12/10/2011

Sergio Hidalgo Monroy, la Red de Corrupción (Segunda parte)

Escrito por

Segunda parte del texto publicado en Proceso No. 1831.

Bienes Decomisados a Precio de Ganga

Foto: Notimex. Fuente: esmas.com

No sólo con la Secretaría de la Función Pública ni con la Auditoría Superior de la Federación el SAE, bajo la dirección de Monroy Portillo, tuvo diferencias. También con el Instituto Federal de Acceso a la Información que en dos ocasiones le ordenó a la dependencia entregar la relación completa de los domicilios asegurados al crimen organizado.

El 5 de junio de este año, los comisionados del IFAI resolvieron por unanimidad que el SAE debe entregar la relación completa de domicilios de los bienes inmuebles asegurados en 2009 y 2010 que fueron declarados como “decomisados” y que se pusieron en “subasta pública”.

El IFAI explicó que mediante dos solicitudes de acceso, una particular pidió saber la dirección de todos los bienes inmuebles puestos a disposición del SAE entre 2009 y 2010. El SAE entregó una relación incompleta. La solicitante presentó un recurso de revisión alegando que el SAE no proporcionó la dirección íntegra, es decir, calle, número, colonia, delegación o municipio y el estado en donde se encuentran dichos bienes.

El SAE respondió que esta información estaba reservada por seis años y argumentó que son datos específicos que permiten identificar los inmuebles que se encuentran vinculados a averiguaciones previas o procesos judiciales.

La comisionada María Marván, ponente del caso, advirtió que la categoría de “bienes inmuebles decomisados” que están en subasta, no son susceptibles de la reserva y, por tanto, constituyen información pública.

Las subastas del SAE sobre los bienes que el gobierno federal le incauta al crimen organizado han despertado múltiples críticas y suspicacias por la falta de publicidad de las mismas. Se convocan sólo a través de internet, no se difunden a través de medios masivos ni de spots y en muchas ocasiones se rematan en un precio menor a su valor real.

Por ejemplo, la base de datos que ha proporcionado el SAE al IFAI revela que se una residencia en las Lomas de Chapultepec, decomisada al narco, se vendió en 3 millones de pesos, cuando su valor en el mercado es el doble o triple.

Se subastó un departamento de 177 mil pesos, una finca en construcción en 103 mil pesos o terrenos de 8 mil metros cuadrados en 5 millones de pesos. Una avioneta Cessna en 48 mil pesos, pantallas televisivas LCD a cinco pesos, Ipods en 17 pesos y relojes con baño de oro en 110 pesos.

Otras gangas que benefician sólo a quienes el SAE quiere que se enteren son las siguientes: un Ford Gran Marquís a 8 mil pesos, una Jeep Liberty modelo 2004, en 43 mil pesos, o una aeronave Douglas en 100 mil pesos.

En octubre de 2011, el IFAI volvió a resolver que el SAE no podía negar la información relativa a quién es el propietario y qué uso le está dando actualmente a la fibra óptica que operaba la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

El SAE había resuelto que esta información debía estar reservada por “dos años” ya que darla a conocer podía entorpecer el proceso de liquidación de Luz y Fuerza. La comisionada María Elena Pérez Jaen, ponente en este caso, explicó que la propiedad de la fibra óptica sigue siendo de la Compañía de Luz y Fuerza, independientemente de que haya sido entregada y esté siendo utilizada por la Comisión Federal de Electricidad, y que el levantamiento del inventario de bienes de la compañía no impide al SAE manifestar de quién es la propiedad de la fibra óptica.

El 1 de octubre, Sergio Hidalgo Monroy informó públicamente que el SAE había vendido ya el 60 por ciento de los bienes muebles que poseía la Compañía de Luz y Fuerza en 80 millones de pesos. Precisó que de los 900 vehículos que fueron decomisados a los electricistas, 600 han sido vendidos a través de “subastas periódicas” que realiza el SAE.

En esa misma ocasión, Monroy informó que sólo el 0.3 por ciento de los bienes que llegan al SAE provienen de los decomisos que realiza la PGR a la delincuencia organizada, el resto son incautados en las aduanas d México. El 33 por ciento de los recursos que se obtienen de las subastas realizadas casi en secreto se destinan a la Secretaría de Salud “para el combate a las adicciones”.

Padrinos Poderosos

Las relaciones de Monroy Portillo con el círculo íntimo del presidente Felipe Calderón no son un secreto. Su esposa, Verónica González Rossi, amiga personal de la primera dama Margarita Zavala, fue nombrada en diciembre de 2006 como directora general adjunta de la Secretaría Particular de la Presidencia de la República.

Sus relaciones con el panismo son fuertes desde el sexenio anterior. Vicente Fox lo nombró en junio de 2003 como director corporativo de Operación del recién creado Sistema de Administración y Enajenación de Bienes que sustituyó al anterior Fideliqu.

Su amistad con Gerardo Ruiz Mateos, actual jefe de la Oficina de la presidencia de la República, y con Ernesto Cordero Arroyo, ex titular de la Secretaría de Hacienda, le permitió mantener una estrecha relación con el primer círculo calderonista.

En diciembre de 2006, al iniciar el sexenio, fue designado Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda. Ya antes se había desempeñado como Director de Procedimientos Legales de Crédito en la misma dependencia y fue consejero comercial del Banco Nacional de Comercio Exterior.

Sin embargo, sus padrinos no son sólo del círculo calderonista. El presume entre sus allegados tener cercanía y buenas relaciones con el ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, el “precandidato único” del PRI a la presidencia de la República.

Encuestadoras y Televisoras


Escrito por

El dominio de las dos grandes televisoras mexicanas (Televisa y TV Azteca) sobre las encuestas electorales, especialmente, los exit poll o sondeos de salida se ha incrementado en los últimos dos años. Tan sólo en el 2010, de las 12 elecciones estatales, el 55.6 por ciento de las encuestas fueron realizadas por dos empresas vinculadas a Televisa: Consulta Mitofsky y el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), mientras que el 3 de julio de 2011, la empresa Mendoza Blanco y Asociados, cercana a TV Azteca, se presentó como la gran competidora en las encuestas de salida del Estado de México, Coahuila y Nayarit.

Un estudio comparativo sobre las 135 encuestas realizadas por 20 empresas encuestadoras en los comicios estatales de 2010, concluye que el 28.2 por ciento de las encuestas correspondieron a sondeos a cargo de Consulta Mitofsky, dirigida por Roy Campos, mientras que el 27.4 por ciento corrió a cargo del Gabinete de Comunicación Estratégica, dirigida por Federico Berrueto y Liébano Sáenz, ex secretario privado de Ernesto Zedillo.

En el caso de Consulta Mitofsky “esta empresa se concentró en los procesos electorales de Oaxaca (donde realizó 42 sondeos, el número más alto en el 2010), Puebla y Sinaloa y en menor medida en Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Veracruz y Tlaxcala. Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas fueron excluidos del monitoreo de la encuestadora”, detalla el estudio comparativo, elaborado en agosto de 2010, para la dirigencia nacional del PRI.

En contraste, GCE fue “la única encuestadora que llevó a cabo sondeos en el total de entidades donde fue disputada la gubernatura, pero concentrándose en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, con cuatro encuestas en cada caso; en el resto, a excepción de Quintana Roo y Chihuahua, donde la empresa solamente llevó a cabo dos encuestas, se realizaron 3 sondeos”.

El mismo estudio, cuya copia obtuvo Proceso, ubicó como tercera encuestadora más importante al Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (Cisen). Este organismo era dirigido en 2010 por Guillermo Valdés, socio del ex director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y cercano al equipo calderonista. El Cisen realizó sondeos en 8 entidades que representaron el 10.5 por ciento del total.

En cuarto lugar, El Universal realizó el 7.4 por ciento de las encuestas de ese año en las 12 entidades. Muy lejos quedaron Ipsos-Bimsa, que se concentró en Oaxaca y Puebla, con el 4.4 por ciento, mientras que el periódico Reforma realizó el 3.8 por ciento.

El estudio destaca que “un dato llamó la atención con respecto a los comicios en Puebla y Oaxaca: la difusión de los resultados de encuestas sobre preferencias electorales a través de inserciones pagadas en diferentes diarios, y en las cuales la mayor parte de las veces aparecía el nombre del responsable de la publicación, bien a título personal o bajo designaciones de lo que podrían ser agrupaciones políticas como Jóvenes por la Democracia, Jóvenes de México por el Desarrollo y Jóvenes Universitarios por México”.

En el 2010 se repitió el mismo fenómeno de las elecciones federales de 2009: las encuestadoras más cercanas al PAN (Arcop, Ipsos-Bimsa y GEA-ISA) diagnosticaron votaciones negativas para el PRI, mientras que las dos grandes encuestadoras vinculadas a Televisa y a su filial Milenio TV mostraron una clara preferencia hacia el Revolucionario Institucional.

El estudio interno del PRI concluye que “la participación de casas encuestadoras fue limitada. Del total de encuestas (135), Consulta Mitofsky, Gabinete de Comunicación Estratégica, El Universal, Arcop, Ipsos-Bimsa y Parametría, concentraron al menos el 89.6 por ciento del total. El resto de las encuestadoras solamente realizó una o dos encuestas”.

El 52.5 por ciento de las encuestas se concentraron en 3 de las 12 entidades donde se renovaron gubernaturas: Oaxaca, Sinaloa y Puebla. En las tres ganaron los candidatos de coaliciones opositoras al PRI.

Al GCE la consideran “la encuestadora más pretenciosa”. “Realizó sondeos en las doce entidades donde fue disputada la gubernatura, desplazando del mercado y del periódico Milenio a Demotecnia (de María de las Heras), que de hecho fue la gran ausente en el monitoreo de los comicios”.

“El ámbito territorial acaparado por GCE, conduce a la presunción de que cuenta con un financiamiento importante”, advierte el análisis. El documento interno del PRI reprocha que GCE “mantuvo persistentemente” una tendencia favorable al tricolor en Oaxaca y Sinaloa, “misma que fue rebatida en los hechos”.

“Consulta Mitofsky también observa sesgos importantes”, anotan. La empresa dirigida por Roy Campos también diagnosticó la victoria del PRI en Oaxaca, Puebla y Sinaloa con 8.7, 9.5 y 8.6 por arriba de la alianza PRD-PAN.

En los casos de las encuestas en Durango y Veracruz, tanto Mitofsky como GCE tuvieron diagnósticos “notoriamente erráticos”. “Se preveía que el PRI ganaría por 17 y 19 por ciento, respectivamente, alejándose de manera importante de los resultados ya conocidos”.

El análisis ubica a Consulta Mitofsky como la encuestadora “cuyas cifras se distanciaron de manera importante de los resultados oficiales observando en este sentido, un mayor sesgo y por tanto, un panorama poco útil para la redefinición de las estrategias de campaña”.

Wikileaks Balconea Alianza Peña- Televisa

La percepción de que el PRI y, especialmente, el precandidato presidencial Enrique Peña Nieto han establecido convenios comerciales con Televisa para verse beneficiados en las encuestas de las dos principales empresas vinculados a ellos (Consulta Mitofsky y GCE) fue confirmado en un cable del Departamento de Estado, divulgado por Wikileaks, en mayo de este año.

El cable 09México212, redactado en 2009 por la analista Leslie Basser de la embajada de Estados Unidos en México, afirmó que Peña Nieto paga “bajo la mesa a medios de comunicación a cambio de coberturas favorables y el financiamiento a empresas encuestadoras”.

En el caso de Consulta Mitofsky la alianza con Televisa es muy clara. Desde 1997, Roy Campos fue contratado por la empresa de Emilio Azcárraga Jean para que realizara las encuestas de salida de la elección a jefe de Gobierno del Distrito Federal. Ese año ganó Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD.

Desde 2006, Roy Campos tiene colaboraciones consistentes en el Canal 2, de Televisa, en el noticiario radiofónico de Joaquín López Dóriga en Radio Fórmula y en el canal ForoTV, también de Televisa.

Por su parte, GCE tiene una participación constante en los noticiarios de MilenioTV, canal de televisión restringida que pertenece al Grupo Milenio, en sociedad con Televisa. Federico Berrueto, director de GCE, se reúne constantemente con Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa, y artífice del millonario contrato con Enrique Peña Nieto, a través de TV Promo, empresa bróker de la empresa televisiva.

TV Azteca le entra en 2011

TV Azteca participó intensamente en las encuestas de salida de las elecciones estatales de 2011, través de la empresa Mendoza Blanco y Asociados, propiedad del senador priista Jorge Mendoza, ex director de la televisora.

En los comicios del 3 de julio en el Estado de México, la autoridad electoral señaló que Mendoza Blanco y Asociados y GCE-Milenio violaron el artículo 159 de la legislación estatal electoral al difundir minutos después del cierre de las casillas (18 horas) encuestas de salida.

La ley electoral mexiquense prohíbe en ese artículo que se difundan o publiquen los resultados de encuestas o sondeos ocho días antes de la elección y “hasta dos horas después del cierre de casillas”.

La empresa Mendoza Blanco también favoreció ampliamente a los candidatos priistas: a Eruviel Avila, en el Estado de México, le pronosticó una victoria con 64 por ciento; a Rubén Moreira, en Coahuila, le dio el 65 por ciento, y a Roberto Sandoval, en Nayarit, le pronosticó una victoria con 48 por ciento de los votos.

La diferencia con los comicios estatales de 2010 es que en ninguno de estos tres casos de 2011 se dio una alianza entre PAN-PRD, y en las tres entidades el PRI mantuvo un control por encima de la oposición.

México, lejos de niveles óptimos en Derechos Humanos



El presente año ha sido uno de los peores periodos que ha vivido México en materia de la protección de los derechos humanos debido a situaciones como la ola de violencia que vive el país, y los asesinatos de al menos once activistas en distintos puntos del país. Las muertes de Marisela Escobedo, el 16 de diciembre de 2010; la de la poetisa y activista de los derechos de la mujer Susana Chávez, el 11 de enero, y las más recientes de tres miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) -Pedro Leyva, el 5 de octubre; Nepomuceno Moreno, el 28 de noviembre, y Trinidad de la Cruz, el 6 de diciembre- sacudieron a la sociedad y a los colectivos donde trabajaban. Los últimos datos de la CNDH revelan que 27 promotores de derechos humanos murieron entre 2005 y mayo de 2011 en México. Pero la cifra sigue corriendo

Por:

México, 10 dic (EFE).- México registró en el último año nuevos avances normativos en defensa y protección de derechos humanos pero sigue lejos de que el marco legal existente se aplique con eficacia, revelaron hoy varios expertos en la materia.

Sus comentarios surgen a propósito de la conmemoración hoy el Día Internacional de los Derechos Humanos en una efeméride que recuerda la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1948.

Entre las reformas ocurridas recientemente en México destaca la constitucional del pasado 10 de junio, que amplió el marco normativo sobre derechos fundamentales al equiparar los tratados internacionales en la materia con la Constitución del país.

Jorge Ulises Carmona Tinoco, experto del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), celebró a través de un comunicado la reforma legal pero sostuvo que en el país aún falta “un ajuste estructural en la procuración de justicia, nuevas generaciones de jueces y una renovación en las autoridades administrativas” para hacerla más efectiva.

Carmona Tinoco señaló que 2011 ha sido “uno de los peores años que ha vivido” México en cuanto a protección de los derechos humanos debido a situaciones como la ola de violencia que vive el país, y los asesinatos de al menos once defensores de derechos humanos en distintos puntos de la geografía nacional.

Las muertes de Marisela Escobedo, el 16 de diciembre de 2010; la de la poetisa y activista de los derechos de la mujer Susana Chávez, el 11 de enero, y las más recientes de tres miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) -Pedro Leyva, el 5 de octubre; Nepomuceno Moreno, el 28 de noviembre, y Trinidad de la Cruz, el 6 de diciembre- sacudieron a la sociedad y a los colectivos donde trabajaban.

“El Estado falla en su deber de protección de los derechos humanos. Tenemos una incidencia muy alta en violaciones a las garantías de periodistas y defensores de derechos humanos, y así lo confirman organismos internacionales”, alertó el experto.

Por su parte, el coordinador del área de Derecho Constitucional del IIJ de la UNAM, Miguel Carbonell, reconoció que en México hay “una institucionalidad tuteladora” mejorada si se compara con la que había “hace dos o tres décadas” pero llamó la atención sobre los abusos asociados con “la actividad del Estado en contra de la delincuencia y el derecho a la salud”.

Más en concreto citó como peligros incipientes “el incremento de los casos de tortura, las desapariciones forzadas y entradas a domicilios sin orden judicial”, así como la falta de protección de datos personales, y las violaciones graves del derecho al agua y al medio ambiente.

Según Carbonell, en México “vivimos en un avance medio pues, aunque no estamos tan mal como en otros países, tampoco estamos en el nivel óptimo”, señaló.

Finalmente, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) anunció hoy en una nota informativa que en 2012 “redoblará sus esfuerzos” en materia de protección a los derechos humanos, “tanto en la aplicación de las nuevas reformas, como en la capacitación de ministros, magistrados y jueces, para que velen adecuadamente por el respeto de dichos derechos”.

Anticipó que la reforma constitucional del pasado 10 de junio, así como otras de índole penal y en el juicio de amparo, “cambiarán el modelo de impartición de justicia que se vive en el país para beneficiar en mayor medida a la población”.

LA GRAVE SITUACIÓN EN MÉXICO

Según cifras de la CNDH en julio pasado, 27 promotores de derechos humanos murieron entre 2005 y mayo de 2011 en México. Pero la cifra sigue corriendo.

Debido a la guerra del presidente Felipe Calderón, México ha recibido el castigo –recomendaciones, amonestaciones, alertas, advertencias– de casi todos los más fuertes organismos internacionales derechos humanos. De Amnistía Internacional a Naciones Unidas.

Hace un par de semanas, un grupo de ciudadanos, encabezados por Netzai Sandoval, joven abogado de 28 años, presentaron ante la Corte Penal Internacional una demanda en contra de funcionarios del gobierno federal (entre ellos el Presidente Calderón) y también narcotraficantes, por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad en su lucha contra el narco.

Y está el caso reciente de dos asesinatos de padres que buscaban a sus hijos o justicia para ellos. Pero citemos sólo dos casos recientes, dos asesinatos en menos de un año. El de Marisela Escobedo, frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. Ella exigía que el asesino de su hija, Rubí Marisol Frayre, fuera sentenciado y no quedara en libertad tras un dudoso juicio oral. Ella también luchaba por mujeres desaparecidas y asesinadas en esa entidad.

Recientemente en Sonora fue asesinado Nepomuceno Moreno, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Esta realidad contrasta con lo que dijo ayer el subsecretario de Asuntos Multilaterales Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno Federal, Juan Manuel Gómez Robledo, que informó ayer que el presidente Calderón giró instrucción clara a SEDENA y a la PGR para que en la medida en que la legislación vigente lo permita, “la jurisdicción militar decline competencia en favor de la jurisdicción civil cada vez que haya presunción de violación de derechos humanos de parte de fuerzas armadas”.

LOS RECLAMOS DE LAS ONG`S:

Ayer, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó hoy a México a proteger a la defensora de derechos humanos Norma Andrade, tras el ataque que sufrió el pasado viernes en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, en el que resultó herida de cinco balazos. Andrade, que dirige el grupo “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” dedicado a la búsqueda de jóvenes desaparecidas o asesinadas en el estado de Chihuahua, es beneficiaria de medidas cautelares tomadas por el organismo multilateral.

Por ello, la CIDH solicitó al Estado mexicano investigar el atentado, esclarecerlo judicialmente y sancionar a los responsables materiales e intelectuales.

De acuerdo con un reporte del Centro de Comunicación Social (Cencos) de enero a la fecha tienen registrados 68 casos de agresiones contra defensores de derechos humanos en México, basados en comunicaciones con diferentes ONG, monitoreo de medios y denuncias de activistas.

En estos 68 casos de agresiones y amenazas, según Cencos, hay involucradas y están en riesgo alrededor de 126 personas de diferentes organizaciones de todo el país, el mayor número de casos se encuentran en Oaxaca, seguido de Chiapas, Chihuahua y Guerrero; los responsables de las amenazas y agresiones son en su mayoría funcionarios públicos, principalmente policías estatales y municipales; el tipo de agresión más frecuente son las amenazas, seguidas del asesinato y el hostigamiento.

Trinidad de la Cruz Crisóstomo, un líder indígena del estado de Michoacán (oeste), fue secuestrado el lunes pasado cuando viajaba con varios compañeros por hombres fuertemente armados y encontrado muerto un día después con huellas de tortura en un camino rural del pueblo de Santa María Ostula.

El activista había defendido durante los últimos años los derechos de los campesinos sobre la tierra, especialmente frente a grupos armados que buscaban controlar el pueblo de Santa María Ostula, ubicado en la ruta de trasiego de droga hacia Lázaro Cárdenas, en la costa del Pacífico y uno de los puertos comerciales más importantes de México.

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia, denunció además el secuestro el martes en la noche de los ecologistas Marcial Bautista y Eva Alarcón en Guerrero, estado vecino de Michoacán.

Los dos plagiados son residentes de dos pueblos cercanos a Lázaro Cárdenas, donde han sido incautados la mayor parte de los cargamentos ilegales de droga que llegan a México por la vía marítima.

“El asunto no es nada más con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Es un asunto con todos los defensores de derechos humanos y todos aquellos que están buscando una justicia y una dignidad para este país y eso es indignante”, dijo Sicilia a la televisora Milenio.

Las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de los defensores o activistas en México se han recrudecido “en niveles verdaderamente alarmantes”, dice la CNDH. De 2005 a la fecha la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha iniciado 523 expedientes por casos que van desde las amenazas y agresiones hasta la privación de la libertad o la vida, por lo que “es necesario que el Estado cumpla con su papel de proteger a este sector”.

“AI está preocupada que las confesiones obtenidas mediante tortura sigan siendo aceptadas como pruebas en los procesos judiciales y la evidencia de tortura excluida e ignorada por el ministerio público (agentes de la fiscalía) y algunos jueces”, señaló la ONG Amnistia Internacional, también el día de ayer.

En un comunicado, Amnistía Internacional sostuvo que la falta de voluntad plena para investigar y esclarecer debidamente alegaciones de tortura, daña gravemente los procesos judiciales en México.

Defensorías de audiencia: retos y dilemas

Una protesta de ciudadanos en Televisa. Foto: Marco A. Cruz
Una protesta de ciudadanos en Televisa.
Foto: Marco A. Cruz

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Parece que vamos de mal en peor. Los contenidos programáticos de una parte no menor de la radio y la televisión son efectistas, monumentos a la deformación del lenguaje y al escape psicológico de la realidad. No todo está perdido. Es difícil, pero no imposible, transformar lo que hoy es moneda de uso corriente. Veamos.

Primero. El consumo inercial de medios y la consiguiente anorexia cognitiva que prima en la sociedad mexicana son un problema endémico. ¿Cómo saber qué es información y programación de calidad y qué no lo es? El estado de la cuestión en México no puede ser más preocupante. Los sistemas de educación preescolar, básica y media superior han privilegiado el desarrollo de técnicas y habilidades para el mercado, dejando de lado en buena medida los aspectos cualitativos para ejercer a plenitud el sentido de ciudadanía. Existe un círculo vicioso que afecta a la sociedad: No se reforman los planes educativos porque no se ha producido conocimiento científico suficiente para socializarlo y no se ha producido conocimiento científico suficiente para socializarlo porque no se reforman los planes educativos.

Segunda. En las escuelas de comunicación del país las materias de ética y legislación siguen siendo la excepción a la regla general. Es evidente que no por enseñar ética informativa el problema se resuelve; sí, al menos, se le ofrecen elementos al comunicador para que sepa qué es éticamente correcto y qué no lo es. La responsabilidad social es mayor en los medios electrónicos, pero la respuesta frecuentemente no es proporcional a la requerida por la sociedad. Las resistencias a los contenidos éticos en los medios electrónicos acaso en el fondo se expliquen por la máxima del pragmatismo aséptico: Buscar el mayor beneficio empresarial al menor costo posible. Las energías y esfuerzos desde las empresas radiofónicas y televisivas con bastante frecuencia van dirigidos a elaborar sofismas como discursos argumentales para justificar su negativa a adoptar contenidos éticos. Hay un círculo vicioso: No hay mejor programación porque la sociedad no la pide y la sociedad no la pide porque no sabe que hay una mejor programación. Reitero mi convicción de que frente a la discusión sobre si debe el poder público, mediante una ley positiva, regular con exhaustividad los contenidos programáticos, mi respuesta es en sentido negativo, en virtud de que la legislación está destinada en este campo específico a delimitar los alcances constitucionales de las libertades de expresión e información, que son el respeto a la vida privada, la paz y el orden público. No debe ser mediante una ley positiva como se pueda construir una programación con contenidos de calidad, por las innumerables posibilidades de incurrir en ejercicios de censura. De la misma manera, creo que de cara al argumento según el cual el televidente y el radioescucha tienen en sus manos la decisión de ver o no ver determinados programas mediante la opción de apagar el aparato televisor, habría que decir que se trata en realidad de un sofisma sobre la base de los siguientes razonamientos: a) el producto televisivo y radiofónico carece, de entrada, de la obligación de cubrir con las normas de calidad que en los productos comerciales ha establecido la Secretaría de Economía, sin cuyo cumplimiento no pueden ser comercializados al público; b) el producto televisivo y radiofónico, a diferencia de los demás productos comerciales, carece de garantía, razón por la cual no puede ser sustituido ni compensado de otra forma; c) el producto televisivo y radiofónico se encuentra dentro de la casa y el televidente y/o el radioescucha debe aceptar, de mejor o peor manera, los contenidos que unilateralmente le son proporcionados, toda vez que –particularmente para la base de la pirámide social– la decisión de apagar o no el televisor o el radio es tanto como decidir entre tener teléfono o no tenerlo.

Tercera. El hecho de que cada vez más medios que viven con cargo al erario cuenten con códigos de ética no es ocioso. La existencia de códigos permite a la audiencia constatar que la ética en los medios electrónicos es una práctica posible porque ubican al público como el eje central sobre el que gira su actuación y permite contar con parámetros para saber qué puede ser una programación de calidad y qué no lo es. La autorregulación y una de sus expresiones, la figura de la Defensoría de la Audiencia en México, juega un papel adicional al que desempeñan figuras similares en otros países. Ello es explicable porque no hay una cultura mínima de educación mediática. La Defensoría, además de desempeñar tareas propias de resolver controversias por eventuales incumplimientos éticos, debe llevar a cabo acciones de promoción de audiencias críticas. En el país debe llenar, por lo menos de manera provisional, los vacíos del sistema educativo y convertirse en un mecanismo remedial para dotar a la comunidad de herramientas para que evalúe con los mayores elementos de juicio qué ve, escucha o lee. Las Defensorías representan un segundo paso en la edificación de una cultura mediática después de la existencia sólo de códigos de ética. A menor desarrollo cultural se requiere de mayores órganos garantes para asegurar una mínima observancia de la norma. Otras vías son los consejos editoriales y/o consultivos que han funcionado de manera desigual. En Cofetel, por ejemplo, opera razonablemente bien por la independencia y prestigio de sus miembros. En Notimex, de cuyo consejo formo parte, debo decir por desgracia que sucede lo contrario. Salvo excepciones, la política del “pise usted” no es ajena a sus modos de expresión; de ahí la opacidad por la que se han pronunciado casi todos sus integrantes para no rendir cuenta de sus actuaciones. En suma, la calidad depende de normas y personas, más quizá de las segundas que de las primeras.

Evillanueva99@yahoo.com
Twitter: @evillanuevamx
Blog: ernestovillanueva.blogspot.com

En homenaje al cine mexicano, actores mostraron carteles a su paso por la alfombra roja


Llega la campaña No más sangre al festival de cine de Marrakech

La manifestación de desacuerdo con la guerra contra el narcotráfico fue iniciativa del realizador Rodrigo Plá

“Desde Amores perros, de González Iñárritu, la cinematografía de México ha causado un electroshock en el mundo”, señaló el director Faouzi Bensaidi

Foto
Cineastas mexicanos externaron, algunos de manera sutil, su descontento con la estrategia del gobierno para acabar con el narcotráfico. En la imagen, desde la derecha, Gonzalo Lebrija, Rodrigo Plá y José María de TaviraFoto Notimex


Juan José Olivares
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 10 de diciembre de 2011, p. 9

Marrakech, 9 de diciembre. Usando el marco de la alfombra roja del Festival Internacional de Cine de Marrakech, que se celebra por onceavo año en esa ciudad marroquí, cineastas mexicanos externaron, por medio del ya conocido cartel No más sangre, su desacuerdo con la guerra del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico, la cual ha dejado miles de muertes a lo largo del país.

A iniciativa de Rodrigo Plá, realizador de cintas como La zona, algunos directores y actrices invitados al festival mostraron (algunos un tanto tímidamente) a las cámaras que filman cada uno de los momentos del encuentro, el conocido cartel de esta campaña nacional.

Hay que recordar que en esta edición, el encuentro marroquí dedicó una retrospectiva al cine nacional, con cintas ya reconocidas en el mundo como Amores perros, Y tu mamá también, El crimen del padre Amaro, Temporada de patos, La virgen de la lujuria y El laberinto del fauno, Japón, así como otras más actuales, como Los bastardos o Miss Bala.

En el inicio de la ceremonia de homenaje a los cineastas mexicanos, el director y actor originario de Casa Blanca, Faouzi Bensaidi, dio una introducción, antes de la proyección de Miss Bala y Días de gracia: “El cine mexicano ha causado un electroshock en el mundo, debido a que se ha mostrado sin concesiones. Para ello tiene fuentes suficientes. Ha sido un escape, una solución, y quizá una salvación para el futuro.

“No están aquí todos los representantes de esa generación brillante, pero los que sí, son parte de ese detonante. La alarma la encendió en 2000 Alejandro González Iñárritu con Amores perros, la cual mostró un hiperrealismo que significó un cambio en esa cinematografía, con Gael García Bernal como rostro de éste.”

En el escenario del Palacio de los Congresos, principal sala del encuentro que mostró unos 20 filmes mexicanos, Bensaidi continuó: “Carlos Cuarón, Carlos Carrera, Guillermo del Toro, por mencionar a algunos, forjaron el camino para otros como Fernando Eimbcke, Rigoberto Perezcano, Enrique Rivero, Carlos Reygadas.

Actrices como Ana Claudia Talancón, Ana Serradilla, Kate del Castillo, Paulina Gaytán, y actores como José Maria de Tavira, así como directoras, entre ellas Patricia Riggen, formaron una delegación de talentosos que son causa de esa explosión cinematográfica que representa a un país.

Estrella de Oro

Todos subieron al proscenio del mencionado teatro, donde recibieron la Estrella de Oro, máximo galardón de este festival, que por cierto, recibió en 2009 Perezcano por su filme Norteado.

Ahora, el cine mexicano fue ovacionado entre sones jarochos y huastecos, que se combinaron con los sonidos de la música berebere.

La encargada de recibir el galardón fue la representante del Instituto Mexicano de Cinematografía, Cristina Prado, quien primero agradeció (en francés, árabe y español) la invitación y homenaje al rey Mohammed VI, al príncipe Moulay Rachid, así como a la directora del festival, Mélita Toscan du Plantier.

En su discurso, Prado dijo: Celebramos que hayan invitado al cine mexicano, con su diversidad de propuestas. Las múltiples miradas de los cineastas que expresan un cambio y transformación. Reflexiones de su realidad e inquietudes que desean mostrar a un público nuevo; compartir y tender puentes entre culturas diversas.

Zona de Reflexión : NO BASTA CON PEDIR PERDÓN !

Marchando hacia el precipicio

Noam Chomsky*
Foto

Personal de seguridad de Naciones Unidas forma un cordón humano para contener a ambientalistas que se manifestaban en la Conferencia del Cambio Climático en DurbanFoto Reuters


Una tarea de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, que en la actualidad está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica, es extender las decisiones políticas previas, limitadas en alcance y solamente parcialmente aplicadas.

Estas decisiones se remontan a la Convención de 1992 de la ONU y al Protocolo de Kyoto de 1997, al que Estados Unidos rehusó unirse. El primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto termina en 2012. El ambiente más o menos general anterior a la conferencia fue capturado por The New York Times en un titular: Asuntos urgentes, pero bajas expectativas

Conforme los delegados se reúnen en Durban, un informe sobre un nuevo resumen actualizado de sondeos realizados por el Consejo de Relaciones Exteriores y el Programa sobre Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por sus siglas en inglés) revela que los públicos de todo el mundo y en Estados Unidos dicen que sus gobiernos deben dar a una prioridad más alta al calentamiento global y apoyan vigorosamente acciones multilaterales para atenderlo.

La mayoría de los ciudadanos estadunidenses está de acuerdo, aunque el PIPA aclara que el porcentaje “ha estado declinando durante los últimos años, de forma que la preocupación de Estados Unidos es significativamente más baja que el promedio mundial —79 por ciento, en comparación con 84 por ciento”.

Los estadunidenses no perciben que hay un consenso científico acerca de la necesidad de acción urgente sobre el cambio climático... Una gran mayoría piensa que se verá afectada personalmente eventualmente por el cambio climático, pero sólo una minoría cree que está siendo afectada ahora, contrariamente a la opinión de la mayoría de los otros países. Los estadunidenses tienden a subestimar el nivel de preocupación entre otros estadunidenses.

Estas actitudes no son accidentales. En 2009 las industrias de energía, apoyadas por el cabildeo corporativo, lanzó varias grandes campañas que arrojan dudas sobre el casi unánime consenso de científicos sobre la severidad de la amenaza de calentamiento global inducido por los seres humanos.

El consenso es sólo casi unánime porque no incluye a los muchos expertos convencidos de que las advertencias acerca del calentamiento global no son suficientemente fuertes, y por el grupo marginal que niega por completo la validez de la amenaza.

La cobertura habitual de este problema, dijo, se basa en lo que es llamado mantener un balance: la abrumadora mayoría de los científicos en un lado, y los negadores en el otro. Los científicos que emiten las advertencias más sombrías son ignorados en su mayor parte.

Un efecto de esto es que escasamente una tercera parte de la población de EU cree que existe un consenso científico sobre la amenaza del calentamiento global, mucho menos que el promedio mundial, y radicalmente inconsistente con los hechos.

No es un secreto que el gobierno estadunidense está arrastrando los pies en cuanto a asuntos climáticos. Los públicos de todo el mundo han criticado en gran parte la forma en que Estados Unidos está manejando el problema del cambio climático, según el PIPA. En general, Estados Unidos ha sido ampliamente visto como el país que ha tenido el efecto más negativo sobre el ambiente del mundo, seguido por China. Alemania ha recibido las mejores calificaciones.

A veces es útil, para tener una perspectiva sobre lo que está ocurriendo en el mundo, adoptar la posición de observadores extraterrestres inteligentes que contemplan las extrañas ocurrencias en la Tierra. Observarían, asombrados, que el país más rico y poderoso en la historia del planeta ahora encabeza a los lemmings en su alegre avance hacia el precipicio.

El mes pasado, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), formada en 1974 a instancias del secretario estadunidense de Estado Henry Kissinger, emitió su informe más reciente sobre el acelerado incremento de las emisiones de carbono provenientes del uso de combustible fósil.

LA AIEA calculó que si el mundo sigue avanzando por su ruta actual, el presupuesto de carbono se habrá agotado para 2017. El presupuesto es la cantidad de emisiones que puede mantener el calentamiento global en un nivel de 2 grados Celsius, considerado el límite de seguridad.

El economista en jefe de la AIEA, Fatih Birol, dijo: La puerta se está cerrando... Si no cambiamos la dirección ahora en cuanto a cómo usamos la energía, terminaremos más allá de lo que los científicos nos han dicho que es el mínimo (para seguridad). La puerta se habrá cerrado para siempre.

También el mes pasado, el Departamento de Energía estadunidense informó acerca de las cifras de emisiones para 2010. Las emisiones aumentaron en la mayor cantidad registrada hasta ahora, citó la Associated Press, lo que significa que los niveles de gases de invernadero son más elevados que el peor de los escenarios posibles anticipados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático en 2007.

John Reilly, codirector del Programa sobre Cambio Climático del Instituto de Tecnología (IPCC, por sus siglas en inglés) de Massachusetts, dijo a la Ap que los científicos han considerado, en general, que las predicciones del IPCC pecan de conservadoras –a diferencia del pequeño grupo que negadores que atraen la atención pública. Reilly informó que el escenario del peor de los casos estaba aproximadamente a la mitad de los cálculos de posibles resultados dados a conocer por científicos del MIT.

A medida que estos ominosos informes eran dados a conocer, el diario Financial Times dedicó en una plana entera a las optimistas expectativas de que Estados Unidos podría llegar a ser independiente en cuanto a energía durante un siglo con la nueva tecnología para la extracción de combustibles fósiles norteamericanos.

Aunque las proyecciones son inciertas, informa el Financial Times, Estados Unidos podría pasar de un salto sobre Arabia Saudita y Rusia para convertirse en el mayor productor del mundo de hidrocarburos líquidos, contando tanto el petróleo crudo como los líquidos ligeros de gas natural.

De ocurrir este feliz suceso, Estados Unidos podría esperar conservar su hegemonía mundial. Más allá de algunos comentarios sobre el impacto ecológico a escala local, el Financial Times nada dijo acerca de qué tipo de mundo emergería de esas emocionantes perspectivas. La energía es para quemarse, y que se lleve el diablo al ambiente global.

Prácticamente todos los gobiernos están dando al menos pasos vacilantes para hacer algo acerca de la catástrofe que se avecina. Estados Unidos está la cabeza en esto –al revés. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por los republicanos, ahora está desmantelando las medidas ambientales introducidas por Richard Nixon, que en muchos aspectos fue el último presidente liberal.

Este comportamiento reaccionario es una de muchas señales de la crisis de la democracia estadunidense durante la generación pasada. La brecha entre la opinión pública y la política pública ha crecido hasta convertirse en un abismo en asuntos centrales del debate político actual, como el del déficit y los empleos. Sin embargo, gracias a la ofensiva propagandística, la brecha es menos de lo que debiera ser en el asunto más serio de la agenda internacional hoy en día –y posiblemente en la historia.

Se puede perdonar a los hipotéticos observadores extraterrestres si llegan a la conclusión de que al parecer estamos infectados por algún tipo de locura letal.

(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11:Was there an Alternative?)

*Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Condones femeninos siguen sin llegar a las mujeres


A cuenta gotas la distribución en AL, mientras aumenta VIH


Por Marcela Valente*

Buenos Aires, 9 dic 11 (CIMAC/IPS) - Pese al sostenido crecimiento del VIH-Sida entre las mujeres de América Latina (AL) y el Caribe, el preservativo femenino, que podría ayudarles a controlar su salud, no se abre espacio en la oferta de opciones.

En Argentina, un país de 40 millones de habitantes, donde el Estado distribuyó 39 millones de anticonceptivos de diverso tipo sólo en 2010, el preservativo femenino no es ofrecido como una alternativa ni tampoco se consigue en las farmacias.

En Brasil, con casi 200 millones de personas, perdió impulso desde 2010 una iniciativa estatal lanzada cuatro años antes por la cual el Estado repartía estos condones que permiten a las mujeres evitar el embarazo y prevenirse del VIH-Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

En México, cuya población alcanza los 112 millones, también crece la transmisión del VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del Sida). Recientemente el Estado anunció que comenzará a entregar condones femeninos en pequeña escala.

Mientras esto sucede en los tres países de AL con mayor población y economía, en Perú, con 29 millones de habitantes, sólo existe un plan piloto de distribución entre trabajadoras sexuales.

Esta realidad no difiere de lo que pasa en el resto del mundo. Según la Campaña Internacional por el Acceso Universal al Preservativo Femenino, apenas uno por ciento de los condones usados a nivel mundial es para las mujeres.

La campaña opera en una veintena de países de América, África, Asia y Europa, empujada por más de 40 organizaciones no gubernamentales que procuran difundir esta herramienta que empodera a las mujeres y las hace menos vulnerables.

FALTA DE ACCESO

En sus sondeos, la campaña detectó que los 215 millones de mujeres que viven en países en desarrollo estarían dispuestas a usarlo si tuvieran acceso.

Cincuenta por ciento de las personas que viven con el virus en el mundo son mujeres o niñas, informó Onusida, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

La mayor proporción de mujeres con VIH está en África subsahariana (59 por ciento) y el Caribe (53 por ciento), destacó Onusida en un balance de la situación con motivo de la celebración del 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que este año recuerda los 30 años de sus primeros diagnósticos.

En América Latina, donde la epidemia está estabilizada, 36 por ciento de los 1.5 millones de personas con VIH son mujeres. Pero entre jóvenes de 15 a 24 años la proporción se empareja, lo que indica una tendencia a la feminización del virus.

¿Por qué entonces el preservativo femenino no es una opción? ¿Es incómodo? ¿O es el precio que lo limita? Expertas consultadas por IPS/CIMAC señalaron que el producto es bueno pero caro, quizás porque no hay Estados dispuestos a comprarlo a granel.

CUESTIÓN DE PRECIOS

La médica argentina Mabel Bianco, de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer –entidad que forma parte de la campaña por el acceso universal– informó que hoy hay tres modelos en el mercado internacional, uno con la mayor difusión.

Se trata de un dispositivo con un aro que se coloca en el interior de la vagina y otro externo que cubre la vulva y los labios. Según Bianco, en general los nuevos modelos son muy superiores a los anteriores que eran incómodos y hacían ruido durante la frotación.

“El nuevo material es el nitrilo, que puede ser utilizado por personas alérgicas al látex. Se adapta a la temperatura del cuerpo, permite mayor sensibilidad a la mujer y al hombre, y se puede poner horas antes de la relación sexual”, destacó la doctora.

Bianco, exdirectora del Programa Nacional de Sida en Argentina, dijo que las mujeres con VIH lo pedían, pero desde hace tres años el Estado promete hacer una prueba y cambian los jefes de programa y no se hace nada, lamentó.

A su juicio, si el Estado no lo compra es difícil que las empresas se arriesguen a fabricarlo. Si, por el contrario, lo adquiriese en gran escala, facilitaría su difusión, aumentaría la demanda y con el tiempo resultaría más económico.

Lo cierto es que actualmente el mercado de preservativos masculinos apabulla por la variedad y buenos precios, y en cambio los diseños para ellas son caros –pueden llegar a costar 30 veces más, según informa la campaña– y son poco variados.

El condón masculino hoy viene hasta en siete medidas, diversos grosores, texturas y sabores. Los hay con gusto a frutas como mango, plátano y sandía. Los hay de menta, coco o vainilla. También hay una variedad que retarda la eyaculación. En cambio el femenino tiene tres tipos según material y diseño.

SITUACIÓN REGIONAL

En México, un país rezagado en materia de servicios de salud sexual y reparto de anticonceptivos, el Estado se comprometió a comenzar este año la distribución de condones femeninos mediante una primera adquisición de 400 mil unidades.

En Brasil, alertados por el aumento de la transmisión del virus entre mujeres, el Estado avanzó en la entrega gratuita de condones femeninos. Según el Ministerio de Salud, en 2006 distribuyeron 1.3 millones, contra 230 millones de los masculinos.

En los foros internacionales, ese país llegó a ser citado como un ejemplo por esta iniciativa. Pero el programa no se pudo sostener en el tiempo.

En 2008 aumentó el reparto de condones femeninos a tres millones, y en 2009 declinó a dos millones. Para 2010 la distribución había mermado hasta 379 mil, frente a los 327 millones de preservativos masculinos, y en 2011 desaparecieron de la oferta.

Según explicó Jo Meneses, de la organización Gestos, otra integrante de la campaña mundial, el costo del preservativo femenino en su país es 10 veces mayor al masculino debido a la escasez de proveedores y la falta de competencia.

Alessandra Nilo, de la misma entidad, detalló que “hay una sola empresa que los vende en el país, y el precio que pide es demasiado alto. Brasil no está en condiciones de comprarlo”, sostuvo la dirigente de Gestos.

No obstante, anticipó que el Ministerio de Salud prometió normalizar la compra de este instrumento. Meneses sostuvo que se trata de una adquisición de 40 millones de condones femeninos para repartir en los próximos tres años.

*Con aportes de Fabiana Fraysinet (Río de Janeiro). Este artículo fue publicado originalmente por la Agencia Internacional IPS.

La corrupción somos todos


Silvia Gómez Tagle


El término “corrupción” se aplica generalmente al ámbito de lo social; sus sinónimos se refieren en general a procesos de transformación de la materia orgánica como putrefacción, descomposición, fermentación e infección, es decir, alteraciones que pueden convertirse, pero no necesariamente, en “algo malo”, por ejemplo: la fermentación se usa en muchos casos para la fabricación de alimentos y sobre todo de bebidas altamente apreciadas. Esta fermentación que se ha dado en la política mexicana ¿podría acabar dando algunos frutos positivos?

Varios casos ejemplares de corrupción, “en el mal sentido”, motivan la reflexión. ¿Qué ha pasado en México en los últimos 11 años? ¿Por qué este proceso de descomposición en la política mexicana, que siempre estuvo presente, ahora se ve agigantado?, justamente cuando parecían haberse alcanzado algunas de las metas que se habían trazado quienes, por muchos años, lucharon por la democracia, la alternancia pacífica en el poder político por la vía electoral.

Casos de soborno que involucraron al entonces director de Operación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron del conocimiento de la Procuraduría General de la República (PGR) hace más de cinco años, sin embargo esta dependencia guardó la averiguación previa, al estimar que en aquel momento “no había datos suficientes”. Actualmente dos de los implicados en el daño patrimonial a la paraestatal por millones de dólares se encuentran prófugos, lo cual no es extraño dado el tiempo que tardaron las autoridades en actuar.

Otro caso espectacular involucra a 18 jueces de Sinaloa, 20 funcionarios de la CFE y 20 peritos asesores; también ha ocasionado pérdidas a esta empresa por aproximadamente mil 230 millones de pesos por pagos de servidumbre de paso, realizados a los propietarios de terrenos por donde atraviesan los cables y las torres para la transmisión de energía eléctrica. Esto debido a la complicidad de abogados de la CFE, empleados y jueces del fuero común que aprobaron pagos indebidos por concepto de indemnizaciones, entre 2008 y 2010.

De acuerdo con información federal, éste podría ser uno de los casos más importantes de corrupción en un Poder Judicial; sin embargo, a la fecha la Contraloría Federal solamente ha sancionado a ocho funcionarios de la CFE, cinco de ellos con inhabilitación por 10 años y sanciones económicas que suman 475 millones de pesos. En este caso también era conocido por el Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa y por la CFE, pero al parecer ni unos ni otros lograron hacer nada en tres años, porque las sanciones que ahora se imponen a algunos de los responsables son todavía menores respecto al tamaño de los hechos. Cabe la duda sobre las sanciones que se ejerzan sobre los integrantes del Poder Judicial.

Y qué decir del casino Royale, donde el incendio sufrido el 25 de agosto obligó a sacar a la luz irregularidades en la operación de los centros de apuestas, pero finalmente la SIEDO ha concluido que el incumplimiento en las medidas de seguridad no fue determinante de la muerte de 52 personas.

Otro asunto espectacular ha sido el endeudamiento del estado de Coahuila en el periodo de gobierno de Humberto Moreira, donde los créditos se elevaron de 184 millones a 35 mil 457 millones. Por lo cual los coahuilenses deberán pagar impuestos más altos y tendrán nuevos derechos que se cobrarán a partir del 2012. Además también es fundamental preguntar ¿adónde fueron a dar esos enormes recursos? Pero como ese estado es gobernado no sólo por el mismo partido, sino por el hermano del ex gobernador, sin mayores argumentos ni legales ni políticos, la Auditoría Superior del Estado reservó por ocho años la información de la cuenta pública de 2010. La renuncia a la dirección del PRI es una sanción simbólica que no corresponde a la magnitud del daño patrimonial causado a su estado. Sus compañeros de partido no han dejado de señalar que en el PAN también se han vivido escándalos de corrupción, como en Nuevo León.

Pero el verdadero problema en el caso Moreira, como en los casos de la CFE y del casino Royale es la impunidad, ya que no se han podido establecer responsabilidades ni por la falsificación de documentos, o la interpretación omisa de la ley y mucho menos por el uso de los recursos.

Finalmente podemos concluir que la democratización ha permitido mayor transparencia, porque quizás hechos similares hubieran permanecido ocultos cuando había un solo partido en todos los niveles de gobierno, pero la corrupción sigue presente y prevalece la impunidad. No se ha logrado un procedimiento para exigir rendición de cuentas y menos para sancionar a los responsables. El poder político sigue siendo utilizado para un manejo irresponsable y oscuro de los recursos públicos en beneficio de empresarios y funcionarios en turno. Ahora la gran diferencia es que los funcionarios públicos involucrados pertenecen a varios partidos, lo que les permite al PRI y al PAN intercambiar acusaciones y politizar este tipo de asuntos, muchas veces con fines electorales.

sgomez@colmex.mx
Investigadora del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México

¿La gran señora Jenny Rivera?


COLUMNA INVITADA



Por Josefina Hernández Téllez *

México, DF, 9 dic 11 (CIMAC).- “Tenemos que hablar de mujer a mujer, hay que dejar unas cosas en claro, aunque no te guste tienes que entender lo que es mío es mío y no voy a soltarlo. Yo voy a pelear y defender mi honor, yo soy su señora y mucho me ha costado…”.

Así inicia una popular canción de la banda de la célebre y reconocida Jenny Rivera, y que en el programa estelar de Televisa, “La Voz… México”, el pasado domingo 27 de noviembre, las jóvenes concursantes cantaron al lado de ella en una prueba de evaluación.

Este simple y atractivo hecho permitió una difusión superlativa de esta canción, así como una penetración a una escala máxima entre el público cautivo y el ocasional de este tipo de “reality”.

Proyección adicional porque en reuniones y fiestas apenas comienza la tonada y las jóvenes y no tan jóvenes se mimetizan con el sentimiento y planteamiento de la cantante: “No sé cómo entraste, no sé cómo fue, no sé qué le diste para atarantarlo, lo que si te digo es que aquí somos tres y este triangulito no me está gustando. Vas a comprender y respetar quién soy, si no es por las buenas pues será a madrazos…”.

Los jóvenes y los señores, quizá, se sienten halagados por ser el “objeto” del amor, de los deseos y de la “propiedad” de más de una mujer, pero lo cierto es que letras tan sonadas, tan aceptadas y tan populares son una oda al hembrismo y a los valores antifeministas; contrarias a la dignificación de las mujeres que tantos y tantas mujeres y hombres han buscado desde fines del siglo pasado y principios de éste.

“Se necesita más que una cara bonita, se necesita más que un cuerpo sin estrías, se necesita más que una mente perdida para ser esa intrusa que de mí se ría, aunque estés viviendo en la plena juventud, yo tengo la experiencia y la familia es mía…”.

¿Cómo apelar a la propiedad de otro ser humano? El feminismo siempre planteó y defendió la humanidad e individualidad de las mujeres contra la cosificación que el sistema patriarcal nos impuso sobre nuestros cuerpos y expropió, en aras de la biología, la libertad de pensamiento y acción.

¿Cómo entonces gritar la propiedad de un hombre, otro ser humano? Sólo, entonces, desde la contraparte del machismo: el hembrismo.

El feminismo como movimiento humanista y universal se ha pronunciado por la justicia y la equidad; uno de los pilares actuales de la lucha es la denuncia y acción contra la violencia hacia las mujeres.

El reconocimiento y aval global resignifica esta práctica como un factor más que va contra la dignificación de las mujeres y la urgente necesidad de sensibilizar y atacar esta práctica.

¿Cómo entendemos la apología que hace esta canción de la violencia de unas contra otras? ¿De una contra el otro al apelar a la sentencia de la propiedad de un ser humano, sus deseos y su elección?

El feminismo, como planteamiento político e ideológico, que tanto miedo causa todavía porque precisamente se confunde con esta postura de unas contra otros y otras, de la verticalidad y la violencia simbólica y real, lejos está de plantear la autoestima de las mujeres desde los lugares comunes y de doble moral de nuestra sociedad:

“No vas a robar lo que yo me gané, aunque seas esa intrusa que se le acomoda él no me dejará pues sabe quién es quién. Soy la que con sus hijos tiene la corona, vas a resbalarte pero a otro rincón porque este es mi hombre y yo su gran señora…”.

Televisa, Jenny Rivera y toda la industria que lucra con estas producciones lejos están del feminismo y de las necesidades de la mitad de la población de este país que requiere respeto a sus capacidades, a su contribución laboral, material y humana.

No basta manejar en el imaginario colectivo y a través de algunas medidas legales y discursivas que se está a favor de la equidad porque en realidad no regula este tipo de prácticas que propalan la cosificación, la violencia verbal y física, la rivalidad, en suma el hembrismo equivalente al decadente, retrógrado y cavernario machismo que tanto aleja y ha alejado al mundo de la democracia, la justicia y la concretización de los anhelados Derechos Humanos universales.

Es hora, pues, de revisar hasta lo que cantamos porque el sexismo viene encubierto, reciclado y remasterizado a través de las “inocentes” y lúdicas diversiones.

*Periodista y académica.

La insoportable levedad



Porfirio Muñoz Ledo


Durante su primera visita a México, al regreso de Teotihuacan, conversé con François Mitterrand sobre los vínculos entre la literatura y la política. Le había hecho un moderado elogio del libro de su adversario Valéry Giscard d’Estaing, La democracia francesa, a lo que retrocó que el autor no era un hombre de letras sino un tecnócrata, para rubricar: lo que ocurre es que en Francia todos somos escritores.

Se refería no sólo a la extendida formación cultural de las élites de su país sino al gusto por la lectura y al hábito de la composición alentadas desde la infancia. Aquellas enseñanzas que habilitaron en el siglo XVIII a los graduados de la escuela primaria para absorber el mensaje de la Ilustración, a los egresados del Liceo disfrutar la inmensa literatura del siglo XIX y a los universitarios incorporarse al debate del siglo anterior; más de un tercio de la población en cada centuria.

A partir de la antigüedad griega todas las grandes civilizaciones han establecido un lazo estrecho entre la sabiduría y la conducción política de los pueblos. Los dirigentes son portadores del “universo de informaciones, valores y creencias que dan sentido a la vivencia colectiva”. En las monarquías es esmerada la “educación del príncipe” y en las democracias parlamentarias se traslada al fogueo implacable del debate político, a la tradición del testimonio escrito y a la exigencia de colocar la acción en el plano de la historia.

Los dislates incurridos estos días por dos de los aspirantes a la Presidencia de México representan una suerte de antihomenaje a la Secretaría de Educación Pública en el 90 aniversario de su creación; encarnan el entierro de la aspiración fundacional que pretendía liberarnos por el saber. Son la negación del vasconcelismo.

Se atribuye a Diógenes Laercio haber dicho “la cultura es un saber del que uno no tiene que acordarse: fluye de modo espontáneo” y a Voltaire haber sentenciado: “todo el mundo civilizado es gobernado por los libros”. Hay lagunas culturales que muestran océanos de ignorancia, pero sobre todo de simulación. La insoportable levedad de la dirigencia política.

Tanto Peña Nieto como Ernesto Cordero son fruto de una educación flaca y funcionalista: para acceder al empleo que no para incorporarse al saber. Son también subproducto del ciclo neoliberal para el que todas las soluciones han sido construidas de antemano. El pensamiento lineal no es propiamente pensamiento, sino papel pautado. El software lo fabrican en otro lado, sólo se requieren recursos para apropiarse de un hardware invencible. La mercadotecnia sobre el uso de la razón.

Representan la supremacía de lo aparencial sobre lo sustantivo. La cancelación de la búsqueda intelectual y la victoria del fingimiento. La sinceridad no requiere “acordeones” para responder. El libro más influyente pudo haber sido de Julio Verne, por la edad a la que se leyó, o la Enciclopedia Británica, por los misterios que nos descubrió. Sólo que en verdad no se haya leído ninguno sería imposible recordarlo.

Decía Federico Fellini que “la televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”. Pero esa maravillosa tecnología podría ser empleada como la proyección de los libros y la inducción a la lectura. Ello requiere una profunda revolución política que rescate la comunicación para la educación. Ésa debiera ser magna tarea del próximo gobierno, para la que cuando menos dos de los candidatos ya han probado su palmaria incapacidad.

El país tiene que ser repensado a luz de su propia identidad y de los cambios del mundo. Demanda una clase dirigente patriota, conocedora de nuestro pasado y atenta a las ideas contemporáneas. Exige aptitud moral y probidad intelectual. Afirmaba un clásico: “donde se quiere a los libros también se quiere a los hombres” y podríamos añadir: también se transforma a los pueblos. Ahí reside la cabal dimensión de la lectura tanto como el riesgo inmenso de la ignorancia.
Diputado federal por el PT

Issste: ¿otro tecnócrata para "consolidar" la "reforma"?



Gustavo Leal F. *
Apesar de que dependencias, trabajadores y Estado aportan cada vez más, la reforma de Felipe Calderón naufraga sin salvación al incrementar, cada minuto, la deuda pública y brindar peores servicios. Aunque hay quien saca partido del fracaso anunciado.

Frente a una entidad cuasi fantasmal, sin infraestructura propia y sobre quién sabe qué evidencias, el optimista vocal ejecutivo de Pensionissste, Alejandro Turner, estima que su Afore competirá con las demás a partir de diciembre 2011. ¿Qué ofrece? Según Turner comisiones bajas y reparto de ganancias, pese a que Pensionissste apenas sobrevive gracias a los 62 mil millones de pesos del SAR-Issste-92 que los tecnócratas calderonistas usaron autoritariamente para fondearlo. ¿Cuántos nuevos cotizantes se han afiliado? Turner no facilita la cifra, pero está muy confiado en que su Afore será del todo competitiva. ¿Con el nivel actual de creación de empleo en el apartado B del artículo 123 constitucional?

Igualmente desubicado se mostraba Jesús Villalobos, el turbio y finalmente destituido ex director del Issste, quien, después del sinfín de tropelías que le fueron exhibidas, todavía se atrevía a sostener que el presupuesto del instituto debería estabilizarse e ir a la baja para quedarse en uno que permita mantener y conservar perfectamente y en buen estado la infraestructura actual.

Para Villalobos la subrogación debería ser una alternativa viable, porque, claro, en su competente criterio: La institución ya no necesita crecer más. Como Turner, también él desestimaba la creación de empleo en el apartado B.

Amparado en el Informe Financiero y Actuarial (IFA) 2010 que, presumía, fue dictaminado por Hacienda, Villalobos no pudo justificar los recursos extraordinarios por 8 mil millones de pesos que la reforma Calderón otorgó al entonces director Miguel Ángel Yunes. Según Villalobos, la obra sexenal se reducía a siete hospitales: Tultitlán, Querétaro, La Paz, Veracruz, Morelia, Saltillo y Morelos: en éstos gastamos como 8 mil 500 millones de pesos, es muchísimo dinero, para eso sirvió la ley.

¿En siete hospitales se quemaron 8 mil 500 millones? Pero sucede que en el IFA 2010 Yunes-Villalobos ¡ya habían justificado –con el aval de Hacienda– los 8 mil millones, que cubrían sólo dos de esos siete hospitales. Pero, ¿cuántos están completamente terminados?

Como bien exigen los jubilados y pensionados del Issste la auditoría externa integral al Issste-Calderón es improrrogable.

Igualmente lamentable resultaba el contenido del IFA 2011 que –además de establecer como uno de los riesgos institucionales a la diabetes mellitus tipo dos y que ocupa 17 de las 144 páginas del poroso informe– se contenta con una facilona prédica del autocuidado a la salud a través de Prevenissste, mientras los derechohabientes claman por efectivas –hasta ahora ausentes– políticas clínicas y mejora real de los servicios médicos a la altura del perfil de morbi-mortalidad que los aqueja. No sorprendía que Villalobos se preguntara: ¿Cómo se atiende a más gente con más frecuencia y con menos dinero? Siendo más eficientes, comprando mejor o quitando menos vicios del pasado. Echemos a andar el mercado de la salud.

Como también exigen los jubilados y pensionados del Issste, la mejora de los servicios médicos debe iniciarse ya, porque, a decir de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), se ha achicado 40 por ciento del cuadro básico de medicamentos, desapareciendo cerca de 600 fármacos y el resto los están sustituyendo por genéricos, sin que se haya resuelto el desabasto.

En el fondo del asunto está la reforma que Calderón –junto con el PRI– parió muerta. Ante el silencio de Joel Ayala y la FSTSE, la propia Fedessp ya reconoce que –a cuatro años de la fracasada reforma de Calderón– todavía no se pagan las pensiones de forma adecuada, además de que muchos de los trabajadores que optaron por las cuentas individuales, al buscar adherirse al programa de retiro voluntario no tienen suficientes fondos para ello, porque sus cuentas no dan ni medianamente para que tengan una pensión.

Incluso, la Fedessp ya constituyó un Frente Amplio Obrero junto con el SME, la UNT y el SNTE –sin que la mano de Elba Esther Gordillo vaya a estar sobre esta nueva alianza, a decir de Francisco Hernández Juárez– para revisar urgentemente la ley Calderón de 2007, así como las denuncias de corrupción y malos manejos.

Vaya: en el Issste-Calderón hasta las vacunas se pasan. Eso ocurrió en la clínica de Huejutla, Hidalgo, el pasado junio: se perdieron 600 frascos de vacunas del esquema básico cuando la red fría, por descuido, colapsó.

Mientras tanto, la Secretaría de la Función Pública (SFP) interpuso una denuncia penal –por un nuevo caso de corrupción– contra el ex subdirector de Regulación y Atención Hospitalaria de la era Yunes, quien benefició a una empresa con la adquisición injustificada y sin sustento de 200 mil botiquines de primeros auxilios. Simultáneamente se hizo público que el subdirector de Tecnologías de la Información, también de Yunes, es buscado por la SFP debido a que prestó servicios al Issste de fábrica de software –por 19 millones de pesos–, a través de una firma de su propiedad.

Con su fracasada reforma, administración turbia, con mil 400 millones de pesos menos en el ejercicio 2012 y en pleno año electoral, Calderón ubicó al nuevo director, Sergio Hidalgo, para que le consolide esa reforma. ¡A ver cómo!

Lo que sigue no es sólo revisarla: junto con la de Zedillo al IMSS, hay que reformarla de raíz.

*Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

Estado incumplió protección de Norma Andrade: CIDH


Urge a esclarecer el atentado contra la activista


Por la Redacción

México, DF, 9 dic 11 (CIMAC).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó al Estado mexicano a investigar y sancionar a los responsables del atentado contra la fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Norma Andrade, quien se recupera luego de recibir varios impactos de bala.

A través de un comunicado, la CIDH condenó el ataque ocurrido el pasado 2 de diciembre e instó a las autoridades mexicanas a proteger a la defensora de Derechos Humanos (DH) y a su familia, así como investigar y esclarecer judicialmente los hechos y sancionar a los responsables materiales e intelectuales.

El organismo internacional señaló que anteriormente recibió información sobre presuntos asesinatos, amenazas, actos de hostigamiento y atentados sufridos por defensoras de DH que buscan justicia para los casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y otras partes del estado de Chihuahua.

En diciembre de 2010 la CIDH condenó el homicidio de Marisela Escobedo, asesinada a balazos en la puerta del Palacio de Gobierno estatal el día 16 del mismo mes cuando reclamaba justicia por la muerte violenta en 2008 de su hija, Rubí Marisol Frayre, de 16 años. Hasta ahora ambos crímenes están impunes.

En este contexto, este órgano de la OEA le recordó al Estado mexicano que es su obligación investigar de oficio hechos de esta naturaleza y sancionar a los responsables; asimismo la CIDH instó a las autoridades a adoptar en forma inmediata y urgente todas las medidas necesarias a fin de garantizar la vida, la integridad y la seguridad de la familia de Norma Andrade.

El organismo indicó que Andrade impulsa la búsqueda de justicia por el asesinato de su hija, Lilia Alejandra García Andrade, asesinada en 2001, y recordó que en 2008 otorgó medidas cautelares para las integrantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, María Luisa (Malú) García Andrade y Marisela Ortiz.

Por ello reiteró que las autoridades mexicanas deben promover medidas de protección para las defensoras de DH que trabajan en la búsqueda de justicia por los casos de mujeres asesinadas en Chihuahua, así como de todas las y los defensores del país.

La CIDH reiteró que los actos de violencia y otros ataques contra las y los defensores no sólo afectan las garantías propias de todo ser humano, sino que atentan contra el papel fundamental que juegan en la sociedad y deja en la indefensión a todas aquellas personas para quienes trabajan.

De acuerdo con la abogada de la familia, Karla Michele Salas, en las próximas horas Norma Andrade y su hija Malú definirán si salen de la ciudad fronteriza, aunque ahora están esperando la valoración médica y que la Fiscalía de Justicia Zona Norte y la Secretaría de Gobernación garanticen su seguridad.

El pasado lunes el fiscal Jorge González Nicolás se reunió con la organización civil y con las diputadas federales Teresa Incháustegui, Guadalupe Reyes, y Adriana Terrazas, por lo que la abogada espera que se cumpla el acuerdo de brindar seguridad a las activistas.

Salario mínimo: situación peligrosa




Editorial La Jornada
El incremento de 2.45 pesos diarios decidido ayer para el salario mínimo general en el país –el cual asciende a 62.3 pesos diarios en la zona A; a 60.57 en la B y a 59.80 en la C– es una muestra más de la proclividad del gobierno federal a conducir la política económica desde la simulación. El aumento referido ha de ser cotejado con la entrada en vigor, a partir de hoy, de un nuevo incremento en el precio de las gasolinas, con lo que ese combustible acumula un encarecimiento de 11 por ciento en lo que va del año. Semejante alza, junto con las registradas en las tarifas de gas y electricidad, pone en entredicho las moderadas tasas inflacionarias proyectadas por las autoridades económicas para 2011, de alrededor de 3.36 por ciento: la percepción generalizada es que el aumento de precios a lo largo de este año ha sido mucho mayor y que, ante tal circunstancia, el incremento aprobado ayer para el minisalario es sencillamente insignificante.

La población enfrenta un nuevo ataque al poder adquisitivo del salario. Aunque aumentos como el de ayer sean presentados en el discurso oficial como medidas de fortalecimiento a la economía de los trabajadores, lo cierto es que, a lo largo de la primera década de este siglo, los salarios han acusado un retroceso superior a 50 por ciento, y actualmente representan la cuarta parte de lo que significaban en 1976. Ante ello, resultan inverosímiles las amenazas lanzadas ayer por el titular de Economía, Bruno Ferrari, a empresarios tortilleros, en el sentido de que no permitirá que el fin de año se convierta en un periodo de abusos contra los consumidores, pues la principal ofensiva proviene, justamente, de las propias autoridades.

Desde hace años, diversos funcionarios gubernamentales han tratado de minimizar esta circunstancia, afirmando que el salario mínimo es sólo un referente económico y que prácticamente ningún trabajador percibe un ingreso tan bajo. Tal alegato, sin embargo, es desmentido por diversas voces del ámbito académico y político: según el estudio Cálculo del salario en México, de acuerdo con la Constitución mexicana, del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana, 13 por ciento de la población ocupada en el país –es decir, unos 4.8 millones de personas– gana un salario mínimo por día. Pero, aun dando por buenas las cifras oficiales, si el aumento de 4.2 por ciento decidido ayer se coteja con el precepto constitucional (los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos), resulta palmario que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos viene incurriendo, desde hace varios años, en una situación contraria al espíritu y a la letra de la Carta Magna.

En la desoladora circunstancia nacional presente, la continua ofensiva contra las percepciones de los trabajadores no es buena para nadie: no lo es, ciertamente, para los propios asalariados, pero tampoco lo es a la larga para los patrones ni para las autoridades: sin alzas salariales significativas resultará llanamente imposible fortalecer el mercado interno e impulsar, de esa manera, las perspectivas de reactivación de la economía; sin el abandono a la estrategia de contención salarial y de sacrificio de los trabajadores no parece haber otro camino que el debilitamiento del sector formal y el ensanchamiento del informal –incluyendo, claro, las actividades ilícitas–, la profundización de los descontentos sociales y, en suma, la agudización de la ingobernabilidad que ya se padece en diversas regiones del país.

Parece difícil imaginar una manera más eficaz de socavar la de suyo precaria estabilidad del país que este ejercicio de simulación que se reproduce año con año. Hasta ahora, las cúpulas sindicales del charrismo tradicional han servido, a la vez, como diques de contención y como legitimadoras de la ofensiva contra los trabajadores. Pero incluso esas arcaicas estructuras corporativas tienden, en la hora presente, a debilitarse, y el gobierno comete un grave error si piensa que esa dinámica podrá continuar por mucho tiempo.

El caso de Lake Shore Gold en Wirikuta





Juan Carlos Ruiz Guadalajara*

El pasado mayo el secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, en la sesión mensual de la Canadian Chamber of Commerce in Mexico, aseguró a los canadienses que los ejidos mexicanos están listos para recibir inversión a través del Programa de Fomento a la Inversión Pública y Privada en la Propiedad Rural (FIPP), operado por la Procuraduría Agraria; informó que 90 por ciento de los 31 mil 628 núcleos agrarios del país están regularizados y que en ellos las instituciones agrarias han inducido inversiones por más de 86 mil millones de pesos. El FIPP, según el funcionario, está diseñado para impulsar alianzas entre ejidatarios e inversionistas que contribuyan a liberar el potencial creativo de las zonas rurales. Cifras de la misma Reforma Agraria muestran que el potencial creativo se ha traducido en proyectos industriales, mineros, turísticos y de urbanización, que en conjunto representan 95 por ciento de la inversión aplicada al día de hoy en ejidos y tierras de comunidad a través del FIPP, lo que contrasta con el 3 por ciento de inversión destinada a producción agropecuaria y con el uno por ciento para proyectos de preservación ecológica.

Por su parte, Rocendo González, procurador agrario, afirmó que la política de Felipe Calderón está cambiando la realidad del campo mexicano, al dar a la tierra usos más eficientes y productivos por conducto del FIPP. No es de extrañar entonces que González e integrantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas acudieran en octubre a un encuentro en Vancouver, patrocinado por las grandes corporaciones mineras canadienses, a negociar inversiones y ofrecer toda la asesoría jurídica de la Procuraduría Agraria (encargada originalmente de la defensa de los campesinos) para gestionar con ejidatarios y comunidades acuerdos que permitan proyectos de extracción de minerales. González expuso, ante una nutrida audiencia de empresarios mineros de Canadá, el potencial de negocios que ofrece el campo mexicano; afirmó que 70 por ciento del territorio nacional es apto para explotar yacimientos de clase mundial, léase de metales preciosos mediante megaminería de tajo a cielo abierto. Fue, según los funcionarios, un diálogo sobre el acceso a la tierra, con especial atención en los territorios indígenas.

La distorsión de la Reforma Agraria como oficina de negocios complementa las estrategias de la Secretaría de Economía para que las mineras puedan lograr el dominio de los territorios que desean explotar sin importar su naturaleza (reserva ambiental, valor histórico, uso forestal o agropecuario, etcétera). Estamos ante una política de Estado que ha provocado lo que Claudio Garibay define como desposesión campesina por acumulación minera, configurando una de las etapas más críticas para el campo mexicano al multiplicarse, por acción de este modelo de mercantilización de la tierra, la pérdida irreversible de sus recursos bióticos, sociales y culturales. Dicho modelo permite a las mineras instrumentar conflictos entre los dueños de la tierra y potenciar contradicciones sociales, inhibiendo la posibilidad de concebir como un interés colectivo y prioritario la defensa del territorio, sujeto a valoraciones diferenciadas. De ahí la soberbia y ambición de las mineras canadienses por explotar oro en nuestro país mediante tajos a cielo abierto. El caso de Lake Shore Gold (LSG) en Wirikuta es un ejemplo más.

Creada en 2002 en Toronto, LSG es una agresiva minera junior que en 2009 adquirió las concesiones de Timmins West Gold en México. A enero de 2011, LSG registraba en la Dirección General de Minas cinco proyectos de exploración, entre ellos el Proyecto Universo, que abarca 3 mil kilómetros cuadrados del sur del desierto de Chihuahua ubicados en los municipios de Vanegas, Catorce, Charcas, Santo Domingo (SLP) y Mazapil (Zacatecas). Universo colinda al noroeste con el Proyecto Camino Rojo de la canadiense Gold Corp, ubicado en Mazapil-Villa de Cos y con 3 mil 389 kilómetros cuadrados; y hacia el norte con el Proyecto Nuevo Mundo, de la canadiense MAG Silver Corp, ubicado entre Mazapil, Concepción del Oro y Vanegas, con mil 200 kilómetros cuadrados. Los tres proyectos han hallado en el subsuelo oro disperso y se ubican en un rango de entre 50 y 100 kilómetros de distancia de Peñasquito, en Mazapil, la mina de oro más grande de América Latina, donde Gold Corp desarrolla dos gigantescos tajos a cielo abierto.

El Proyecto Universo involucra casi 50 por ciento del Sitio Sagrado Natural y Cultural de Wirikuta, donde LSG ha realizado barrenos y exploraciones de superficie para determinar una tendencia de 24 kilómetros de ocurrencias de oro; con estos resultados realiza nuevos estudios y sondea el ánimo de los ejidatarios y propietarios de la zona, además de plantear un posible escenario minero regional similar al Carlin Trend de Nevada, Estados Unidos. Carlin Trend es una franja de casi 100 kilómetros de largo por 10 de ancho, con tres minas subterráneas y cinco tajos a cielo abierto que forman en conjunto el yacimiento de oro más productivo de todo el hemisferio occidental, propiedad de la estadunidense Newmont, que en 1965 abrió el primer tajo a cielo abierto del mundo para extracción de oro disperso. El sueño canadiense de LSG implica una alianza con Gold Corp y MAG Silver para crear el yacimiento de oro más grande del orbe, mediante una sucesión de tajos a cielo abierto desde Charcas hasta Mazapil, con la destrucción, desecación y contaminación del sur del desierto de Chihuahua.

La defensa de ese enorme territorio es compleja, sobre todo en Wirikuta, sitio sagrado wixárika sistemáticamente afectado por proyectos de ecoturismo, turismo etnofolclórico, agroindustrias, traficantes de peyote y seudochamanes urbanos. Wirikuta se distribuye en cinco municipios y la propiedad de la tierra se reparte entre ejidos y pequeños propietarios, ajenos todos a la sacralidad que al sitio le confiere la cultura wixárika. Los wixaritari no habitan en la zona ni participan de la propiedad legal de la tierra, lo que debilita su influencia para preservarla y los deja a merced del gobierno y las ONG. Los ejidatarios, por su parte, han perdido control sobre el territorio y están expuestos a las ofertas de inversión nacional y extranjera. Wirikuta se encuentra así en el peor de los escenarios, por ello es urgente que sus habitantes y el pueblo wixárika se reconozcan y que éste, como lo ha señalado el escritor wixaritari Gabriel Pacheco, pueda suprimir intermediarios y recuperar sus mecanismos de autorrepresentación y resistencia.

*Investigador de El Colegio de San Luis, AC