Silencio y El Albergue del Arte invitan, dentro de los jueves de cineclub, a la proyección del documental Cuerpos de agua, proyecto de video arte ecosomático.

Mérida, Yucatán. México/2024, formato abierto. Presentado por Amanda Quezadas de Mérida, Yucatán, este documental se adentra en las aguas prístinas y profundas de los cenotes y lagunas en peligro por el ecocidio del Tren Militar; una danza que experimenta y toca la relación biológica entre los cuerpos humanos, el agua y el planeta, en sinergia con la voces mayas, activistas y científicas de la Península de Yucatán que invitan a todas y todos a apoyar la acción directa para el cuidado, defensa y regeneración ecosocial. Todos los jueves de marzo a partir hoy, acceso a las 18:30 horas. Proyección a las 19 horas, en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55-5554-6228. Entrada libre

Baile Noche de ficheras
La Asociación Nacional de Pachucos y Jainas, Museo Casa de la Memoria Indómita (Mucmi) y la Cafetería del Mucmi invitan a la Noche de ficheras, donde tendremos música de danzón, mambo y chachachá para que bailes, te diviertas y aprendas de los clásicos bailes de salón mexicanos en compañía de nuestro grupo de danza.No olvides traer tu taparrosca para poder acceder a un turno de baile. Cooperación voluntaria.Mañana a las 16 horas, en el Mucmi, ubicado en Regina 66, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.


Desde la década de 1990, Susan George hablaba de una derecha gramsciana que había encontrado en la guerra de las ideas un camino de construcción de hegemonía en la sociedad. Entonces, el neoconservadurismo estadunidense había echado mano de instituciones dedicadas a crear y difundir conocimiento orientado tanto a la política pública como al convencimiento de la población, las cuales se encargaron de difundir un paquete ideológico de mercado y conservadurismo social. Una de esas instituciones fue la Fundación Heritage, cercana a Ronald Reagan, quien impulsó una recaudación en su favor diciendo: Las ideas tienen consecuencias: la retórica es política y las palabras son acción.

Han pasado casi 30 años, y esa pretensión de hegemonía social conservadora, se muestra con la emergencia global de la nueva extrema derecha (NED), cuya operación internacional se ha consolidado mediante alianzas regionales y articulaciones globales. Recientemente, el cónclave Patriots en Madrid ha reunido a una alianza europea de partidos de extrema derecha que han lanzado una cruzada contra el wokismo, el fanatismo climático y el globalismo socialista. El trumpismo ha tomado el liderazgo en otra organización relevante de los tiempos de Reagan, la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). La membresía entre ambas estructuras se yuxtapone, así como también su agenda política, la cual, aunque con matices nacionales, comparte principios xenófobos, negacionistas del cambio climático, neoliberales y anticolectivistas. Estas formaciones han mostrado explícitamente lo importante que las ideas, y el sentido común de la sociedad resulta para su avance político-electoral. Por ello, han recuperado con fuerza esa pretensión educativa del momento neoconservador al que aludía George, y lo han radicalizado. Para la NED, nos encontramos ahora en el momento de la batalla cultural.

La batalla cultural no es un eslogan político vacío, ni sólo una declaración de intenciones. Es el nombre que se le ha dado a un programa político en curso que busca transformar la sociedad en clave reaccionaria, centrado en la ­disputa del sentido común. Es una versión más desarrollada, agresiva y articulada de la guerra de las ideas del neoconservadurismo. Los neoconservadores difundían policy papers de think tanks, reproducían la re­tó­rica de Milton Friedman y aludían a una supuesta nación en riesgo, por lo cual era necesario reformar la educación hacia un enfoque más instrumental. La NED lanzó una campaña por ocupar la industria cultural, la academia y el mundo digital. Ha optado por avanzar sobre la educación en función de principios que unen neoliberalismo, permanencia de jerarquías de dominio y desigualdad social y una negación abierta de lógicas comunitarias de organización.

Hay dos formas en las cuales estos grupos irrumpen en el espacio educativo: la motosierra de la austeridad y el asedio ideológico que busca cambios normativos. Aunque ambas tendencias suelen formar parte de un programa global de reforma en el ámbito educativo, su profundización depende del contexto nacional.

La motosierra ha sido impulsada principalmente por Javier Milei y forma parte del programa de Donald Trump, con ello buscan que la austeridad genere un mayor individualismo, competencia, atomización social y negocios educativos. La extrema derecha europea ha optado por el asedio a los sistemas educativos, a los centros escolares y al profesorado, buscando incluso posicionarse como actores políticos relevantes respecto de la discusión sobre educación. Por ejemplo, la participación del partido alemán de extrema derecha AfD en la feria de educación Didacta, organizada esta semana en Stuttgart, y a la cual sindicatos docentes y grupos sociales han rechazado. La aparición de partidos de extrema derecha en instancias claves del debate educativo se extiende paulatinamente a escala mundial, pero en Europa se encuentra en un momento álgido.

Una investigación reciente (https://acortar.link/4gebaY) muestra cómo los partidos con representación significativa en las elecciones europeas de 2024 han construido una agenda política común sobre educación. Allí sobresalen temas estratégicos para avanzar en el giro reaccionario que estos grupos buscan: control centralizado de las escuelas, gestión empresarial, cultura hegemónica y asimilacionismo, control parental de contenidos relativos a temas controversiales, impulso a la religión católica, narrativas antijusticia social, meritocracia, pedagogía punitiva, xenofobia, etcétera.

Aunque por ahora aparentemente distante del contexto nacional, dicho programa también ha llegado a México, por medio de propuestas como el PIN parental, el impulso al voucher escolar (privatización educativa), el acoso sistemático por parte de medios de comunicación al magisterio movilizado, la gran campaña de desprestigio a los libros de texto por ser comunistas, o el rechazo a la educación sexual en las escuelas. Algunas de dichas acciones impulsadas por empresarios, legisladores o activistas vinculados o simpatizantes de la extrema derecha y sus organizaciones.

Ante la consolidación de una agenda internacional regresiva en educación y la sociedad, es imprescindible un sistema educativo democrático y orientado a la justicia social, en el cual no haya cabida a posiciones extremistas que atenten contra la dignidad humana en el nombre de la libertad de expresión. Para ello es necesario construir una educación antifascista que permita evitar el crecimiento del germen reaccionario que la batalla cultural de la NED busca sembrar desde distintos espacios. Estamos a tiempo.

* Politólogo. @MaurroJarquin

Nunca, como en el gobierno de Donald Trump, la naturaleza del Estado capitalista se había mostrado con la desnudez que hoy le merecería la frase de Miguel Hernández: desnudez, ¡qué verdad!

En Estados Unidos se ha acuñado la frase deep State para referirse a un núcleo de personajes vinculados a la empresa y la política que serían, según esto, el poder que subyace al Estado legal y se mantiene por encima de los poderes constituidos. Se trata de una realidad conjetural. El verdadero Estado profundo es el que ahora gobierna desde Washington y reúne a los mayores poderes económicos y políticos de ese país. Es el mismo del que Luis XIV dijo: El Estado soy yo. Y lo era en la medida de que no sólo ostentaba la autoridad suprema de Francia, sino que se clasificaba como uno de los mayores propietarios del país. El Estado somos nosotros, podrían decir 300 años después Trump, Musk y demás miembros del gabinete republicano.

Al Estado de la clase dominante en la sociedad capitalista se lo suele definir restringiendo su entidad al gobierno: el hemisferio público del monopolio de las fuerzas armadas; de las finanzas (captación de impuestos, emisión de moneda, control de la banca); de las instituciones que rigen al cuerpo social); de la impartición de justicia, la imposición de penas y de los movimientos, grado de libertad –a veces sólo un enunciado vocabular, a veces con algún margen de cumplimiento efectivo– de los individuos y su condición de la cuna a la tumba en cierto territorio.

Desde la Ilustración y mediante la concepción numinosa de un origen pre­rracional (estado de naturaleza) y la metáfora del contrato, el hemisferio privado del Estado quedó exento de las obligaciones impuestas a los funcionarios de gobierno y a cubierto de las críticas y presiones de las clases subordinadas que tienen por destinatarios a los gobernantes.

De ahí la invocación al derecho de propiedad como natural e inherente a la nueva etapa histórica de la humanidad. Un derecho excluyente del que han disfrutado a lo largo de los últimos 500 años los detentadores de los capitales más voluminosos. Esos detentadores, en la etapa de la crisis estructural del capitalismo ha acumulado una suma de capital como nunca se había registrado en la historia del mundo. En la Plataforma de los Pueblos de Europa (Viena, febrero de 2024), William Robinson señalaba que en 2022 un círculo minúsculo de 66 millones de ultrarricos concentraba una riqueza combinada de más de 190 billones de dólares, más del doble de todo el PIB mundial.

Esa monstruosa concentración de riqueza también explica que el monopolio de las finanzas, la ciencia, la tecnología y las armas se halle en poquísimas manos. Y que fenómenos de poder, antes sólo privativos del hemisferio público del Estado, se expresen en la estricta minoría de un solo individuo: Elon Musk, por ejemplo, ahora tras la adquisición del Canal de Panamá.

Fenómenos concomitantes hacen que caiga el velo del hemisferio privado del Estado, un hemisferio que hoy contagia de sus prácticas al hemisferio público. Siempre tuvo las ventajas de que este careció. Sus representantes no necesitan en la empresa –su unidad operativa– de otros votos que los del dinero. En ella ocupa el lugar de un monarca quien detenta la mayoría de las acciones: su puesto por lo general es vitalicio. En ellos, tales puestos de dirección son heredables y el nepotismo no es motivo de mayor crítica. Tampoco están sujetos a las limitaciones impuestas por ley a los funcionarios públicos. Y responden, salvo raras excepciones, a la sentencia de Leonardo Sciascia: poder es impunidad.

No es extraño, entonces, lo que Ro­binson dice: En Estados Unidos está surgiendo un nuevo bloque de capital que reúne a Silicon Valley con el Pentágono y Wall Street, es decir, la tecnología, las finanzas y el complejo militar-industrial, junto con el complejo médico-industrial y la energía. En la Reserva Federal (una entidad híbrida con elementos tanto públicos como privados) es claro el binomio público-privado del Estado capitalista. Un binomio en el cual, durante el neoliberalismo, el hemisferio público se fue encogiendo en favor del hemisferio privado.

Hoy ambos hemisferios del Estado de la burguesía capitalista comparten un proyecto absolutista: hacerse de propiedades territoriales y de todo tipo de bienes y dinero, sea como sea.

La fracción hegemónica de los multimillonarios y billonarios surgió con toda nitidez de la elección de 2024 en Estados Unidos. Sus representantes orgánicos en el gobierno se proponen recomponer el orden capitalista mundial. De aquí su agresividad y violación de cualquier regla que limite su proyecto. Cuenta con agentes directos en ese país y con los que operan en los países subordinados (usualmente de derecha): desde el gobierno, como en Argentina, y desde la oposición en países con gobiernos de tendencia progresista.

En México, esa oposición asume el papel de heraldo de novedades arrugadas y se expresa en marchas partidarias disfrazadas de ciudadanía y en los típicos desplegados de los abajo firmantes. Entreguista, le tira a que una fuerza, desde el extranjero, le devuelva el poder que no fue capaz de conquistar en las urnas.

En las últimas semanas, las violencias en el ámbito escolar como casos de bullying y otras expresiones atentatorias de la dignidad e integridad de niños y adolescentes, han sido tema de atención y debate público en todo el país. Lamentablemente hechos como estos no son nuevos, sino que se han vuelto un fenómeno cada vez más frecuente en el ámbito educativo mexicano. A pesar de las campañas de visibilización y concienciación que se ham impulsado durante los últimos años, el bullying sigue siendo una presencia cotidiana en la vida de las infancias y juventudes tanto fuera como dentro de los espacios educativos.

Hace unos días, el caso de Fátima, alumna víctima de bullying en una secundaria en Iztapalapa, ha vuelto a evidenciar la falta no sólo de medidas urgentes, sino de mecanismos integrales y de largo aliento que debieran implementar el trinomio clave compuesto por autoridades educativas, escuelas y el lugar protagónico e insustituible que las familias deben jugar en cuidado de la integridad de sus hijos.

Junto con el de Fátima, otros casos reportados en San Luis Potosí o el intento de ahorcamiento ocurrido en una secundaria de Tamaulipas, son otros casos en semanas recientes que hacen de nuevo pertinente poner foco sobre la continuidad y recrudecimiento de la penetración de las violencias en los recintos escolares y sus entornos.

Vista en datos, la magnitud del problema del bullying varía según la instancia u organización que realice la medición, pero la conclusión, más allá de la fuente consultada, es invariable: es una problemática de urgente atención que está condicionando los procesos formativos, la salud y la dignidad de un enorme número de niños y adolescentes. En la escala nacional, el Inegi reporta más de 3.5 millones de niños y adolescentes como víctimas de bullying; en tanto que la OCDE señala que, en México, 24 por ciento de los estudiantes de nivel secundaria y bachillerato han sido víctimas de este acoso. A escala global, la Unesco reporta que uno de cada tres estudiantes dice haber sido agredido físicamente al menos una vez a lo largo del último año.

Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México, los casos de bullying en los últimos años en la capital del país se han incrementado 65 por ciento. El nivel educativo de secundaria es la etapa que concentra la mayoría de los casos, con 45 por ciento del total. La forma de agresión más reportada es la violencia física (29 por ciento) seguida de la violencia verbal (26); mientras el acoso vía redes sociales es cada vez más común y en dicho reporte representa ya 11 por ciento del total. De acuerdo con este estudio, 55 por ciento de los casos afecta a mujeres adolescentes, y 49 por ciento de las víctimas tienen entre 12 y 15 años.

La Secretaría de Salud reportó a escala nacional un aumento de 80 por ciento en las agresiones físicas ocurridas en las escuelas. En 2023, la dependencia reportó 943 hospitalizaciones de niños y adolescentes por causa de hechos violentos ocurridos dentro de los centros educativos.

Como evidencian las anteriores cifras, las violencias en el ámbito escolar no pueden seguirse tratando como un fenómeno aislado, sino como un problema estructural que atraviesa la vida de las infancias y adolescencias en todo el mundo y que no se acaba en las expresiones que pueden observarse dentro de los espacios escolares, sino que está permeada por las violencias que azotan al país y en particular por las dinámicas de macrocriminalidad que viven regiones de México. En este gran marco de violencia se inserta también otro tipo de casos asociados al consumo e intoxicación por sustancias nocivas dentro de las aulas, o la reproducción de las violencias en espacios digitales ampliamente utilizados por los más jóvenes.

Es indispensable elaborar un programa integral para la prevención y la atención de las violencias a nivel del sistema educativo en su totalidad e integralidad, más allá de las particularidades regionales que deben ser objeto de estrategias adicionales diseñadas puntualmente y con una aproximación mucho más profunda que se haga cargo de la complejidad de este fenómeno.

En clave educativa, es insoslayable reconocer que acompañar a los niños, adolescentes y jóvenes en su formación, es un hecho complejo y atravesado por las determinaciones de la historia y que, por ello, ni el ámbito escolar es impermeable a las condiciones de su contexto y ninguno de los actores que intervienen en esta tarea puede cargar por sí solo con toda la responsabilidad. Las autoridades educativas, los centros escolares, así como el seno familiar y de redes de apoyo de los estudiantes, deben asumir la responsabilidad para hacer de los centros educativos espacios desde los cuales se construya la paz. En entornos de violencia generalizada como el nuestro, las escuelas deben ser espacios que garanticen paz y seguridad para todas y cada una de las personas integrantes de sus comunidades.

En 1934, justo después de la gran crisis y en el marco del New Deal de Roosevelt, nacía la Liga Americana de la Libertad, organización de multimillonarios que fue bautizada con el sobrenombre de sindicato de los millonarios. Con distintas formas y nombres, esta red de élites económicas nunca ha dejado de intervenir en la política de EU, intentando ampliar y extender su poder corporativo. Desde los años 60, grandes fortunas han invertido ingentes cantidades de recursos en una tupida red de fundaciones, lobbies y think tanks que sentaron las bases culturales y programáticas de la revolución conservadora, todo ello a golpe de talonario.

Una tendencia que se ha acelerado desde que, en 2010, la Corte Suprema de Estados Unidos facilitó el aumento del gasto en las campañas electorales. Esta decisión inauguró la era de los megadonantes, un ciclo de gasto político sin precedentes en que los millonarios y las corporaciones influyen en la política como nunca. La victoria de Donald Trump en 2016 supuso una vuelta de tuerca más en la oligarquización de la política estadunidense. Al aumento exponencial de los gastos de campaña se sumó el fenómeno que Dylan Riley definió como patrimonialismo político, modelo con poca o ninguna distinción entre los intereses públicos y privados, en el que Trump ejercía la presidencia como si fuera una de sus empresas personales.

En la última campaña presidencial de EU hay que añadirle el concurso directo de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, quien no sólo ha invertido enormes sumas en apoyar la candidatura de Trump –se estima que unos 300 millones de dólares, incluso llegando a comprar votos en estados claves como Pensilvania–, sino que también ha utilizado X, la red social que adquirió en 2022, como una potente arma electoral en favor del hoy presidente. En este sentido, un estudio de los profesores Timothy Graham y Mark Andrejevic ha revelado un cambio estructural en las métricas del algoritmo de X desde enero de 2024, diseñado para exponer a los usuarios al contenido que Musk deseaba.

Musk no sólo es el más poderoso de estos superoligarcas del sindicato de los millonarios, sino también el más peligroso, sobre todo porque tiene una agenda política para la internacionalización de una visión reaccionaria del mundo. El dueño de la plataforma X ha demostrado tener el privilegio de moldear el mundo a su medida, tanto en lo que respecta a sus intereses económicos como en sus tendencias ideológicas. No satisfecho con influir en las elecciones estadunidenses a favor de Trump, ha dejado claro que esto es sólo el principio.

Así, Musk no ha dudado en interferir directamente en las elecciones alemanas, utilizando X para amplificar las voces de la extrema derecha. Ha entrevistado a la candidata ultraderechista Alice Weidel y ha participado en actos electorales de Alternativa para Alemania (AfD), justificando su participación en el debate electoral alemán desde su posición como inversor. En 2022, Musk inauguró en las afueras de Berlín la mayor planta de producción de Tesla en Europa, lo que, según él, le otorga legitimidad para influir en la situación del país, la mayor economía del continente europeo.

No podemos obviar que la AfD, además de sus propuestas xenófobas de expulsión masiva de migrantes, defiende impuestos bajos, desregulación económica y un acercamiento con Rusia, posturas que no sólo concuerdan ideológicamente con Musk, sino que también favorecen sus intereses económicos.

La victoria de Trump ha encumbrado a Musk no sólo como la persona más rica del mundo, sino también como una de las figuras más influyentes políticamente. Se ha convertido en la cara más visible del nuevo sindicato de los millonarios, cuyo objetivo es restaurar un capitalismo salvaje donde las leyes del mercado primen sobre los derechos sociales. En definitiva, un intento de suprimir lo que Marx llamó las victorias de la economía política del trabajo para reinstaurar la economía política del capital.

En el marco de la prolongada crisis estructural del capitalismo global, el control político de los aparatos estatales aparece como una posibilidad única para facilitar y financiar la acumulación de capital de los ultrarricos y sus corporaciones. El sindicato de los millonarios ha comprendido el enorme poder que les otorga la producción de hegemonía como dueños de las redes de comunicación y mecanismos de alienación narcisista que controlan la vida cotidiana de la gente, y no están dudando en ejercerlo con toda su intensidad en una auténtica revuelta de los privilegiados.

A travesamos una coyuntura difícil de asimilar e interpretar, ya que el presidente estadunidense, Donald Trump, está dispuesto a desplegar todo su arsenal confrontativo y amenazante para “hacer América grande otra vez”; de manera simultánea, abriendo varios frentes hacia dentro: con los cierres masivos de oficinas, y miles de despidos, y hacia afuera, imponiendo aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, así como de 20 por ciento a China, los tres países que son sus principales socios comerciales y que van a responder imponiendo también gravámenes con los que se inicia una guerra comercial, una ola de impuestos sin control, que piensa extender a Europa, lo que puede dar al traste con sus planes de engrandecer su economía.

El ambiente interno que han generado los ceses masivos de empleos anunciados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), a cargo de Elon Musk, funcionario no electo, se ha traducido en protestas cada vez más numerosas, así como reclamos a sus representantes tanto demócratas como republicanos.

De acuerdo con la cadena CNN (Annette Choi et al, 26/2/25), miles de empleados federales han perdido o están por perder su trabajo. A esto se suman los millones de trabajadores federales (más de 80 por ciento de estos burócratas residen fuera del área metropolitana de Washington), que a pesar de tener contratos a largo plazo de teletrabajo (herencia de la pandemia) recibieron la orden de regresar a sus oficinas, varias sin luz, Internet ni escritorios, incluso sin personal de limpieza, pues ha sido despedido; algunas veces sin el espacio físico, ya que Musk ha cancelado mas de 200 contratos de arrendamientos de edificios de oficinas, y hay más bienes inmuebles del gobierno federal en la mira.

Mientras, Trump busca imponer un acuerdo de paz en el conflicto Ucrania-Rusia –aunque en condiciones humillantes para un mandatario Volodymir Zelensky, cuyo mandato expiró el pasado mayo y que no quiere la paz, y excluyendo a sus aliados europeos, que siguen pensando en que lo único aceptable es que Ucrania siga adelante hasta el último ucranio–.

Toda la situación, junto o por separado, es una receta para el desastre.

Los medios corporativos, tanto en Estados Unidos como en Europa, han manejado esta iniciativa de paz como una traición a Ucrania, en favor de la demonizada Rusia de Vladimir Putin, quien ha sido el enemigo a vencer con una maquinaria propagandística que ha construido cuidadosamente una vergonzosa rusofobia de larga data, pretendiendo la prohibición y negación de la cultura y civilización rusa.

La Unión Europea (UE) ha desalentando las prácticas de la diplomacia. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), después de sabotear las negociaciones de paz en Estambul a principios de 2022, cerró la puerta a llegar a la negociación y los acuerdos: esto se resolverá en el campo de batalla (sic).

Pero, ¿entrar en una dinámica belicista?, ¿aumentar hasta 5 por ciento gastos militares a costa del estado de bienestar?, ¿mover 8 mil millones de dólares para tal fin? Si no hay un debate en la sociedad sobre los temas de la guerra y la paz; si se presenta un intento de negociación como acto de traición, es obvio que no se ha preparado a la gente para la paz.

Frente a las imposiciones de Trump, los países de la OTAN se refugian en la defensa a ultranza de Ucrania, pero también en Washington, donde el vicepresidente JD Vance enfrentó una protesta con personas que hablaban también de traición a Zelensky, todo muy bien orquestado. Señala Arantxa Tirado (Ucrania, guerra de valores. La haine.org, 3/3/25): Sorprende escuchar la ingenuidad de muchos grandes medios, tertulianos y analistas europeos que están descubriendo estos días la existencia del imperialismo estadunidense. A pesar de que las declaraciones y actuaciones de Trump no dejan lugar a dudas de los intereses geoeconómicos y geoestratégicos en juego, los dirigentes de la UE quieren seguir convenciéndonos de que su voluntad de apoyar a Ucrania tiene que ver con la defensa de no se sabe bien qué valores europeos.

Los científicos atómicos ( Bulletin of Atomic Scientists) advirtieron en 2024: Hoy hemos vuelto a poner el Reloj del Juicio Final a 90 segundos de la medianoche porque la humanidad sigue enfrentándose a un nivel de peligro sin precedente. Nuestra decisión no debe tomarse como una señal de que la situación de la seguridad internacional ha remitido. Por el contrario, los líderes y los ciudadanos de todo el mundo deben tomar esta declaración como una dura advertencia y responder con urgencia, como si hoy fuera el momento más peligroso de la historia moderna. Porque bien podría serlo.

(El Reloj del Apocalipsis, o Reloj del Juicio Final, es un cronómetro simbólico que indica lo cerca que está la humanidad de la aniquilación total. Llamamiento de organismos de derechos humanos y otras organizaciones. El mundo quiere paz, ¡no una guerra nuclear!) Varios autores. Rebelion.org, (9/12/24). Hoy, el boletín del estado de riesgo de guerra nuclear 2025 coloca al mundo a 89 segundos del evento.

Facebook: John Saxe Fernandez

El lenguaje público pretende definir la realidad. Los políticos insisten en que la forma oculta el fondo, como si éste no se revelara a la mirada inmediata. La expulsión de varios narcotraficantes para ser juzgados en Estados Unidos pretende ser disfrazada con una figura jurídica para incumplir con la ley de extradición o los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos en donde se prohíbe la remisión de una persona para ser juzgada con la posibilidad de recibir una pena extrema. El nombre no cambia al hecho: una persona sale de una prisión mexicana a una norteamericana para ser juzgada allá. Idéntica maniobra se hizo a principios del sexenio de Felipe Calderón sin amenaza de aranceles ni la invención de una figura jurídica. Cambian los partidos, no los hechos.

Se dice que en aquel país enfrentarán a la justicia, como si eso no pudiera hacerse en México. Esto sólo sucedería si fallara la reclusión carcelaria o la resolución judicial. Se insiste en el discurso público que se ha erradicado la corrupción (incluida la penitenciaria) y los jueces han dejado de ser el enemigo político en turno mediante la reforma judicial, realizada bajo el supuesto no demostrado de una corrupción general en juzgadores. Si el consejo de la judicatura se alineó con tal reforma al mandar las listas de juzgadores para que todos pudieran ver terminada su carrera judicial en la tómbola legislativa, nada impide a los integrantes de ese consejo seleccionar a los nuevos juzgadores de los asuntos relacionados con las personas trasladadas para asegurar resoluciones acordes al interés público. La posibilidad de que estas personas fueran sancionadas legalmente en México era relativamente fácil, a menos que se tuviera conciencia de errores en la investigación del fiscal. Hay carpetas de investigación tan mal integradas que ni siquiera los juzgadores más celosos en cumplir el interés público podrían justificar una sentencia condenatoria.

El mensaje implícito refuerza lo dicho desde la anterior administración, y verbalizado por el presidente del senado, al establecer la intrascendencia de las decisiones judiciales: las resoluciones de los juicios de amparo, otrora temidas por las instancias públicas que sabían de las consecuencias penales relacionadas con desobedecer una resolución de amparo, son irrelevantes cuando impiden cumplir con un reclamo norteamericano, entre muchos otros supuestos. Hay más de un amparo anulado con tal envío de personas.

Se abusa del lenguaje para engañar. Los candidatos a jueces desean aparecer con motes en las boletas para ser relacionados con la justicia o el pueblo. Es al revés: los actos de los jueces les dan los apodos (el intransigente, el enemigo, el fifí, etc.). Aunque se autonombren justos o del pueblo, serán sus sentencias y actos los que evidenciarán su condición. Entre más grande el apodo, menor el conocimiento judicial: el juzgador jurista actúa en el papel, sin ver a los políticos; el juzgador político actúa conforme al grupo político mayoritario, sin ver la ley.

El lenguaje público resulta inútil para hacer jurídico un acto político. La ley de seguridad nacional no anula a la ley de extradición ni a la disminuida ley de amparo. Si jurídicamente se pretendiera hacerlo, los legisladores deberían tener el cuidado de hacer buenas leyes para evitar errores discursivos. La teoría de estado obliga a que las leyes no se contrapongan, que sean tan claras que no lleven al equívoco, pero también que den la certeza suficiente para que los ciudadanos no estén atenidos a los tiempos políticos para saber si esas leyes realmente representan el espíritu de un país democrático.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario