De acuerdo con la Secretaría de las Mujeres con los Lineamientos de Operación para este programa se estima que los refugios puedan recibir recursos federales al menos en 24 Centros de Atención Externa y 73 Refugios orientados a la protección integral de mujeres víctimas y sus hijas e hijos en todo el país.
De acuerdo con la Secretaría de Mujeres, los tres programas representan una inversión de 800 millones de pesos, de esta manera, esperan garantizar la continuidad de recursos para refugios especializados y alertas de violencia de género.
El Programa a Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos representó una victoria para las mujeres, ya que permitió el fortalecimiento de refugios como espacios temporales, multidisciplinarios y seguros para las mujeres en situación de violencia por razones de género, resultado de conductas misóginas que conllevan impunidad social del Estado que puede culminar en formas de muerte violenta como feminicidios.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, la población en México asciende a 126.0 millones de personas, de las cuales 64.5 millones son mujeres (51.2 %). De ese total, se estima que 34.1 millones (70.1%) han padecido al menos un incidente de violencia psicológica emocional, económica, física, sexual o discriminación en la escuela, trabajo, comunidad, hogar o noviazgo.
Ahora, se encuentra establecido en el artículo 8, fracción VI de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el que se determina un modelo en donde se debe empoderar a las mujeres y se constituyen estos espacios como facilitadores para la atención integral para revertir los daños causados por la violencia, transformar las condiciones de las mujeres y fortalecer su autonomía. Por ello, en esta ley se estandarizan las condiciones básicas en que deben funcionar los refugios para garantizar la calidad de servicios.
Sin embargo, en 2024 uno de los programas para mujeres con mayor afectación durante la designación presupuestaria para el 2025 fue el ‘Programa para el Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos’ incluido en el Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación, con una reducción del 4.3% en comparación con 2023, recibiendo solo 484 millones 740 mil 910 pesos. Esto representó un retroceso en materia de derechos de las mujeres, según reportó la Red Nacional de Refugios (RNR).
Ante la publicación de este documento en el DOF, la Red Nacional de Refugios (RNR) expresó la necesidad de agilizar los procesos de entrega de recursos a los refugios priorizando la vida, seguridad y derechos de las mujeres y sus hijas e hijos a una vida libre de violencia, así como su compromiso para articular acciones en conjunto.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica en México, de enero a diciembre de 2024 se iniciaron 2 millones 92 mil 105 carpetas de investigación de las cuales 32.7% fueron de mujeres; 15 millones 73 mil 439 incidentes de llamadas reales de emergencia de las cuales 2.16% se relacionó con violencia contra las mujeres, 1.83% violencia de pareja, 0.9% de acoso o hostigamiento, 0.06% abuso sexual y 0.02% por violación.
Actualmente, se han emitido 26 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 24 entidades de la república. Se trata de un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres establecido en Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que engloba un conjunto de acciones gubernamentales para frenar y erradicar la violencia feminicida.
Los recursos para implementar medidas para atender a los estados con AVGM se encuentran establecidos en el Programa E015 «Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres que asciende a 123 millones 940 mil 472 pesos.
Los Lineamientos para la Obtención y Aplicación de Recursos Destinados a las Acciones de Coadyuvancia para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Estados y Municipios buscaran priorizar la coordinación entre los diversos niveles de Gobierno y la participación de universidades, especialistas, activistas y organizaciones, para el diseño de acciones para erradicar la violencia feminicida, según explicó la Secretaría de Mujeres.
Con base en los Criterios publicados, podrán participar las entidades federativas como Baja California, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
En agosto de 2012, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (establecido por la CEDAW) recomendó al Estado mexicano adoptar medidas para la denuncia de casos de violencia contra las mujeres, garantizar el acceso a la justicia para ellas y adoptar medidas que mejoren los servicios de apoyo para las que atraviesan casos de violencia.
A partir de una extensa lucha de las mujeres y organizaciones de la sociedad civil, se crearon los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) para la creación de espacios con servicio de ayuda para niñas, adolescentes y mujeres que son víctimas de violencia.
Entre los servicios que proporcionan los CJM se encuentran: atención psicológica, jurídica y médica; alberges temporales, ludoteca con expertas en temas de desarrollo infantil; y talleres de empoderamiento social y económico para apoyar a las mujeres a salir del círculo de violencia.
Por lo que, la Secretaría de Mujeres estableció que los Criterios para la Creación, el Fortalecimiento y Operación de los Centros de Justicia busca apoyar la creación, fortalecimiento y operación de estos espacios en las 32 entidades federativas. Actualmente, existen 74 Centros de Justicia en el país, estos espacios buscan brindar atención inmediata a mujeres, sus hijas e hijos, a fin de garantizar sus derechos a una vida libre de violencia y acceso a la justicia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario