LA JORNADA
El presidente Donald Trump ordenó la imposición de aranceles de 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá y duplicó el gravamen a China de 20 por ciento. Con eso pone fin –por ahora– a las intensas negociaciones de los países vecinos y la especulación cada vez más fuerte entre la cúpula económica sobre si el mandatario apretaría el gatillo comercial o no.
"Ya no hay espacio para México o Canadá. Los aranceles entrarán en vigor a la medianoche", afirmó, para dejar claro que esta vez –a diferencia de hace un mes– no habrá marcha atrás. Declaró que su objetivo con estas medidas es ofrecer incentivos para que los fabricantes trasladen sus plantas de vuelta a Estados Unidos o inviertan aquí primero.
Durante el último mes, Trump había insistido en que su objetivo con los aranceles era obligar a México y a Canadá a frenar el flujo migratorio y el fentanilo a Estados Unidos, pero la tarde de este lunes eso pareció ser secundario o lo olvidó. Fue después de anunciarlos y su deseo de obligar a las empresas a producir en su país que, recordó, "sólo para que se entienda, cantidades vastas de fentanilo están fluyendo a nuestro país desde México".
Retomando uno de los temas centrales de su campaña electoral, reiteró: “se han aprovechado de Estados Unidos por 40 años (…) No pueden llegar aquí y robarse nuestro dinero, robarse nuestros empleos, tomar nuestras fábricas y tomar nuestros negocios y no esperar castigo. Se les castigando con aranceles”. Agregó que "lo que tienen que hacer es construir sus plantas automotrices y otras cosas en Estados Unidos, en cuyo caso no habrá aranceles". Nunca detalló a quiénes se refería, si a inversionistas o a países enteros.
Chips y autos Honda, los primeros en invertir
En la Casa Blanca, el mandatario apareció con el director del fabricante más grande de chips de computadoras en el mundo para anunciar que Taiwan Semi Conductor estará haciendo una inversión de 100 mil millones de dólares en una nueva planta en Arizona. También hizo referencia positiva a la noticia de que se reporta que Honda estará produciendo su nueva versión de su auto Civic en Indiana en lugar de México como resultado de los aranceles.
De acuerdo con agencias, Honda decidió producir su Civic híbrido de próxima generación en Indiana, en lugar de Guanajuato, México, para evitar posibles aranceles sobre uno de sus modelos de automóviles más vendidos. El inicio de la producción en el Bajío estaba previsto para noviembre de 2027; ahora se pospuso a mayo de 2028.
CONTRAPORTADA
Mantienen diputados sin cambio reforma contral el nepotismo
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó de nuevo que familiares de quienes ocupan cargos de elección popular busquen una candidatura para ocupar esos puestos, y al preguntarle sobre las aspiraciones del senador Félix Salgado Macedonio, recordó que el legislador ya había manifestado hace un par de semanas que no buscaría una candidatura en 2027; "yo me quedo con la declaración de hace 15 días", subrayó la mandataria.
El fin de semana, el senador y padre de la actual gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, subrayó que de obtener la candidatura y llegar a la gubernatura, lo haría con el apoyo del pueblo, por lo que no sería nepotismo.
Consultada al respecto durante su conferencia de prensa matutina, la jefa del Ejecutivo federal recalcó que la dirigencia de Morena anunció que, aunque en la Constitución se defina que entre en vigor hasta 2030 la legislación en contra el nepotismo electoral, el partido guinda no los postularía desde los comicios de 2027. Por ello, "tendrían que irse (a buscar la candidatura) por otro partido, pero no creo que les vaya muy bien, ¿verdad?", advirtió. Se trata de un tema de fondo, en el que se le debe hacer caso al pueblo, añadió.
Sobre la iniciativa contra el nepotismo electoral que envió al Congreso de la Unión, Sheinbaum Pardo llamó a esperar la definición que tome la Cámara de Diputados sobre posibles cambios, después de que en el Senado avaló la propuesta pero fue modificada para que entre en vigor en 2030, en lugar de 2027.
