Se renueva Tribunal
De 130 aspirantes a ser magistrados de la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –el organismo
encargado de dirimir los juicios en materia político electoral– sólo 16
por ciento son mujeres.
En la lista de aspirantes hay 20 mujeres y 110 hombres que se postularon
para ser magistrados electorales, y aunque ellas apenas representan el
16 por ciento de las candidaturas, entre los perfiles hay al menos seis
promotoras de los derechos políticos de la población femenina.
Recientemente el 5 de julio la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) publicó el acuerdo 6/2016 sobre las reglas para elegir a los
siete magistrados que a partir de noviembre integrarán la Sala Superior
del TEPJF.
Este acuerdo establece que el pleno de la Suprema Corte aprobará por
mayoría simple la propuesta de siete ternas –es decir, 21 candidaturas–
que enviará a la Cámara alta, quien a su vez elegirá a siete personas
para ocupar los respectivos cargos.
A más tardar el 30 de octubre, el Senado elegirá a siete nuevos
magistrados que iniciarán su mandato el próximo 4 de noviembre; dos de
ellos concluirán su mandato el 31 de octubre de 2019, dos más el 31 de
octubre de 2022 y los tres restantes el 31 de octubre de 2025.
Actualmente el organismo jurisdiccional está integrado por cinco hombres
y una mujer, la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa; ya que
desde abril de 2015 el magistrado Alejandro Luna Ramos concluyó su cargo
pero la vacante no se renovó.
Al cierre del plazo para presentar candidaturas, el pasado 13 de julio,
había 130 aspirantes, de los cuales 20 son mujeres. Algunas de las
aspirantes destacan por su trabajo como magistradas regionales o
consejeras electorales pero también como promotoras y partidarias de la
participación de las mujeres en el ámbito político.
ASPIRANTES MUJERES
La reforma político- electoral de 2014 estableció en la Constitución
Política el principio de paridad de género, es decir, la obligación de
postular a 50 por ciento de mujeres como candidatas a senadurías y
diputaciones federales y locales.
Con esta reforma magistradas y consejeras electorales entraron en una
nueva etapa para vigilar el cumplimiento de la paridad, algunas de esas
mujeres hoy aspiran a estar en el máximo órgano jurisdiccional que
dirime los juicios en materia electoral.
Entre las aspirantes están las actuales consejeras del Instituto
Nacional Electoral (INE) Adriana Margarita Favela Herrera y Beatriz
Eugenia Galindo Centeno, quienes tuvieron un papel relevante para
vigilar el cumplimiento de la paridad de género en candidaturas en los
procesos electorales de 2015 y de 2016.
En la lista también están Carla Astrid Humphrey Jordán, quien trabajó de
cerca con la magistrada Alanís Figueroa promoviendo la justicia
electoral con perspectiva de género; así como la actual magistrada
presidenta de la Sala Regional Distrito Federal del TEPJF, Janine
Madeline Otálora Malassis.
Otras candidatas con trabajo por los derechos femeninos son la ex
presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal, Beatriz Zavala
Pérez y la magistrada de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, Mónica
Alarí Soto Fregoso, quienes han expresado su rechazo a la violencia
política de género.
Otras aspirantes son María del Carmen Carreón Castro, Irma Leticia
Cisneros Basurto, Claudia Mavel Curiel López, Thelma Elena Díaz Jiménez,
Concepción Flores Saviag, Leonor Garay Morales, Berenice García Huante y
María Amparo Hernández Chong Cuy.
Además en la lista están Xitlali Gómez Terán, Eusebia González González,
Elva Regina Jiménez Castillo, Silvia Gabriela Ortiz Rascón, María del
Pilar Parra Parra y Alma Patricia Sam Carbajal.
AVANCES DEL TEPJF
En los últimos 5 años la magistrada y los magistrados de la Sala
Superior del Tribunal Electoral han mostrado un compromiso con los
derechos de las mujeres, promoviendo a través de sus fallos, la igualdad
de derechos y el cumplimiento de la paridad de género en candidaturas.
Con el impulso de mujeres políticas, activistas y agrupaciones de la
sociedad civil, el organismo ha profundizado en la argumentación
jurídica con perspectiva de género y así ha logrado tesis,
jurisprudencias y sentencias que abren las puertas para que más mujeres
estén presentes en la vida partidaria y política.
Uno de los avances en la materia se dio en noviembre de 2011 cuando la
Sala Superior emitió la sentencia 12624 con la cual ordenó modificar el
acuerdo del extinto Instituto Federal Electoral (IFE) que impuso una
excepción para incumplir la entonces cuota de género (70-30) en las
elecciones de 2012.
Por otra parte, desde 2012 el Tribunal Electoral ha publicado 11
jurisprudencias para establecer criterios que garanticen la
participación política femenina, algunos de los cuales han sido
retomados por el Poder Legislativo para llevarlos a la ley.
Por ejemplo, en 2012 la autoridad electoral estableció la obligación de
que los partidos postulen candidaturas de titulares y suplentes del
mismo sexo para evitar que las mujeres electas sean forzadas a renunciar
y dejar su lugar a su suplente varón, un criterio que en 2014 se llevó a
la ley.
Recientemente el 10 de julio el Tribunal Electoral estableció una tesis
donde señaló que la propaganda electoral debe promover el empleo de un
lenguaje que no aliente desigualdades de género a la que históricamente
se han visto sujetas las mujeres.
Asimismo, con el impulso de la magistrada Alanís Figueroa, el organismo
trabajó en conjunto con otras autoridades electorales para elaborar y
publicar, en marzo pasado, el Protocolo para Atender la Violencia
Política Contra las Mujeres a fin de garantizar la coordinación para
hacer frente a este fenómeno.
Con estos antecedentes, las personas que sean propuestas por la Suprema
Corte y electas por el Senado para ocupar el cargo de magistrados
electorales tendrán la tarea de continuar los esfuerzos por promover que
aquellas mujeres que alegan violaciones a sus derechos
político-electorales, tengan respuestas justas.
Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario