6/03/2017

ProgramTiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guelph sábado 3 de Junio 2017


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy

* * * *
Noticias de Género en la Red
* * * *
 la palabra terrorismo es en estos tiempos muy utilizada, pero para definir actos que afectan a las sociedades por cuestiones políticas o religiosas, pero del terrorismo machista y patriarcal que afectan igualmente a toda la sociedad se habla poco, pero las organizaciones de derechos humanos se encargan de recordar que la violencia contra las mujeres ninas niños y adolescentes ocurre a cada segundo en alguna parte del mundo, y que es esta violencia un medio para vencer en el campo de batalla,  la violencia sexual se utiliza cada vez más como una táctica para ejercer el terrorismo y, por ello, debe atenderse como un asunto relacionado con la paz y la seguridad, subrayaron varios especialistas en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  

 Y entrados en la violencia encontré éste artículo que me parece adecuado para entender el tema, la relación machismo-corrupción, cómo un sistema está diseñado para mantener priveligios de género que permiten toda clase a barbaridades y que justifican con otra igual cantidad de barbaridades, porque la violencia al final denota carencia de argumentos, de ideas, Y a pesar de esta construcción cultural nada desinteresada, nadie ha caído en el “pequeño detalle” de que las mayores traiciones, mentiras, falsedades, manipulaciones, perversidades y crueldades, ahora y a lo largo de la historia, han sido llevadas a cabo por esos hombres cabales, de palabra indeleble y apretones de mano que estrangulan la realidad entre sus dedos para hacerla favorable a sus intereses, interesante verdad?  
y continuamos con ejemplo de violencias donde se da a complacencia el abuso de autoridades, sistemas, y culturas que permiten o se hacen de la vista gorda cuando de violencia contra ninas , niños y adolescente se trata, terrible lo que sucede en República Dominicana,  Noticias y titulares de la prensa nacional producen de inmediato asombro, impotencia y multiplican la ira cuando refieren que niñas, adolescentes y jóvenes fueron abusadas sexualmente, asesinadas y sus cadáveres abandonados; las edades de las hoy occisas oscilaban entre los 12; 13; 17; 18; y 23 años, todas encontradas con signos de violación y golpeadas, según informe de la Policía Nacional, pero qué dicen las autoridades u organismos encargados  de que esto no suceda 

Y un ejemplo más de cómo los estados o gobiernos actúan como viles terroristas al no crear, aplicar u omitir leyes a favor de los derechos de las mujeres, La violencia sexual y el embarazo infantil sigue siendo ignorados por los Estados Latinoamericanos que son parte de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia y prueba de ello son los 2 millones de partos de niñas menores de 15 años que hay anualmente en el mundo, América Latina y el Caribe, la única región donde los casos aumentaron y donde se prevé que sigan creciendo hasta el 2030 

Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Julio Astillero. Cabezas de cerdo, cruces, listas con nombres: amedrentar en EdoMex.

Sin acuerdo global rumbo a la igualdad y los DH


LA VOZ DE LA COALICIÓN
Por: Esperanza Delgado Herrera*

Lo sucedido en la 50ª sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo (CPD) de Naciones Unidas, en el mes de abril, fue desalentador y da cuenta de un contexto global dividido y desarticulado.

Los países del orbe que conforman las Naciones Unidas, máximo organismo internacional en materia de paz, justicia y desarrollo, no lograron completo consenso para suscribir compromisos  impostergables que reconocen la igualdad y los derechos de niñas, adolescentes, mujeres y hombres.

Tampoco lograron acuerdos para propiciar condiciones seguras y dignas para migrantes, incluidas reformas del impacto del nuevo perfil de la estructura demográfica en los tres pilares de la agenda para el desarrollo sostenible, conocida como la Agenda 2030.

Para 2017, el tema central de la CPD fue sobre los Cambios en la Estructura de Edad de la Población y el Desarrollo Sostenible y la discusión giró alrededor de temáticas apremiantes y urgentes de resolver.

Hablando de estructura poblacional, se expuso que mientras países desarrollados avanzan hacia el envejecimiento poblacional con implicaciones serias que podrían frenar sus economías, la mayoría de los denominados en vías de desarrollo continúan luchando por obtener la mayor ventaja del bono demográfico sustentado en la ancha franja compuesta por población joven que demanda integrarse al mercado laboral con trayectorias de crecimiento insuficiente.

Por ello, en esta ocasión la CPD planteó la relevancia de los fenómenos demográficos para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible y que comprenden el desarrollo social, el medioambiental y el económico.

Especial atención recibió la inaplazable decisión por adoptar una regulación global sobre la población migrante. Los procesos migratorios que atestigua hoy el mundo rebasan cualquier escenario imaginable. Las razones que obligan a la búsqueda de destinos dentro y fuera de sus propios países empujan a poblaciones completas a huir de condiciones con una severa crisis humanitaria, en donde el motivo central es la sobrevivencia.

Los flujos migratorios internos y externos exigen un acuerdo global inmediato que considere seguridad y respeto a sus derechos humanos durante el tránsito y al arribo del destino. Y que prevea también su incorporación a un mercado de trabajo con estándares laborales mínimos sin que medie su estatus ilegal migratorio.

Un tema medular fue la necesidad impostergable para que los Estados Miembros de Naciones Unidas adopten políticas nacionales con perspectiva e igualdad de género, reconociendo la igualdad de Derechos Humanos para las niñas y las mujeres y su empoderamiento. Sin esta condición, no se erradicará la pobreza ni se lograrán las metas previstas en la Agenda 2030.

De igual forma, se propuso suscribir un texto que reconoce los derechos sexuales de todas las personas. En particular y en el contexto de la población adolescente y joven, se incluyó el valor de la educación sexual para su desarrollo integral, pleno y sano.

Al respecto, los co-facilitadores de la sesión propusieron texto, por ejemplo: “el derecho a controlar todos los aspectos de la sexualidad de jóvenes y adolescentes” y  "una educación integral basada en evidencia y apropiada para la edad sobre la sexualidad humana", además de lenguaje sobre las personas marginadas y grupos en situaciones vulnerables.

Sin embargo, Estados Unidos y algunos miembros del Grupo Africano se opusieron a los párrafos descritos arriba relacionados con derechos de los migrantes,  los derechos sexuales, y la educación sexual.

Este bloque presionó duramente para suprimir las referencias a los anticonceptivos modernos, el derecho a controlar todos los aspectos de la sexualidad, la salud sexual y reproductiva, los derechos reproductivos, e información y educación sobre la salud sexual y reproductiva y sexualidad.

Debido a que la mayoría de los países incluido México, se habían manifestado a favor del texto, los co-facilitadores se vieron obligados a retirarlo y la CPD de 2017 concluyó sin acuerdo alguno. Hay que recordar que en Naciones Unidas las decisiones se alcanzan únicamente por completo consenso.

Por lo anterior, el mundo continúa sin términos que garanticen un futuro estable, sano y próspero para adolescentes y jóvenes. Es decir, sin que se reconozcan y respeten Derechos Humanos, como  los relacionados con la sexualidad, para que todas las personas incluidas niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres puedan alcanzar proyectos de vida con completo potencial y con libertad en sus decisiones. Y sin que poblaciones en migración cuenten con seguridad y respeto durante su tortuosa y arriesgada travesía de tránsito y destino. 

Como integrantes de una sociedad civil comprometida con los principios de la CPD, continuaremos buscando y conformando espacios legítimos con diversos actores del ámbito nacional y global para alcanzar la completa realización de todos los Derechos Humanos para todas las personas. Esto es, para conseguir políticas nacionales transversales de igualdad de género, para reconocer los derechos y la educación integral sobre sexualidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y para visibilizar la situación de alta vulnerabilidad y riesgo que enfrentan las y los migrantes.

*Gerente de relaciones interinstitucionales y “advocacy” de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM).

 **MEXFAM es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Imagen retomada del portal www.un.org
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Reformas contra violencia política de género no se aplicarán en 2018

 Debieron aprobarlas a más tardar hoy

Pese a las denuncias de violencia política y a la advertencia de líderes partidistas de que los casos de violencia política podrían aumentar en el proceso electoral 2018, senadores y diputados no convocaron a un periodo extraordinario antes del 2 de junio para incluir el concepto en la ley y aplicarlo en los próximos comicios.  

El Artículo 105 de la Constitución federal, en su fracción II, inciso I, indica que las leyes en materia de elecciones deben aprobarse y publicarse por lo menos 90 días antes del inicio de un proceso electoral y durante el mismo no podrá hacerse modificaciones legales fundamentales.

En este caso, como el proceso inicia en septiembre de 2017, las reformas sobre violencia política de género se debieron aprobar a más tardar este 2 de junio y ahora no podrán aplicarse el año próximo cuando se elija Presidente de la República, se renueven 500 legisladores de la Cámara de Diputados y 128 senadores, y se realicen  además elecciones locales.

Esto a pesar de que en tres años, del 1 de enero de 2013 al 20 de diciembre de 2016, se registraron 335 averiguaciones por denuncias de violencia política de género, según un informe de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), organismo dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR).

El informe de la FEPADE sobre atención de casos de violencia política contra las mujeres de 2013 a 2016 indica que cada año aumentó el número de averiguaciones registradas: en 2013 fueron 61; en 2014 sumaron 55 y para 2015 aumentaron a 173. Sin embargo, destaca que en 2016 bajó el número de denuncias porque hubo un total de 46 casos.

No todas las denuncias fueron investigadas por falta de competencia de la FEPADE pero, de acuerdo con las estadísticas de la dependencia, se otorgó la calidad de víctima a 26 mujeres, en razón de la situación particular de riesgo en la que se encontraban y por el contexto político de discriminación, amenazas e intimidación.

El 9 de marzo, el Senado aprobó incluir la violencia política de género en las Leyes Generales; de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de Instituciones y Procedimientos Electorales; de Partidos Políticos; en Materia de Delitos Electorales; y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

ESTANCADA
 

La reforma para dejar en claro que constituye un delito denostar, menoscabar y restringir las funciones de una mujer que ejerce la política, fue enviada a la Cámara de Diputados, pero en este órgano no pasó al pleno porque antes debió ser aprobada por las Comisiones para la Igualdad de Género, y de Gobernación, pero sólo se avaló en esta última.

Una vez que en abril concluyó el periodo ordinario de sesiones en San Lázaro, legisladoras de todos los partidos políticos exigieron que las reformas sobre violencia política se aprobaran en un periodo extraordinario de sesiones.

Los reclamos de diputadas y más tarde de senadoras hicieron que el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jorge Carlos Ramírez Marín, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Francisco Martínez Neri, aseguraran en la última sesión del periodo ordinario en la Cámara de Diputados que “sería un tema a discutir”.



Imagen retomada de twitter
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

María de Jesús Patricio Martínez, vocera y candidata presidencial indígena


Nuestra lucha será por la vida: Concejo Indígena

“Aún con todas nuestras contradicciones, este movimiento va, pues a los pueblos a los que no debemos, pues si bien queremos estar en las boletas electorales en el 2018, nuestra lucha será por la vida, por la organización, para seguir existiendo”, dijeron miembros del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) al presentar y respaldar a María de Jesús Patricio Martínez, como la vocera y candidata independiente a la presidencia de la República.


Nahua de Tuxpan, el sur de Jalisco, donde nació el 23 de diciembre de 1963, la mujer indígena que cursó el bachillerato para dedicarse a la preservación de la medicina tradicional y la herbolaria, fue la elegida como la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) por el Congreso Nacional Indígena y por la Comandancia General del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CG-CCRI) del EZLN.

“Pensamos que la compañera Marichuy, no se vende, no claudica y no se rinde, como ella se formó dentro del CNI, eso creemos”, dijo una de las mujeres del CIG al leer el pronunciamiento de la Asamblea Constitutiva.

Marichuy, como la conocen todos en el CNI y los zapatistas recibió el apoyo unánime de todo los presentes en ese gran salón en el que entraron más de mil 400 delegados de unos 58 pueblos indígenas, más unos 250 más representantes del EZLN.

En mayo del 2015, por preservar la medicina tradicional y la herbolaria, así como por su vinculación con las comunidades indígenas del país, el cabildo del Ayuntamiento de Tuxpan le entregó a Marichuy el Galardón al Mérito Tuxpanense, adscrita a la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara.

El galardón se le entregó en el área de Ciencia y Cultura, por su trabajo en la Casa de Salud con la medicina tradicional y la herbolaria.

Hoy Marichuy dirige la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan, lugar para el ejercicio y desarrollo de la medicina indígena tradicional de la comunidad nahua de Tuxpan. La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desde hace 22 años apoya este proyecto, con el fin de atender a los enfermos con un esquema de salud comunitaria integral y que sirva como un espacio para la capacitación de promotores de salud indígenas de la región.

Actualmente la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan se ubica en la calle Abasolo, número 57-A, en el barrio de El Cóbano, con un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas; y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Donde hasta hoy, ella personalmente atiende.

Pero su vida ha dado un giro radical al ser nombrada ahora la vocera del CIG y candidata independiente a la presidencia de la república por parte de los pueblos indígenas.

Aunque ella ni Carlos González, su esposo, quien también figura y destaca dentro del CNI, lo han dicho, sus hijos quedarán bajo resguardo de las bases de apoyo y mandos del EZLN en Chiapas, quienes lo cuidarán y le darán protección, pero sobre todo educación.

Previo a que se conociera su nombre, algunas ya vaticinaban que sería ella la elegida, pues pocas mujeres como Marichuy se han destacado dentro del CNI. Ella, desde el levantamiento armado del EZLN en 1994, ya estaba apoyando la causa zapatista. Participó en todos y cada uno de sus eventos la que ha convocado el grupo armado.

Fue ella la elegida para que, junto con los comandantes y subcomandantes zapatistas, tomaran el micrófono en la tribuna, tras su primera salida de los zapatistas de la Selva Lacandona y su gran marcha rumbo a la Ciudad de México. Fue en esa ocasión en la que destacó la comandanta Esther del EZLN.

Reconocida como una de las fundadoras del CNI, en su discurso el 29 de marzo de 2001 ante el Congreso de la Unión, Marichuy habló  en nombre de las mujeres indígenas de México.

Esa pequeña mujer menudita que siempre iba de un lado a otro en todos y cada uno de los encuentros y foros que el EZLN celebraba en el CIDECI-Unitierras de San Cristóbal de Las Casas, en Oventic, o en cualquier otro territorio o caracol zapatista.

Para los conocedores del zapatismo, no fue difícil saber que Marichuy será la ungida por el EZLN y el CNI, el domingo 28, cuando alrededor de las tres de as tarde salió humo blanco de ese gran auditorio.

Ausentes en ese auditorio pero presentes en otra cabaña cerca, dando seguimiento a cada detalle de la Asamblea Constitutiva, estaban el Subcomandante Galeano y otros mandos como Tacho, y otras personas de las que siempre se apoya en la vía civil, Jorge Javier Elorriaga y Sergio Rodríguez Lazcano.

El subcomandante insurgente Moisés encabezaba la plenaria de la Asamblea Constitutiva junto con Bettina Cruz Velazquez,  del pueblo indígena zapoteco e integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, Santa María Xadani, Oaxaca.

Los miembros del CIG presentaron a Marichuy y señalan que más que una campaña electoral hará una campaña por la organización, por la vida, por la defensa del territorio. Que su misión será la articulación de los todos los pueblos y movimientos indígenas de todo el país.

Aunque no lo dijeron, sería algo similar a la “Otra campaña” que hizo el entonces Subcomandante Marcos o Comandante 0 por todo el país, pero la diferencia es que esta vez buscan aparecer en las boletas electorales en el 2018.

Marichuy dijo que llevará esta “gran responsabilidad” que le han encomendado el CNI y el EZLN, pero que para ello no está solo sino que cuenta con todo el respaldo de los miembros del CIG que son alrededor de 50 hombres y mujeres, todos de diferentes estados del país y de diferentes pueblos indígenas.

La próxima reunión para encontrarse todos será el 12 de octubre en territorio zapatista. Al igual que Marichuy, los nuevos concejales hicieron un llamado a todos los pueblos indígenas de México a sumarse a esta lucha antes que el capitalismo arrase y desaparezca a todos los pueblos originarios.
 

Marichuy, vocera del CIG y candidata independiente elegida para el 2018 a la presidencia de la república. Imagen de Chiapasparalelo.com
Por: Isaín Mandujano Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.-

Cambio climático genera desastres y las principales víctimas son mujeres y niñas

 Modificación del clima ahonda desigualdad de género




El cambio climático es un fenómeno global que tiene efectos e implicaciones significativas para toda la agenda de desarrollo. Se refiere a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global y regional. Tales cambios se producen en diversos momentos del tiempo en los parámetros climáticos como temperatura y precipitaciones. Para muchos sistemas naturales, los efectos negativos del cambio climático podrían ser devastadores. La integración de una perspectiva de género a esta problemática es muy reciente, poco discutida e integrada a los estudios hasta ahora, pero es un asunto de suma importancia.

Los efectos del cambio climático tienden a ser desproporcionados para las poblaciones más pobres y vulnerables, generalmente sobre-representadas por mujeres. Según datos de 2008 de Naciones Unidas para los Derechos Humanos se estima que el 70 por ciento de las personas pobres en el mundo son mujeres.

Las desigualdades de género existentes afectan el acceso y control sobre recursos, empleo, educación y toma de decisiones, las cuales se podrían agudizar ante los efectos del cambio climático. La desigual distribución de roles en el ámbito doméstico, la alta dependencia de las mujeres de la agricultura de subsistencia, y las dificultades de acceso a recursos como agua y leña, las hace más vulnerables ante este fenómeno.

El cambio climático genera amenazas que, de no tomarse las medidas necesarias, podrían desembocar en una situación de desastre, en la cual las mujeres se encuentran en una posición de mayor vulnerabilidad. De acuerdo a datos de Naciones Unidas (2008) las mujeres y los niños/as tienen 14 veces más posibilidades de morir durante una emergencia o desastre que los hombres.

“El cambio climático afecta a las mujeres porque, por lo general, son ellas quienes se ocupan de cultivar la tierra y producir arroz, mijo y legumbres. La falta de lluvia por el cambio climático les afecta directamente. Las jóvenes tienen que abandonar los estudios para trabajar para la familia”, señala la directora ejecutiva de Green Senegal y presidenta de la coalición no gubernamental internacional, “Conseil des ONG d’Appui au Développment (CONGAD), Voré Gana Seck,”.

LOS DATOS

Unos 2 mil 500 millones de personas – dos tercios de las cuales viven en Asia y un cuarto en África subsahariana – siguen utilizando instalaciones de saneamiento no mejoradas y 748 millones de personas carecen de agua potable. Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada. ¿Cómo es posible? Pues porque son ellas quienes recorren más distancias para obtener agua o usar un retrete, ya que la ausencia de aseos privados y seguros hacen a las mujeres y niñas más vulnerables a la violencia.

Las mujeres y las niñas asumen también la principal carga de la recolección de agua en los países en desarrollo. De hecho, un análisis de 25 países de África subsahariana reveló que el 71 por ciento de quienes recolectan agua en la región son mujeres y niñas, y en un solo día las mujeres gastan colectivamente alrededor de 16 millones de horas en buscar agua (los hombres, 6 millones).

*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
 

Imagen retomada del portal Tribuna feminista.
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 


Antes de ser trabajadoras, somos humanas: Margarita Ávalos Salas


Fundadora del Colectivo Ollin Calli, en Tijuana

Nadie cree que la franja fronteriza entre México y Estados Unidos sea un lugar estratégico para la organización de la clase trabajadora, pero contra todo pronóstico de éxito y sin importar que allí la gente vaya de un lado a otro, Margarita Ávalos Salas decidió instalar un colectivo en esa zona para defender y enseñar a defender los derechos laborales.
 
El Colectivo Ollin Calli surgió hace ocho años (en 2009) en la ciudad de Tijuana, la más poblada del estado fronterizo de Baja California y donde proliferan las plantas maquiladoras, una industria caracterizada por solicitar mano de obra de baja calificación, ofrecer bajos salarios y emplear a migrantes, muchas veces indígenas, que quedan varados en la frontera.
 
En esta ciudad, clave para entrar a California, ya en territorio estadounidense, Margarita ha escuchado los relatos de las empleadas de la maquila que viven acoso sexual, padecen enfermedades producto de su trabajo, de quienes son despedidas sin ninguna indemnización, o que trabajan más de 12 horas continuas, de pie, sin ir al baño y sin tomar agua.
 
Cada vez que conoce esas historias entiende lo que sucede, lo sabe porque ha estudiado las leyes laborales, la teoría de los Derechos Humanos, se ha parado en las oficinas de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, ha sostenido las banderas roji-negras en las huelgas, pero sobre todo lo comprende porque fue trabajadora de la maquila, jornalera, campesina y empleada del hogar.
 
Años de experiencia y trabajo que en marzo pasado la hicieron merecedora del Reconocimiento Hermila Galindo 2017 que otorga la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para reconocer la labor a favor de los derechos de las mujeres.
 
¿TIENE QUE SER ASÍ?
 
Ollin Calli está escrito en náhuatl, se traduce como “colectivo en movimiento”. La razón del nombre, dice la defensora, es porque la mayoría de las y los integrantes son personas que llegaron a Tijuana desde el centro o del sur del país, donde se habla náhuatl y aunque la tarea principal es defender derechos laborales también quieren rescatar el lugar de donde son.
 
“Yo soy de Puebla, nací en un pueblito donde digo no llega ni dios ni el gobierno, es como muchos otros lugares, muy alejado, donde no llegan servicios pero tampoco justicia; hay sabiduría pero también hay mucha violencia”, rememora la joven.
 
Hija de dos campesinos, la niña Margarita se dedicaba a juntar leña, tierra de encino para plantas y a hacer carbón; cuando su madre estaba a punto de morir de cáncer cérvico uterino se fue a vivir con sus tíos donde aprendió a trabajar en el campo para ganarse el derecho a estar en una casa que no era la suya.
 
“Iban por nosotros a las 4 de la mañana porque en la mañana, cultivábamos todo lo que tenía que ver con hojas verdes para que no se marchitaran cuando salía el sol y, cuando salía el sol, trabajábamos tomate, maíz y otras cosas, pero en la noche nos llevaban a las empacadoras a lavar, a empacar para subirlo a los camiones.
 
“Regresábamos a media noche y luego iban por nosotras a las 4, 5 de la mañana. Descansábamos muy poco. A las 4 de la mañana andábamos en los surcos, con lodo, ni siquiera podíamos usar chanclas porque las perdíamos en el lodo, andábamos descalzas, con falda, sin suéter o uno muy delgadito, muchas veces sin sombrero porque el sombrero lo usan los hombres”.
 
A los 13 años Margarita dejó su pueblo y se fue a la ciudad como lo hacían las niñas de su edad que debían trabajar, y allí comenzó a hacer la limpieza de casas y a cuidar niños. En su búsqueda de un mejor futuro llegó con empleadoras que le contaban cada alimento que comía y se lo descontaba de su sueldo.
 
“Trabajé en varias casas, pero una de las casas donde me tocó trabajar, el patrón era alcohólico, golpeaba a la esposa. Como este hombre era violento y alcohólico, se gastaba el dinero, la patrona me pagaba, pero cuando ella se quedaba sin dinero me decía: préstame dinero de tu salario para que podamos comer todos.
 
“Trabaje en otro lugar donde me levantaba a las 4 de la mañana a hacer desayunos, a limpiar la casa, regar jardines, me acostaba como a las 12 de la noche, dormía muy poco. Sólo tenía permiso de desayunar dos huevos, dos tortillas y un vaso de agua; solo comía la comida que sobraba y por ningún motivo tenía derecho a cenar”.
Los maltratos de su familia, de las mujeres con que trabajó y su negativa a querer seguir la tradición de casarse, aprender a hacer tortillas y quedarse en casa la hizo preguntarse si era normal que a cada lugar donde iba había violencia. “Yo me preguntaba ¿así tiene que ser?, por eso decidió viajar a Tijuana.
 
“Cuando tenía 17 años, por distintos tipos de violencia: familiar, laboral e incluso violencia institucional, es que decido ir de Puebla a Tijuana y allá es donde conozco la industria maquiladora cuando llego, el mismo día que llegó, el 24 de febrero del año 2000, inicio a trabajar. Obviamente cuando yo fui no sabía qué era la maquila”.
 
CAER DEL PARAÍSO
 
La adolescente ingenua y soñadora que llegó a la frontera tenía dos metas: estudiar y ser rica. Hoy, a los 34 años mira hacia atrás ríe y confiesa que sólo logró la primera porque el segundo objetivo dejó de serlo porque encontró más sentido en acompañar las demandas de personas que como ella dejan la vida en una empresa.
 
“Yo siempre pensaba “quiero estudiar” y pensaba que quizás en Tijuana lo iba a hacer. Llegué como a las 12 del día. Llevaba sólo dos cambios de ropa y llevaba muchísimas cosas de semillas, chiles, por encargo de personas que vivían en la frontera, pero la maleta más grande que llevaba era la de sueños.
 
Cuando recuerda el momento que cambio su vida, todavía habla en presente como si se viera en el espejo. “Cuando llego al aeropuerto mi prima va por mí, llego al lugar donde vive. Cuando llegó a su casa me dice: ¿dónde quieres trabajar?”, ese diálogo fue impacto porque la joven de ese entonces no tenía claro que podía elegir a dónde ir.
 
-¿Qué hay?, respondí.
 
-Hay muchísimas maquilas y puede trabajar en la que tú quieras
-¿De veras?
 
-En la que tú quieras.
 
“No comimos, dejamos las cosas y me dijo vámonos, Inmediatamente nos fuimos a la maquila, llegamos casi a las 2 de la tarde y nada más me dijo: Ve a ese cuarto. Cuando entre lo único que me preguntaron fue cómo te llamas y de dónde vienes. Margarita de Puebla”.
 
Con una facilidad inusual, sin ningún requisito y acostumbrada al trabajo rudo y de muchas horas la joven comenzó a laborar en Industria Fronteriza, una planta que fabricaba medias y tobimedias. Allí fue enviada a la línea de producción, revisaba que las medidas no tuvieran defectos y con las manos planchaba las prendas calientes recién fabricadas.
 
“Se me hacía facilísimo. Cuando conocí la maquila y comencé a trabajar los primeros tres días decía: Qué fácil es esto. Sentía que había dado el gran paso de mi vida y que estaba en el paraíso”. Comparado con el trabajo de campo y con el trabajo del hogar, lo que hacía en la maquila no era nada.
 
“Fueron pasando las semanas y comenzaron a obligarme a trabajar otro turno y luego otro turno. Yo decía “si trabajo más me van a pagar más y si me van a pagar más me voy a hacer rica y si me hago rica voy a poder tener una casa y voy a poder estudiar”. Llegó el momento en que trabajaba hasta 24 horas al día, sin tiempo para hacer dos comidas.
 
“Las compañeras me enseñaron a aguantar esos turnos, tomar café con coca y aspirinas para aguantar. Al principio era ¿quieres quedarte? Yo dije sí. Cuando quería decir que no, se convirtió en obligatorio, porque ellos supieron aprovechar muy bien la energía que tenía en ese momento, la disposición y la ingenuidad”.
 
El paraíso terminó cuando Margarita comenzó a dejar de distinguir las palabras y escuchar sólo zumbidos porque pasaban noches sin dormir, cuando vio que podía morir en el horno, un gran cuarto donde las trabajadoras entraban a dejar las telas sin ningún tipo de protección para el calor, pero en particular cuando fue enviada a lavar telas.
 
“La ropa que no se desmanchaba en las lavadoras la lavábamos con las manos, las manos nos quedaban feas –rojas, peladas, con ardor-, yo me preguntaba por qué no usábamos guantes. Un día, a escondidas, compré un guante de plástico. Cuando los metí el agua a esos líquidos el guante se deshizo. Yo decía esto ya no esta tan bien”.
 
Margarita Ávalos Salas,fundadora del colectivo Ollin Calli. CIMACFoto: César Martínez López.
 
Además, vio más cosas que no le gustaban. “En la fábrica había mujeres y hombres. Las mujeres estaban en las líneas de producción donde no se puede platicar, ir al baño, tomar agua, había que pedir permiso para todo, los regaños eran más duros. Los hombres hacían el trabajo donde pagaban más, por ejemplo, las maquinas tejedoras o donde se podían desplazarse sin tener que pedir permiso, por ejemplo, el almacén”.
 
ATENDER A LAS MUJERES
 
El paso al activismo lo dio cuando una compañera que trabajó en la maquila y que tuvo una enfermedad en los ojos por la pelusa a la que se exponía, la invitó a asistir a talleres sobre derechos de las mujeres, allí las participantes empezaron a hablar de sus problemas laborales y no sólo de sus derechos como ciudadanas.
 
En ese entonces se dio cuenta que había empleadas que eran obligadas a presionar a las otras para que se quedaran en los turnos dobles o triples para sacar la producción, también le dijeron que había algo que llamaba “reparto de utilidades” y que era un derecho de los trabajadores.
 
Con la certeza de que bastaba pedir ese derecho para obtenerlo regresó a la maquila, pero se encontró con que no era tan fácil. Fue despedida junto con otro grupo de trabajadores que hizo el mismo reclamo. Con el apoyo del Centro de Información para Trabajadoras y Trabajadores comenzó a gestarse una huelga que duraría siete años.
 
Después de un largo proceso jurídico, la intervención de un sindicato charro y el cierre de la empresa, las y los trabajadores ganaron el caso. “De allí no tuve ni un solo peso. Si se logró que el resto de los trabajadores se adjudicaran los bienes, se vendió, y se repartió el dinero. No tuve nada, pero pienso que lo más importante –dice recalcando el más– fue el aprendizaje”.
 
La joven Margarita activa y con fuerza para hablar en público fue una de las voceras, tan clara en sus planteamientos que el Centro de Información le interesó su liderazgo. “Para los medios, la solidaridad internacional, los abogados, las organizaciones, era como muy interesante verme como activista porque decían: es que representas muchas cosas; a la clase trabajadora, a los migrantes, a los indígenas, a las mujeres”.
 
Para el movimiento de trabajadores era atractivo que una persona tuviera visión, convocatoria y energía, así comenzó a trabajar en el activismo y en la maquila al mismo tiempo, pero después decidió que su trabajo era más importante con los obreros que haciendo ricos a los patrones y se fue de lleno como defensora.
 
Como fundadora de Ollin Calli ha buscado dar un nuevo enfoque a los derechos laborales; hacer ver que también son Derechos Humanos y analizarlos y defenderlos desde la perspectiva de género. “Desde mi punto de vista, antes de ser trabajadora soy humana. Ahora ya se logró que sean reconocidos, pero hablamos de eso muchísimo antes”.
 
En cada demanda que Margarita redactó puso énfasis en que los derechos laborales son Derechos Humanos porque asegura que el simple hecho de no dejar a las trabajadoras ir al baño o no tener permiso para ir al médico atenta contra la dignidad humana, como también es un atentado el acoso y el hostigamiento sexual en los centros laborales.
 
El Colectivo tiene un área jurídica y una cooperativa para subsistir porque no sólo representan a las y los trabajadores de la maquila, también lleva casos de los jornaleros, por ejemplo, de quienes llegan a los campos agrícolas de San Quintín, en Baja California, y muchas veces hasta las demandas de trabajadores de otros estados.
 
Apoya la defensa legal, aunque no es abogada, pero ahora puede destacar que logró cumplir uno de sus sueños de niña: estudió la primaria en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), tomó diplomados, estudió la preparatoria abierta, estudió la licenciatura en Informática y ahora está estudiando Administración.
 
Para Margarita la frontera ha resultado un lugar estratégico, allí los trabajadores que llegan aprenden de sus derechos y ese aprendizaje se va cualquier lado a donde lleguen, se esparce, algo imprescindible cuando las condiciones laborales van empeorando, trabajadores sin contratos, discriminados y con sueldos precarios.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez Cimacnoticias | Ciudad de México.-  

"La prostitución, en el corazón del capitalismo”


MUJERES CAUTIVAS
Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz*



La prostitución en el corazón del capitalismo es el título del más reciente libro de la socióloga feminista española Rosa Cobo, que entre otras cosas nos habla de los efectos del neoliberalismo y la globalización en la prostitución. La autora señala:

La prostitución es el corazón de una industria internacional que incluye una gran variedad de negocios, desde macroburdeles o locales de striptease hasta editoriales, desde casas de masaje hasta agencias de “acompañantes”, desde películas hasta revistas sobre pornografía, sin olvidar las cifras del turismo sexual.

Pero, además, señala que la industria del sexo no acaba en los negocios que forman parte del sector de la prostitución, pues también otros muchos actores económicos se lucran de esta industria y contribuyen a su apuntalamiento como hoteles,  empresas de bebidas alcohólicas, periódicos, farmacias, taxis o karaokes. ¿Qué ocurriría si las empresas productoras y distribuidoras de bebidas alcohólicas se negasen a surtir a los burdeles o los periódicos no aceptasen publicar anuncios de locales en los que se ejerce la prostitución?

Señala la doctora Cobo que la prostitución es el eje de todo un sector económico que se articula en torno a los cuerpos de las mujeres prostituidas. El centro de la industria del sexo son los cuerpos de las mujeres, que se han convertido en las mercancías sobre las que se ha edificado esta industria global.

Menciona que hasta los años ochenta del siglo XX, la prostitución apenas había tenido impacto económico en las cuentas nacionales y que su dimensión más relevante había sido marcada por el patriarcado sobre la que originalmente se edificó esta práctica social.

Además nos dice que la aparición del capitalismo global, a partir de los años setenta, cambió el rostro de la prostitución y la convirtió en parte fundamental de la industria del ocio y del entretenimiento que se ha globalizado con la ayuda de las redes sociales o informáticas, pero también con la contribución de redes criminales.
Agrega que, en otros términos, ese viejo canon de la prostitución correspondía al capitalismo previo al neoliberalismo, y, por ello mismo, su dimensión más relevante era la patriarcal.

El nuevo canon de la prostitución solo puede ser explicado en el marco de tres sistemas de dominio: el patriarcal, el neoliberal y el racial/cultural. En efecto, varones de todas las clases sociales acceden sexualmente a los cuerpos de mujeres pobres, migrantes y pertenecientes a culturas, razas y regiones que los hombres occidentalizados etnocéntricos han conceptualizado como inferiores.

LÓGICA PATRIARCAL Y LÓGICA DE CLASE

La globalización económica ha hecho posible que la prostitución se convierta en un lugar de intersección entre el norte y el sur, pues el sur exporta mujeres para el consumo sexual de los varones del norte. Y los hombres del norte viajan a países del sur a comprar sexo. Incluso en algunos países en los que la prostitución ha sido legalizada, los demandantes no solo creen tener el derecho a usar sexualmente a las mujeres prostituidas, sino que tienen consagrado por ley ese derecho: comprar sexo barato, racializado y, muchas veces, infantil.

Así mismo, nos dice que la teoría feminista ha propuesto la necesidad de estudiar la política sexual de todas las instituciones para comprender las lógicas patriarcales que habitan en su interior.
Pues bien, en este sentido, la política sexual de la prostitución muestra sociológicamente el carácter interclasista de los demandantes y la composición femenina y sin recursos de aquellas que ejercen la prostitución. La lógica patriarcal y la lógica de clase se funden en la prostitución.

La trata, el turismo sexual y el negocio de los matrimonios infantiles han asegurado que la severa desigualdad de las mujeres pueda ser transferida más allá de las fronteras locales o nacionales, de manera tal que las mujeres de los sectores o países pobres puedan ser compradas con fines sexuales por hombres de clases y países ricos, como una forma de colonialismo sexual.

MUJERES EXPULSADAS

Siguiendo los análisis de Saskia Sassen, una característica fundamental del capitalismo global es la lógica de expulsiones que pone en funcionamiento para lograr niveles de beneficios impensables. Desde este punto de vista, las mujeres prostituidas no solo representan una de las grandes expulsiones del siglo XXI, sino que son sometidas a las mismas reglas que otras mercancías para el consumo. La prostitución es así el máximo exponente de la deslocalización neoliberal, pues las mujeres son trasladadas de los países con altos niveles de pobreza a los países con más bienestar social para que los varones demandantes de todas las clases sociales accedan sexualmente a los cuerpos de esas mujeres que se convierte en una mercancía muy codiciada por los tratantes y proxenetas porque proporciona altos beneficios con bajos costos.

Son mujeres expulsadas de su condición de ciudadanía, de sus contextos culturales, de sus entornos familiares y de sus proyectos de vida. Son expulsadas de sus espacios físicos y emocionales y, cuando llegan a los destinos proyectados, ya son seres sin historia; nadie las conoce ahí y tienen que negar lo que son, en su país de origen. Por el camino aprendieron a ocultar su historia, y en muchas ocasiones su lengua, como condición de posibilidad para adoptar la nueva identidad que se le ofrece, la de mujer prostituida.

FALSA ELECCIÓN

En la intersección de los sistemas de poder patriarcal, capitalista/neoliberal y cultural/racial, ha crecido la industria del sexo hasta llegar a ser un negocio global. En estos momentos, la estructura que sostiene esta industria son las lógicas económicas que gobiernan el capitalismo global. Solo esto explica los enormes esfuerzos que se están haciendo para que el acceso sexual al cuerpo de las mujeres sea percibido como un asunto de consumo para los varones y de libre elección para las mujeres prostituidas.

El imaginario colectivo, resultado en muy buena medida de las estructuras de poder patriarcales y capitalistas, ofrece la imagen de la prostitución como un acto libre de ellas y un acto de consumo de ellos. Dicho de otra forma, las élites dominantes intentan que la prostitución sea vista como un contrato libre entre dos partes que están igualmente interesadas en firmarlo.

Y, finalmente, señala que la prostitución se encuentra en la confluencia de los tres sistemas de poder, lo que constituye una propuesta de cómo debe ser interpretada esta práctica social. En efecto, es una industria esencial para la economía capitalista, para la economía criminal, para los Estados que ven en esta institución una fuente de ingresos públicos, pero también las instituciones del capitalismo internacional, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que ven en lo que han conceptualizado como industria del entretenimiento y del ocio ingresos que pueden garantizar la devolución de la deuda. Richard Poulin afirma que estas instituciones y los planes de ajuste estructural proponen préstamos a los Estados para desarrollar “empresas de turismo y entretenimiento".

*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: Catwlac Directora
  Imagen retomada del portal revistapueblos.org. Imagen: Andrea Gago Menor.

Cimacnoticias | Ciudad de México.-