En un mensaje que dirigió a los integrantes de la Cuarta Transformación que son familiares de quienes están ahora en un cargo de elección popular, expresó: “nosotros somos parte del movimiento de transformación y no puede ser que la ambición personal esté por encima de la transformación, eso nunca, porque entonces se vuelve un asunto individual.
"Y para el caso de 2027, pues a todos aquellos que forman parte de nuestro movimiento: esto no es un asunto personal, ni de ambición personal. Estamos aquí para servir al pueblo y para transformar al país", continuó la Presidenta.
EL UNIVERSAL
ASF detecta desvío por 43 mil mdp en gestión de Aureoles
Durante la administración de Silvano Aureoles Conejo (1 de octubre de 2015-30 de septiembre de 2021), el gobierno de Michoacán cometió presuntos daños al erario por un total de 43 mil 128 millones de pesos, principalmente por mal uso y destino de los recursos que le entregaba año con año el gobierno federal.
Así lo revelan 245 fiscalizaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante los años 2016 a 2021, que fueron revisadas por EL UNIVERSAL.
Aureoles Conejo está prófugo de la justicia luego de que un juez giró una orden de aprehensión en su contra por presuntos daños patrimoniales al Estado mexicano que suman 3 mil 412 millones 165 mil pesos, por la construcción de cuarteles de la Guardia Civil, es decir, la policía estatal.
Lo anterior es parte de una auditoría que realizó la Secretaría de Contraloría de Michoacán en el año 2021, en la que presuntamente el exmandatario autorizó la construcción con sobreprecio de siete cuarteles en Huetamo, Apatzingán, Coacolmán, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro.
Sin embargo, además de esa indagatoria, que ya derivó en la detención de cuatro colaboradores de Aureoles, existen más de 200 auditorías en las que se da cuenta de otras irregularidades, como mal uso del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, violaciones a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, presuntos desvíos en el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, contratos a sobreprecio suscritos por el gobierno de la entidad michoacana, financiados con recursos del Gasto Federalizado, y hasta mal uso de recursos que deberían destinarse a tratamientos de cáncer.
Según los informes de la ASF, en 2016 el gobierno de Michoacán recibió 43 auditorías para comprobar el buen uso de los recursos que le otorgó el gobierno federal, pero se detectaron probables daños al erario por 5 mil 214 millones de pesos.
Entre las irregularidades detectadas destaca pago a personal educativo que tenía hasta tres plazas, adquisición de equipos de cómputo que presuntamente se destinarían al Programa Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación en el estado de Michoacán, pero que después fueron donados a “instancias ajenas a los objetivos del programa”; equipos de cómputo comprados y no localizados, así como incumplimiento de las reglas de operación del Programa Desayunos Escolares en los Sistemas Estatales DIF de ese estado, entre otras cosas.
Para 2017, el máximo órgano fiscalizador del país realizó 36 auditorías a Michoacán, en las que encontró probables daños al erario por 14 mil 125 millones de pesos.
MILENIO
Claudia aguarda y canadienses amenazan bajar el switch a EU
La presidenta Claudia Sheinbaum pidió “temple, serenidad y paciencia” ante la imposición de aranceles a productos mexicanos por parte de Estados Unidos programada para hoy.
“Todo es posible. Serenidad y paciencia, mi querido Solín, como diría Kalimán”, expresó la mandataria en la mañanera al ser cuestionada sobre la probabilidad de contactar al presidente estadunidense, Donald Trump, previo a la entrada en vigor de las tarifas.
Reiteró que su gobierno ya cuenta con un plan para responder ante la medida arancelaria.
“Ya lo anunciaremos. Vamos a ver el día de hoy (lunes), mañana también y ya. Hay temple y tranquilidad en el sentido de que, cualquiera que sea la decisión, tenemos plan.
“Hay mucha unidad en México, eso es muy bueno”, añadió la Presidenta, al insistir en que su administración optará por esperar para no “generar incertidumbre” en el ámbito económico.
Argumentó que se ha trabajado en coordinación para detener el fentanilo y la migración irregular, por lo que aclaró que la decisión está en manos de Trump.
