3/08/2025

Ninguna mujer en top 100 de atletas mejor pagados del mundo en 2024

.-Ciudad de México. – Desde hace cuatro años el portal deportivo Sportico realiza un ranking con los 100 atletas mejores pagados del año; el listado del 2024, por segundo año consecutivo, no incluye a ninguna mujer, a pesar de que en este se contemplan los ocho deportes más populares: baloncesto, fútbol, fútbol americano, golf, tenis, automovilismo, boxeo y béisbol, entre el público de 27 países diferentes.

En cuestión de salarios la brecha recrudece el panorama; los 15 atletas mejores pagados de la lista obtienen en ganancias la suma de mil 360 millones de dólares, mientras que en la misma muestra de mujeres mejor remuneradas por el deporte sólo reúnen 64 millones de dólares, es decir, en esta escala los hombres ganan mil 296 millones de dólares más que las mujeres.

El deporte, es una de las industrias más lucrativas dentro del entretenimiento, aun así es un sitio con una importante brecha de género, a pesar de que las mujeres también son consumidoras de esta industria pero simplemente son excluidas sus necesidades y aportaciones dentro del mismo.

Esta discriminación deportiva no sólo surge dentro del campo, los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la reafirmación de esta problemática, puesto que, no se brinda el mismo espacio al aire a las mujeres deportistas que a los hombre, marcando no sólo una brecha salarial, también una de oportunidades por cuestiones de género.

Los 15 primeros atletas del top 100 en ganancias por publicidad reúnen la módica cantidad de 534 millones de dólares, mientras que las 15 mujeres con mayor participación en campañas deportivas sólo recolectan 157 millones de dólares, es decir, menos del 30 por ciento en comparación. Sin mencionar que sus apariciones en contenido publicitario suelen ser en periodos estratégicos como herramienta de “inclusión” para las marcas.

Al menos hasta 2023, la cobertura de los deportes femeninos en medios de comunicación sólo representaba el 15 por ciento de las transmisiones totales en materia deportiva, según The Collective y en los pasados juegos olímpicos y paralímpicos de 2024 aunque el 70 por ciento de la audiencia veía deportes femeninos, sólo el 16 por ciento de los medios de comunicación los cubrían.

Para este año UNWOMEN en el artículo Datos y cifras: las mujeres en el deporte, pronostica un aumento de 4 al 20 por ciento total en cobertura de deportes femeniles por parte de los medios de comunicación más influyentes en el ámbito.

Coco Gauff

De forma particular, y aunque no figura en la lista, la mujer deportista con mejor sueldo dentro de la industria es Coco Gauff, la tenista estadounidense; debutó en 2019 ganando su primer título Women´s Tennis Association (WTA) a los 15 años, siendo la tenista más joven en obtenerlo, en el mismo año clasificó para el campeonato de Wimbledon, derrotando a la veterana Venus Williams.

Se puede asumir que de ser una lista extendida, Gauff ocuparía el puesto 125, ganando 30,4 millones de dólares en el mismo periodo de tiempo.

Sus ganancias representan poco más del 10 por ciento de lo que ganó el futbolista Cristiano Ronaldo, que reportó un ingreso de 260 millones de dólares, 229.6 millones de dólares más que la tenista, aunado a que por segundo año consecutivo encabeza el ranking.

Para una comparativa dentro del mismo deporte esta Jannik Sinner, tenista italiano, número 43 del listado, que registró 52,3 millones de dólares en ganancias el año pasado, es decir, 21.9 millones de dólares más que Gauff.

En retrospectiva, Gauff ganó 7.1 millones de dólares menos que el mariscal de campo Daniel Jones, el último puesto del top 100 de los atletas mejores pagados de 2024.

Como aditivo, la segunda mujer deportista mejor pagada del año pasado es Elieen Gu, esquiadora acróbata de China, que en el mismo caso hipotético, de ser una lista extendida ocuparía el puesto 250 de los atletas mejores pagados del 2024, es decir, aparte del top 100 encabezado únicamente por deportistas masculinos, existen otros 75 hombre de por medio entre las 2 atletas mejores pagadas del año pasado.

Mujeres en el deporte

De acuerdo con el estudio ‘Desigualdades en el deporte femenil Latinoamericano: revisión sistemática de barreras y oportunidades’, se pueden identificar diferentes barreras y desafíos que enfrentan las mujeres deportistas ligados a aspectos socioeconómicos, culturales y estructurales que a lo largo de su vida han generado impactos significativos en su participación y desarrollo profesional.

Una de las barreras más importantes es la falta de financiamiento y recursos que las imposibilita de acceder a equipos deportivos adecuados, entrenadores especializados y oportunidades de entrenamientos de calidad. Las asignaciones presupuestarias en los deportes favorecen a los hombres, incluso se deja de lado las disciplinas que han sido estigmatizadas como femeninas.

A este panorama se suma la brecha salarial, donde las mujeres son premiadas con una  remuneración menor a la de los hombres, lo que perpetúa la idea de que el deporte femenino tiene menor valor ante la existencia paralela del deporte desempeñado por hombres, pues esto también aplica en el reconocimiento social, aunque se trate del mismo deporte en la misma categoría con el mismo nivel.

Los estereotipos de género y la discriminación continúan siendo obstáculos a resaltar, ellas enfrentan percepciones negativas sobre sus capacidades en deportes de alto rendimiento, especialmente si requieren de fuerza o resistencia. La cobertura meditativa ha reflejado la desigualdad al enfocarse más en la apariencia física de las deportistas y resaltando los logros de sus homólogos.

Otro desafío es la falta de representación femenina en el liderazgo deportivo. Las mujeres ocupan menos cargos en la toma de decisiones dentro de las federaciones y comités deportivos, lo que se traduce en políticas que no consideran adecuadamente sus necesidades. Esto también afecta la presencia de modelos femeninos a seguir, lo que limita la aspiración de las niñas que desean hacer deportes.Finalmente, el estudio concluyó que la discriminación contra las mujeres en los deportes se debe a la falta de políticas inclusivas y programas específicos que agravan la situación. En algunos países no existen iniciativas para fomentar el deporte femenino y la educación sobre igualdad de género en este ámbito también es limitada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario