10/22/2016

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio de a Universidad de GUelph sabado 22 octubre 2016

TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

#ParoNacionalDeMujeres, #NiUnaMenos, #MiércolesNegro, son algunas de las consignas repetidas miles de veces el pasado miércoles en todo el planeta,  por primera vez en la Argentina se produce un Paro Nacional de Mujeres luego del #EncuentroNacional en Rosario y convocado por el brutal feminicidio de la adolescente de 16 años que cursaba el quinto año en la Escuela Media de Mar del Plata Lucía Pérez, víctima de violencia por quienes rompieron su vida de una forma brutalmente salvaje: fue violada, drogada abusada y empalada hasta la muerte, pero hoy como siempre decimos que no sea un número más, que no sea parte de una estadística velada, por lo que se hace necesario saber  El paro también pone sobre la escena política lo ineludible: la trama económica que fomenta la violencia machista , 

Las consecuencias de esta actividad son los delitos de trata de personas, secuestro, lesiones, feminicidios, drogadicción, y las consecuencias médicas pérdida de autoestima, depresión, síndrome de estrés postraumático con recuerdos repetitivos y torturantes, amenzas, maltratos, violaciones, abusos, torturas, múltiples humillaciones y degradaciones, embarazos no deseados, contagio de infecciones de transmisión sexual tales como VIH sida, lesiones vaginales,y anales, desgaste de huesos  y pulmones entre otros órganos, hablar de prostitución no es cosa fácil porque es un tema controvertido, hay quienes estan a favor otros en contra, lo que es una realidad es que no es la actividad que todos quisieran tener y en la Ciudad de México existe hoy una controversia sobre esto, La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) enviará a la Asamblea Constituyente una propuesta de modificación al artículo 15, apartado F, del borrador de Carta Magna 

Y hablando de cifras tenemos una entrevista con nuestra amiga y compañera la periodista independiente y activista por los derechos humanos Verónica Villalvazo mejor conocida como Frida Guerrera, quien ha dado cobertura a los movimientos sociales ocurridos en Oaxaca y el movimiento magisterial, hoy lleva las cifras de la verguenza es decir las cifras de feminicidio, aquellas que no salen en los discursos políticos, ni en las estádisticas gubernamentales,

Escucha este Programa 

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook

Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Por qué un Paro: la trama económica de la violencia machista


  

El Paro de Mujeres no es simbólico: es político. Y también es económico: “Parar la violencia machista significa parar el sistema que la produce”. La discusión coloca en la agenda de los gremios le emergencia por los femicidios, marca las diferencias en el mundo laboral, el debate por los derechos, la autonomía y la violencia de la pobreza. Tres referentes explican cuál es la trama económica del Miércoles Negro que nos afecta a todos.

Este Miércoles Negro es un día histórico: por primera vez se producirá un Paro Nacional de Mujeres, convocado luego del brutal femicidio de Lucía Pérez, siniestro corolario de la represión al Encuentro Nacional en Rosario. El paro también pone sobre la escena política lo ineludible: la trama económica que fomenta la violencia machista.

Parar la violencia machista, parar el sistema que la produce implicó, además, colocar en la agenda de los gremios la emergencia por los femicidios. Tres centrales de trabajadores y varias organizaciones gremiales y sociales ya adelantaron su apoyo.  

La CGT se comprometió a expresar, a través de un comunicado, su adhesión y, especialmente, a proteger a las personas que adhieran al paro para que no sean perseguidas, ni amedrentadas ni sufran descuentos salariales por realizar esta medida.

El Paro Nacional de Mujeres consiste en dos acciones:

Paro de 13 a 14 horas: en los lugares deproducción, la propuesta es parar, salir a la calle y manifestarse con ruidos, aplausos , cantos, etc. durante una hora. Hay gredmios que sumaron a estas medidas llevar un brazalete negro como manifestación de luto.

A las 17, movilización desde el Obelisco a Plaza de Mayo: la propuesta es vestirse negro en señal de luto.

Herramientas contra el machismo

“Tenemos una expectativa muy grande que se va cumpliendo”, dice a lavaca Marta Dillon, periodista e integrante del colectivo Ni Una Menos. “Estuvimos reunidas en la CTA nacional y hay un compromiso explícito de que van a apoyar el paro para que las compañeras puedan tener cese de actividades a la hora que propusimos. Es un triunfo del movimiento de mujeres y la disidencia sexual porque afecta al mundo laboral, dentro y fuera de los sindicatos. No solamente somos mujeres: somos trabajadoras, en ámbitos domésticos, en cooperativas, y necesitamos hacernos visibles también como sujetas que participan de la economía del país, con derechos que se ven afectados y que sin esos derechos nos quedamos sin autonomía”.

Dillon cuenta que también mantuvieron reuniones con el triunvirato de la CGT. “Más allá de la respuesta, lo cierto es que esto está desbordando por las bases. La expectativa es grande”.

También se comprometieron a movilizarse los sindicatos docentes nucleados en UTE, CTERA y SUTEBA. “Allí donde no se pueda garantizar el paro, por ejemplo en jardines de infantes, los gremios van a proponer en esa hora hacer clases de educación sexual integral. Y es justamente un punto nodal donde se cruzan derechos, educación pública y recorte de presupuesto, porque denunciamos el vaciamiento de la educación sexual integral, ya que la proponemos como un herramienta fundamental para combatir la violencia machista”.

El momento creíble

Dice Dillon: “El paro es la herramienta que tenemos las trabajadoras de restarle nuestro tiempo al sistema de producción. Las tareas de cuidado, que implican, entre otras, tareas de limpieza y de cuidado de niños y niñas, no están valorizadas en términos monetarios cuando lo cierto es que tienen un valor y afectan al PBI. Esas tareas aportan a la economía, y nuestra jornada tiene 2 horas más que la de los varones”.

El texto de convocatoria al paro suma, además, las siguientes cifras:

--“Si el desempleo promedio en Argentina es del 9,3 por ciento, para las mujeres es del 10,5”

--“Porque el 76% del trabajo doméstico no remunerado lo hacen las mujeres”.

--“Porque cuando tenemos hijos o hijas tenemos que cuidarlos nosotras y la tasa de actividad baja del 54 al 39%”.

¿Cómo podría describirse entonces el estadio actual del movimiento de mujeres de cara al paro? Dillon: “No diría que estamos en un momento increíble, sino creíble: es un movimiento que en verdad tiene muchos años y, en Argentina, una vitalidad y una potencia clave que se traducen en los Encuentros, con toda su heterogeneidad y los problemas con los que funcionan, pero la cuestión es que ponemos en común la agenda y en el tope está el derecho al aborto. Si tenemos en cuenta las dos marchas Ni Una Menos, todo hace pensar que es un movimiento al que yo no le veo techo, cruza las cuestiones políticas, puede lograr márgenes de unidad en momentos difíciles y es opositor al neoliberalismo salvaje, porque estamos denunciando las políticas de ajuste. Y eso no es cosa de declamar la igualdad, sino puntualizar que la inequidad tiene una base profunda en cuestiones económicas: les estamos haciendo favores a las empresas de todo el mundo y, encima, nos pagan con violencia”.

Lo político

“La decisión de hacer esta convocatoria fue velocísima”, destaca Alejandra Angriman, secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CTA nacional, que apunta que todos los gremios de la central sindical están adheridos al paro y movilización. “El paro quiere decir que durante una hora vamos a estar en las calles o las oficinas y no vamos a trabajar, sino que vamos a estar repudiando y exigiendo. Y queremos visibilizar que no sólo exigimos, sino también trabajamos. Y, además, hacemos: cuando paramos queremos decir un montón de cosas, porque también hacemos un debate dentro del movimiento sindical. Necesitamos discutir el tema de la paridad. Y paramos en todas las organizaciones, trabajos, escuelas frente a la dificultad que tenemos de conseguir trabajo, porque somos las más precarizadas, y en momentos de crisis todas las tareas de cuidado vuelven a recaer sobre nosotras”.

Angriman explica por qué el paro no es simbólico, sino político: “El capitalismo sólo se sostiene a partir relaciones desiguales, que cada vez son más desiguales, y en todos los aspectos. Pero además el patriarcado, en esa lógica de desigualdad, donde un grupo somete a otro, es previo: por eso decimos muchas veces, y se enojan los compañeros, que el cambio económico no solamente va a resolver los temas de desigualdad. Podría modificarse el modo de producción y quienes sean los propietarios de los medios de producción, pero eso no modificaría las relaciones sociales, ya que esto tiene que ver con que hay un modelo que se sostiene porque la mitad de la población trabaja gratuitamente para que se sostenga. Y tiene que ver con el tema del cuidado, mujeres sometidas que laburan para que todo siga funcionando”.

¿Cómo que se discute esto en las organizaciones sindicales?

-En realidad a muchos compañeros les asombra este planteo. Y acompañan, aunque no es el cien por cien de los varones. Les asombra, y digamos la verdad: no están de acuerdo en la construcción de la paridad tal como la entendemos. Eso es parte del debate y por eso apoyamos las reformas legislastivas: es la única herramienta que tenemos, lamentablemente. Y esto también es discutir democracia. Hay algún grupo de varones que lo debatió más profundamente y hay otros que resisten, en silencio. Quedó demostrado cuando se discutió en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires: algunos sectores de la izquierda se abstuvieron.

¿El Paro busca visibilizar entonces esa trama económica?

–Visibiliza que esta sociedad se mantiene, en principio, con el trabajo gratuito que hacemos todas las mujeres en situaciones de profunda desigualdad. Además también tenemos un debate muy fuerte sobre este modelo de consumo. Las mujeres planteamos que en el centro de nuestras preocupaciones está la vida, y esta es una sociedad que pone en el consumo lo central y eso, además, es depredatorio. Y por eso esta decisión de empezar a ser más visibiles, porque los medios tampoco cubren lo que venimos planteando. Todavía el femicidio de Lucía aparece en los medios como un caso policial, y eso quiere decir que seguimos visibilizadas como un objeto a ser consumido, maltratado, y nos siguen viendo como un grupo más de esta sociedad. Y no, no somos un grupo más: somos la mitad de la población.

Cuando el mundo se pare

Según el registro de femicidios de MuMaLá ocurrieron 19 femicidios en lo que va de octubre. “Fijate en qué fecha estamos”, dice Raquel Vivanco, coordinadora nacional del movimiento. “Ocurre un femicidio en menos de 24 horas”. ¿Cómo llega el paro dentro de ese escenario? “Venimos teniendo en los últimos años -del Ni Una Menos para acá-, un punto de quiebre que nos ubica en un lugar sumamente positivo, en el sentido de que todas nuestras consignas del movimiento de mujeres se masifican al resto de la sociedad. Por supuesto que cuando nos movilizamos recrudece la violencia hacia nosotras. Por eso es que volvemos de Rosario y ocurren estos femicidios. Pero es un momento histórico, que como mujeres y sociedad nos para un escalón más arriba, y con la lucha vamos a ir transformando nuestros derechos”.

¿Qué significa el paro? “El hecho es inédito. Que sea una decisión del conjunto de organizaciones es algo histórico en la Argentina. Nosotras llevamos al Encuentro consignas que decían que la pobreza es violencia. Este paro es para decir que nos están matando, pero también que cuando paramos se para el mundo, porque nuestro trabajo sostiene todo el trabajo que desarrollan los hombres en el espacio público. Sin nosotras no podría caminar el país y esto es una señal a la sociedad y al gobierno. Se estima que en Latinoamérica el trabajo producido dentro de los hogares, que implican todas aquellas tareas que permiten que funcione el mundo productivo, se traduce cerca del 30 por ciento del PBI de los países de la región. Ese es el trabajo que hacemos en la economía de nuestro país, invisibilizado. Si las mujeres paramos, dejamos de cocinar y llevamos los chicos al colegio, se para el mundo. Y otro tema importante es que el primer paro nacional a Macri es un paro de mujeres”.

fuente http://www.lavaca.org/notas/por-que-un-paro-la-trama-economica-de-la-violencia-machista

¿Cómo se mide la violencia de género en América Latina?


By

femicidios1Nota: Ayer en todo América Latina la gente se manifestó en contra de la violencia contra las mujeres. La convocatoria esta vez nació en Argentina tras el feminicidio de Lucía Pérez, de 16 años, que fue violada y asesinada el 8 de octubre. En este artículo, el Programa de las Américas analiza los datos que dan cuenta solo parcialmente de las verdaderas dimensiones del problema en el continente. Las fotos son de la movilización en la Ciudad de México, Cortesía de desinformemonos.
“Si mi vida no importa, produzcan sin mí”. Con ese lema nació, desde Argentina, la convocatoria al primer paro de mujeres nacional. La idea se extendió rápidamente a varios países de Latinoamérica y mujeres de Honduras, México, Chile, Bolivia, Uruguay, entre otras, llamaron a movilizarse.
Si bien en los últimos años la violencia de género empezó a ocupar más espacio dentro de la agenda pública todavía hay muchas dificultades para lograr–como se estableció en la Convención de Belém do Pará en 1994– “prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la mujer”. Entre ellas, la falta de datos uniformes: ¿Cómo se mide la violencia de género en América Latina?
Todavía no existe un criterio común sobre cómo medir el fenómeno y cada país tiene distintos modos de concebirlo y registrarlo. Además, en cada zona el organismo encargado de relevar la información es diferente. El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de CEPAL, reúne los principales datos de la región en cada uno de sus informes anuales. La entidad se creó tras la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Ecuador, 2007).
En sus resultados se puede ver la diversidad de instituciones: en Costa Rica se obtienen los datos de la Sección de Estadística del Departamento de Planificación Poder Judicial; en Ecuador usan los del Ministerio del Interior. En El Salvador la Fiscalía General de la República es la encargada, en Guatemala, el Ministerio Público. En Honduras le toca al Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Observatorio de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios. En Nicaragua la Comisaría de la Mujer de la Policía Nacional da la información, en Paraguay lo hace la Policía Nacional y del Ministerio de la Mujer. En Uruguay, el Observatorio Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, en Perú el Ministerio Público y en Argentina, la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Pero si miramos hacia adentro de cada uno de los países, encontraremos más de una institución midiendo los datos a la vez. Y no es raro encontrar desacuerdos entre los organismos oficiales y las organizaciones de la sociedad civil. El caso de Argentina resulta gráfico: si bien a fin del año pasado la Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó el Registro Nacional de Femicidios, hasta entonces los datos más fiables llegaban de manos de una organización civil. Desde el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, coordinado por La Casa del Encuentro, se dedicaban a monitorear los medios y así registrar todos los casos que calificaban como femicidios. Según ellas, desde 2008 hasta 2015, hubo 2,094 femicidios, dejando sin madre a 2,518 hijas e hijos.
El año pasado, el Consejo Nacional de las Mujeres, que depende de Presidencia de la Nación, presentó el Registro Único de Casos de Violencia Contra la Mujer, en base a 50 mil registros. Algunos de los resultados fueron que el 50 por ciento de las violencias las ejercen las parejas y el 33 por ciento los ex, que la mayoría de las víctimas tienen entre 30 y 39 años, conviven con sus agresores y dependen económicamente de ellos. La creación de este organismo se enmarcó en la ley 26.485, sancionada en 2009 con el objetivo de dar “protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.
No fue casual que ambos registros (el del ejecutivo y el judicial) se presentaran en 2015, el año en que el movimiento Ni Una Menos llenó las plazas de todo el país. Se calcula que ese 3 de junio unas 200 mil personas se manifestaron repudiando la violencia de género en Argentina. Aquella vez, fue tras el femicidio de la santafecina Chiara Páez, una adolescente de 14 años que apareció enterrada en el patio de la casa de su novio, en un pozo de 80 centímetros de profundidad. El paro de hoy fue motorizado tras el cruento femicidio de Lucía Pérez, una joven de 16. Cuando el sábado 8 de octubre su cuerpo llegó a la salita sanitaria, ya estaba muerta: la habían violado y empalado.
Algunas historias se hacen más conocidas que otras. Pero todas y cada una de las 40 chilenas, 14 costarricenses, 97 ecuatorianas, 217 guatemaltecas, 531 hondureñas, 36 nicaragüenses, 90 peruanas o 24 uruguayas tenían una. Los datos son los del informe del Observatorio de CEPAL, en 2014, los últimos disponibles. “Al menos 1.678 mujeres fueron asesinadas en 2014 por razones de género en 17 países de la región”, advirtieron desde el organismo.
Las mujeres se convocaron en el Obelisco de Buenos Aires y en casi 100 plazas de otros puntos de femicidios2Argentina. También en Palacio de Gobierno de Mexicali, en Guadalajara, el Monumento a la Revolución del DF, el Parque Central de Ciudad de Guatemala, Antofagasta y Plaza de Armas en Chile, La Paz, Bolivia, en Plaza del Entrevero de Uruguay y en Tegucigalpa, entre otras decenas de puntos. ¿Por qué un paro? Algunos datos que difunde el colectivo Ni Una Menos responde esa pregunta: “Si el desempleo promedio en Argentina es del 9,3 por ciento, para las mujeres es del 10,5” y “El 76% del trabajo doméstico no remunerado lo hacen las mujeres”.
Mientras tanto, Montevideo se prepara para ser sede de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, del 25 al 28 de octubre. El foco de la reunión estará puesta en “la integración de la mujer en el desarrollo al desarrollo sostenible con igualdad de género”. El documento que presentarán arroja algunos datos regionales consistentes:
I. “La sobrerrepresentación de las mujeres entre las personas en situación de pobreza, la falta de ingresos propios y suficientes, la sobrecarga de trabajo no remunerado, las brechas de participación económica y las tasas de desempleo sistemáticamente superiores a las de los hombres evidencian que aún quedan por enfrentar importantes desafíos para que hombres y mujeres vivan en condiciones de igualdad y gocen de manera plena de sus derechos. De este modo, en países donde los niveles de pobreza superan el 40% de los hogares, el índice de feminidad fluctúa entre 100 y 109 mujeres por cada 100 hombres”
II. “Los ingresos de las mujeres medidos en líneas de pobreza son marcadamente inferiores a los masculinos. Mientras que casi una de cada cuatro mujeres no llega a tener ingresos equivalentes a una línea de pobreza, la proporción entre los hombres es de casi uno de cada diez (9,8%)”
III. “Las mujeres realizan entre el 71% y el 86% del total de trabajo no remunerado que demandan los hogares, dependiendo del país. En todos los países de la región con información disponible, las mujeres en hogares pobres tienen una mayor carga de trabajo no remunerado”
Por último, CEPAL concluye algo que habrá que debatir en las calles: “Las estrategias de superación de la pobreza por sí solas no mejoran las condiciones de vida de las mujeres”.

Julia Muriel Dominzain es periodista con sede en Buenos Aires. Es analista del Programa de las Américas http://www.cipamericas.org/es/.

¿Por qué este cartel se convirtió en el más popular después de la marcha Ni Una Menos?




Ciudad de México | Desinformémonos. “Estoy semidesnudo rodeado por el sexo opuesto…Y me siento protegido, no intimidado quiero lo mismo para ellas”, se lee en la pancarta sostenida por Felipe Garrido durante la manifestación Ni una menos en Santiago de Chile. Pronto la imagen se difundió masivamente por redes sociales hasta ser vista por la madre de su hija, quien denunció la violencia de la que ella y su hija son víctimas por parte del joven activista.

Francesca Palma, denunció ante medios de comunicación que horas antes de la manifestación, realizada en diversos países de Latinoamérica, Felipe Garrido canceló la visita a su hija que estaba programada para ese mismo día, argumentando “motivos laborales”.

La joven denunció también el incumplimiento del pago de pensión alimenticia para su hija de 11 años desde enero de este año y que la separación del joven con “el cartel más ingenioso de la marcha” se debió a la violencia física y psicológica de la que fue objeto “si no me hubiese ido de la casa, capaz que yo sería una menos”, advirtió Francesca Palma.

Con información de: El Desconcierto

“Prostitución enmascara trata y explotación sexual”: CATWLAC

Solicitan audiencia con Asamblea Constituyente, circulan petición en change.org


La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) enviará a la Asamblea Constituyente una propuesta de modificación al artículo 15, apartado F, del borrador de Carta Magna local para no reconocer a la prostitución como un trabajo sino como “un sistema de explotación y violencia patriarcal”.

En una carta pública disponible en la plataforma Change.org esta organización internacional que en México apoya y litiga casos de mujeres víctimas de desaparición, feminicidio y explotación sexual, rechazó categóricamente el reconocimiento de la “prostitución como trabajo no asalariado (o asalariado)” en la Carta Magna capitalina.

De acuerdo con el escrito, la “prostitución” legitima una actividad que enmascara la trata y la explotación sexual en la que las mujeres, las y los adolescentes, las niñas y los niños, son reducidos a objetos que se pueden comprar, vender o alquilar bajo el neoliberalismo salvaje impuesto por el capitalismo y la globalización de la industria del sexo.

La agrupación argumenta que en México el artículo 1 de la Constitución federal dice que en el país se deben aplicar los tratados internacionales como el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (Convención del 49 ratificada en 1951); la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés, ratificada en 1981); y el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños/as que complementa la Convención contra la Delincuencia Organizada (ratificado en diciembre de 2003).

En este sentido la CATWLAC asegura que todas las políticas que justifican, promueven o califican la prostitución como “trabajo sexual” son incompatibles con la legislación internacional en materia de Derechos Humanos; además reitera que el Estado mexicano y la Ciudad de México, tienen la obligación de contribuir a la eliminación de cualquier forma de explotación sexual.

Si bien hay colectivos de mujeres que apoyan el reconocimiento del “trabajo sexual” y mencionan que es una actividad que ya se ha reconocido en otros países, la CATWLAC asegura que no existe en el mundo una constitución que incluya el reconocimiento de la prostitución como “trabajo sexual”, ni siquiera en aquellos que la legalizaron.

Respecto a la posición de legisladores de la Asamblea Legislativa que promueven esta actividad tras el argumento de que será un “trabajo” siempre y cuando se realice con el “consentimiento” de las mujeres o sólo si es “una decisión personal” la agrupación señala que esta idea se basa en una visión liberal de los Derechos Humanos que eleva la voluntad y las elecciones individuales por encima de todos los otros derechos y de toda noción de bien común.

En esta carta se agrega además que el “consentimiento” no puede ser utilizado como instrumento de defensa de los acusados o como excluyente del delito de trata de personas y en general afirma que no se puede hacer una distinción entre prostitución “libre” y “forzada”.

Hasta ahora las propuestas legislativas y el borrador de Carta Magna para la capital del país se sustentan en la sentencia de amparo que en enero de 2014 emitió el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal que resolvió que sancionar el “trabajo sexual” es “inconstitucional” y ordenó a la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo otorgar credenciales a las “personas sexoservidoras”.

Sin embargo la agrupación presidida por la activista Teresa Ulloa asegura que dicha sentencia de amparo es una tesis aislada y no una tesis jurisprudencial, ya que para que esto ocurra se necesitan cinco sentencias en el mismo sentido para que los efectos del fallo sean generales, por tanto, la resolución no puede constituirse en una norma en sí misma y sólo aplica para quienes solicitaron el amparo.

Por otro lado, la CATWLAC pone sobre la mesa que la tendencia mundial en relación con la prostitución está encaminada a legislar e implementar políticas de prevención y salida de ésta con una amplia gama de apoyos a las víctimas, despenalizando esta actividad, sancionando al cliente y penalizando la publicidad de contacto sexual. Así pasa en Suecia, Noruega, Islandia, Irlanda del Norte, Filipinas, Korea, Canadá, Guatemala y El Salvador, agrega.

En abril de 2016 la Asamblea Nacional Francesa adoptó una “ley contra el sistema prostitucional”, a favor del acompañamiento y apoyo integral a las víctimas y la prohibición de la compra de cualquier acto sexual.

En este contexto, en la carta –abierta a firmas ciudadanas– se solicita una audiencia con la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México para presentar una propuesta de modificación al artículo 15, apartado F, del borrador de Carta Magna, el cual busca dar garantías laborales al “trabajo sexual”.

La CATWLAC propone que en lugar de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social cree un fondo de pensiones y prestaciones para “trabajadoras sexuales”, cree mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos laborales y que todas las personas que obtengan un ingreso hasta de 150 mil pesos al año, se reconozcan como trabajadoras y trabajadores no asalariados y gocen de todos los derechos.
  


Foto: cortesía CATWLAC
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Peña Nieto y Eruviel Ávila, omisos para atender violencia de género


Activistas marchan contra el feminicidio

Mexicanas marcharon en el llamado Paro Nacional contra los Feminicidios del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia

De manera individual y colectiva mujeres de todas las edades se reunieron la tarde de ayer en la céntrica capital del país, para manifestarse en contra del feminicidio y exigir la renuncia de Enrique Peña Nieto y del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, por omisión de responsabilidades ante la violencia que viven las mujeres.


 
El paro nacional y manifestación en contra del feminicidio realizado en la Ciudad de México y de manera simultánea en otras entidades bajo el lema “Ni una menos”, reunió a mujeres que participan en colectivos que promueven y defienden los Derechos Humanos de las mujeres que de manera individual decidieron salir a las calles, para exigir que la atención a la violencia de género sea tomada como una “emergencia nacional” por parte de los gobiernos estatales y el federal.
 
La convocatoria para salir a las calles el 19 de octubre y hacer un paro nacional surgió en Argentina, tras el asesinato de Lucía, durante el 31 Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario.
 
A las 5 de la tarde se reunieron en el monumento a la Revolución, unas llevaban pancartas y mantas con el número de asesinatos de mujeres en el Estado de México, otras mostraban mensajes alusivos a la seguridad y tranquilidad de las mujeres como: “Vivas, libres y sin miedo”, “Por ti y por todas no toleres el maltrato”, mientras que otras armaron una batucada para acompañar con música las consignas.
 
Juntas caminaron mientras gritaban al unísono la consigna: “Vivas se las llevaron, vivas las queremos” y mostraban fotografías de las mujeres y niñas reportadas como desaparecidas en el Estado de México, entidad en la que han sido reportadas de 2005 a 2014-según datos registrados por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio-4 mil 281 desapariciones, de las cuales, 2 mil 727 fueron localizadas con vida, aunque se desconoce la forma y lugar de la localización; 95 fueron encontradas sin vida, y mil 500 –en su mayoría de entre 16 y 18 años de edad– permanecen como desaparecidas.
 
Mientras caminaban por la avenida Reforma, una de las más importantes de la Ciudad, invitaban a la ciudadanía a sumarse al movimiento de protesta al decir: “Señor, señora, no sea indiferente se mata a las mujeres en la cara de la gente”. Hicieron una pausa para realizar un conteo de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en solidaridad con las madres de los jóvenes.
 
“Estamos aquí porque queremos que paren toda la violencia que vivimos todos los días. acoso callejero, con los profesores, de manera sistemática. Nuestra vida está llena de violencia y no la denunciamos”, dijo Samantha, una joven estudiante que fue a manifestarse.
 
La marcha culminó en el Ángel de la Independencia en donde otro contingente esperaba; ahí estaban las militantes de partidos políticos, algunas integrantes de la organización las Constituyentes, madres de víctimas de feminicidio y de mujeres desaparecidas cuyas investigaciones no han tenido seguimiento, como en el caso de Teresa Vera, hermana de Minerva Vera Alvarado, una mujer de 65 años de edad que fue reportada como desaparecida el 29 de abril del 2006, en el Municipio de Matías Romero de Avendaño, en Oaxaca.
 
Teresa Vera dijo a Cimacnoticias que por la escasa respuesta de los gobiernos municipal y estatal de Oaxaca se mudó a la Ciudad de México para continuar la búsqueda de su hermana. También estaba ahí Esperanza Ruíz Llanez, madre de Adriana, una joven víctima de feminicidio en Ciudad Nezahualcóyotl en el año de 1998.
 
Esperanza Ruíz dijo en entrevista, que ella y su familia tuvieron que ir a vivir a otro lugar durante 5 años debido a que fueron amenazados y hostigados una vez que la prensa difundió nombres y dirección de su domicilio; el caso de su hija se cerró y quedó impune porque nunca detuvieron a los responsables.
 
En Guadalajara, Jalisco, la actividad consistió en realizar paro laboral y reunirse a las 11 de la mañana en el parque Rojo de la capital, en donde se congregaron académicas y estudiantes. En Hermosillo, Sonora, el punto de reunión fue el congreso local en donde mujeres que participan en organizaciones civiles hicieron un programa cultural y leyeron un pronunciamiento para exigir se activen los protocolos para investigar el delito de feminicidio.

ONU MUJERES CONDENA VIOLENCIA  

En un comunicado, la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe expresó su repudio y consternación por el feminicidio de Lucía, la adolescente argentina asesinada el 8 de octubre pasado en Mar del Plata, Argentina y por el asesinato de una niña de 9 años de edad, ocurrido en Chile.   La organización internacional condenó también la impunidad que rodea a estos casos y dijo que la región latinoamericana y del Caribe alcanza niveles alarmantes de impunidad, lo que es un elemento central para la perpetuación de la violencia contra las mujeres. 

 “Mientras persista la impunidad, las sociedades continuarán aceptando y tolerando actos de violencia contra mujeres y niñas. La violencia contra las mujeres es el abuso más generalizado de los Derechos Humanos y el feminicidio es su expresión extrema” agregó ONU Mujeres en su comunicado.   

De acuerdo con el organismo internacional, 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio/feminicidio están en América Latina y Caribe, y estimó que 1 de cada 3 mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual, lo que alcanza la categoría de epidemia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

  

¿Por qué protestan las mujeres? #NiUnaMenos (Video)



Redacción AN hace 8 horas
La abogada Karla Micheel Salas explicó en qué consisten las manifestaciones de este miércoles en diferentes puntos del país, contra los feminicidios. A partir de un crimen en Argentina, "un grupo de organizaciones, ciudadanos en general... convocó a lo que se conoce como un paro nacional. Se ha estado replicando ese mismo llamado en México... de lo que se trata es que todas las mujeres paremos. En la Ciudad de México nos vamos a concentrar a las 17 horas en el Monumento a la Revolución", adelantó. 

11 Años sin Digna Ochoa

Cordobesas abarrotan las calles para protestar contra el feminicidio

 En Argentina cada 30 horas es asesinada una mujer


Yael habla con la voz entrecortada. Con una mano eleva una pancarta con el rostro de su hermana Lis Funes. Con la otra sostiene la bandera que cruza la calle de par a par y encabeza una marcha de miles de mujeres.

La noche del 27 de abril la ex pareja de Lis –Elías Iván Lesta, de 37 años– ingresó furtivamente al country La Estanzuela, donde vivía la mujer. Estaban separados. Lis había decidido terminar aquel vínculo que la llevó a realizar denuncias por violencia de género ante la Justicia. Ninguna de ellas fue tomada en cuenta. Lesta apareció en la oscuridad de su habitación y la acuchilló hasta terminar con su vida.

“Nunca pensé estar caminando las calles vestida de luto y con el nombre de mi hermana a cuestas. Lo hago porque no quiero que esto le pase a otras mujeres, queremos estar vivas”, dice la hermana. La emoción se le entremezcla con la energía que vibra desde que comenzó la marcha.

Al lado de Yael Funes marcharon otros cientos de familiares de víctimas de femicidio/feminicidio y mujeres sobrevivientes de la violencia, como Karina Centeno, que en enero de 2015 fue golpeada por su ex frente a sus hijos en la vía pública. Por este hecho la Cámara novena del Crimen, le dictó a José Cerquetti la pena de un año y dos meses de prisión.

Laura Moyano, Paola Acosta, Marilyn Méndez, Samantha Yoerg, Natalia Padilla, Magdalena Ramírez, Marcela Crelsz, Janet Zapata, Julieta González, Ayelén Arroyo, Andrea Castana, fueron algunos rostros de las demás pancartas. Todas ellas víctimas fatales de la violencia machista.

“SE VA A ACABAR, SE VA A ACABAR, ESA COSTUMBRE DE MATAR, COREÓ LA MAREA HUMANA”

El disparador de la movilización a nivel nacional fue la muerte de Lucía Pérez, la adolescente de 16 años asesinada por al menos dos hombres en Mar del Plata, Argentina. A la semana siguiente, tres nuevos casos de femicidio/feminicidio sacudieron Córdoba.

De la marcha participaron mujeres diversas políticamente, de distintas edades, diferentes organizaciones y muchas autoconvocadas. El contenido del reclamo las encontró unidas bajo las mismas banderas: Ni Una Menos, Vivas Nos Queremos, Nosotras Paramos.

“Estoy muy emocionada de ver esto, discúlpame”, dijo una mujer de 60 años que desde el cordón de la vereda vio pasar parte de la movilización. Unas diez cuadras céntricas de la ciudad se vieron colmadas por una ola de mujeres que demostró que no tolera más la desigualdad de género, y mucho menos las muertes.

QUEREMOS QUE EL ESTADO SE HAGA CARGO”
Algunos de los reclamos consensuados entre las organizaciones fueron la declaración de una ley de emergencia, la adhesión y la implementación plena de la Ley Nacional 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. También, exigieron el aumento del presupuesto para aplicar las leyes; la aplicación del agravante por femicidio/feminicidio en los fallos judiciales; el patrocinio legal gratuito para las sobrevivientes de la violencia; la aplicación efectiva de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral en escuelas públicas y privadas; y la aplicación del protocolo de aborto no punible en Córdoba.

“Necesitamos que el Estado deje de desmantelar los equipos de trabajo integral. Este grupo de mujeres es comprometido. Estamos convencidas de que tenemos la fuerza para darle la lucha a este flagelo de la violencia machista y hay que sacar este reclamo a las calles”, señaló Cecilia, integrante del equipo de trabajadoras de la Subsecretaría de Violencia de la provincia de Córdoba.

Liliana Montero fue una de las legisladoras que acompañó el reclamo. “Falta una política sostenida y sistemática y falta la declaración de emergencia. Necesitamos presupuesto, trabajo en prevención, refugios, educación sexual y reproductiva; sólo así podemos empezar a tener resultados”, expresó la integrante del bloque Córdoba Podemos.

La movilización culminó con una enorme concentración en la esquina del shopping Patio Olmos.

“A pesar de los poquitos días con los que nos convocamos somos muchísimas en las calles. Y muchísimos también, esto es de toda la sociedad. Es difícil sostener el cartel de Paola y seguimos pidiendo que su causa sea caratulada como femicidio/feminicidio. La lucha tiene que seguir. Al menos es lo que a nosotros como familia nos hace levantarnos cada mañana”, reflexionó Maru Acosta.

El 21 de septiembre de 2014 su hermana fue hallada sin vida en el interior de una alcantarilla de un barrio de Córdoba. Junto al cadáver apareció Martina, bebé de Paola, quien logró sobrevivir 80 horas en la intemperie y sin alimentarse, aferrada al cuerpo frío de su mamá. Ambas habían desaparecido cuatro días atrás. Por este crimen Gonzalo Lizarralde, el ex de Paola, fue condenado a prisión perpetua. Los Acosta luchan para que el caso sea tipificado como femicidio/feminicidio.

Martina, la pequeña sobreviviente de aquella tragedia, hoy tiene 4 años. Con una sonrisa calcada a la de la foto de las pancartas, correteó por las calles de la marcha y asistió junto a su tía a la reunión organizativa de la jornada de ayer.

“Después de Paola tuvimos que empezar de nuevo. Es todo muy distinto a lo que nos podríamos haber imaginado. Pero tratamos de que Martina, Agustín y Tomás –sus otros hijos– tengan la vida más feliz posible”, dijo Maru.

La movilización contra el femicidio/feminicidio, la violencia machista y la desigualdad de género en el ámbito laboral, demostró la fortaleza de un movimiento de mujeres cada día más consolidado.

No será la única manifestación en un país donde las cifras indican que aproximadamente cada 30 horas muere una mujer en manos de un hombre, y donde el ajuste económico empuja a las mujeres a ser las primeras en caer en la precarización laboral.

“Cuando una mujer avanza el patriarcado retrocede. Crece la organización, oh oh oh, crece la liberación”, cantaron ayer las mujeres cordobesas.

*Este artículo fue retomado del portal Cosecha Roja
 
Foto: Estefanía Galará
Por: Agostina Parisí*
Cimacnoticias | Córdoba, Arg.- 

NOS MATAN PORQUE PUEDEN




Amo tus ojos, amo, amo tus ojos. 
Soy como el hijo de tus ojos, 
como una gota de tus ojos soy. 
Levántame.
De entre tus pies levántame, recógeme, 
del suelo, de la sombra que pisas, 
del rincón de tu cuarto que nunca ves en sueños. 
Levántame. Porque he caído de tus manos 
y quiero vivir, vivir, vivir.

Jaime Sabines

LA COLUMNA ROTA/FRIDAGUERRERA

Originalmente pensaba hilar palabras para dirigirlas al señor Gobernador del Estado De México, Eruviel Ávila, por la creciente ola de #Feminicidios256 hasta hoy 19 de octubre de 2016, que se viven a diario en el Estado, en el que viví mi niñez y mi adolescencia, viví en el municipio de Ecatepec, Coacalco y Tultitlán, camine sus calles mil veces; a finales de los ochentas principios de los noventa, muchas veces he pensado que si hubiera sido adolescente ahora…No estaría viva.
Sin embargo, estas líneas ahora no se para quién deban ser dirigidas, a quienes están en campaña calladamente (Osorio Chong, Eruviel Ávila, Miguel Ángel Mancera, Moreno Valle), talvez a la Procuradora General, Arely Gómez, talvez a quien cree que gobierna este país, Enrique Peña Nieto, un país lleno de caos, un México al que le corren ríos de sangre.
En lo que va del año, llevamos en nuestra cuenta de asesinatos violentos a mujeres más de 3000, para ir con tiento y que no nos acusen de decir mentiras en algún momento, llevamos 1185 #Feminicidios hasta el 18 de octubre de 2016
 Recordemos nuevamente qué es el #Feminicidio
*El Feminicidio se da por la violencia extrema, ejercida en contra de las mujeres y niñas, situación que muchas veces culmina con muertes violentas e incluso en la mayoría de los casos, las víctimas presentan signos de tortura, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento, producto de las vejaciones y/o violencia sexual de las cuales son objeto, inclusive en muchos casos estas se producen después de la muerte, hechos que se dan por razones asociadas al género*_

https://www.wikiplanet.click/enciclopedia/es/Feminicidio

Y aquí lo que podre hilar
México me dueles, me dueles porque te encuentras rebasado en violencia, México me dueles y deseo y necesito recodarle a quién pueda leerme que nuestra juventud merece algo más, que la decante historia que estamos dejando. México me duele tu selectividad, me duele que elijas a quién le das importancia y a quién no, me duele que no todos los asesinados, todas las asesinadas tengan el mismo trato.
Sí, México, me dueles cuando solo te empatas con el círculo cercano a ti que ha sido lastimado, que sales a gritar justicia porque en tu barrio o ahí donde haces ejercicio lastimaron tristemente a una mujer.
México, me dueles porque necesitas un #feminicidio fuera de tu país cuando hay miles en el tuyo, para entonces levantar la voz, ponerte en paro.
México, me dueles porque solo algunas personas logran entender la importancia de que nos están matando, sin que al hacerlo reciban beneficios económicos o políticos, sin que nos distingan por ello.
México, me dueles, por qué tenemos que esperar iniciativas de fuera, porque no, nos conduele que asesinan a diario a nuestras mujeres mexicanas de las maneras más atroces, que entren a nuestras casas a violarnos, a asesinarnos, que a cualquiera se les hace muy fácil dejarnos descuartizadas, quemadas, balaceadas, ultrajadas, a nuestras parejas, conocidos, y desconocidos.
Que México en este 2016 lleva más de 3000 asesinatos violentos de mujeres, casi 2000 feminicidios.
He conocido muchas madres y padres de mujeres víctimas de feminicidios, que se mantienen fuertes hasta encontrar al o los feminicidas, que se olvidan de todo, que gritan a diario, nuevamente, y pocos los escuchan, y se convierten en madres nuevamente porque cuidan a sus nietos, qué aun con lo que las autoridades (si es que las visualizan) les dicen, que casi lo o los atrapan.
México no puedes dormir, no puedes dejarlas de lado cuando las autoridades sin investigar más, de sus vidas, sus historias, arrojan cadáveres de mujeres a las fosas comunes en todo el país.
Estas líneas que tal vez no sean leídas por muchos, son líneas que le hacen un llamado primeramente a la sociedad que entienda que todas importamos, que las luchas no son individuales, que todas bajo el status social que tengamos pertenecemos a ti, que puedes ser trastocada, tu hija, tu hermana, tu esposa, tu amiga, tu compañera, TÚ.
No me crees revisa lo siguiente solo 2016.
http://fridaguerrera.blogspot.mx/2016/10/feminicidioemergencianacional_18.html
No, nos matan por celos, no, nos matan por busconas, no, nos matan porque lo merecíamos, nos matan porque pueden, nos matan no por vulnerables, sino porque necesitan ejercer su poder, nos matan por la impunidad que hay en México.
Sí, hoy #19DeOctubre hay paro de mujeres, no por las más 3000 de mujeres asesinadas violentamente en todo México, es un paro impulsado por el terrible #Feminicidio de Lucía Pérez en Argentina, y el cual desde este espacio reprobamos.
Sin embargo, no necesitamos, que nos cimbre más algo externo, cuando tenemos miles de mujeres asesinadas, que nos gritan auxilio por #Visualizarlas, en este negro y decadente país, realmente desde lo más profundo de nuestro ser mexicanas; Exigir… #NiUnaMás de nuestras hermanas.

@FridaGuerrera

Verónica Villalvazo
http://fridaguerrera.blogspot.com
solo cuento con mis ojos y mi mente son las herramientas  que uso para trabajar

A 63 años


CRISTAL DE ROCA
Por: Cecilia Lavalle*

Dice Marcela Lagarde que sin el conocimiento de nuestro linaje femenino somos huérfanas y creemos que siempre empezamos el camino. Entonces hoy es un buen día para honrar a otras. Celebramos que un 17 de octubre se reconociera nuestro derecho a votar.
 
Y tenemos mucho que agradecer a mujeres de otros tiempos y otros espacios, y también a mujeres de nuestro tiempo y espacio. Porque sin la decidida acción de algunas mujeres del siglo XVIII, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin la capacidad de organización de las sufragistas norteamericanas y británicas del siglo XIX, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin las sufragistas mexicanas que fundaron revistas, escribieron artículos, tomaron las calles, cabildearon con los hombres del poder dentro y fuera del país, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin la osadía de las zacatecanas que pidieron ciudadanía en 1821 o de Rafaela Varela que juntó cientos de firmas para enviarlas a Porfirio Díaz en 1890, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin Laureana Wright, Juana Gutiérrez, Elisa Acuña, Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Elena Torres, Adelina Zendejas, Esther Chapa, Soledad Orozco, Margarita Robles, Amalia Castillo, María Lavalle, Margarita García Flores, entre muchas otras, hoy no estaríamos aquí.
 
Sin las mujeres que se manifestaron en el Zócalo o a las puertas del Congreso y soportaron que les tiraran cáscaras de sandía, huevos podridos mientras pedían el voto, hoy no estaríamos aquí.
 
Y ¿dónde es aquí?
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que ya no vamos por el voto, sino por la mitad del poder.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que hemos hecho alianzas las feministas y las que no se asumen feministas; las que tienen claros los derechos de las mujeres, sin importar la ideología de su partido; las que no militamos en ningún partido. La historia de nuestro país no había registrado algo similar desde la década de 1930.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en que hemos encontrado aliados demócratas y caminamos juntos.
 
 “Aquí” es el tiempo y el espacio en el que mujeres de distintos partidos políticos se unieron para llevar un juicio que terminó con la sentencia 12624 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y con ello dieron un giro de 180 grados a la historia de nuestra democracia.
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que mujeres en cargos clave, unidas a mujeres de la sociedad civil organizada, consiguieron que en nuestra Constitución quedara asentada la obligatoriedad de Paridad; la más importante reforma en materia de derechos políticos de las mujeres de los últimos 60 años.
 
 “Aquí” es el tiempo y el espacio en el que comenzamos a hablar de la dimensión vertical y horizontal de la paridad. Y en el que nacieron tres jurisprudencias maravillosas que nos cobijan. 
 
“Aquí” es el tiempo y el espacio en el que hemos nombrado y conceptualizado la violencia política contra las mujeres.
 
“Aquí”, en fin, es el tiempo y el espacio en el que hablamos, escribimos, argumentamos, nos organizamos para construir paridad en todos los espacios de poder y toma de decisiones, convencidas de que, como afirma Amelia Valcárcel, “El objetivo de todas las democracias es la paridad y es un objetivo irrenunciable”.
 
No hemos terminado. Sigue acabar de poner los cimientos para transitar a la paridad efectiva. Y sigue continuar construyendo la igualdad sustantiva.
 
Pero, por hoy, honremos a las ancestras; agradezcamos a las que caminan entre nosotras; y reconozcamos nuestros propios esfuerzos. Esta vez, ¡hay mucho que celebrar!
 
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
 
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.
 
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Las Patronas o la multiplicación de los panes




Elena Poniatowska
La Jornada 
Foto
Sobre estas líneas, Bernarda Romero

Un acontecimiento luminoso dentro de la negrura de las malas noticias es el estreno del documental Llévate mis amores, dirigido por tres chavos –todos menores de 30 años– que querían reactivar una radio comunitaria en Paso del Macho, Veracruz, y se quedaron impactados ante Las Patronas: Arturo González Villaseñor, entonces de 25 años; Antonio Mecalco, fotógrafo también de 25, e Indira Cato, la productora de 20 años que entregó seis años de su vida al proyecto. Consiguieron una maravillosa editora, Lucrecia Gutiérrez Mopomé, la única mayor, de 50 años. Ya había reportajes televisivos sobre La Bestia y los migrantes, pero ellos decidieron centrarse en el trabajo de Las Patronas e hicieron la película con un equipo prestado. Pagaron sus propios viajes al paraje La Patrona, en el municipio de Amatlán de los Reyes, y durante la filmación ayudaron a preparar las bolsas y comieron lo que preparaban sus entrevistadas. Llévate mis amores demuestra que si nuestro país quedara en manos de jóvenes de este calibre, otro gallo nos cantara.
Un mediodía de 1995, Bernarda Romero, quien nunca se casó, y Rosa Romero, que dice todo lo que piensa, regresaban a casa con sus bolsas del mandado, y al pasar cerca de la vía del tren escucharon voces de hombres asidos a un vagón: Tengo hambre. Se acercaron al tren y tendieron sus bolsas de plástico a varias manos ansiosas. A partir de ese momento idearon preparar arroz y frijoles, llenar bolsas de plástico y añadir botellas de agua hervida al paso del tren. Levantar en lo alto el lunch providencial que saciaría el hambre de un desconocido. Se les unió Guadalupe González Herrera, chaparrita que acostumbra decirles adiós con la mano hasta que desaparece el tren; Leonila Vásquez, la matriarca de 70 años, y su nieta Karla Aguilar, así como Daniela Romero, sobrina de Norma y Rosa, quien se quiere ir a Estados Unidos para mantener a sus hijos. Todas son familia. Lorena Aguilar fue al hospital a ver al migrante Jesús, quien perdió las dos piernas en el tren, y concluye: Si este chavo dice que le va a echar ganas y no se rinde, tampoco yo me voy a rendir. Otras amigas se les unieron y desde entonces 13 mujeres alimentan al hambriento que va a Estados Unidos, país que confunde con el paraíso.
Llévate mis amores es la opera prima de los tres jóvenes; se estrenó en noviembre de 2014 en el Festival de los Cabos y ahora sale con 15 copias en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Antes, la película se enseñó en sitios pocos comunes, plazas públicas y foros estudiantiles. El festival Ambulante primero dijo que sólo les daría cierto número de proyecciones, pero al ver la respuesta de los espectadores las aumentó y la película ha estado en más de 60 festivales. Hoy, por primera vez entra a corridas comerciales. Los chavos tardaron cuatro años en filmarla y durante dos años sólo la presentaron en festivales que terminan con una sesión de preguntas. Los chavos han ganado el premio del Público.
Llévate mis amores no sólo expone el grave peligro que corre la migración centroamericana en su paso por México, sino que evidencia las historias de cada una de Las Patronas, mujeres que saben del trabajo en el campo y de la lucha por sacar adelante a sus hijos y abrirles camino en un país y un estado marcados por el narcotráfico y la violencia. Es curioso que cuando el director Arturo González Villaseñor les pide que se definan enumeran sus defectos, jamás presumen, no tienen conciencia de su heroísmo. Cada una practica sin saberlo aquello de no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha.
Foto
El documental Llévate mis amores sale con 15 copias en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
La historia de Norma Romero define a este manojo de mujeres que alivian el hambre de los migrantes en su paso por México. En 1997 una hondureña llamó a su puerta porque a su novio –picado con un picahielo en el tren– no querían recibirlo en ningún hospital. Norma y sus hermanas lo cuidaron en su casa durante más de 20 días y Norma se dio cuenta de la discriminación que sufren los migrantes. Se dirigió al Instituto Nacional de Migración para informarse, ya que por miedo muchas mujeres temen ayudar para no meterse en problemas con la autoridad.
La peor amenaza a la que se enfrentan Las Patronas es a la del crimen organizado.
Veracruz, convertido en una inmensa fosa desde hace dos sexenios, es hoy un infierno como Michoacán. A la llamada “guerra contra el narco” del sexenio de Felipe Calderón hay que añadirle las administraciones corruptas de Fidel Herrera y Javier Duarte. Entre 2006 y 2012 se registraron mil 714 asesinatos en Veracruz y en los primeros dos años del gobierno de Peña Nieto la cifra alcanzó 2 mil 189 ejecuciones. El viernes 7 de octubre fueron hallados los cuerpos de cinco jóvenes desaparecidos y el colectivo Solecito, formado por un grupo de madres de desaparecidos descubrió el 5 de septiembre de este año 75 fosas clandestinas en el puerto de Veracruz.
En medio de la barbarie, la generosidad de Las Patronas es un oasis en el desierto para los cientos de migrantes que al estirar su mano reciben pan y agua. Las Patronas llevan vida a los rieles de la muerte. Una jovencita, Karla, domina su miedo y se persigna antes de tender sus bolsas de plástico. Muchas bolsas caen al suelo. Agua, arroz, frijol, aceite, tortillas y pan, el trajín empieza temprano, porque hay que llenar cada bolsa de modo que alcance para todos. Encender el fuego después de juntar la leña, sacar agua del pozo, lavar las botellas como hace José Luis Aguilar, esposo de Antonia Romero, llenarlas y cargar los carritos de mandado hasta la vía es una imagen que no desmerece ante la de la multiplicación de los panes y los peces, y nos recuerda al México de las grandes hazañas ante la catástrofe.
La solidaridad se ha ampliado a los vecinos que traen aceite, arroz o frijol, y las colectas entre alumnos de la Universidad Veracruzana, así como el supermercado Chedraui de Córdoba, que se comprometió a donar sus sobrantes de pan tres veces por semana.
El padre Alejandro Solalinde, fundador del albergue para la atención del migrante en Ixtepec, Oaxaca, y fray Tomás González, fundador del de Tenosique, Tabasco, han denunciado que quienes ayudan a los migrantes sufren discriminación de la jerarquía eclesiástica que no reconoce ni apoya esta labor. Pero esto no amedranta a Las Patronas, una de ellas afirma que su labor está en las vías, no entre los muros de una iglesia.
Según varios organismos de derechos humanos, cada año pasan por México cerca de 400 mil migrantes centroamericanos rumbo a Estados Unidos. En el camino son víctimas de secuestro, extorsión, violencia y muerte no sólo del crimen organizado, sino de las autoridades migratorias de México, que los entregan a grupos criminales. Ante la infamia se erigen Las Patronas que nos demuestran que no todo está perdido.