“Ha habido comunicación permanente con las distintas áreas, tanto de seguridad como de comercio, y vamos a esperar a ver qué pasa”, afirmó.
Diálogo con Washington
El gobierno mexicano abrió al menos tres frentes de negociación para lograr acuerdos económicos y de seguridad con Estados Unidos.
Al menos 10 días antes de que se cumpliera el plazo que impuso la Casa Blanca para decidir si imponía aranceles, desde el Ejecutivo se prepararon tres delegaciones para enfrentar las amenazas.
Desde la Secretaría de Economía, su titular, Marcelo Ebrard, encabezó los trabajos con su homólogo estadunidense, Howard Lutnick. El objetivo: frenar 25 por ciento de aranceles.
El ex canciller estuvo en Estados Unidos en reuniones con Lutnick y, además, estableció una mesa de trabajo para compartir la información que, a consideración de México, demuestra que los aranceles afectan la relación bilateral.
“Ambos países tienen un gran futuro trabajando juntos”, dijo Ebrard. En las conversaciones estuvo el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco.
Los resultados de estos encuentros están por verse.
EXCÉLSIOR
Aranceles inician guerra comercial entre México y EU
Los aranceles de 25% a productos mexicanos y de Canadá entraron en vigor anoche, a las 23:01 horas de la Ciudad México, en el primer minuto de este martes, según el horario de Washington.
Ayer, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, confirmó que los gravámenes comenzarían a aplicar este 4 de marzo y subrayó que, ante ellos, “no queda margen para México ni para Canadá”, ya que fue insuficiente su labor para reforzar sus fronteras y detener el flujo de fentanilo.
Así, a partir de hoy, todos los productos de Canadá y México estarán sujetos a aranceles de importación de 25 por ciento.
Tendrán que aplicar aranceles. Lo que tienen que hacer es construir sus plantas de automóviles, francamente, y otras cosas en Estados Unidos, en cuyo caso no habría aranceles”, dijo Trump en la Casa Blanca, quien adelantó que el próximo 2 de abril comenzará a aplicar un gravamen adicional a productos agrícolas extranjeros.
Al cierre de esta edición, no había negociaciones de último minuto en Washington entre ninguna de las partes, según el periódico The New York Times.
Se prevé que los aranceles afecten a más de 918 mil millones de dólares en importaciones mexicanas y canadienses.
EL HERALDO
Aplican Trump aranceles: Sheinbaum, con plan listo
A un día de que el gobierno de Estados Unidos aplique aranceles a México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que en Estados Unidos se han reducido en 49 por ciento las incautaciones de fentanilo en la frontera con México.
Citando cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) dijo que México también ha realizado su labor para incautar esta droga sintética, lo cual se traduce en menos incautaciones por parte de las autoridades de EU.
“Hay un decremento de las incautaciones de fentanilo (en Estados Unidos) de octubre que llegamos de 2024 a enero del 49.94 por ciento. Se han incautado la mitad de lo que se incautaba en octubre de aquí para allá en la frontera sur.
Según las cifras de CBP en octubre de 2024 se registró la incautación de 899 kilogramos de fentanilo en EU, en noviembre se redujo a 591 kilogramos , para diciembre se registró 516 kilogramos incautados y para enero de este 2025, se registraron 450 kilogramos de Fentanilo incautado.
Sostuvo que no hay argumentos de que México no colabora con el combate a las drogas.
Sin embargo, aclaró que aún cuando se tomen decisiones pues finalmente la decisión de aplicar aranceles es del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “y nosotros también tomaremos la decisión”.
En conferencia de prensa del Pueblo en Palacio Nacional, la mandataria nacional afirmó que las últimas reuniones de representantes de su gobierno y el gobierno de Estados Unidos, han sido muy buenas y hubo un buen ambiente para la coordinación para disminuir el consumo y tráfico de drogas y armas.
REPORTE ÍNDIGO
La nueva trinchera
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno inicia sus trabajos con un archivo de multas pendientes por cobrar acumuladas desde 2001
Gobiernos van y gobiernos vienen y la corrupción se mantiene como cáncer en las instituciones mexicanas. La nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) –eje de la política de combate a este mal en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum– inició sus funciones con un archivo de 2 mil 337 multas que no fueron cobradas en 24 años.
Acumuladas entre 2001 y 2024 en su Directorio de Proveedores de Contratistas Sancionados, la nueva dependencia a cargo de Raquel Buenrostro Sánchez tiene en su registro 2 mil 193 millones 427 mil 680 pesos en sanciones a proveedores que cometieron actos de corrupción.
Conforme a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la dependencia está obligada a imponer multas a las empresas infractoras y el Servicio de Administración Tributaria a realizar su cobro. Los recursos legales en añejos litigios les han permitido a cientos de empresas permanecer sin saldar las amonestaciones. Pero la lista crece año con año. Solo en 2024, cuando ocurrió el cambio de gobierno y la dependencia empezó a transformarse, se sumaron 30 sanciones a empresas físicas y morales.
Puestas en los datos abiertos del Gobierno federal, las razones por las que estas multas se impusieron son como un abanico de posibilidades de malas prácticas sin importar el periodo gubernamental. Por ejemplo, ahí está la multa para A y M Constructora S.A de C.V que data de 2006 por presentar información falsa respecto a encontrarse al corriente de sus obligaciones fiscales, la impuesta a ZZO Construcciones de 2015 al no concluir los trabajos pactados o la que tiene desde 2010 XIV Corporativos de Seguridad Privada Empresarial por actuar con dolo al exhibir pólizas de seguro espurias.
El letargo alcanza a tragedias como la de la Guardería ABC donde el 5 de junio de 2009 un incendio mató a 49 niños y dejó a decenas de personas con lesiones graves. A la empresa, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, se le impuso una multa por 1 millón 644 mil pesos el 28 de diciembre de ese mismo año. La razón: la guardería dejó de cumplir con las obligaciones contractuales. Hoy, la compañía ya no existe, pero la multa y los estragos de la tragedia perviven.
O a escándalos que marcaron la historia de México y el mundo en materia de corrupción como el de Odebrecht. La nueva SABG recibe en sus archivos la sanción por inhabilitación y cero pesos que tiene la Constructora Norberto Odebrecht en México.
LA RAZÓN
Guerra comercial : Trump aplica sus aranceles contra México y Canadá
Gobierno de EU dice que son para combatir la amenaza a su seguridad nacional y a su salud pública; antes, el presidente cerró espacios para la negociación; Sheinbaum anticipa que frente a cualquier decisión habrá un plan; en el Congreso la 4T se declara lista para emprender acciones de respuesta. Trudeau adelanta represalias contra 155 mil mdd de productos estadounidenses; caen mercados en Wall Street; el peso también se deprecia
Los aranceles de 25 por ciento a México y Canadá por parte de Estados Unidos entraron en vigor a la media noche de ayer bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Donald Trump, dio a sus socios comerciales “amplias oportunidades para frenar la peligrosa actividad de los cárteles” y el “flujo de drogas letales” hacia Estados Unidos, situación que aseguró, no han logrado abordar de manera adecuada.
De la misma manera, el gobierno estadounidense señaló que México ha proporcionado “refugios seguros” a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos.
En la hoja informativa, el gobierno de Trump añadió que los cárteles de la droga mexicanos son conocidos por su “extrema brutalidad, corrupción y control sobre regiones enteras de México”.
80% de las exportaciones mexicanas se dirigen hacia EU
20.71 pesos cerró el tipo de cambio ayer tras el anuncio
Además de mencionar que los cárteles de Sinaloa y Jalisco fabrican fentanilo en laboratorios clandestinos que supervisan en México, tanto en polvo como prensado en pastillas falsas, y lo trafican a Estados Unidos a través de los numerosos puntos de entrada que controlan.
En este sentido, el gobierno estadounidense argumentó que por todo lo anterior el fracaso de ambos países en arrestar a los traficantes, confiscar drogas o coordinarse con las fuerzas del orden estadounidenses constituye una amenaza inusual, “lo que exige la acción de la IEEPA para forzar la rendición de cuentas y proteger las vidas estadounidenses”.
REFORMA
Va arancel del 25% caen bolsas y peso
Nada se logró con la pausa acordada hace un mes, los aranceles de 25 % a las importaciones de México y Canadá a Estados Unidos son una realidad.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las tarifas a productos mexicanos y canadienses cobrarían vigencia desde los primeros minutos de este día.
No queda espacio para México ni para Canadá. Los aranceles ya están listos", dijo Trump a pregunta directa en la Casa Blanca, durante un anuncio de inversión.
"Lo que tienen que hacer es construir sus plantas de automóviles y otras cosas en Estados Unidos, en cuyo caso no habrá aranceles".
La imposición de aranceles de 25 % para México y Canadá, con vigencia desde esta madrugada, quedó publicada en el Registro Federal desde el 10 de febrero, tras acordar una tregua de un mes con la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Primer Ministro Justin Trudeau.
En el caso de México, los productos afectados son vehículos y autopartes; electrónicos y maquinaria; frutas, verduras y productos agrícolas; carnes y productos cárnicos; bebidas y licores; textiles y confecciones; plásticos y productos químicos; así como acero y aluminio.
Además de los aranceles del 25 %, a las importaciones de petróleo de Canadá se le aplicará una tarifa del 10 %.
Canadá responde
El Gobierno canadiense anunció un paquete de aranceles contra productos fabricados en Estados Unidos.
Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta. Nuestros aranceles permanecerán vigentes hasta que se retire la acción comercial de Estados Unidos", dijo el Primer Ministro Justin Trudeau en un comunicado anoche.
El plan de represalia consiste en aranceles del 25% sobre un primer bloque de exportaciones con un valor de 20 mil 600 millones de dólares, y una segunda ronda a automóviles, camiones, acero y aluminio.
Los efectos a las bolsas
Tras la confirmación de aranceles ayer, el peso cerró en 20.74 por dólar, con una pérdida de más de uno por ciento frente al precio de referencia del viernes pasado, y los principales mercados de Wall Street cayeron.
El Índice Dow Jones registró un retroceso de 1.48 % para cerrar en 43 mil 191 unidades, mientras que Standard & Poor's 500 disminuyó 1.76 % a 5 mil 849 unidades.
El Nasdaq fue el indicador con mayor disminución con 2.64 %, finalizando en 18 mil 350 unidades.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores también sufrió un revés al caer 0.41%, cerrando en 52 mil 110 unidades.
EL ECONOMISTA
Trump aprieta el botón
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que mantiene su orden de imponer nuevos aranceles generales de 25% a México y Canadá y de 10% a China a partir de este martes, lo que previsiblemente desatará una guerra comercial.
El arancel a Canadá tiene la excepción de productos relacionados con la energía, como el petróleo y el gas, a los cuales se les aplicará una tarifa de 10 por ciento.
Adicionalmente, Trump anunció que nuevos aranceles entrarán en vigor a partir del próximo 2 de abril, sobre aquellos países con los que Estados Unidos tiene un amplio margen de desventaja en cuanto al nivel de sus tarifas arancelarias, lo que ha descrito como el levantamiento de “aranceles recíprocos”.
“No queda espacio para México o Canadá. Los aranceles, ya saben, ya están listos. Entrarán en vigor mañana”, dijo Trump el lunes por la tarde, dejando poco margen para el alcance de un acuerdo de última hora.
De mantenerse la negativa, el establecimiento de los nuevos aranceles culminó un proceso de negociación de un mes que Trump dio para obtener una mayor colaboración de México y Estados Unidos para enfrentar los problemas estadounidenses de migración y narcotráfico, particularmente fentanilo.
Durante ese periodo, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, estuvo al frente de las negociaciones presenciales en Washington, aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hizo dos visitas para entrevistarse con sus contrapartes: Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca, y Howard Lutnick, secretario de Comercio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario