7/23/2016

En Aguascalientes mujeres enfrentan 5 tipos de violencia



   OVSGA documenta casos

 La violencia de género en Aguascalientes se refleja con desapariciones, feminicidio y reclusión de mujeres por delitos que no cometieron y a quienes les siguen violentando sus derechos, de acuerdo al Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA) de la entidad.

Conformado desde el 2014 por ciudadanas de diferentes organizaciones como Colectiva Feminista y el Instituto Superior de Educación Sexual, el OVSGA da seguimiento y genera diagnósticos sobre la violencia de género. Los tipos de violencias que observan son cinco feminicida, sexual, económica, física e institucional.

El reporte del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) 2012-2013, señala que de acuerdo con ONU Mujeres en su informe Violencia Feminicida en México, la entidad registró un crecimiento de 77.3 por ciento en la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio de 2007 a 2009, lo que la ubicó como una de las entidades que sobrepasó la media nacional.

Por su parte, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2011 (Endireh) reportó que 189 mil 922 mujeres (45.04 por ciento) de 15 años y más, sufrieron algún tipo de violencia a lo largo de su relación con su última pareja, ya sea emocional, económica, física o sexual.

Respecto a la violencia sexual, en Aguascalientes, en 2012 y 2013 se cometieron 274 violaciones sexuales y 83 homicidios dolosos, según las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, citados en el mismo informe del OCNF.

Cabe destacar que la Procuraduría de Justicia de la entidad, no proporcionó información sobre el número de asesinatos dolosos en estos años, por lo que el OCNF no pudo cuantificar cuántos fueron feminicidio.

Aguascalientes publicó la tipificación del feminicidio el 18 de febrero de 2013 en el Periódico Oficial del Estado, aunque el delito no es autónomo, sino una modalidad del homicidio calificado, lo sostienen las organizaciones, hace difícil de acreditarlo.

Una situación particular que han registrado en el OVSGA, dijo en entrevista con Cimacnoticias Jazmín Valtierra, es la situación de las mujeres en reclusión, quienes además de vivir violencia institucional son torturadas para obtener información, pues muchas de ellas son acusadas por delitos contra la salud.

En la experiencia de Jazmín Valtierra, quien además trabaja para la Asociación Civil Ciencia Forense,  la tortura está relacionada en un 70 por ciento a la violencia física y en un 30 por ciento a la violencia sexual.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Impiden en BCS aborto por violación a joven migrante jornalera


   La intimidan y persuaden y Congreso de la Unión emite punto de acuerdo


 A 17 años del caso Paulina en Baja California, ocurrió otro similar con una joven jornalera de 18 años de edad quien fue víctima de violación y rapto en Baja California Sur, a quien le negaron el derecho a la salud, a interrumpir legalmente su embarazo y otros derechos que tiene como víctima de delito sexual.

El caso Paulina, de Baja California, una niña de 13 años que fue víctima de violación sentó precedentes para las víctimas de delitos sexuales en México. En 1999 ya se contaba con el derecho de interrumpir el embarazo por ser víctima de violación, pero autoridades estatales, así como asociaciones civiles Provida, le negaron ese derecho, al anteponer ideologías conservadoras y religiosas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisó el caso de Paulina y logró un acuerdo amistoso que fue firmado por el Estado mexicano para la no repetición de los hechos. Además se elaboró la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM-046) para la prevención y atención de víctimas de violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

A 17 años de este hecho, un caso similar sucedió en Baja California Sur, en donde una joven jornalera de 18 años, que proviene de una familia migrante y vive en situación de pobreza, fue víctima de violación y rapto por parte de un hombre mayor que ella.

En entrevista telefónica con Cimacnoticias, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Baja California Sur, Silvestre de la Toba Camacho, confirmó que la joven fue revictimizada al denunciar su caso, por funcionarias y funcionarios que trabajan en el Ministerio Público de La Paz y por personal de la Secretaría de Salud de esa ciudad.

Los derechos que le negaron son a la salud, a la interrupción legal del embarazo, el derecho a su testimonio, entre otros, ya que de la Toba Camacho narró que la joven tuvo que hacer ampliación de su denuncia porque los funcionarios del Ministerio Público “tenían dudas” sobre las fechas en las que la joven dijo que había sido violada.

En la ampliación de su denuncia, la joven mencionó que antes de la violación y rapto que había denunciado ante el MP, ya había sido víctima de violación por parte del mismo sujeto, pero no lo denunció en su momento.

El presidente de la CEDH de Baja California Sur, precisó que por el momento la investigación permanece abierta, pero no descartó que emita una recomendación a la Secretaría de Salud estatal y al Ministerio Público.

En entrevista con Cimacnoticias, la senadora Martha Tagle criticó el desconocimiento por parte del personal de salud respecto a la NOM 046, que los obliga a brindar atención a las víctimas de violencia sexual y a practicar la interrupción del embarazo de manera segura, y recordó que a la fecha hay varias propuestas de controversias constitucionales por la Norma, lo que significa un retroceso para las víctimas de violencia sexual.

Cabe recordar que este año Aguascalientes presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una controversia constitucional por la misma normativa.

Por ello, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió la semana pasada, tres puntos de acuerdo; los dos primeros dirigidos al Procurador de Justicia del estado de Baja California Sur, Erasmo Palemón Alameda Villeda, para que aplique sanciones a las y los funcionarios públicos que obstaculizaron o negaron los derechos a la joven, y para que garantice en lo sucesivo, los derechos de las víctimas de violencia sexual.

También solicitan a la Directora del Instituto Sudcaliforniano (ISM) de la Mujer, Cristina Herrera, que investigue y sancione al personal que otorgó información sesgada a la joven víctima de violación sexual.

Y es que según el resumen del caso expuesto en los puntos de acuerdo, un abogado del área jurídica del ISM, realizó varias llamadas a la joven para persuadirla de no abortar, ya que el aborto en la entidad le dijo, es un “delito.” El Código Penal de la entidad en su artículo 156 establece como causal el aborto por violación.

"Las y los prestadores de servicios de salud y otros funcionarios públicos deben estar conscientes de que el acceso de las mujeres a la salud, incluyendo la salud reproductiva, es un derecho humano y, como tal, no está a discusión ni depende de las creencias particulares. El acceso a la interrupción del embarazo por
violación es un principio fundamental de respeto a la autonomía de las mujeres", concluyeron las y los senadores firmantes, entre los que se encuentran Martha Tagle, Diva Hadamira Gastélum, Angélica de la Peña y Jesús Casillas Romero, Gabriela Cuevas Barrón.

En la cronología de hechos de la Comisión Permanente, precisan que la joven acudió el 25 de marzo del 2016 a interponer su denuncia ante el Ministerio Público de La Paz. Ahí una funcionaria especializada en Delitos Sexuales, tomó su declaración y no le suministró antirretrovirales (para prevenir infección por VIH), ni le proporcionó información sobre la interrupción legal del embarazo a la que tenía derecho, como lo establece la Ley General de Víctimas, el Código Penal vigente en el estado y la NOM-046.

“Por el contario, la MP le comentó que si estaba embarazada y se llegaba a hacer algo o a tomar hierbas para abortar, el aborto es un delito y se le iba a perseguir por ello", señalan en el documento.

La joven solicitó una prueba de embarazo y al recibir el resultado positivo, la MP le explicó que el aborto "es un delito", pero que podía dar en adopción al "bebé" y que la podían contactar con una asociación civil Provida que se encarga de adopciones en esos casos.

"A la joven víctima se le practicaron entrevistas psicológicas, 4 ultrasonidos y dos exámenes médicos en relación a su estado de embarazo, pero la MP no solicitó la interrupción del embarazo de manera oportuna como debe ser en los casos de víctimas de violación sexual (…), en esas semanas la joven estuvo
siendo acosada, incluso llegaron policías ministeriales, interrogando y amedrentando a sus padres respecto al "delito de aborto", indican en el documento.

Funcionarios del área jurídica del  Instituto Sudcaliforniano de la Mujer y del Hospital General de la Secretaría de Salud, le hablaron respecto a los "peligros" de practicarse un aborto haciendo énfasis en que era un delito" y le dieron información “sesgada” acerca de las consecuencias de una posible interrupción del embarazo,
incluyendo la mención de una "histerectomía (quitar el útero) o posibilidad de muerte”.

Tuvieron que pasar 6 semanas desde que se levantó la primera denuncia de violación de los derechos de la víctima, para que el
MP solicitara formalmente al Hospital General de la Secretaría de Salud, Juan María de Salvatierra, la interrupción legal del embarazo para la joven.

Sin embargo, ésta recibió apoyo por parte de asociaciones civiles feministas que operan en Baja California Sur y en la Ciudad de México, a donde fue trasladada con pago de viáticos para que le practicaran la interrupción legal del embarazo de manera segura.
  
Archivo CIMACFoto
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Economía feminista: contra las desigualdades y la exclusión


   Anuncian foro de análisis en septiembre próximo, en Brasil


 Organizaciones feministas de todo el mundo están uniendo sus fuerzas para promover “Propuestas Feministas para una Economía Justa”. Con esta campaña, buscan soluciones a los problemas derivados del modelo neoliberal imperante: las desigualdades, la pobreza y la exclusión.

El modelo liberal dirige la economía global y demuestra día a día que no es capaz de hacer frente a las causas estructurales de la pobreza, las desigualdades y la exclusión. Y es que, además de acentuarlos, también los está creando.

Por ello, la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), el Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres (CWFL) y la Red de Mujeres Africanas para el Desarrollo y la Comunicación (FEMNET) se han unido para hacer frente a esta sociedad mediante “Propuestas Feministas para una Economía Justa”.

Begoña San José, activista por los derechos de las mujeres, considera importante que AWID, la mayor organización feminista internacional –con miles de asociaciones de 163 países–, junto con CWFL y FEMNET, lanzara esta campaña. Y es que, asegura que “si bien es cierto que hay un gran debate mundial sobre el aumento de la desigualdad social por las políticas neoliberales, no lo hay sobre su impacto en la desigualdad de género”.

DERECHOS HUMANOS COMO BASE

El Fondo Calala es una de las numerosas organizaciones que van a participar en el 13 Foro Internacional sobre economía justa, en septiembre en Bahía, Brasil, donde se debatirán todas las propuestas feministas “desde las visiones más modernas y actualizadas” comentaron a AmecoPress.

La declaración de estas tres grandes organizaciones no gubernamentales feministas denuncia el neoliberalismo que rige la sociedad global, basado en una economía de mercado que olvida por completo la sostenibilidad de la vida.

San José aclara que este trabajo es necesario “por cinco motivos: que sigue aumentando la dependencia financiera, los acuerdos comerciales nocivos –como el TTIP–, la escalada de agresión a los ecosistemas y la biodiversidad, la pérdida de soberanía alimentaria y el arraigo de una base patriarcal-capitalista”.

Para cada uno de ellos, considerados como obstáculos y amenazas, el documento ofrece una perspectiva feminista que trabaja no sólo para las mujeres, sino para construir una sociedad y una economía más feminista y justa.

Para AWID, es importante que “los Estados cumplan con los principios fundamentales de Derechos Humanos” pues solamente de esa manera se podrán realizar los derechos económicos y sociales.

La economía feminista, en este sentido, busca restaurar los “derechos legítimos de las comunidades a los recursos comunes”. Y se centran en el acceso a los bienes comunes porque, cuando a las mujeres y otros géneros oprimidos se les niega la posibilidad de controlarlos “se refuerza el patriarcado”.

ECONOMÍA DEL CUIDADO

La autonomía de los recursos, por el contrario, permite a las mujeres mantenerse a sí mismas, al mismo tiempo que desarrollan sistemas más igualitarios de gobernabilidad y uso de recursos.

La economía feminista, por tanto, “reconoce a las mujeres y, además, las coloca en igualdad de condiciones como demandantes de recursos”. A pesar de esto, San José asegura que “el feminismo no pretende un papel para el conjunto de las mujeres”, sino que quiere acabar con los roles de género “para que cada persona desarrolle su personalidad sin corsé”.

Para ello, advierte de la importancia de “que los cuidados se incluyan en la agenda política mucho más de lo que lo han estado –en el caso español– en las elecciones del 26J”.

María Palomares Arenas, directora del Fondo Calala, comentó a AmecoPress que, para la organización “el feminismo propone un modelo de sociedad donde la vida esté en el centro, por encima de intereses económicos”. De esta forma, los trabajos de cuidados pasarían a ser prioritarios, dentro de las familias pero también a nivel social.

Con esto, se refieren a tareas que serían básicas, como las tareas de reproducción, salud, educación o asistencia. “Sobre estas, se desarrollaría un sistema económico con nuevas prioridades”, asegura Palomares.

De esta manera, “las tareas que siempre han realizado las mujeres, el trabajo reproductivo que está fuera del mercado y que está devaluado, pasaría a estar en el centro”, comenta la directora de Calala.

Y es que la “economía del cuidado” es otro de los conceptos con los que el feminismo trabaja. La aportación de AWID en este sentido pasa por “redefinir y revalidar el trabajo no remunerado y remunerado, de cuidados y en el mercado”.

Todo ello, superando los estereotipos tradicionales de género, así como las brechas laborales y las desigualdades en los cuidados. Desde una perspectiva feminista, se critica la concepción binaria de género, entendiendo que ésta “deja poco espacio para un análisis más profundo del heteropatriarcado y de las relaciones de género disidentes”.

BUEN VIVIR: LA SOCIEDAD COMO UN TODO

A pesar de que el concepto del “buen vivir” no esté muy interiorizado en nuestra sociedad, sí lo está en la teoría económica latinoamericana que consiste en “vivir en armonía contigo misma, con las personas cercanas, con tu comunidad y con otras comunidades”, explica Palomares.

Y continúa: “El buen vivir me remite al concepto de Judit Butler, de las vidas dignas de ser vividas, y cómo en el sistema actual, sólo las vidas en las sociedades occidentales son dignas de ser vividas y poco a poco vamos arrebatando la dignidad y el derecho a la vida al resto”.

Magdalena León, economista feminista, centra su trabajo, desde hace tiempo, en el concepto del “buen vivir” y asegura que las propuestas feministas están orientadas al “cuidado por la vida, basada en la cooperación, complementariedad, reciprocidad y solidaridad”. Estos pilares son los que sostienen esta idea, que es otra de las que AWID defiende.

Este concepto indígena también “apuesta por la agroecología y la soberanía alimentaria, por el concepto de bienes comunes o compartidos, y por pasar a un nivel más bajo y sostenible de producción y consumo”, explica San José.

Sin embargo, el principal aporte de este principio es que la igualdad deja de ser el paradigma de los derechos individuales y, en su lugar, pasa a ocupar la transformación de la sociedad como un todo.

Esta idea rompe con un modelo neoliberal en el que muchos sistemas comunitarios –con sus ambientes, prácticas y medios de vida– están en riesgo por los “cambios vertiginosos que se dan a nivel económico, político y cultural”, derivados de la globalización que arrasa por donde va.

La directora de Calala pone de manifiesto que “el cuidado del planeta [en este modelo] también sería prioritario, por lo que se tendería a decrecer e intentar revertir a huella ecológica sobre el planeta”.

El feminismo, como explica San José, denuncia que este modelo “dinamita la economía, porque impide que cada persona aporte según sus potencialidades y las desarrolle, usando mil instrumentos de segregación sexual y social”.

La economía feminista, por el contrario, es la “demostración de la necesidad y del valor del trabajo de cuidados, y la reivindicación de que se reconozca, se reparta por sexos y se pague, sobre todo el cuidado de la infancia y de las personas dependientes”.

La dependencia financiera tampoco tiene espacio en este modelo, pues es algo contra lo que luchan mediante una economía solidaria. Como defiende la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), se trata de una idea que tiene en cuenta “las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria, por encima de otros intereses”.

El próximo foro que se realizará en Brasil es la oportunidad para que las participantes forjen redes, alianzas y fortalezcan los movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género.

La economía feminista, con el reparto de empleo y los cuidados, haría que más de la mitad de las mujeres que quieren y no pueden trabajar en España pudieran “trabajar, aportar y cubrir dignamente sus necesidades”, asegura San José.

Pero el modelo va más allá, y busca que estos cambios sean compatibles con la justicia económica y la sostenibilidad de la vida. Con la economía feminista, tampoco alimentaríamos “el monstruo de la economía financiera que no está al servicio de la economía real o de las necesidades de las personas”, advierte San José, sino que está para el 8 por ciento de la población que acumula el 82 por ciento de la riqueza mundial.

En 2012 ya se llevó a cabo en Estambul el Foro Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia, con la participación de 2 mil 239 activistas de 141 países fue el foro que más participación ha recibido. En esa ocasión, el foco estaba en la transformación del poder económico para promover los derechos de las mujeres y la justicia.

Por este y muchos más motivos es necesaria esta nueva edición del Foro Internacional y la implantación de una economía feminista que luche contra las desigualdades, la exclusión y la pobreza que derivan del modelo neoliberal y del libre mercado. La sociedad será más justa cuando mujeres y hombres trabajen en igualdad de condiciones, por un bien común, dentro de un marco que potencie la sostenibilidad.



Fotos: AmecoPress, tomadas de AWID
Por: Berta Blanco
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp.- 
 

NO al turismo sexual en las Olimpiadas de Brasil 2016


  “Sin demanda no hay oferta”

   MUJERES CAUTIVAS
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*
Coalición contra el Tráfico de Mujeres Internacional.
 
Cuando se invierte en un viaje para asistir a alguno de los grandes eventos deportivos en las principales ciudades del mundo, existe una industria completa que ofrece diversos paquetes de servicios turísticos para generar divisas.
 
Pero, del mismo modo que existe el crimen en cualquier parte del mundo en tiempos normales, cuando se dan encuentros deportivos de carácter internacional también se espera una gran captación de recursos a través de diversos delitos.
 
Hace apenas unos días, durante los Sanfermines de Pamplona se difundió la proliferación de anuncios y ofertas para los turistas sexuales y, contrario a lo que muchos afirman acerca de que es voluntad de las mujeres y las niñas estar “ahí”, existe una terrible realidad en torno a la pobreza y la desigualdad como detonador de la trata de personas y la explotación sexual que únicamente favorece a los tratantes y proxenetas.
 
Este es un claro ejemplo de cómo se asocian el machismo y el patriarcado con los grandes eventos deportivos, donde vence el más fuerte, el más hábil, el más violento.
 
Por ello, desde hace varios años la Coalición Internacional contra el Tráfico de Personas (CATW International) centró su atención en este fenómeno y lanzó varias campañas. Las primeras estuvieron a cargo de CATW Europa y se dieron en el marco de las copas mundiales de fútbol en Francia (1998) y Alemania (2006). Posteriormente, CATW Sudáfrica hizo lo respectivo durante el Mundial de 2010.
 
Para la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 y los Juegos Olímpicos Río 2016, la campaña en contra del turismo sexual está coordinada por CATWLAC bajo el lema “Di NO al Turismo Sexual. Comprar Sexo no es un Deporte”.
 
Ya desde el Mundial del 2014 fue posible documentar que a las afueras de los estadios se vendían niñas entre 8 y 10 años para tener sexo con ellas a cambio de 6 reales (que es lo que en aquel momento costaba una cajetilla de cigarros). El Mundial ocurrió entre el 12 de junio y el 13 de julio de ese año y para los meses de abril y mayo ya el gobierno de Brasil había empezado a impulsar algunas políticas públicas para atacar ese fenómeno.
 
La campaña opera a través de diversos medios con el fin de hacer conciencia sobre el daño que produce la demanda de servicios sexuales por parte de turistas, así como la necesidad de comprometer a los actores involucrados en los eventos deportivos internacionales (autoridades deportivas, entrenadores, atletas, comités olímpicos nacionales y el internacional), así como el sector turístico (agencias de viajes, hoteles, líneas aéreas, bares, restaurantes, medios de transporte) y la juventud brasileña. De manera importante, la campaña apela al gobierno de Brasil para incrementar esfuerzos hasta lograr la erradicación del turismo sexual.
 
Una de las acciones que promueve la campaña es la firma del Manifiesto dirigido al presidente interino de Brasil, Michel Temer, (un claro ejemplo del patriarcado en el poder, casado con una joven reina de belleza) para solicitar que su gobierno refuerce medidas que lleven a erradicar el turismo sexual durante los Juegos Olímpicos Río 2016. Este documento está disponible en: www.catwlac.org
 
El Manifiesto también está dirigido a los países que participan en los Juegos Olímpicos de 2016; al Comité Olímpico Internacional, su presidente, cuerpo directivo y a los comités nacionales, entrenadoras, entrenadores y Federaciones; a los atletas de los equipos nacionales; a las agencias de turismo en Brasil y en todo el mundo, así como al público en general, a comprometerse en la lucha en contra el turismo sexual. El 5 de agosto las coaliciones nacionales en el mundo entregaremos a las embajadas de Brasil las firmas que se hayan adherido al Manifiesto.
 
Aunque en Brasil ya se empezó a discutir la necesidad de incluir el delito de turismo sexual en el Código Penal, es de primera importancia armonizar la configuración del delito de trata con el Protocolo de Palermo, porque en aquel país, para que se configure la trata tiene que haber cruce de fronteras, con lo cual queda fuera la trata interna, que generalmente tiene una incidencia 100 veces más grande que la trata internacional.
 
Durante mi reciente visita a Brasil tuvimos una reunión muy provechosa en Brasilia, en la PGR, con las ministerios públicos federales de todo el país y con una representante de la Secretaría de Derechos Humanos, una representante del Ministerio de Turismo y otra de la Policía Federal. A pesar de que las autoridades tienen unos cuantos meses de haber tomado los cargos, llegamos muy a tiempo para llamar la atención sobre este fenómeno y la necesidad de trabajar coordinadamente para enfrentarlo.
 
La pobreza, la falta de oportunidades - causas indiscutibles de la trata y la explotación-, así como el turismo sexual deben ser temas de Estado más allá de preferencias políticas y gestiones de gobierno. No obstante, es necesario involucrar también la ciudadanía. No es solo una labor de los cuerpos legislativos ni de los gobiernos, porque el turismo y la explotación sexual no existirían si no hubiera quien la consume, porque quien paga por servicios sexuales financia toda la industria del sexo.
 
Todos podemos hacer algo para no ser parte de la cadena de explotación y de la trata de personas. El turismo sexual se entiende como la trata inversa, quiere decir que en lugar de que se lleve a las víctimas a donde está la demanda, la demanda viaja a donde hay oferta y, en este caso, con la crisis económica hay una gran oferta y un avance considerable también de la delincuencia organizada en Brasil.
 
Por ello, cada dólar que entra a Brasil debe ser gastado de manera responsable, ya que puede tener un alto costo en términos de vidas humanas –especialmente de mujeres, niñas y niños- de su integridad, su dignidad y su desarrollo sicosexual.
 
*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: Catwlac Directora
  Imagen retomada del sitio catwlac.org
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Iniciativa digital ayuda a mujeres a interrumpir embarazos



   Women on Web llega a todo el mundo

Por medio de un mapa interactivo, se muestran los países y testimonios de diversas mujeres que han decidido interrumpir un embarazo

Desde hace una década, la doctora y activista Holandesa, Rebecca Gomperts, dejó las olas del mar donde ayudaba a mujeres que deseaban interrumpir un embarazo, y empezó a ofrecer el mismo apoyo a través de internet por medio de una organización digital internacional llamada Mujeres en Red (Women on Web).
 
“Women on Web es una comunidad digital de mujeres que interrumpieron un embarazo y de individuos y organizaciones que apoyan el derecho a decidir. Este servicio de ayuda para el aborto confía en que las mujeres tomen una decisión consciente y bien informada acerca de sus cuerpos”, se lee en womenonweb.org, una página web que cuenta con testimonios, estadísticas y recursos para la interrupción del embarazo.
 
Principalmente, esta organización envía pastillas (para interrumpir el embarazo) a mujeres que viven en países sin acceso al aborto seguro, debido a que este es penalizado o está fuera de su alcance.
 
La organización basa sus métodos en evidencia y recomendaciones científicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien a través de la guía titulada “Aborto Seguro: Orientación técnica y normativa para los sistemas de salud”, publicada en 2012, señala que la interrupción del embarazo por medio de los fármacos mifepristone y misoprostol es una forma segura de abortar cuando estos son administrados correctamente.
 
Woman on Web reportó que en los últimos 10 años, aproximadamente 200 mil mujeres de 140 países (incluido México) consultaron su organización por internet y cerca de 50 mil mujeres lograron un aborto médico en su casa.
 
Las investigaciones científicas realizadas por Woman on Web acerca del resultado y aceptabilidad de sus servicios también han sido publicadas en revistas médicas respetadas mundialmente, como la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS); la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra (NEJM, por sus siglas en ingles); el Diario Internacional de Obstetricia y Ginecología conocido como BJOG, entre otros, que avalan su trabajo.
 
En una entrevista con el diario estadunidense New York Times, la doctora y activista holandesa Rebecca Gomperts detalló que hace 10 años esta campaña innovadora de apoyo para las mujeres fue trasladada a las redes de internet desde las olas marítimas, donde se llamaba Women on Waves (Mujeres en las Olas), ya que a través de un barco se brindaba esta ayuda.
 
Gomperts narró que todo empezó en un viaje de activismo con la organización mundial eco política Greenpeace que la llevó a México, Costa Rica y Panamá, donde ella conoció a muchas mujeres y adolescentes que sufrían realidades atroces porque no tenían acceso al aborto seguro. Una adolescente mexicana, por ejemplo, había perdido a su madre durante una interrupción insegura y tenía que criar a sus hermanos por su cuenta.
 
Esta experiencia provocó que tras su regreso a Holanda, Gomperts investigara modos de facilitar este procedimiento tan requerido en lugares donde la penalización del aborto empuja a muchas mujeres a conseguir interrupciones inseguras, que frecuentemente terminan en tragedia.
 
Se le ocurrió que por medio de un barco registrado en Holanda, bajo la ley holandesa, podía llegar al puerto de un país donde el aborto es ilegal, recoger a las mujeres, llevarlas sobre aguas internacionales, darles el medicamento (legal en Holanda), y finalmente regresarlas a su casa para que llevaran el procedimiento de forma segura.
 
Con la ayuda financiera de mujeres activistas y otras organizaciones, Woman on Waves logro socorrer a mujeres “sobre las olas” y el éxito de esta práctica acaparó la atención mundial de medios de comunicación, grupos opuestos al aborto, y especialmente mujeres de todo el mundo que anhelaban su ayuda, recordó la doctora. 
 
Gomperts admitió que fueron estos numerosos correos de mujeres  lo que inspiró una nueva estrategia para repartir ayuda a nivel mundial, pues ella se percató que ya no necesitaba barcos para administrar las pastillas al contar con el internet.
 
Diez años después, mujeres de todo el mundo aún visitan la página web de Woman on Web, no solo para solicitar ayuda sino también para expresar su gratitud, dudas y compartir su experiencia con otras mujeres. 
 
El 22 de abril de este año, la organización comunicó en un boletín que “el servicio de ayuda responde 10 mil correos electrónicos en 16 idiomas diferentes al mes. La página web tiene casi 1 millón de visitas al mes.”
 
En womenonweb.org también se encuentra un proyecto llamado “Yo Aborté”. El cual presenta un archivo digital de testimonios escritos por mujeres que llevaron a cabo el aborto en diversas partes del mundo.
 
“Este proyecto le permite compartir sus experiencias, su retrato y contribuir a la solidaridad y ayudar a las mujeres en todo el mundo,” indicó la organización. “Este sitio es un foro para mujeres que no se esconden en su vergüenza sino que discutirán abiertamente sus elecciones, que harán escuchar sus voces, ya sea para manifestar su apoyo o para compartir sus experiencias. Al hacerlo, ayudarán a terminar el avergonzamiento sistemático de las mujeres en todo el mundo.”
 
Por medio de un mapa interactivo, se muestran los países y testimonios de diversas mujeres que han decidido interrumpir un embarazo. Aunque no todas relatan historias positivas, la organización señaló que todas son libres de comunicar sus experiencias, las cuales pueden servir como guías para otras mujeres que piensen en tomar esta decisión.

 
Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.-  

El feminismo logra cada vez más apoyo dentro de la ONU


Por Lyndal Rowlands

Emma Watson, embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Crédito: Mark Garten/UN Photo.
Emma Watson, embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Crédito: Mark Garten/UN Photo.
NACIONES UNIDAS, 21 jul 2016 (IPS) -

Lograr la equidad de género ha sido una de las mayores prioridades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero la palabra feminismo hace poco que se coló en los discursos oficiales en la sede del foro mundial de Nueva York.
La croata Vesna Pusic, una de las 12 candidatas para encabezar la Secretaría General de la ONU, explicó en un debate televisivo el 12 de este mes, por qué su orientación feminista la hacían apta para el cargo.
“Soy una mujer, pero no creo que sea suficiente; soy feminista y creo que es importante”, observó Pusic, tras lo cual fue ovacionada por los diplomáticos y el personal de la ONU que la escuchaban en una sala de la Asamblea General.
Pusic se sumó al grupo de conocidas feministas de la ONU, entre las que se encuentra la actriz británica Emma Watson, cuyo discurso de septiembre de 2014 sobre su propia posición feminista concentró la atención mundial.
Hace poco, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo a la directora general de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en una reunión realizada en marzo de este año, que no debería haber una reacción tan fuerte cada vez que usaba la palabra feminista.
“Para mí es tan obvio. Tenemos que defender los derechos de las mujeres y tratar de crear sociedades más igualitarias”, indicó.
Pero lo más significativo quizá sea la designación de Suecia al Consejo de Seguridad de la ONU con una plataforma feminista en materia de política exterior.
Suecia formará parte del Consejo de 15 miembros durante dos años a partir de enero de 2017, el mismo mes que asumirá la o el próximo secretario general, el noveno en la historia del foro mundial. Muchos esperan que sea una mujer quien dirija la ONU ya que constituyen la mitad de los 12 candidatos en carrera.
“Pueden haber muchos elementos que se combinen para crear un contexto favorable para el progreso”, dijo Jessica Neuwirth, una de las fundadoras y presidenta honoraria de Igualdad Ya, en diálogo con IPS.
Hasta el número de candidatas significa un cambio dentro de la ONU, observó Natalie Samarasinghe, directora ejecutiva de la Asociación de las Naciones Unidas – Reino Unido, al ser consultada por IPS.
“No solo nunca una mujer ha encabezado la ONU, sino que solo tres de los 31 candidatos formales en anteriores elecciones han sido mujeres”, recordó.
La presión por elegir a una mujer al frente de la Secretaría General hace que los candidatos, ya sean mujeres u hombres, se esfuercen por demostrar su compromiso con la equidad de género.
La persona elegida continuará el trabajo ya iniciado por el actual secretario general, Ban Ki-moon, indicó Neuwirth, quien cree que él demostró su compromiso con la equidad de género en la ONU, aunque no se refiera a sí mismo como feminista, opinó Neuwirth.
“No soy una persona que viva o muera por las palabras. Creo que lo que la gente hace es mucho más importante que cómo se califique”, explicó Neuwirth, directora de Donor Direct Action, dedicada a reunir fondos para organizaciones de mujeres.
“No creo haber escuchado a Ban usar la palabra feminista, definitivamente no para describirse a sí mismo”, precisó. “Por otro lado, como alguien que ha tenido el privilegio de trabajar en la ONU durante su mandato, sí vi con mis propios ojos los esfuerzos que ha hecho para aumentar la representación femenina en los altos cargos de la ONU”, puntualizó.
“Todavía no es igualitario e incluso hubo un retroceso, lo que es decepcionante, pero sí demostró que una persona es capaz de marcar una gran diferencia”, añadió.
Samarasinghe señaló que si bien la palabra feminista no se emplea de forma explícita en la ONU, su significado se refleja en los muchos objetivos destinados a lograr la equidad de género.
“El feminismo se trata de mujeres y hombres con igualdad de oportunidades y derechos, una meta reafirmada innumerables veces en varios documentos de la ONU, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en adelante”, precisó.
También recordó que la palabra feminismo sigue siendo controvertida. Entre los 193 estados miembro de la ONU, hay muchos países muy rezagados respecto de casos atípicos en la materia como Suecia y Canadá.
“Ser feminista es totalmente obvio. Es como tener que explicar a la gente que no eres racista. Pero la palabra sigue siendo controvertida, así que tenemos que seguir usándola hasta que la gente la entienda”, explicó.
Emma Watson observó en su discurso de la ONU de septiembre de 2014 que la palabra feminista no es tan fácil de usar como debería serlo.
“Decidí que era feminista y no me pareció complicado. Pero mis investigaciones me mostraron que el feminismo se ha vuelto una palabra poco popular. Las mujeres eligen no identificarse como feministas”, observó.
“Aparentemente, formo parte de las mujeres cuyas expresiones parecen demasiado fuertes, demasiado agresivas, que aíslan y van contra los hombres. Incluso, no son atractivas”, indicó.
De hecho, a fines de 2015, algunos medios señalaron que le habían aconsejado a Watson no emplear el término feminista en su discurso.
Neuwirth estaba presente cuando la embajadora de ONU Mujeres dio su discurso en el marco del lanzamiento de la campaña HeforShe y dijo a IPS que los términos que decidió emplear terminaron teniendo un gran impacto.

“Fue un acontecimiento increíble, me refiero al nivel de emoción que hubo en la sala, fue tan fuerte que quedé impactada”, recordó.
“Hubo tantos diplomáticos que fue muy bueno y fue un discurso muy fuerte el que dio y que los movilizó, se podía ver que los había movilizado”, subrayó Nuewirth.
Sin embargo, desde entonces, los avances en materia de igualdad de género en la ONU no han sido fáciles. La organización de medios PassBlue, que monitorea la situación en el foro mundial, observó que el número de mujeres en cargos de decisión en el foro mundial disminuye.
Cuando Suecia ocupe su lugar en el Consejo de Seguridad tendrá que hacer grandes esfuerzos para mejorar la representación femenina en los cargos de decisión de la ONU, así como elaborar políticas que promuevan la igualdad de género a mayor escala.
De hecho, se prevé que los 15 representantes en el Consejo de Seguridad en 2017 serán hombres, a menos que Estados Unidos elija a una mujer para reemplazar a Samantha Power, que debería abandonar el cargo a fines de este año.
Suecia procurará aprovechar su lugar en el Consejo de Seguridad para aumentar la participación de las mujeres en la negociación y en la mediación de los acuerdos de paz, indicó la canciller sueca Margot Wallstrom, en una conferencia de prensa organizada el 30 de junio por Donor Direct Action.
Neuwirth aplaudió el compromiso de Wallstrom, y precisó que en el caso de Siria, por ejemplo, las mujeres siguen fuera de las negociaciones de paz.
Las mujeres sirias “tratan de desempeñar un papel significativo en las negociaciones, que son un desastre total”, indicó, “pero les cuesta tanto ocupar un lugar tan siquiera en el corredor, ni hablar de sentarse a la mesa”, acotó.
“¿Por qué al menos no les dan a esas mujeres la oportunidad de ver si pueden hacer algo mejor? porque es difícil hacer algo peor”, acotó.
Traducido por Verónica Firme

Reggaetón: ¿Espejo o reproductor de la violencia contra la mujer en Latinoamérica?


Madrid, 21 jul. 16. AmecoPress/RT.- Un videoclip causó la detención y multa al cantante mexicano Gerardo Ortiz, acusado de "apología al delito" por las escenas de asesinato y tortura a la actriz que finge ser su pareja.

El episodio sienta un precedente en un país como México que en 2013, según las cifras del Instituto Nacional de la Mujer, tuvo una tasa de siete feminicidios al día por razones de género. Sin embargo, Ortiz no es el primero ni el último que, con su música, violenta a las féminas: En Latinoamérica, ese mismo mensaje toma forma de baile pegajoso, de ritmo irresistible que no se baila, se "perrea".

Se trata del reggaetón

Un rápido vistazo a la red dice que la etimología de la palabra viene del reggae jamaiquino y el sufijo "tón", que desde el Río Grande hasta la Patagonia, alude a algo grande. Así, el género se ha vuelto una pandemia que contagia caderas y cualquier extremidad con un ritmo entre 90 y 120 pulsaciones por minuto, ideal para que los ejecutantes desplieguen sus instintos más atávicos.
"Si sigues con esa actitud voy a violarte", dice una de las tantas letras del reggaetón, infaltable en casi cualquier fiesta, discoteca o jornada de limpieza dominical en las viviendas latinoamericanas, lo que hace que muchos se cuestionen el por qué del triunfo de un género que puso de moda el "blimbineo latino".

Más realidad que ficción

"El reggaetón es absolutamente pegajoso", reconoce Marianny Sánchez, investigadora del grupo Espacialidades Feministas de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, "y triunfa porque no muestra nada nuevo, nada que no exista. Toma un fenómeno social que es el machismo y le da forma de música, de entretenimiento, de producto que la gente consume y aplaude sin postura crítica".
Para la profesora universitaria, el reggeaeton sólo le pone ritmo a la violencia cotidiana que viven millones de mujeres en la región y exalta "una manera de vinculación" común en el imaginario latinoamericano, que también implica la cosificación del cuerpo femenino: "No defiendo esa narrativa pero sé que lo que aparece en un video o lo que dicen muchas letras ocurre en la vida real. No hay una escisión con la ficción".

¿Beat feminista?

"Los cantantes se valen del machismo porque no pueden alcanzar la seducción de una mujer con sus palabras, por eso las agreden, las presentan como sumisas a través de su discurso", opina Saúl Escalona, autor del libro De la salsa al reguetón, un fenómeno social.
Aunque el especialista dice que los cantantes de reggaetón han diversificado sus letras hacia una vía más "romántica", en el sustrato de las líricas persiste la violencia machista. En eso coincide Sánchez quien, sin embargo, considera que el combate a ese mensaje no puede darse desde las academias o los salones de clases sino a través de los mismos medios "para poder desestigmatizarlo, para entender que la violencia contra la mujer es un problema de salud pública como el hambre".
Pero el beat, heredero del dembow jamaiquino, el rap y el hip-hop, también tiene sus defensoras mujeres. La cantante Ivy Queen, en su tema Yo quiero bailar, reivindica su derecho a sudar en la pista: "y eso no quiere decir / que pa’ la cama voy (...) porque yo soy la que mando / soy la que decide cuando vamos al mambo". ¿Pero eso basta?

Cuestión de clases

El reggaeton, cuyos orígenes se debaten entre Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, ha extendido su dominio en la última década a Estados Unidos y países de Europa como España, este último colonizado por el ritmo latino que lidera las preferencias en Spotify por encima del pop y el rock indie.
Pero no todos admiten que lo disfrutan. El contenido de las líricas, independientemente del pegajoso ritmo, despierta el prejuicio de ciertos grupos sociales. Para Sánchez, esa actitud es la misma que asume alguien que "le gusta el efecto de la marihuana pero le avergüenza decirlo porque el reggaetón está mediado por una categoría que es la clase, el estatus".
En una entrevista ofrecida al diario El País, el musicólogo Víctor Lenore, advierte que ese señalamiento contra el reggaetón está permeado por el clasismo: "Pienso que es una música machista, pero no más que Dylan, Serrat o Sabina, que reducen a la mujer al papel de musa o de alivio nocturno (...) Que se hable de machismo en el reggaeton y no en los Rolling Stones habla a las claras de quién es la clase dominante, ya que letras como Under my thumb o Brown Sugar, apología de la violación de esclavas, son cimas del machismo cultural".
"Lo escucho por diversión. No me parece música educativa ni de buen ejemplo, pero las veces que la escucho es por relajo", dice Roberto Martínez, un joven venezolano estudiante de derecho, quien no duda en afirmar que la influencia de ese género en los jóvenes ha sido "para mal".
Para Sánchez, esa vergüenza "no es por el contenido sino por los usos y escenarios en que se consume el reggaetón", a saber: los sectores populares e históricamente marginados que aspiran la vida de gánster de la que alardean los exponentes del "sandungueo".
Por eso, insiste, deben aprovecharse las irrupciones mediáticas, como la detención del cantante mexicano Gerardo Ortíz por el video en que simula un feminicidio, para debatir sobre la violencia de género que habita en el terreno simbólico, en este caso, en la música.
"Ese mensaje ya está, es parte de lo que somos, sólo que la industria musical le da forma, lo fetichiza, lo muestra como una caja negra. Hay que ver cómo nos aproximamos para preguntarnos qué tan parte del problema y la solución somos, y de qué manera es posible revertir ese ejercicio, más allá de señalar a los medios como los únicos responsables de promover la violencia", sostiene.
Fotos: RT.

¡ALERTA FEMINISTA EN LAS CALLES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE!





Reunión este jueves 21 de Julio en la Coordinadora Política juvenil de Quito para seguir luchando contra el feminicidio.


La Plataforma Justicia para Vanessa trabaja por la erradicación del feminicidio
desde hace casi tres años, colectivizando la lucha después del feminicidio de Vanessa Landinez Ortega.
Desde entonces han acompañado y acompañan a familiares de hermanas asesinadas por violencia feminicida en los procesos de acceso a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición desde una conciencia feminista autogestionada.
Su trabajo se mantiene con la voluntad de apelar a la memoria como un potente voluntad contra la impunidad y el olvido, por ello creen que el papel de la sociedad y de los movimientos sociales es clave en este esfuerzo por la erradicación de la violencia de género y feminicida.
Para ello están convocando a una acción grande que envíe un mensaje claro de que no callamos frente a la violencia feminicida, y que nos organizamos, y desde hace mucho tiempo que la sociedad ecuatoriana ha estado callada frente a esta realidad. La solidaridad por las que ya no están y la movilización por la vida de todas es urgente.
Más información en:
https://www.facebook.com/pages/Justicia-para-Vanessa/
Estamos para abrazarnos, amarnos e indignarnos colectivamente. Latinoamérica y el Caribe unidas contra el Patriarcado. ¡La lucha será feminista o no será!

#CulparAntesdePensar o de la violencia en línea contra las mujeres



   LENGUANTES


Por: Lulú V. Barrera*

Gozar y vivir en libertad son las peores amenazas para quien busca que las mujeres vivamos con miedo. La campaña #PensarAntesdeSextear propone a las mujeres como solución al problema real de la difusión sin consentimiento de imágenes con contenido íntimo que renuncien a sus derechos sexuales.
 
La campaña dice “No hagas sexting”, y falla rotundamente por las siguientes razones:
 
1. Oculta el verdadero delito. Para la campaña si somos afectadas por sextorsión, cyberbullying o difamación es porque nos tomamos la foto o el video, cuando el problema real es que una persona difundió imágenes íntimas sin nuestro consentimiento.
 
El sexting no significa por sí mismo una violación a la privacidad, porque cuando compartimos imágenes eróticas con consentimiento en el contexto de una relación íntima no hay un acuerdo de que sean distribuidas más allá de ese espacio de confianza, que una mujer haya consentido tomarse o enviar una foto no significa que dio autorización para que fuera compartida con otras personas o en redes sociales.
 
2. Falla en identificar a la violencia contra las mujeres en línea. Difundir imágenes íntimas sin consentimiento es una forma de violencia en línea contra las mujeres, pero la campaña no la nombra como tal.
 
Dominemos la tecnología mapeó más de mil casos mundialmente y descubrió que las mujeres menores de 30 años, en una relación íntima, con un perfil público o sobrevivientes de violencia física son las más afectadas. Además, en 40 por ciento de los casos los agresores son conocidos.
 
Estos datos nos dicen que esta violencia no está desvinculada de la que vivimos en la calles y en nuestras casas, no está lejos de relaciones violentas, del acoso y del abuso sexual, por el contrario es parte de las violencias machistas que vivimos día a día y que nos causan daños reales emocionales, físicos y sexuales.
 
3. ¿Daños al honor? #PensarAntesdeSextear dice que el sexting atenta contra el “honor” de las mujeres, esto es problemático porque históricamente este concepto ha sido usado para justificar el asesinato de mujeres que desafían lo que la sociedad exige moralmente de ellas, como sucedió recientemente con Qandeel Bandoch en Paquistán.
 
Cuando se habla de “honor” se tiende a decir que las familias y los hombres se sienten deshonrados por la conducta de mujeres libres. Hablar de atentados al honor es justificar una visión que castiga nuestra vida sexual, porque una mujer que goza y que es dueña de su cuerpo es mal vista.
 
Por eso la difusión de contenido íntimo no afecta igual a mujeres y a hombres, la conversación social que se genera en torno a fotos o video sexuales le aplaude a él y la ridiculiza a ella, ¿por qué si los dos están implicados en el mismo acto?
 
4. Niega nuestros derechos sexuales. Ya lo han dicho Derechos Digitales, R3D y CatalinaporDios, tener una vida sexual plena, gozosa, libre y consensuada es un derecho sexual.
 
La carga reproductiva ha marcado históricamente nuestra sexualidad pero las mujeres tenemos sexo porque nos gusta. Ejercer nuestra sexualidad de manera segura también significa contar con contextos seguros para hacerlo, incluyendo los digitales. Las políticas públicas y campañas deben buscar cambiar las condiciones estructurales de violencia que nos ponen en riesgo y no pedirnos renunciar a nuestros derechos porque somos vulnerables.
 
5. ¿Mitigación del riesgo o control? Sensibilizar sobre el riesgo a partir del miedo no busca que tomemos decisiones informadas ni que seamos usuarias más competentes de las tecnologías, por el contrario nos inmoviliza. #PensarAntesdeSextear no nos brinda opciones para procurarnos entornos digitales seguros, ¿no nos ofrece alternativas porque nos considera incapaces de defendernos?
 
“Piénsalo mejor” es lo que le dicen los grupos pro-vida a las mujeres que quieren abortar, lo que está detrás de pedirnos pensar dos veces nuestras decisiones sexuales es una profunda desconfianza en nuestra capacidad de tomar de decisiones.
 
Culpar antes de pensar es lo que hace la campaña #PensarAntesdeSextear, violenta a las mujeres al sugerirles que ellas tienen la culpa por hacer sexting. Difundir contenido íntimo sin consentimiento es el verdadero problema y debería ser un delito. Hay que poner la carga en el agresor y no en la víctima. No te sientas culpable si él difundió fotos tuyas,  ya basta de culpar a las mujeres.
 
*Lulú V. Barrera es letróloga de formación, antropóloga por historia de vida y activista por decisión. Cree que debe reescribirse la historia, volver lo familiar extraño y extraño lo familiar, y sueña con otros mundos posibles. Admiradora de mujeres guerreras, creó y conduce “Luchadoras” en Rompeviento TV.



Foto: Lulú V. Barrera
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 
  

Se agudiza violencia contra poblanas y MP no registran como deben



   Todo se documenta como lesiones: IDHIE

 Las cifras de violencia familiar en Puebla podrían ser más graves de lo que registran las autoridades, debido a que por falta de perspectiva de género los Ministerios Públicos lo acreditan simplemente como lesiones, advierte María del Rosario Arrambide González, responsable de Orientación Jurídica y Sicológica del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) de la Ibero Puebla.
 
Ambos delitos, lesiones y violencia familiar, son los más comunes contra las mujeres en el estado, y van a la alza -puesto que de 2011 a 2015 las lesiones se triplicaron y la violencia familiar creció más de 100 por ciento-según datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de acuerdo al diagnóstico que realizó el grupo de especialistas para decretar la Alerta de Violencia de Género (AVG).
 
MP no acredita violencia familiar
 
Para que se acredite la violencia familiar se tiene que comprobar su continuidad, es decir, al menos tuvo que haber ocurrido un hecho de violencia previo, además de que si bien no es necesario que ocurra en el hogar sí tuvo que provenir de un miembro de la familia, pareja o expareja; en tanto que en el delito de lesiones se encuadra cualquier tipo de acto aislado.
 
Los Ministerios Públicos (MP) suelen pedir a las víctimas que lleven pruebas para acreditar la violencia -como pueden ser testigos o imágenes- y si no es una prueba formal lo encuadran como lesiones.
 
“A veces para estos Ministerios Públicos que tienen, a mi parecer, una visión muy limitada, es más fácil encuadrarlo como lesiones, que les implica también menos carga de prueba y que les implica también menos trabajo”, explica María del Rosario Arrambide.
 
Como ejemplo expone un caso en Chiapas en el que un hombre arrojó a su esposa desde un primer piso y aunque había antecedentes de violencia familiar, cuando la mujer denuncia, el MP no lo radica como intento de feminicidio, sino como una lesión aislada.
 
En opinión de Arrambide, con las lesiones y la violencia familiar pasa lo mismo que con el homicidio doloso y el feminicidio: los MP acreditan el delito que les resulta más sencillo de probar, que en ambos casos son las lesiones y el homicidio doloso. Por lo cual las cifras de violencia familiar podrían ser muy superiores a las reconocidas de manera oficial.
 
“Las mujeres no denuncian muchos hechos de violencia por diversos factores como cuestiones de roles de género, la desconfianza, que también es uno de los datos que arroja la encuesta de Seguridad del Inegi (…), las dilaciones en los procedimientos y la falta de órdenes de protección (a pesar de que existen en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia)”.
 
El grupo de especialistas que analizó la pertinencia de la AVG –dos académicos nacionales y dos académicas locales- reveló en el informe presentado el 28 de junio que existe poco personal sensibilizado en los temas de género en las áreas de procuración de justicia.
 
De manera textual se menciona “escasez de personal experto en psicología, en el área médica, jurídica y de trabajo social, en la mayoría de las instancias que brindan atención a mujeres víctimas de violencia, así como falta de contención emocional para el personal del servicio público en estas áreas”.
 
Por ello recomendaron realizar programas de capacitación y profesionalización permanente en materia de Derechos Humanos y perspectiva de género para todo el personal de las instituciones encargadas de la atención, prevención, investigación y sanción de la violencia contra las mujeres, con sus respectivos mecanismos de seguimiento y evaluación.
 
Delitos contra las mujeres
 
En su informe, el grupo de trabajo que analizó la AVG para Puebla revisó información de la FGJ sobre delitos contra las mujeres, a la par comparó con los censos nacionales de Impartición de Justicia Estatal, Procuración de Justicia Estatal y Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario.
 
Resulta que de los 11 delitos de los que informó la FGJ ocho aumentaron de 2011 a 2015: el acoso sexual y las lesiones se triplicaron; el hostigamiento sexual subió 137.5 por ciento; la violencia familiar 123.7 por ciento; y la violación tumultaria 100 por ciento. Asimismo el estupro aumentó 70 por ciento; la violación equiparada 29.4 por ciento y la violación, 14.2 por ciento.
 
Los cinco delitos más comunes según la dependencia estatal son, en ese orden: violencia familiar, ataques al pudor, violación, lesiones y estupro.
 
Mientras que de acuerdo con las cifras del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, del Inegi, de 2012 a 2015 las lesiones serían el delito más común, luego la violencia familiar, las amenazas, la violación y el hostigamiento sexual.
 
El Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario, elaborado también por el Inegi, refleja que del 2012 al 2015 hubo 640 delitos del fuero común contra mujeres en Puebla, de ellos 128 fueron lesiones, 65 violencia familiar y 43 delitos que atentan contra la libertad y seguridad sexual.
 
En tanto que el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal manifiesta que de 2011 a 2015 se registraron 3 mil 570 lesiones contra mujeres; 2 mil 618 casos de violencia familiar; 674 violaciones; 528 homicidios y 132 de otros delitos que atentan contra la libertad personal.
 
Crecen delitos porque crece violencia
 
Para Arrambide González, el incremento de delitos contra las mujeres, puede obedecer a la falta de prevención y al propio incremento de la violencia en su contra, más que a un aumento en la denuncia.
 
De acuerdo con datos del Inegi, en Puebla, 83 por ciento de los delitos no son denunciados y tres de cada cinco poblanos desconfían de las autoridades estatales.
 
La organización México Evalúa en su estudio “Justicia a la Medida” indica que en la entidad sólo se denuncian 17.1 por ciento de los delitos, además de que sólo dos de cada cinco víctimas tuvieron trato satisfactorio por parte del Ministerio Público que los atendió. Con estos resultados Puebla se coloca como uno de los cinco estados donde los ciudadanos tienen menos confianza en la justicia.
 
La falta de órdenes de protección es otra de las cuestiones en las que se hace hincapié en el informe del grupo de trabajo, ya que a pesar de los 9 mil 820 casos de violencia familiar reportados por la Fiscalía, sólo se otorgaron 381 órdenes de protección del año 2013 al 2016, lo que equivale apenas a casi 4 por ciento.
 
*Este artículo fue retomado del portal de noticias ladobe.com.mx



Foto: Libertad Contreras
Por: Samantha Páez*
Cimacnoticias | Puebla, Pue.- 

Historias de senos, una antología de Ruth Daniell

Sostenes de colores
Sostenes de colores
Crédito de la foto: © iStockphoto/Izabela Habur

Historias de senos, una antología de Ruth Daniell

Todas tenemos una historia que contar sobre nuestros senos. Ya sea el día en que nos dimos cuenta que eran pequeños y que así se quedarían para siempre. O por el contrario, cuando pensamos que parecían demasiado grandes. O talvez el día en que nos percatamos que los de nuestra mejor amiga eran muy bellos… enfin, el día que comprendimos que el simple hecho de tenerlos tenía un impacto en la manera en que los demás nos miraban. 
La poeta, escritora, editora y profesora canadiense Ruth Daniell presentó la semana pasada la antología “Boobs: Women Explore What it Means to Have Breasts” (Tetas: mujeres exploran lo que significa tener senos) de la editorial Caitlin Press en la que varias mujeres hacen justamente eso, explorar y hacer descubrir a los lectores las diversas experiencias vividas alrededor de esa parte del cuerpo que a pocos deja indiferente. 
Escuche el reportaje : 
Portada del libro
Portada del libro © Caitlin Press
Las escritoras y poetas participantes en la compilación *Boobs: women explore what it means to have breasts*
Las escritoras y poetas participantes en la compilación *Boobs: women explore what it means to have breasts* © Caitlin Press
Biografía de la editora
OLYMPUS DIGITAL CAMERARuth Daniell es profesora de Artes del lenguaje y Escritura en la Academia de las Artes Bolton en Vancouver, Columbia Británica. Ees también la fundadora y organizadora de una serie de lecturaa literariaa llamada Swoon, que se centra en el descubrimiento de obras nuevas sobre el amor y el deseo. Tiene una licenciatura (con honores) en Literatura Inglesa y en Escritura de la Universidad de Victoria y una Mestría en Bellas Artes en escritura creativa en la Universidad de Columbia Británica. 
“Vemos senos todo el tiempo en los medios. En afiches de películas, en publicidades, en cine porno, los senos están en todos lados y no están siendo presentados necesariamente desde el punto de vista de quienes los tenemos. De hecho, una de las cosas que más me motivaba con esta antología era justamente reclamar esta conversación, que nos pertenece a las mujeres.”
La escritora Ruth Daniels decidió ella misma atraer la atención sobre el tema, porque no sentía que todos los significados asociados a esa particular parte de la fisonomía humana estuvieran siendo bien representados en la cultura popular. Hablar de senos le corresponde según la autora a todas aquellas personas que se identifiquen como mujeres porque es un elemento que históricamente ha definido la feminidad. Ella dice que las mujeres cargamos toda clase de complejos y viviencias con nuestro senos.
“Las mujeres no hablamos de nuestros senos a menos de que tengamos algún tipo de conflicto con ellos o con respecto a ellos. Entonces, en la antología no hay muchas historias que hablen de lo maravillosos que son los senos de la persona. Más bien las historias se centran en las luchas internas que las mujeres tienen en cuanto a su identidad, su maternidad, las expectativas de la sociedad, la lactancia en relación con sus senos y de cómo salieron adelante o de cómo están logrando una mayor aceptación de si mismas y de sus cuerpos, más allá de sus senos. Esas son las temáticas centrales de las historias de la antolgía, pero también hay mujeres que hablaron de abuso, de sobrevivir al cáncer de seno, de sobrevivir a una pijamada con amigas en la secundaria… un gran abanico de hermosas historias.  también estuve muy contenta de poder incluir en el libro algunas autoras transgénero. La verdad es que me siento muy orgullosa de la diversidad de contenidos que pude incluir en este libro.”
El esfuerzo de esta escritora canadiense de reunir historias y poemas asociados con los senos fue también un esfuerzo para abordar una gran variedad de otros temas que atañen a las mujeres; una manera de contrarrestar los tabúes que rodean esa parte de nuestro cuerpo aún hoy en 2016. Pero ¿porqué los senos siguen siendo tabú?
“El hecho de que son tan visibles a simple vista lo hace un tabú. Podemos tratar de esconderlos hasta cierto punto adoptando ciertas posturas o usando ropa amplia. pero siempre serán más visibles que una vagina o un pene. Puedes verlos y juzgar a partir de ellos. La gente los usa constantemente para asumir cosas sobre la identidad de las personas.  Cuán modestas son, cuán promiscuas son, qué tan inteligentes o estúpidas son. Los senos han sido utilizados históricamente como atajo para juzgar a las mujeres que es difícil para la sociedad cambiar ésto. Los senos son un indicador visual accesible a todos y todos los usamos de esa manera para juzgar.”
La compilación de textos “Boobs: Women Explore What it Means to Have Breasts” editada por Ruth Daniell está disponible en Canadá desde este mes. Ninguna traducción al español parece estar prevista por el momento. 
La entrevista la realizó la presentadora de radio de la Canadian Broadcasting Corporation Candy Palmater.