Turbulencias en el Tribunal Federal Electoral // La economía tiene anclaje fuerte: Yorio // Máynez celebrando la derrota La idea de anular los resultados
de la elección que le dio el triunfo a Claudia Sheinbaum ha estado
bullendo en la mente de los opositores, y más ahora que la reforma
judicial parece segura. No pudieron hacerlo en el Instituto Nacional
Electoral a pesar de la maquinación del
gang de los 6consejeros que tramaron incluso la destitución de la presidenta, Guadalupe Taddei. Su campo de batalla actual es el Tribunal Electoral Federal, organismo al que le corresponde declarar la validez de la elección y extender la imprescindible constancia de mayoría. 36 millones de votos acreditan sólidamente la victoria de la candidata de la alianza Sigamos Haciendo Historia, no la superan ni sumando los que obtuvieron Xóchitl Gálvez (16.5 millones) y Jorge Álvarez Máynez (6.2 millones). A dos magistrados, los Felipes –Fuentes Barrera y De la Mata Pizaña–, que tienen a su cargo la elaboración del proyecto de validez, se les ocurrió la idea de convocar a partidos políticos, asociaciones y cualquier persona a que opinen sobre el proceso. ¿Qué no hablaron las urnas el 2 de junio? Lo que han hecho en la práctica los Felipes es abrir la puerta para que los derrotados traten de enturbiar al proceso presidencial más democrático de la historia. ¿Qué pretenden? ¿Lucimiento personal? O es que como luego se dice: esos pollos quieren maíz. A ver si los morenistas dejan de desgreñarse por los cargos en el gabinete y paran las antenas. Otra maquinación El juez Noveno de distrito en materia administrativa, Rodrigo de la Peza, es anti4T. Fue uno de los que suspendió la aplicación de la ley de hidrocarburos de AMLO. Ha vuelto a ser mala noticia a raíz de que ordenó al Tribunal Electoral Federal que designe a dos magistrados que hacen falta, cuando esa función corresponde al Senado y, en ciertas circunstancias, al propio Tribunal. Éste rechazó la orden y anunció que presentará denuncia penal en su contra. Lo escabroso del asunto es que esos dos nuevos posibles magistrados se sumarían a los también anti4T, Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón, y harían mayoría en una votación que cuestionara la falta de validez de la elección presidencial. Por su lado, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dijo que pedirá que el juez De la Peza sea sometido a juicio político. Como puede verse, los opositores van a emplear todos los recursos a su alcance para truncar la reforma judicial. La economía va bien Pese a que en los primeros cuatro meses del año ha moderado su ritmo de crecimiento, la economía mexicana tiene solidez y un anclaje fuerte, por lo que está creciendo en línea con la proyección de la Secretaría de Hacienda, de entre 2 y 3 por ciento, afirmó el subsecretario Gabriel Yorio. El primer cargo en su gabinete que anunció la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, fue la del secretario, Rogelio Ramírez de la O. La dependencia trabaja en el proceso de transición y será en octubre cuando dé a conocer el nombre de los funcionarios que permanecerán en su cargo o en otras posiciones. A Yorio se le menciona como probable director general de Pemex. Las cuentas en el IMSS Ya entrados en el proceso de la entrega a la nueva administración, el IMSS anunció que puede hacer frente a su operación con recursos propios por 14 años más, esto es –incluyendo el año en curso–, se cuenta con solvencia hasta el año 2037. Conforme al análisis de suficiencia financiera, se estima una situación deficitaria en valor presente de 1.80 billones de pesos, lo cual es equivalente a 5.2 por ciento del producto interno bruto estimado para 2024. Twitterati A Máynez siempre le valió ### el país. Hoy se le vio feliz y borracho en el partido de México vs Ecuador en el estadio de Phoenix en Arizona. Y así quería ser presidente. Es una completa burla. X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com Sergio Mayer, ¿gota que derrama el vaso? // ¿Quién lo reimplantó? // Petición: callar, madurar // Oportunidad de airear El caso de Sergio Mayer Bretón es
enigmático y (de mantenerse el suspenso en las élites decisorias, que
hasta ahora se niegan a precisar las razones, intenciones y compromisos
de tal candidatura más que incongruente) podría empujar en filas
morenistas un desbordamiento de ánimos críticos de las maniobras de
postulación de candidatos a cargos de elección popular que son
contrarios al espíritu de la regeneración nacional.
Mayer es un ejemplo del pragmatismo extremo o la descomposición (inducida o natural) de criterios selectivos en el morenismo electoralmente tan triunfal. En 2018, sin compromiso ideológico y programático con la izquierda electoral (sino todo lo contrario), ganó una diputación federal por Morena en un distrito de la capital del país. Famoso como integrante que fue del grupo musical juvenil Garibaldi, también participó en elencos telenoveleros y cinematográficos y, especialmente, en espectáculos para mujeres. Cálculos básicos de aritmética legislativa llevaron a canjearle popularidad farandulera por votos para Morena, incluyendo un pago sumamente impugnado: la presidencia de la comisión ¡de Cultura! y Cinematografía de la Cámara de Diputados. En 2021 trató de relegirse en el distrito federal seis de la Ciudad de México, con cabecera en Magdalena Contreras, pero la panista Diana María Teresa Lara Carreón le ganó con 53.84 por ciento de los votos, contra 28.54 por ciento de Mayer. En 2024 Morena lo postuló de nuevo, ahora con seguro contra derrotas, como aspirante por la vía plurinominal. En ese proceso de favoritismo, la dirigencia a cargo de Mario Delgado
habría cometido (por sí mismo, o por instrucciones superiores de quien
tuviera el bastón de mando) una serie de abusos e irregularidades, al
desplazar a Luis Morales Flores (según ha denunciado él mismo,
autodefinido como Tal postulación, que en justicia ha de decirse que no es única ni la peor de las cometidas por el partido guinda y sus aliados en el proceso electoral de este año, ha generado una oleada de críticas muy por encima de las que suelen sostener los morenistas o cuatroteístas. Se le reprocha al actor el haber participado en la marcha rosa defensora del INE y haber hecho expresiones adversas al movimiento guinda. El presidente del Instituto Nacional de Formación Política de Morena, Rafael Barajas Durán, acrecentó el material inflamable al criticar duramente a quienes se han opuesto a que Mayer esté en la bancada morenista. Pidió que se callen, que maduren, que crezcan y que no abran las puertas a una cacería de brujas que ponga en riesgo la mayoría legislativa calificada. Sumamente respetado en el ámbito del obradorismo y en su trabajo profesional como caricaturista, Barajas Durán recibió en esta ocasión respuestas en redes que en su mayoría se oponen a su criterio. No se debería deplorar, desde ningún flanco de la discusión pública, el paso adelante que significa el abordaje abierto del tema de Mayer, como gota derramadora de un vaso de colores guinda y aliados que militantes y simpatizantes han tenido que sobrellevar, en aras de la unidad y el Plan C, ante postulaciones de personajes que deberían ser inaceptables y no premiados. La discusión en curso podría desembocar en una forma activa de
formación política, que impulsara el florecimiento de la crítica y la
autocrítica, la emisión de puntos de vista en voz alta y no el
silenciamiento, el rechazo de la coartada de la X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx Freno al progreso Existe la idea de que todo
crecimiento del consumo es adecuado para el desarrollo de un país. Sin
embargo, esta idea no siempre es correcta. Contar con más bienes y
servicios no necesariamente mejora la calidad de la vida de la
población.
Los nuevos sistemas de comunicación, entre los que se encuentran Internet y las redes sociales, benefician a la sociedad en la medida en que permiten comunicarse en tiempo real con personas que se encuentren hasta el otro lado del mundo. Sin embargo, la permanencia durante horas en las redes sociales también genera graves problemas sicológicos y siquiátricos. Es común ver a muchos jóvenes que supuestamente conviven entre ellos alrededor de una mesa, pero en realidad se encuentran en un mundo paralelo a través de su celular. Esta manera de consumir se ha convertido en una adicción parecida a la de una droga. Otro caso de un progreso mal entendido es el del incremento del parque vehicular. Cada vez más personas tienen un automóvil, pero este transporte se vuelve cada vez más lento e ineficiente. Las distancias que hace 40 años se recorrían en 30 minutos, ahora se recorren en más de una hora y, en horarios de gran afluencia vehicular, la misma distancia se recorre en dos horas. ¿Cuántos autos pueden circular con eficiencia ciudades como la nuestra? Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el total nacional de vehículos en circulación registrados en 1980 era de 5 millones 758 mil y para 2022 el parque vehicular se incrementó a 55 millones 167 mil unidades en México, cerca de 10 veces más que en 1980. De ese total de vehículos, 30 por ciento se concentra en la ciudad capital y en el estado de México. Este crecimiento no puede mantenerse, ya que en poco tiempo los autos avanzarán a menos de cinco kilómetros por hora, una distancia que se recorre a pie en el mismo tiempo. Como se puede apreciar a través del uso de Internet, de las redes sociales o de los automóviles privados, el crecimiento no siempre es positivo. En muchas ocasiones, consumir más bienes y servicios, en lugar de llevarnos a un mejor nivel de vida, nos lleva a un retroceso en nuestro bienestar. Sin duda a nivel social tenemos que replantear la forma en que consumimos. Inician Pensiones del Bienestar // Eliminan perversidad neoliberal // Milei desmorona Argentina Ayer comenzaron a pagarse las
primeras Pensiones del Bienestar, el nuevo mecanismo compensatorio
puesto en marcha por la presente administración gubernamental, que
elimina uno de tantos efectos perversos del régimen neoliberal –en esta
ocasión en materia pensionaria y jubilatoria–, concretamente el despojo
cometido por Ernesto Zedillo (1995, Ley del IMSS) y Felipe Calderón
(2007, Ley del ISSSTE), quienes, por medio de reformas avaladas por los
legisladores prianistas, pulverizaron el ingreso de los mexicanos e impidieron que los trabajadores se retiraran con dignidad.
En Palacio Nacional, el presidente López Obrador dio el banderazo de salida del Fondo de Pensiones del Bienestar (FPB), Recordó que a lo largo de su administración En la mañanera de ayer, el titular de la Unidad de Seguros, Pensiones
y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda, Héctor Santana Suárez,
detalló que al cierre de ayer el citado fondo contaba con 32 mil
millones de pesos, pero entre hoy y mañana se alcanzará un monto inicial
cercano a 45 mil millones de pesos, De acuerdo con su información, ese es el El director general del IMSS, Zoé Robledo, explicó que desde la publicación del decreto fundacional del FPB, el primero de mayo de 2024, 335 resoluciones por pensión han llegado (hasta el 14 de junio pasado, cuando se hizo el corte); de ellas, 249 son de trabajadoras y trabajadores, que estaban al amparo de la Ley del Seguro Social y que empezaron después de 1997; recibirán el complemento del Fondo. El 99.2 por ciento de estos beneficiarios recibirán el complemento para su pensión, para llegar al monto de su último salario a través de una Afore. Hay dos casos que serán a través de rentas vitalicias. Además, detalló robledo, de esos 249 complementos, el promedio que se
está pagando es de 3 mil 975 pesos, y la tasa de reemplazo con esto
pasó de 57 por ciento para este grupo de trabajadoras y trabajadores a
96 por ciento. El director del IMSS presentó a los dos primeros beneficiarios: Delfina Calderón, quien trabajó 55 años. Sin la reforma, hubiera tenido una pensión de 7 mil 489 pesos, pero recibirá un complemento de 4 mil 800 pesos, con lo que alcanzaría una pensión equivalente a su último salario. También Raymundo Vallejo, quien desde los 19 años trabajó en el sector transportista de la ciudad, formó parte de Ruta 100 y fue uno de los primeros conductores del Metrobús. Hoy, a los 72 años, obtuvo su pensión. Sin la reforma hubiera tenido 5 mil 628 pesos; gracias al complemento (7 mil 449 pesos) alcanza el equivalente a su último salario. Enhorabuena. Las rebanadas del pastel Enloquecido, Javier Milei arrasa con Argentina, y ayer todo se hundió: tipo de cambio, bonos y acciones gubernamentales, sin olvidar salarios y pensiones. Mientras, el riesgo país se fue a las nubes, pero él cómodamente se va a los Juegos Olímpicos en París. X: @cafevega, Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com Argucias que incitan a la traición Desde la visión no muy
clara, pero bastante tramposa de algunos, lo más conveniente para la
virtual Presidenta, Claudia Sheinbaum, sería enfrentarse con Andrés
Manuel López Obrador. Las razones no importan, cualquiera es buena, pero
la condición sine qua non para tratarla bien, es decir, para
no inventar noticias falsas, para no meterse con su familia, para no
insultarla, es la traición.
Afortunadamente, la ex jefa de Gobierno tiene muy claro el panorama político del país y sabe quiénes buscarán someterla a la presión de los rumores, las redes y los medios, pero estamos ciertos que eso ya no funciona. En los últimos seis años la Presidenta se vacunó contra ese mal. Y además sabe que con la Cuarta Transformación se rompe otro viejo paradigma con el que la política mexicana cargaba cada seis años: una transición sin golpeteos, sin desacuerdos, más bien un cambio de estafeta, pero no de pista. Romper el molde del desacuerdo y las acusaciones será otro triunfo de la 4T. En todo esto hay una trampa, como ya es costumbre. A CSP, las iniciales de la Presidenta, se le acusa, aparentemente, de someterse a los designios de un hombre al que han rechazado por lo menos en los últimos seis años y pretenden justificar el ataque y la presión con una estrategia que podría confundirse con la discriminación con que se pretendió impedir o anular el ejercicio de los derechos que la ciudadanía otorgó a López Obrador, pero es sólo la finta, el engaño. Lo que se pretende con todas las palabras y la tinta derramadas en este querer desviar la ruta de la transformación es matar el proyecto, aislar lo conseguido hasta ahora y reiniciar el mal neoliberal. Hoy está claro que eso no va a suceder, y no sólo porque la Presidenta quiera, sino porque hay más de 60 por ciento de la población que apoya la idea, la promesa de cambiar con hechos la desgracia que se había diseñado para el país. Entonces, estamos justo en el dintel que marcó la gran diferencia y que nos indica que el cambio de rumbo, iniciado hace seis años, es el correcto y que se debe consolidar para conseguir mayor justicia para todos. Esta semana será presentado otro grupo de personas que habrá de acompañar a CSP al inicio del gobierno, y no faltarán quienes busquen infiltrar a alguno de los suyos en las filas del equipo de trabajo. Muy pendiente deben estar quienes asesoran a la Presidenta para poner la lupa sobre los nombres que se registran en los diarios y en los programas de tv y radio, por ahí seguramente se tratará de posicionar a alguno de los que pueden servir a quienes se combate, disfrazados con piel de cordero. Nadie debe confiarse. No se vale pestañear. De pasadita Los antros donde se venden bebidas alcohólicas a menores de edad proliferaron. Las consecuencias no pueden ser buenas de ninguna manera y las acciones del gobierno parecen inútiles en contra de quienes instalan esos lugares. El fiscal por rebote que actúa en la Ciudad de México no ha podido, por lo que se ve, saber quiénes son, con certeza, los dueños de los antros, o peor, se niega a dar sus nombres y hace cada vez más tardadas las investigaciones, por lo que el asunto parece cubierto con la cobija que ya casi había despedazado Ernestina Godoy, pero que aún sirve para cubrir de impunidad a quienes violan la ley. Qué mala suerte la de la ciudad. Eso no nos lo merecemos. Áfter o para un taller Amen lo que hacen, pero no se
enamoren de lo que hacen. Poesía, cierto, es misterio, pero claramente
misterio; no, como algunos confunden, confusión.
Un texto atropellado, atrabiliario, voluntarista, desmañado a la vez que escrito con pasión, puede sin duda pasar por La redacción es fría, la escritura es caliente, lo he dicho muchas veces. Y es que no hay escritura, verdadera escritura, sin emoción. Pero la emoción del poema, la más fina de todas las escrituras, conlleva una frialdad –acaso la palabra sea frescura– que impide que la emoción se desboque. No siempre es rienda, no siempre es seguridad, certeza; mas sí confianza –dicho mejor, fe– en que la emoción con la que se escribe proviene (y no se desconecta) de la sensibilidad. Un poema que tiene que explicarse es como un chiste que tiene que
explicarse: pierde la gracia. Un buen poema, aceptemos, pudiera no Octavio Paz a Braulio Peralta (Poeta en su tierra): Buda es una caca de perico, la poesía es una caca de perico. Una caca
de perico es una caca de perico, que vista desde la poesía es poesía,
sin más. El bolero de Gabriel La obsesión de García Márquez
por los boleros lo llevaron a intentar componer algunos. Tenía
engavetados documentos con las siguientes líneas, y hay quien supone se
trata de un apunte bolerístico.
¿Verso de una canción inacabada? No se sabe. Silvio Rodríguez decía que Gabo le contó alguna vez que a veces se le ocurrían pequeños argumentos que después no sabía dónde meter, que quizá eran canciones, como este texto. Gabo amaba entrañablemente al bolero y buen tiempo le dedicó a hacer uno sin conseguir nada aceptable por él. Entonces,
Con la propuesta de llevar al cine la novela, invitó a Shakira, quien escribió y cantó dos boleros: Hay amores y Despedida, parte de la banda sonora del filme. Desde la publicación de El amor en los tiempos del cólera, en 1985, los boleros se colaron en la obra de García Márquez para expresar con música lo que los personajes sentían en el corazón. En un segmento de Memoria de mis putas tristes (2004), en la que narra la historia de un anciano de 90 años enamorado de una adolescente virgen, el protagonista siente lo que vive al oír un bolero de Toña La Negra, y en otra ocasión siente que va a morir al escuchar, a todo volumen, en la voz de Pedro Vargas, un bolero de Miguel Matamoros. En La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile, el protagonista no calcula en metros ni en minutos la dis-tancia y el tiempo recorridos dentro de una camioneta, sino en el número de boleros que suenan en la radio. En Noticia de un secuestro, el doctor Pedro Guerrero bebe whisky y sintoniza boleros de Radio Recuerdos para combatir el insomnio que le produce el secuestro de su esposa, Beatriz Villamizar. En Ladrón de sábado, cuento sobre un ladrón llamado Hugo que al entrar a robar una casa es descubierto por la dueña, Ana, escribe: “Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y, mientras escuchan al gran Benny Moré cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos”.
Del vallenato, gabo decía que él era la primera autoridad y del bolero, la suprema corte: EDITORIAL Entrevistado por este diario, el ex vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (2006-2019), condenó la
pérdida del horizonte estratégico de los adversarios reales a enfrentary el enfrascamiento en pugnas personalizadas y muy mezquinasdentro del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), del cual es militante. Aunque fue el segundo al mando del ex presidente Evo Morales durante más de una década, García Linera considera que tanto el histórico dirigente cocalero como el mandatario actual, Luis Arce, son responsables del deterioro en el bloque nacional popular y de la parálisis política que agrava las dificultades económicas del país. El ex vicepresidente es un observador privilegiado tanto por la larga
relación que lo une a los protagonistas de la lucha por el control del
MAS como por ser un raro ejemplo de intelectual-activista que ha aunado
de manera virtuosa su aguda lectura de la realidad y su capacidad de
conceptualización con un compromiso indeclinable con las causas
populares. Para él, la fragmentación del MAS y de sus bases se explica
por una cortedad de miras para conducir el tránsito del proceso de
cambios progresistas desde su fase heroica hacia la Esta deriva es lamentable por su potencial para llevar al colapso del ciclo progresista y facilitar el regreso de las derechas oligárquicas que durante la práctica totalidad de la historia boliviana usaron al Estado como una plataforma de enriquecimiento individual y faccioso. Este desenlace sería particularmente deplorable porque significaría un retroceso catastrófico en materia de igualdad, combate a la pobreza, construcción de la soberanía nacional, protección del medio ambiente y, ante todo, en la construcción de una sociedad plurinacional en la que se puso fin a la centenaria opresión racista en la que los pueblos indígenas, mayoritarios en la población nacional, se encontraban excluidos de la toma de decisiones públicas. Un descarrilamiento del MAS sería también un agravio a los cientos de miles de personas que se enfrentaron a la violencia del Estado oligárquico vigente hasta 2006, incluidas las decenas que perdieron la vida en la resistencia contra la estigmatización de los usos tradicionales de la hoja de coca, en las guerras del gas y del agua de hace dos décadas, y en el gobierno de facto de Jeanine Áñez tras el golpe de Estado de 2019. Que los sacrificios de activistas, amas de casa, defensores del territorio, campesinos y una pléyade de representantes del campo popular se vayan al traste por vanidades e incapacidad para procesar con madurez las inevitables diferencias que surgen al interior de todo movimiento político y de todo grupo humano sería sin duda un motivo de tristeza e inquietud para Bolivia y para todas las personas que anhelan alternativas al capitalismo depredador impuesto por Washington y abrazado por las derechas en casi todo el planeta. Por ello, lo que ocurre en la hermana nación andina es una lección para todos los integrantes de proyectos transformadores acerca del peligro latente de autodestruirse cuando los personalismos y las ambiciones se ponen por encima de principios. El 1° de julio se cumplieron
50 años de la muerte del general Juan Domingo Perón, la figura política
más importante del siglo XX argentino. Fundador, el 17 de octubre de
1945, del movimiento que lleva su nombre: Peronismo, cuando miles de
trabajadores y trabajadoras colmaron la Plaza de Mayo exigiendo su
libertad a los grupos oligárquicos y pro imperialistas que lo mantenían
preso.
Esa misma noche, Perón tuvo contacto con su pueblo desde los balcones de la Casa Rosada. Así inició,a partir de 1946, una profunda transformación del país que incluía su industrialización y una redistribución más equitativa de la riqueza producida: el 50-50. Casi 10 años duró esa revolución nacional, popular y democrática hasta el 16 de septiembre de 1955 cuando fue derrocado por los mismos sectores que lo mantenían preso en 1945, pasando previamente por el bombardeo de la plaza lanzado por la Marina y la Fuerza Aérea argentinas, que mató a más de 300 personas –entre ellos niños– e hiriendo a más de 800. Larga fue la lucha de la resistencia en los primeros años del derrocamiento. Hasta llegar a la década de los setenta en que miles de patriotas, jóvenes en su mayoría, hicieron posible su retorno al país, lo que condujo luego del interregno del doctor Héctor J. Cámpora, al ejercicio de la Presidencia por el propio Perón, hasta su fallecimiento. Decía el general: "Cuando los pueblos se cansan, hacen tronar el escarmiento".
Miguel Socolovsky, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM Se deslinda del ataque a la embajada de Israel Los compañeros que nos manifestamos los domingos de manera permanente en el Ángel de la Independencia en contra del genocidio en Palestina queremos deslindarnos públicamente de los actos violentos cometidos el pasado sábado por un grupo de embozados frente a la embajada de Israel. Son ya nueve meses en los cuales ha quedado constatado que el violento, por decir lo menos, es el sionismo, no nosotros. Óscar Rojas, Fabiola Rodríguez, María Elena Chávez, Benjamín Ortiz y Gilberto García Mora Ibarra. Demandan la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez Pérez Señora directora, por este conducto le solicitamos, muy respetuosamente, se incluya en la sección de El Correo Ilustrado, del periódico que usted dirige, la siguiente carta a la opinión pública con motivo de la desaparición del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez, profesor de la Universidad Indígena e Integrante del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25: Los integrantes de la Organización Política Izquierda Democrática Popular denunciamos y manifestamos lo siguiente: Nos pronunciamos por la presentación con vida del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez, quien desapareció el pasado 20 de junio de 2024 cerca de las oficinas de la presidencia municipal del municipio de Chimalhuacán, estado de México. Nos solidarizamos con lo familiares, compañeros, maestros y maestras de la organización y de la institución educativa.Nos sumamos a su reclamo a las autoridades mexiquenses del cumplimiento de su obligación de investigar con celeridad y eficacia la desaparición del maestro Félix. Ante la magnitud de este hecho exigimos a la Fiscalía del estado realizar todos los actos relativos a la búsqueda del compañero Félix Emiliano Jiménez y de la persecución de los responsables hasta lograr su presentación con vida. Izquierda Democrática Popular (IDP) David Cabañas Barrientos, Aurelia Pérez Cano, Elsa María Arroyo Hernández, Mariana, Rosa María López, Hermenegildo Torres Cruz, Pablo Torres Hernández, Enrique Itehua Salas, Italo Ricardo Díaz, Rubén Díaz Díaz, Marco Antonio Campos Cabañas, Roberto Martínez, José Luis García Paniagua Reclama a la BUAP recorte a jubilados de servicios médicos Soy Elda Lina Rojas Aldunate, viuda del doctor Renato Prada Oropeza, quien fue clave en la creación de los programas académicos en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como el Doctorado en Literatura Hispanoamericana y cuyo trabajo como investigador la posicionó como líder en ese sector. Recientemente, al hacer mi pase de revista, observé que han aumentado su frecuencia (de cada seis meses a cada tres; es como si estuvieran al acecho de que los jubilados se murieran) y ya no proporcionan el desayuno, lo cual encuentro humillante. Además, nos están recortando varios servicios médicos importantes (endodoncia, incrustaciones, algunas cirugías) y hay una notable carencia de medicamentos por largas temporadas y nos ofrecen ahora sólo genéricos. El Hospital Universitario de Puebla y los servicios médicos se sostienen en gran parte gracias a los derechohabientes, dado que retienen nuestra colaboración cada quincena. La calidad en las ópticas ha disminuido y no hemos recibido aumentos en nuestras pensiones en años. Con respeto, reclamo estas deficiencias a la presente rectora BUAP, María Lilia Cedillo. Elda Lina Rojas Aldunate Homenaje en memoria de Jorge Castañeda Zavala Invitamos al público en general al homenaje para el camarada Jorge Castañeda Zavala, quien trascendió el 13 de mayo de 2023, académico del Instituto de Investigaciones José María Luis Mora e integrante del Comité Impulsor del Socialismo Científico. Dicho homenaje se realizara hoy a las 17 horas, en avenida Álvaro Obregón #10, colonia Roma, casi esquina con avenida Cuauhtémoc, cerca del metrobus Pushkin o en la estación del metro Niños Héroes. Comité Impulsor del Socialismo Científico (CISC), Hilda Nereida Ramírez Monjaraz. |
Díficil reconstruir en unas líneas el proceso tortuoso de una investigación que hoy por hoy está marcada por el freno mayúsculo que significó la declaración del ex presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (Covaj) Alejandro Encinas, quien informó que, en efecto, estamos ante un crimen de Estado.
La investigación realizada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) colocó la mira en la indispensable y hasta hoy incompleta información que sustenta la intervención del Ejército desde el 27 batallón de Iguala, Guerrero, en complicidad con integrantes de un grupo de la delincuencia organizada. Si podemos hablar de saldos, encontramos que el Presidente de la República, ante la exigencia al Ejército de que entregue 800 folios que contienen elementos claves para esclarecer su responsabilidad en la desaparición de los jóvenes , decidió hacerse cargo de la investigación, sin tener la facultad jurídica para ello, no obstante su alta investidura. Previamente se dio la renuncia de quien fue fiscal especial del caso y la conclusión del GIEI, señalando que con el Ejército habían topado. Se nombró a un nuevo fiscal del caso y un nuevo subsecretario de derechos humanos y Presidente de la Covaj ante la renuncia de Encinas. En ambos casos no se observan señales de contribución efectiva en las tareas que les corresponden.
La línea seguida por el Presidente de la República en las fechas
recientes ha sido denunciar, sin pruebas, y, en el discurso desde las
mañaneras, de malas prácticas y manipulación a los defensores del Centro
Pro de Derechos Humanos y del Centro Tlachinollan que han acompañado
desde 2014 a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos,
intentando condicionar a los padres la interlocución directa sin la
participación de sus defensores. Finalmente los recibió con ellos
presentes un día después de las elecciones. Les entregó 15 de los 800
folios que han solicitado, los cuales no son significativos, y ofreció
una siguiente reunión justamente para mañana, anunciando que les
entregará un reporte personal . En días previos el titular del Ejecutivo
federal ha colocado la posición de defensa del Ejército al señalar que hasta hoy no tengo ninguna prueba de que hayan sido responsables de la desaparición de los 43 estudiantes
(mañanera del 24 de junio). No obstante que existen líneas de
investigación inconclusas, como una grabación donde el comandante de la
policía de Iguala afirma que se llevaron a 17 muchachos al Paso del
Coyote y, además, otro testigo habló de que ingresaron a 25 estudiantes
al 27 batallón y nunca salieron. Por otra parte, los militares que están
bajo proceso, ahora desde sus domicilios tienen abogados que paga la
Secretaría de la Defensa Nacional, lo cual revela un elemento más de la
postura institucional.
No existe de la parte oficial ni la mínima apertura para considerar que los casos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha fallado sobre el estado de Guerrero refieren la responsabilidad de elementos del Ejército en abierta violación a derechos humanos. Algo habría que considerar para revisar en ese ámbito.
Aunado a ello, desde la Covaj se ha difundido que acudieron a Iguala y a Cocula hace cuatro días junto a la fiscalía especial, la Comisión Nacional de Búsqueda, la Guardia Nacional, la Sedena incluso difundieron fotos de peritos en campo porque están recuperando restos óseos que someterán a un método experimental de identificación genética por vía mitocondrial. Los familiares advirtieron que este procedimiento se está efectuando sin el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense ni del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, Austria, que han sido cruciales y les tienen plena confianza. Por ello señalaron que cualquier resultado no validado por estas instancias contribuiría a la confusión y no sería aceptado por ellos.
En ese contexto llegarán a la reunión de mañana donde no esperan avances positivos en la investigación, menos aún que sea la Fiscalía General de la República la que ofrezca un informe detallado, como correspondería. En contraste, asistirán con el temor y la desconfianza fundada de que el llamado informe personal del titular del Ejecutivo federal profundice el cuestionamiento a los defensores que les acompañan y presente elementos que parezcan novedosos ante el próximo cierre del sexenio, donde ya el propio Presidente de la República ha señalado que no habrá carpetazo. En efecto, estamos ante una continuidad forzada, pues la exigencia de justicia no cesará.
En México, el sistema de universidades públicas federales, estatales y tecnológicas, que no ha dejado de crecer en las últimas décadas, y varias privadas como las universidades iberoamericanas, no han sido ajenas a esta nueva corriente de la ciencia. El número creciente de estudios sobre el tema alimentario deja claro que en el país existen tres maneras de producir alimentos: la tradicional o campesina, la moderna o agroindustrial y la agroecológica, y que en el actual debate diplomático sobre la entrada del maíz transgénico y su agente cancerígeno (el glifosato), los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en realidad responden a los intereses de las cinco mayores corporaciones alimentarias del mundo. Los gobiernos del norte defienden un proyecto agroindustrial de producción de alimentos basado en el agronegocio, el monocultivo, la contaminación genética y química, el acaparamiento y sobrexplotación del agua, la petroagricultura y el caos climático, pues entre 25 y 30 por ciento de los gases de efecto invernadero provienen de este modelo.
Ante ello, el gobierno de la Cuarta Transformación ha adoptado el reconocimiento y apoyo a la soberanía alimentaria, la agricultura tradicional y campesina y su transición hacia prácticas agroecológicas. En el caso del maíz, estamos pues frente a una negociación esencialmente moral, no reducida a lo económico. Pero, además, México ha demostrado con rigor y evidencia que sus restricciones al maíz transgénico y al glifosato son legales bajo el T-MEC, y que no impactan significativamente a los exportadores de maíz estadunidenses, y ha dejado claro por cientos de estudios revisados por pares del alto riesgo para la salud humana y el ambiente de ambos agentes (https://acortar.link/uK3QWy).
En esta perspectiva, el gobierno mexicano debe negociar dotado de una gran fortaleza. En última instancia listo a llamar a las 455 mil familias del Programa Sembrando Vida de más de mil municipios, o a los 400 mil productores del Programa Agricultura para el Bienestar de las 4 mil 700 escuelas del Campo, o a los miles de investigadores y profesores universitarios del país que practican una ciencia con compromiso social y ambiental. Los resultados de la elección del 2 de junio respaldan a este y al próximo gobierno. En la defensa del maíz, el gobierno de México defiende un proyecto humanitario, ambiental, biológico y genético por una alimentación sana y nutritiva frente a un proyecto depredador. La ciencia ha develado la barbarie del norte.
En el centro de las discusiones entre maestros se encuentra el dilema de si una enseñanza crítica y liberadora es posible en un país plenamente capitalista; de si es factible cambiar en el aula las reglas de un sistema escolar público con contenidos estandarizados.
La promoción de otra pedagogía por colectivos docentes ha caminado de la mano de otras dos iniciativas. Primero, de la construcción, por movimientos populares y activistas, de escuelas de todos los niveles, en comunidades rurales y en las orilladas de las grandes ciudades, cuando los distintos niveles de gobiernos no proporcionan esos servicios, seguido de la lucha por su reconocimiento y el financiamiento estatal para su funcionamiento. Y, segundo, del impulso, desde la movilización magisterial por la democratización sindical y del país, de políticas públicas alternas y marcos legales inéditos.
Estas iniciativas tienen una enorme deuda, entre otros muchos, con cinco grandes troncos pedagógicos: la educación popular, impulsada fundamentalmente desde las Comisiones Eclesiales de Base; la apropiación de los aspectos más radicales del ideario y la práctica de la escuela normal rural y el normalismo; la extensión y enriquecimiento de la propuesta de José Revueltas sobre autogestión académica; la multiplicidad de proyectos de educación indígena alternativa, y las expresiones para influir en la educación pública desde la escuela moderna.
Desde mediados de los 70 y sin pausa durante los siguientes años,
organizaciones del movimiento urbano popular y egresados de normales
rurales fundaron aulas de emergencia
sin reconocimiento oficial,
en colonias creadas a partir de invasiones de predios o comprando
terrenos para establecer unidades habitacionales. En Nezahualcóyotl,
Tulpetlac, San Agustín, Chimalhuacán levantaron primarias y secundarias
para adultos que eran como faros de educación popular. Luego,
consiguieron recursos oficiales para construir edificios y adquirir
mobiliario. Las formalizaron con la figura de Centro de Estudios de
Educación Básica, antecedente de lo que hoy es el Instituto Nacional de
Educación para Adultos.
Experiencia medular fue la democratización de la Escuela Normal Superior de México, que arrancó en 1976 y fue abruptamente frenada por la represión del secretario Jesús Reyes Heroles. Simultáneamente, para atender la demanda de jóvenes que deseaban ser maestros, pero que fueron rechazados por centros formadores, se crearon, en mucho por iniciativa del Frente Magisterial Independiente Nacional, la Normal Popular Rubén Jaramillo, en la Ciudad de México, y la Salvador Allende en Nuevo León, dirigida por el profesor Edelmiro Maldonado.
La fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en 1979, dio a la lucha por la apropiación docente de su materia de trabajo un eje articulador nacional y combustible para caminar hasta hoy. En sus primeros años, la coordinadora convocó tres foros sobre educación alternativa. En el primero (1980) fue notable la participación de destacados investigadores educativos. Simultáneamente, contingentes dieron vida a comisiones pedagógicas (Morelos, Hidalgo) y, entre 1984 y 1987, profesores formaron grupos para trabajar el tema.
Entre éstos destacan la Asociación Civil de Trabajadores de la Escuela Nacional de Maestros; Educación y Cambio, y la revista Cero en Conducta; Foro de Historia, integrado por profes de Cuajimalpa; la Casa de la Cultura del Maestro Mexicano, promovida por Juan Luis Hidalgo, que, entre muchos más compromisos, apoyó el surgimiento de la Casa de la Ciencia en Oaxaca; talleres pedagógicos impulsados, entre otros, por Jesús Martín del Campo, y el Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna (MMEM).
Según el maestro Juan Luis, ente las líneas de estudio de la casa estuvieron, en
principio, la historia de la educación en México y, a continuación, las
tareas cotidianas de ser maestro. Luego, y de manera central, las
aportaciones de teóricos e investigadores educativos relativas a las
prácticas y relaciones de la vida escolar. Y, de manera acotada, las
proposiciones sobre la relación enseñanza- aprendizaje
.
El profesor Francisco Bravo recuerda que el MMEM fue fundado por egresados de la Nacional de Maestros, cuya
intención era construir una educación alternativa, adoptando
principalmente las propuestas de Célestin Freinet, cuya pedagogía es de
origen popular y no requiere materiales extras. Sobre todo, porque se
asociaba a la formación de hombres y mujeres diferentes, mediante un
aprendizaje significativo, que parte de su realidad y construye
pensamiento crítico. Hoy, la pedagogía Freinet es uno de los referentes
principales de las propuestas de la CNTE
.
Al recuperar las enseñanzas adquiridas en los talleres pedagógicos, Jesús Martín del Campo señala: La
experiencia docente tiene que ser ubicada como parte de un proceso más
complejo en que se imbrican mucho más que la técnica, a saber: la
relación maestro-alumno-metodología, los contenidos, la relación
educación-cultura-sociedad y la experiencia de los docentes
.
Desde entonces y hasta hoy, el magisterio democrático se ha apropiado de su materia de trabajo en distintos grados, elaborando y poniendo en práctica multitud de riquísimos proyectos que van desde la escuela hasta la entidad federativa. Lástima que la Nueva Escuela Mexicana haya ignorado las lecciones aprendidas en esta larga travesía.
Twitter: @lhan55
demasiado viejo para conducirse con eficacia durante cuatro años más. Desde luego, no es la vejez, sino la demencia, que lo hace cometer fallos graves cada vez con mayor frecuencia. La esfera política, la
democraciao el Partido Demócrata se hallan en un estado tan crítico que nadie pudo evitar el áspero encontronazo con la realiad del
debate.
En la otra esquina, Donald Trump, un mentiroso compulsivo de ultraderecha, con gran fuerza en la cultura política de Estados Unidos. Su triunfo sobre Biden parece dado, si Biden, su familia y su círculo cercano (que incluye a Obama y a Bill Clinton) persisten en sostenerlo a rajatabla. Pero, cuando la tragedia se pone en marcha, no hay nada que la detenga. Va al encuentro de su destino inexorable.
Chris Hayes escribió en The New York Times, a 18 meses de haber iniciado el gobierno de Trump: El
presidente es un mentiroso. Miente sobre asuntos de la máxima
consecuencia (diplomacia nuclear) y sobre los más triviales (su juego de
golf). Miente sobre cosas que puedes ver con tus propios ojos. Miente
sobre cosas que ha dicho hace un momento. Miente como un pájaro
carpintero ataca un árbol: compulsiva, insistente, instintivamente
.
La capacidad de Trump para mentir sin preocuparse por su credibilidad, dice Hayes, es espantosamente impresionante
. En un periodo de tres días en abril de 2019, Trump hizo 171 afirmaciones falsas o engañosas
, según el equipo de verificación de hechos de The Washington Post. Durante
una entrevista telefónica con el presentador del programa de
entrevistas de Fox News Sean Hannity, Trump alcanzó 45 falsedades en 45
minutos. Este grado de mentira puede calificarse de patológico, y sí,
Estados Unidos tiene como presidente a un mentiroso patológico
.
En 2020, Eric Alterman publicó un libro titulado Lying in State. Why presidents lie and why Trump is worse ( Mentir en el Estado. Por qué mienten los presidentes y por qué Trump es peor).
Alterman hizo acopio de información histórica muy ilustrativa. En 2017,
la cadena de televisión C-Span pidió a 91 académicos que clasificaran a
los jefes del Ejecutivo por su eficacia, una medida que incluía la autoridad moral
. Lo
sorprendente del resultado fue que la deshonestidad no parecía
importar. Los mentirosos compulsivos Ronald Reagan y Lyndon Johnson
quedaron entre los 10 primeros. Barack Obama y Jimmy Carter, relativos
contadores de la verdad, quedaron en los puestos 12 y 26,
respectivamente, [Carter] apenas por encima del mentiroso más atroz de
la Casa Blanca (antes de Trump), Richard Nixon.
Trump miente sin parar y se enorgullece de su conducta. Algunos observadores afirman que Trump se divierte con la ametralladora de sus mentiras. México ya cuenta con adeptos así de cínicos: Castañeda, por supuesto. Cuando todos los presidentes mienten, mentir en mayor medida exhibe un vicio inaudito, pero un vicio que los ciudadanos en su mayoría parecen dar por descontado.
Hannah Arendt señaló con sorna que nadie ha dudado nunca de que la
verdad y la política se llevan bastante mal, y nadie, que yo sepa, ha
contado nunca la veracidad entre las virtudes políticas
. Por el contrario, prosigue, la
mentira siempre se ha considerado un instrumento necesario y
justificable, no sólo del político o del demagogo, sino también del
estadista
.
¿Eso significa que, si las cosas en la política son así, no importan?
Sería llevar las cosas demasiado lejos. Los anáisis que muestran los
riesgos en la política exterior de Estados Unidos, de un presidente que
miente compulsivamente, son abundantes. Lo mismo se dice para la
política interna. Trump ya dijo que quiere ser dictador sólo el primer día
.
Por supuesto que los discursos sobre la democracia le importan un pito.
Esto va de poder y de negocios. Eso es lo que, seguramente, veremos.
El mayor imperio de la historia no puede resolver, con un mínimo de decencia democrática, una sucesión presidencial y muestra en este capítulo su grave decadencia. Trump o Biden, por distintos motivos son pésimos candidatos. Es fácil saber cuál será señalado como el peor por los electores gringos. La diferencia entre el candidato Biden y el candidato Trump es que los electores del primero son cada vez menos, en tanto que lo electores del segundo están felices con su postulación. No es una buena noticia para la sociedad gringa; tampoco lo es para el resto del planeta. Vivimos en peligro de enfrentar una guerra de devastación humana. El aislacionismo de Trump conlleva una crisis económica como la instalada por Reagan: una crisis general, y EU resulta ganancioso de la misma.
Este pasado domingo 30 de Junio, Rassemblement Nacional de Marie Le Pen conseguía alzarse con la victoria en la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas con un 34% de los votos. La ultraderecha seguía así la estela de sus buenos resultados en las pasadas elecciones europeas, de hace menos de un mes, en donde consiguió no solo volver a ser la opción más votada por tercera vez consecutiva en unas elecciones europeas, doblando en votos al partido de gobierno, sino también ser el partido con más diputados en la eurocámara, una buena muestra de la pujanza de la extrema derecha europea. Un resultado que motivó el adelanto de las elecciones legislativas francesas por parte del presidente Emanuel Macron, desencadenando un auténtico terremoto político en el país galo que tuvo su primer acto este pasado domingo.
El adelanto electoral viene a sumar un capítulo más a la crisis larvada que vive el régimen de la V República francesa, la duda es si este será su epílogo final. Una crisis que se ha mostrado con toda su crudeza en la descomposición de los dos partidos, Democristianos y Socialistas, que tradicionalmente han ostentado el poder después de la II Guerra Mundial. Así, desde el final de la presidencia del socialista François Hollande en 2017, ninguno de estos dos partidos, no solo ha conseguido volver a recuperar el palacio del Eliseo, sino tan siquiera disputar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
La emergencia de la figura bonapartista de Emanuel Macron y la creación de En Marche, un partido-empresa a su imagen y semejanza, fue un intento de reagrupar al extremo centro político para ahuyentar los fantasmas de una victoria ultraderechista y combatir el agotamiento del régimen Gaullista de la V República. En este sentido, Macron ha venido a representar un tipo de figura política vacía, estandarte de una salida del bloque de poder a su propia crisis de representación y a la corrupción de los grandes partidos. Un modelo de político proveniente del mundo de la gestión empresarial y percibido, precisamente, como un gestor de la difusa “sociedad civil” pero garante del (des)orden neoliberal. En resumen: una suerte de outsider para mantener el statu quo.
El auge del macronismo a partir de su victoria en las presidenciales del 2017, supuso el declive del todo poderoso Partido Socialista francés que sumido en diversas crisis ha encadenado los peores resultados de su historia hasta estas últimas elecciones europeas en donde parece haber recuperado cierto espacio electoral. Perdiendo la hegemonía del campo político de la izquierda francesa en favor de la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon. Ambas organizaciones, conjuntamente con los Verdes, el Partido Comunista y el Nuevo Partido Anticapitalista han conformado el Nuevo Frente Popular, emulando la coalición de izquierdas antifascistas que gobernó Francia de 1936 a 1938. Consiguiendo convertirse en la segunda fuerza de las elecciones legislativas con el 28% de los votos superando la candidatura del presidente Emmanuel Macron, Ensemble, que ha pasado de ser la fuerza con más representantes en la Asamblea Nacional a la tercera fuerza en esta primera vuelta con el 22% de los votos.
Rassemblement Nacional lleva preparándose desde hace décadas para este momento, en una lenta pero constante transformación desde que se fundó con el nombre de Frente Nacional en la década de los setenta. Primero, Jean Mari Le Pen consiguió transitar el FN de una organización neofascista hacia un partido de ultraderecha de nuevo corte focalizado en la xenofobia anti-migración y la neurosis identitaria. Y, en segundo lugar, Marie Le Pen emprendió todo un camino de desdiabolización del partido, llegando a refundarlo con el nuevo nombre de Rassemblement Nacional, con el objetivo claro de convertirse en la organización hegemónica de la derecha nacional y abrir los candados del cordón sanitario que hasta ahora habían impedido su asalto al Palacio del Elíseo. Nadie puede ya obviar que el auge de RN no es accidente sino una expresión política asentada de un malestar mucho más profundo.
La posibilidad de que Le Pen y su candidato Jordan Bardella consigan la mayoría absoluta de representantes en la segunda vuelta de las elecciones legislativas que les permita gobernar no parece una opción ni mucho menos descabellada. La única posibilidad para evitarlo es intentar rescatar, en menos de una semana, la segunda vuelta es este domingo 7 de julio, el llamado Bloque Republicano. Unir a todas las fuerzas “republicanas” del país, retirando las candidaturas en aquellas circunscripciones donde el postulante de otra formación tenga mejores opciones de vencer al RN el domingo que viene. Un “cordón sanitario” a la extrema derecha que ha funcionado desde las presidenciales del 2002 en las que Le Pen (padre) consiguió pasar a la segunda vuelta. Y que ha funcionado siempre cuando ha consistido en retirar las candidaturas o apoyar a los candidatos de derechas para que no gobernara la extrema derecha, veremos si esta fórmula funciona cuando los electores de centro derecha tienen que votar a candidatos de izquierdas. Los antecedentes de las pasadas legislativas del 2022 no son muy halagüeños .
Solo tres veces en la historia de la V República Francesa han cohabitado un primer ministro y presidente de formaciones políticas distintas, veremos si la dupla Bardella/Macrom se suma a estas complejas excepciones. Pero más allá de si Bardella consigue o no los números para ser primer ministro, lo que está fuera de toda duda es que Rassemblement Nacional es, en este momento, el principal partido de Francia. Y que el camino de Le Pen a la presidencia francesa en 2027 parece una posibilidad cada vez más clara. Una opción que no responde a una fiebre pasajera, sino a la transformación de largo aliento que se lleva operando en la sociedad y la política francesa, en donde el RN no es tanto una anomalía, sino el producto de la crisis de régimen que vive el país galo. En donde la ultraderecha aparece como el hijo bastardo del autoritarismo reaccionario del que el Gaullismo impregnó la política de la V República y que el mismo Mitterrand llegó a calificar como golpe de estado permanente.
el cinturita.
La poeta Silvia Tomasa Rivera así da cuenta de su ejecución en su libro La tierra oscura:
Pregunto a Silvia Tomasa por qué escogió como tema de un libro de poemas a Rubén Jaramillo, el último zapatista.
–Fíjate que hace muchos años, Marcial Alejandro me hablaba de Rubén Jaramillo. También me acuerdo que iba yo a tomar un taller a la Casa del Lago, y ahí conocí a José de Molina, cantautor sonorense que hizo un corrido a Rubén Jaramillo. José de Molina y su esposa, Araceli, me hablaban mucho de él.
“Desde entonces me interesó, porque vengo de familia de rancheros y campesinos; se me hacía muy familiar todo lo que había vivido Jaramillo. Fue el revolucionario que más tiempo ha estado en pie de lucha en México: 40 años. Entró al ejército zapatista en 1915; él tenía 15.
“Estuvo varios años en el ejército zapatista, pero luego se salió y formó su propia guerrilla. Se separó porque los intelectuales de escritorio que llegaban de la Ciudad de México sólo querían tomarse la foto con Zapata.
“Conocían todos los lugares donde podían encontrarlo. Eso le molestó mucho a Rubén Jaramillo. Dijo que la lucha se estaba desvirtuando. Ya había habido el problema con Otilio Montaño –una historia negra de la Revolución Mexicana–. Lo mataron casi en las narices de Emiliano Zapata, y éste no dijo nada. Era su gran amigo y compadre, y el redactor del Plan de Ayala.
–¿No te dio miedo caer en la zona del panfleto?
–Pues, mira, cuidé mucho eso. La verdad, no es fácil escribir un libro con este tema sin caer en el panfleto. En literatura es muy difícil. O sea, casi te quedas en la raya, ¿no? Pero creo que la poesía lo salva todo.
“La poesía es esa soga con la que te ibas a ahorcar y ahora te va a ayudar a salir del pantano, del pozo. Yo dije: tengo que ver muy bien la forma de contar cómo percibo al movimiento zapatista y al personaje de Rubén Jaramillo
,
porque le inventaron muchas historias. La real es que la bala salió de
Palacio Nacional. Imagina cuánto terror le tenía el gobierno, que
desplegaron miles de guardias para apresarlo.”
–Con este libro de poemas estás recuperando ese viejo origen de la poesía que era contar y cantar.
–Se perdió con tantas corrientes. Si hubiéramos seguido así, yo creo que los poetas tendríamos más lectores, porque a la gente le gusta que le cuentes cosas . ¿Te acuerdas de mi libro Duelo de espadas? Es un poco esa línea que yo ya traía clara: poemas breves para contar una historia en cada uno. Así que al final esas historias están entrelazadas y como poemas novelados.
Mucha gente me dice ¿cómo lo hiciste? Hice una investigación y
después escribí. La gente no dejaba que me acercara, porque estaba
entonces el covid... muchos viejitos que sí conocieron a Rubén Jaramillo
en Tepoztlán, en la cueva donde se escondía. Eso fue muy interesante.
Tiene una cueva que le dicen así: la cueva de Rubén Jaramillo.
–¿No te da temor tocar ciertos temas? ¿No han tenido consecuencias peligrosas algunos de tus libros?
–El libro que escribí en Ávila sobre Santa Teresa, un libro tan inofensivo, que habla de Dios, me trajo consecuencias, porque hice una denuncia de algo que pasaba en Veracruz en 2015. En esas conversaciones con Santa Teresa yo le preguntaba por qué permitía los asesinatos de los jóvenes en las calles. Tuve que salir del estado de Veracruz por amenazas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario