10/20/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada domingo 20 de octubre 2024


La vulnerabilidad de Taiwán y EU son los chips de TSMC: 3 escenarios de CSIS de su captura por China
Los tres teatros de batalla que libra EU en forma indirecta y/o directa en Ucrania,Medio Oriente y Taiwán se calentaron en forma simultánea a una semana de la icónica cumbre de los BRICS en Kazán.

En Ucrania, Rusia, miembro de los BRICS, ha prácticamente derrotado al comediante jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky.

El teatro de batalla hipercomplejo del Medio Oriente se ha deteriorado cuando la masiva decapitación de los líderes de Hamas y Hezbollah no ha podido detener la enjundia de la resistencia frente al irredentismo talmúdico (Talmudcracia; https://bit.ly/4eMcS6Z) que ha sumado un octavo frente, el ataque a Finul –las fuerzas de la paz de la ONU en Líbano– a sus siete frentes en acción sincrónica (ministro de defensa Yoav Gallant dixit, quien está resultando más pugnaz que el mismo Netanyhau, lo cual ya es bastante decir).

El presidente de Taiwán, Lai Ching-te (LCt), azuzado por EU, se autogoleó al expresar que China no tiene el derecho de representar a Taiwán, porque la República China (léase: la isla renegada de Taiwán) tiene una historia de 113 años, mientras que la República Popular de China tiene solamente 75 años. Al locuaz historicida LCt le pasa por alto que ambas Chinas provienen de la misma matriz civilizatoria de más de 5,000 años, cuando el gran timonel Mao Zedong venció a Chiang Kai-shek, quien huyó a Taiwán y es el padre fundador de la isla renegada de Taiwán, que pertenece legalmente al régimen de Beijing –lo cual fue reconocido tanto por la dupla republicana Nixon/Kissinger como por la dupla demócrata Carter/Brzezinski.

Dígase lo que se diga, Taiwán forma parte indisoluble de la República Popular de China y debe ser fusionada bajo el exitoso concepto operativo de un país y dos sistemas aplicado ya en Hong Kong y Macao.

Sucede que el ex presidente demócrata Barack Obama –que en retrospectiva histórica está resultando uno de los peores presidentes en la historia de EU al haber empujado a China y Rusia a los brazos uno del otro con su fracasada política de doble contención y que profundizó los lazos estructurales de la columna vertebral de las dos principales superpotencias de los BRICS– y su ex vicepresidente Biden incendiaron la estabilidad del estrecho de Taiwán al incitar a la secesión de la isla renegada mediante una serie de provocaciones in crescendo contra el régimen comunista de Beijing y que llegó a su paroxismo con las presidencias de Trump y Biden, quienes iniciaron una guerra comercial contra Beijing, donde destaca la guerra de los chips (https://bit.ly/3UaLYh1).

El Ejército de Liberación Popular (ELP) de China, miembro de los BRICS, aprovechó la oportunidad, óptimamente coyuntural, de la ingenua temeridad del presidente taiwanés LCt e inició una serie de ejercicios militares por cielo y mar, donde resalta el despliegue de su portaviones Liaoning para rodear a la isla renegada (https://bit.ly/3Yc34wf).

Inmediatamente después, China probó su misil balístico intercontinental (ICBM), en un alarde de musculatura frente a EU (https://bit.ly/3YuGAbd), en momentos en que Washington se encuentra en piloto automático debido a la disfuncionalidad presidencial y a tres semanas de su crucial elección.

El influyente think tank CSIS (Center for Strategic and International Studies) publicó tres escenarios del bloqueo a Taiwán por el ELP: 1) bloqueo integral cinético durante siete días con ciberataques, corte de los cables submarinos de internet y bloqueo de los puertos de Taiwán; 2) bloqueo con minas; 3) bloqueo limitado (https://bit.ly/3NvR7fW).

CSIS comenta que los escenarios 2 y 3 son menos probables porque daría tiempo a una intervención de EU.

Mediante el escenario 1), sumado de la prueba de su ICBM, China construye una “zona de negación ( Denial Area)” que hace impermeable la penetracion de EU.

Existe una mayor vulnerabilidad de Taiwán que no expone CSIS: un ataque a la planta de TSMC (https://bit.ly/4f5IwMD) que afectaría el corazon cibernético de EU, su mayor recipiendario con más de 44% ( https://bit.ly/3Y83JyJ).

http://alfredojalife.comhttps://www.patreon.com/alfredojalife

Fráncfort se convierte este mes en un paraíso literario
Es difícil imaginar una superficie de 168 mil metros cuadrados dedicados a la industria editorial. La Feria del Libro de Fráncfort celebra este año la edición 76 del encuentro literario de fama mundial.

Fráncfort del Meno, centro financiero de Alemania donde se encuentran muchas instituciones bancarias del país, es conocido internacionalmente por el encuentro librero que desde 1949 tiene lugar de miércoles a domingo en la segunda semana de octubre.

Los tres primeros días están dedicados a los profesionales del ramo para concretar negocios. Los últimos se abre al público en general. Las instituciones educativas locales hacen convenios para acercar a sus alumnos al mundo de los libros.

En su sitio de Internet se describe como promotora de grandes historias, dar espacio a grandes escenarios e impulsar luminarias del mundo de los medios y la cultura. La feria se llevó a acabo en un principio en la iglesia de San Paulo, con 200 editoriales.

A diferencia de aquel primer encuentro ahora se cuenta con un recinto propio donde se reúnen 4 mil expositores de casi un centenar de países, que la convierte en una importante plataforma comunicativa de la industria editorial a escala mundial que refleja también la historia de la democracia del país.

Uno de los mayores atractivos de la feria es la oportunidad por parte del público de acercarse a sus autores favoritos, aquellos que mediante su obra permitieron al lector insertarse en otras realidades, viajar sin moverse del lugar elegido para la lectura o proyectarse en alguna de las figuras que presenta el relato.

Este año asisten más de mil autores de todo el mundo, se organizan 650 eventos en 15 escenarios repartidos en la feria donde hay discusiones, debates y lecturas en diversos idiomas traducidas al inglés o al alemán. Las televisoras alemanas organizan eventos a los que también personalidades del mundo de la política son invitados.

Buena parte de la discusión actual versa sobre el futuro de la literatura impresa ante el impacto de la digitalización, los desafíos a enfrentar y las posibles soluciones. En Fráncfort se negocian las publicaciones en varios idiomas, el manejo por parte de los agentes literarios, la firma de contratos exclusivos, la hoy en día tan popular edición en audio, los derechos de autor o las traducciones, sólo por mencionar algunos temas.

Actualmente Muchos negocios de la industria editorial se efectúan desde la pantalla, cada vez es menor la presencia física de los directivos de las editoriales en esta ciudad. La feria también ha disminuido sus áreas físicas en la que los expositores pagan grandes sumas por un módulo.

De cualquier manera, visitar la Feria del Libro de Fráncfort se convierte en una inigualable experiencia para volver a comprobar que la lectura de un libro, desde su modestia, sigue proporcionando un placer incomparable.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

Instrucciones
La época que nos interesa recordar, cuando llaman a Cuba al embajador Bosques en 1953, está llena de acontecimientos importantes.

En enero de 1953, en Estados Unidos terminaba la era del Partido Demócrata de Roosevelt y Truman al asumir la Presidencia Ike Eisenhower. Antes de dos meses, en Moscú, llegaba a su fin otra época, la de José Stalin, al fallecer en marzo.

En la Gran Bretaña fue coronada la reina Isabel II en la abadía de Westminster. Fueron tiempos de grandes hazañas, como alcanzar la cima del Everest.

Un hecho importante ocurrió en la política internacional: se firmó el armisticio entre Corea del Norte, China y Naciones Unidas para poner fin al conflicto iniciado en 1950, cuando tropas coreanas del norte atravesaron la frontera para atacar poblaciones de Corea del Sur. Miles de seres humanos murieron en ese conflicto.

En México también hubo noticias. Se desarrolló la Ciudad Universitaria, en el sur de la capital, con enormes expectativas, y nació una leyenda inmortal, al morir, en Los Ángeles, California, Jorge Negrete, el Charro Cantor. Pero la gran novedad fue el triunfo de una demanda de trascendencia histórica: la mujer obtuvo los derechos fundamentales para votar y ser votada.

En medio de estos acontecimientos se encontraba don Gilberto Bosques, listo para reunirse con el presidente de México, quien lo llamó justo el 26 de julio de 1953, el día del asalto al Cuartel Moncada.

La actitud del presidente Ruiz Cortines era contraria al régimen surgido de un cuartelazo. No quería a Batista. Además de su pensamiento, el Presidente tenía cierta relación con los patriotas cubanos que se asilaron en Veracruz y formaron familias, con los que tuvo amistad y algún parentesco.

El interés del Presidente por la situación cubana surgía de todos estos elementos y no tenía mucho interés en restituir el puesto de embajador en La Habana. Transcurrieron varios meses sin representante.

A Batista le urgía mucho que se ocupara el cargo por muchas razones: quería la aceptación general con el reconocimiento de la diplomacia latinoamericana; México jugaba un papel impostergable.

El gobierno cubano hacía presión y enviaba peticiones pidiendo se nombrara embajador, a lo que el presidente respondía: estamos valorando qué persona es la adecuada para ese puesto. Lo pensó casi todo un año y por fin tomó la decisión: sería Bosques.

La relación entre Bosques y Ruiz Cortines siempre había sido amistosa, especial, y se mantuvo cuando llegó a la Presidencia; lo invitó a su toma de protesta. Se trataban con familiaridad, confianza y cordialidad.

Cuenta el mismo embajador Bosques de su acuerdo con el Presidente para recibir instrucciones, capítulo indispensable en esta crónica: Váyase a Cuba, yo me he resistido a que se mantengan esas relaciones, ahora vamos a ver cómo hace usted con ese tiranuelo, a ver cómo se las arregla usted.

Más claro imposible, pensó Bosques –sabía lo que tenía que hacer. Llegué a La Habana para pulsar la situación, ver la actitud, el pensamiento de la gente, antes de presentar mis cartas credenciales.

Debió llegar con toda prudencia a una Cuba efervescente, en la que se vivía el juicio a los asaltantes del Cuartel Moncada y se perseguía despiadadamente a cualquier intento de rebeldía. Evidentemente, Gilberto Bosques era el embajador indicado, el elegido. Estaba preparado para esta nueva misión. ¿Cómo entender rápidamente la realidad a la que llegaba? ¿A quién debía escuchar? ¿Cómo entender entre tantas voces qué pasaba en la Cuba de 1953?

Es de suponer que entre sus libros más preciados, encontró en Machado la palabra necesaria: A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una.

*Embajador de México en Cuba

La lúcida e ignorada advertencia de un ganadero pensante y comprometido
Ante una crisis autoprovocada, el gatopardismo taurino proclama, una vez más, cambios urgentes para que en realidad nada cambie, en una estrategia de simulación que evita modificar el estado de cosas que favorece a unos cuantos y perjudica a la mayoría. Por ello, resulta muy conveniente rescatar algunos valiosos conceptos del escrupuloso ganadero de bravo, don Adolfo Lugo Verduzco, del hierro de Huichapan, vertidos hace 20 años en la clausura de la asamblea anual de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, efectuada en Pachuca.

“Porque la fiesta de los toros es cultura, cultivo de lo más elevado del conocimiento y del espíritu humano –señalaba don Adolfo–, es que los ganaderos debemos plantearnos con grandeza, profesionalismo y ética, cuál es nuestro compromiso frente a la incierta realidad del espectáculo taurino, cuál es la trascendencia, sentido e importancia de seguir siendo ganaderos mexicanos de reses bravas. ¿Acaso aumentar el número de vientres? ¿Incrementar la venta de encierros? ¿Reducir nuestro quehacer a oneroso pasatiempo? ¿Criar un toro para diversión de toreros y públicos? ¿O más bien concentrar esfuerzos para que nuestros toros recuperen el papel de actores principales en este milenario y maravilloso rito?

“La realidad es que, si el toro de lidia no da un espectáculo emocionante a partir de su bravura y sensación de peligro, los públicos, esos mismos que aparentemente se desentienden de la presencia y juego de las reses, acaban abandonando las plazas, no tanto por reflexión sino por la sensación de que la tauromaquia perdió su misterio y emoción.

“Cuando escuchamos la frase: ‘hoy se torea mejor que nunca’, de inmediato debemos preguntarnos: ¿A qué toro? ¿Al que verdaderamente pelea o al que sólo repite? ¿Al que plantea dificultades propias de su casta o al que pasa delante del torero, sin que a la postre pase nada en el corazón del que lo torea y de quienes pagaron por ver torear? Si en todo el mundo, no sólo en México, el espectáculo taurino ha perdido público, se debe a que el toreo ha perdido creatividad, intensidad y diversidad, al prevalecer un toro a modo para lidiadores de estrecha técnica y afición reducida, mientras al toro encastado se le sigue relegando, dizque por ser poco propicio para el lucimiento. ¿De qué lucimiento hablamos? ¿Del que es sinónimo de monotonía y faenas prefabricadas o del que surge de la conjunción dramática a partir de la entrega de un toro, un torero y un público que, impactado y agradecido, habrá de regresar a la plaza en busca de nuevas emociones?

Reitero mi respeto por los criterios sobre bravura, comportamiento, genotipo y trapío de cada ganadero, pero debo insistir en que el toro necesita recuperar su esencia ancestral de bravo, de animal decidido a acometer para que ofrezca pelea, plantee problemas y dé un espectáculo emocionante, diferente y memorable, independientemente del peso, pero no de la edad y la crianza esmerada. Si desde hace más de 70 años los reglamentos taurinos en nuestro país ordenan que las reses que se lidien en corridas de toros deben haber cumplido cuatro años de edad y pesar como mínimo 450 kilos en pie al llegar a la plaza, no es solamente por antojo de algún funcionario, norma obsoleta o mera costumbre, sino porque la esencia del toreo, el sometimiento de una fiera en plenitud de facultades, así lo exige. Lo sabemos: una minoría de toros salen bravos, auténticamente bravos pero, al mismo tiempo, una inmensa mayoría salen sin el trapío propio de la edad, por lo que con reses terciadas y sin transmisión difícilmente se puede ofrecer un espectáculo emocionante, capaz de interesar y de obtener la lealtad de los públicos. (Continuará)

EDITORIAL
Cuba atraviesa su mayor crisis energética, con la práctica totalidad de la isla y 10 de 11 millones de habitantes privados de electricidad. Los apagones que venían sucediéndose con cada vez mayor frecuencia y duración desde hace tiempo, se convirtieron en una caída total del sistema eléctrico a raíz de la salida de servicio de su principal central termoeléctrica el jueves 17, lo cual obligó a suspender clases y a cerrar casi toda actividad económica mientras las autoridades y los técnicos trabajan para restablecer el fluido. La población teme que esta situación derive en una inminente hambruna debida a la putrefacción de los alimentos.

La causa inmediata de la crisis se encuentra en la falta de combustible para alimentar sus centrales termoeléctricas, empeorada por una coyuntura climática que retrasó la llegada de un buque con fuel oil. Sin embargo, la causa última es la misma que comparten los grandes y pequeños problemas de la isla: el bloqueo comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas con el propósito declarado de reducir por hambre a la población cubana y obligarla a levantarse contra sus autoridades. Aunque dicho objetivo siniestro se ha visto frustrado, las dificultades interminables que debe enfrentar La Habana para captar divisas y adquirir insumos esenciales sí han llevado al país a una lacerante escasezde todo lo necesario para la vida cotidiana.

Muchas veces se piensa que el argumento del bloqueo es un mero pretexto y se olvida la naturaleza criminal de las decenas de leyes y decretos que conforman el más tupido entramado de agresiones no armadas dirigidas contra una nación soberana. Como isla ubicada en el mar Caribe, la vocación económica natural de Cuba se encuentra en el turismo, y su ubicación a sólo 144 kilómetros de Estados Unidos hace de los estadunidenses su mercado lógico y elemental. Pero las normas ilegales de Washington prohíben a sus ciudadanos viajar a la isla. Pero la aplicación ilegal de sanciones no sólo afecta a los habitantes de la superpotencia, sino que cualquier empresa, de cualquier parte del planeta, que compre o venda cualquier objeto –así sea una cebolla, un medicamento para el cáncer o un cuaderno para que los niños estudien– a La Habana se atiene a ser perseguida y aplastada por el país que controla dictatorialmente el sistema financiero global. Una de las fuentes de ingresos más importantes para la práctica totalidad de los estados latinoamericanos y caribeños, las remesas enviadas por sus connacionales que trabajan en el exterior, también se encuentra cerrada para Cuba porque no se le permite acceder al sistema internacional de pagos, uno de los muchos tentáculos del imperialismo estadunidense.

Desde que Hugo Chávez llegó democráticamente al poder en Venezuela a la cabeza de la Revolución bolivariana, Caracas ha prestado un inestimable auxilio al pueblo cubano con sus envíos de hidrocarburos. Pero conforme Washington ha hecho a los venezolanos víctimas de las mismas atrocidades que perpetra contra los cubanos, el gobierno de Nicolás Maduro ha debido recortar su ayuda a Cuba, lo cual ha terminado de desbordar una situación sumamente precaria. Asimismo, a La Habana se le impide comprar maquinaria, herramientas y refacciones con que revertir el deterioro de la infraestructura electroenergética, por lo que los fallos seguirán siendo estructurales en tanto la bota de Washington asfixie a la isla. A Cuba tampoco se le permite acceder a las tecnologías necesarias para emprender la transición energética, pese a que, en el discurso, el actual ocupante de la Casa Blanca y otros líderes occidentales se proclaman impulsores de la lucha contra el cambio climático.

En el presente siglo, salvo Israel sobre el pueblo palestino, ningún país has sido tan sistemática y duraderamente sádico con la población civil como Estados Unidos en su embate contra los cubanos. El sufrimiento humano y el despojo de toda perspectiva de vida digna en su propia tierra son el testimonio del total desprecio de la clase política estadunidense hacia el bienestar de las personas y la libertad en nombre de la que hablan.

Reforma al Ministerio Público de la Federación

Los artículos del 94 al 107 de nuestra Carta Magna se refieren, de manera específica, al Poder Judicial de la Federación en cuanto a su estructura y competencia.

Como parte de estos artículos, el 102 establece que el Ministerio Público de la Federación se organiza en una Fiscalía General de la República como órgano público autónomo.

Como complemento de la reforma judicial que se ha implementado, urge sanear el funcionamiento del Ministerio Público mediante mecanismos jurídicos fundamentados en nuevas disposiciones de la Constitución que permitan la elección popular de sus integrantes, erradicar la corrupción y optimizar sus funciones. Es indispensable esta innovación.
Enrique Rivera Siqueiros

Jueza de Veracruz
Además de la denuncia ante el Consejo de la Judicatura Federal contra la jueza de distrito de Coatzacoalcos, Veracruz, Nancy Juárez, por pretender obligar a la presidenta Claudia Sheinbaum a borrar del Diario Oficial de la Federación la aprobación de la reforma al Poder Judicial, conviene considerar por parte del Congreso de la Unión iniciarle juicio político a la citada jueza. Respaldar a la presidenta Sheinbaum es indispensable ante el golpeteo de la sanguinaria derecha personificada en algunas empresas, prensa nacional e internacional, así como en PAN, PRI y MC.
José Lavanderos

Décima a García Luna
Mucho polvo ha levantado
sentencia de García Luna
y hay fidelidad perruna
que en la prensa han expresado
defendiendo al sentenciado.
Aunque se vista de traje
al pueblo no lo hizo guaje,
estuvimos en sus manos,
qué bueno que nos salvamos
del nefasto personaje.
Guadalupe Martínez Galindo

Continúa la sobrecarga administrativa
El ex presidente Andrés Manuel López Obrador decretó el fin del neoliberalismo, pero en las escuelas ronda su horrendo fantasma.Desde el calderonato, en las escuelas de educación básica a principios de cada año lectivo se llenan como 100 formatos físicos y electrónicos para justificar la integración de los Comités de Participación Social que incluyen a los docentes y a las madres y padres de familia registrados en las escuelas.Una documentación por demás inútil y absurda, engorrosa, desquiciante y estresante.La Secretaría de Educación Pública cada año exige formar comités como Mi Escuela Segura, Consumo Escolar, Protección Civil, Protección del Medio Ambiente, Higiene y Limpieza Escolar, etcétera.Las autoridades dan por hecho que las madres y padres de familia tienen el tiempo de sobra para firmar a cada rato y cumplir las funciones que señalan los ordenamientos y que las y los directores no tenemos otras prioridades.¿Qué no basta con levantar sólo el acta de la Sociedad de Padres de Familia? ¿Por qué piden tantas evidencias engorrosas? ¿No confían en los directivos escolares?En cada sexenio prometen acabar con la losa administrativa de las escuelas para poner el acento en el trabajo pedagógico, pero esto sólo se ha convertido en una falacia transexenal.
Bernardino González Rodríguez

Invitaciones
Solidaridad con Palestina
Hoy como todos los domingos estaremos en plantón en la columna del Ángel de la Independencia de 13 a 15 horas, en protesta por la agresión y el genocidio contra el heroico pueblo palestino perpetrado por el estado sionista de Israel. Por tal motivo convocamos a todas y todos a solidarizarnos con esta lucha. Te esperamos.
Óscar Rojas, Fabiola Rodríguez, Héctor Cifuentes, Maricarmen Jiménez, Silvia Ramos, Ignacio Hernández, Josefina Mena Abraham y Gilberto García Mora Ibarra.

Llaman a escuchar El otoño del patriarca
Se van a Colombia los 135 lectores de El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez.
La transmisión será a partir de mañana a través de Radio UNAL, emisora de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Medellín y en La Red, https://radio.unal.edu.co/. Escúchenos en dos horarios: 8:55 y 20:55 horas.

Lectura de poesía y conversatorio en Chapultepec
La Universidad Veracruzana y el Bosque de Chapultepec invitan a las actividades que tendremos hoy:
Comenzamos a las 12 del día con la lectura de poesía "Entre las hojas del monte", en voz de su autora, Citlali Aguilera Lira, poeta, bióloga y divulgadora de la ciencia.Después, a las 13 horas, el conversatorio Conociendo los monos araña del sur de México, con Denise Spaan, investigadora de la UV.La cita es a partir de las 12 horas, en el Museo de Sitio del Bosque de Chapultepec, a un costado del Altar a la Patria, en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Cristóbal López

Ciudadanos publican libro de agradecimiento a AMLO
Decenas de mexicanos se dieron a la tarea de escribir un libro testimonial para agradecer, desde su experiencia personal, haber sido reconocidos, valorados, incluidos y apoyados en las políticas públicas que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante los seis años de su gestión.
El texto lleva por título Gracias a usted, señor presidente y contiene poco más de 100 reflexiones escritas por jóvenes, niños y personas adultas mayores de distintos segmentos sociales y entidades de la República Mexicana. Se trata de trabajadores del campo, obreros, amas de casa, estudiantes, profesores, investigadores, profesionistas y servidores públicos que, además de expresar libremente sus particulares puntos de vista acerca de los logros alcanzados en la administración lopezobradorista, también impulsaron el financiamiento de la obra mediante cooperación voluntaria.Este ejercicio de participación ciudadana tuvo como antecedente el libro denominado ¡Gracias!, que el mandatario publicó en febrero pasado, en el cual presenta un agudo balance de la vida política en México durante las últimas tres décadas e incluye pormenores de cómo se fue construyendo la Cuarta Transformación (4T).En esa publicación, López Obrador aseguró que el movimiento que se sintetizó en la 4T es obra del pueblo mexicano. Por ello, no dudó en manifestar su gratitud a la gente, y en forma por demás modesta, simplemente escribió: “…a todos y todas de corazón. Gracias”.Ese agradecimiento presidencial fue visto como un acto genuino, profundo y humano entre quienes participaron en la edición de Gracias a usted, señor presidente, documento que tiene como común denominador el reconocimiento a la acción gubernamental de distribuir de mejor manera la riqueza nacional, con el evidente propósito de hacer justicia. Una urgente necesidad postergada durante la etapa del neoliberalismo.Los testimonios también evidencian la necesidad de construir otros marcos y narrativas políticas; asimismo, documentan la identificación de la base social con un liderazgo inobjetable, al tiempo que constituyen una evidencia del compromiso ciudadano para continuar y consolidar el actual proyecto de nación.Los agradecimientos conservan el tono privado y amistoso, de misiva personal, un grado de espontaneidad que implicó no alterarlos ni tergiversarlos, por lo que pueden contener errores de edición y erratas inevitables. La obra está disponible en formato digital.Los interesados pueden solicitar un ejemplar en versión digital al correo electrónico graciaspresidenteamlo@gmail.com
Miguel Breceda, Gastón Martínez, Edmer Santín

IAngeniosos, como presumimos ser los mexicanos, hemos aportado a las reglas de operación de la democracia la figura de la tómbola; curioso método que apela a los caprichos de los dioses del azar. Además, para que no haya duda de nuestro ingenio, la inauguramos precisamente en los dominios de las leyes y la indispensable impartición de justicia. En el Senado de la República donde todo se ha vuelto hazaña histórica.

“El día de ayer, escribe Enrique Quintana (“La justicia se fue a… la tómbola”, El Financiero, 12/10), tuvimos uno de esos episodios que darán vergüenza (…) En una tómbola se seleccionaron los jueces y magistrados (…) (con cargo al) azar para determinar quién conserva su trabajo (…) Igualmente, resulta incoherente que se piense que este proceso es un remedio contra la corrupción”.

Por lo visto y oído, la multicitada reforma judicial tiene que ver más con muchas confusiones y desorden mental en las alturas y menos con el afán de hacer de la justicia una práctica cotidiana en nuestra violenta realidad. Ni la reforma es resultado del mandato popular del 2 de junio, como una y otra vez se nos reitera, ni la credibilidad, el buen funcionamiento, la lucha contra la impunidad y la aplicación pronta y oportuna de las leyes puede derivarse de … una tómbola. Tampoco, que se sepa, hay evidencias claras de que la elección popular sea garantía de respetabilidad o de capacidad.

Las elecciones son un instrumento necesario del sistema democrático, pero no la fuente única de su contenido ni sus principios. Tampoco tienen qué decir de la calidad ética de las personas.

Pensar que la mejora a la justicia tiene que ver con prisas y que puede hacerse aprisa, en un desaseado proceso legislativo sofocado por el agandalle mayoritario es, por decir lo menos, una ingenuidad, cuando no un abuso de poder. Por esa premura, atribuida al presidente López Obrador quien buscaba ajustar las cuentas con la Suprema, se han privilegiado formas y actos propios de la carpa sin pensar en las consecuencias sobre la credibilidad, el respeto de las instituciones y, desde luego, de la política.

¿Cómo es posible que una tómbola se convierta en mecanismo de decisiones que se dicen democráticas?; sin duda, lo sabemos de memoria, el apego al poder obnubila miradas y mentes, pero en cualquier otro contexto o país la puntada del despido presidencial provocaría, al menos, cierto rubor. De autores y auditorio. Pero aquí no pasa nada, porque así se ha decretado.

Cada quien en y a lo suyo, porque todos los actores políticos están demasiado ensimismados en sus asuntos y pasan por alto que entre sus misiones centrales está, justamente, darle un sentido racional a la política o, al menos, intentarlo. Y darle y darnos un respeto fundamental sin el cual no puede haber comunidad, mucho menos democracia y deliberación.

El absurdo invade las esferas de la vida pública. La chocante y vacua solemnidad de los rituales del pasado cambia pero solo para mantenerse. ¿Podemos decir hoy, cuando se nos ha demostrado que la vida no es sino una tómbola, que la reforma judicial es “(…) una posibilidad sin igual de (…) construir un nuevo Poder Judicial democrático, sensible y con vocación de servicio”?, como apuntó la ministra Lenia Batres Guadarrama ( La Jornada, 13/10).

Es verdad que carecemos de un verdadero sistema de procuración y administración de la justicia porque sus fallas y carencias siguen siendo muchas, pero la reforma impuesta y sus métodos más aparentes no nos permiten hablar de una transmutación milagrosa donde tendremos, de la noche a la mañana, un poder incorruptible, autónomo, libre de cualquier sospecha.

Entender y atender de manera integral el clamor de la sociedad contra el aumento imparable de las violencias y las inseguridades es urgente y no sólo por elemental ejercicio del gobierno sino porque a querer o no la manera en que se aplica, o no, la ley es una extensión de discurso político, del mensaje de los gobernantes y de los sentimientos y convicciones de los gobernados.

En el camino para construir un poder judicial ágil y expedito, transparente, abierto a la ciudadanía, con los recursos materiales y humanos para poder llegar a todas las regiones del país, respetuoso de los derechos humanos, con juzgadores y defensores capacitados y bien pagados, hace falta mucho más que una azarosa y humillante votación. Requerimos voluntad y disposición a cooperar para (re)construir una cultura democrática apenas estrenada pero desde ya sustentada sobre los pilares de una sociedad moderna, plural, participativa. En suma, construir lo que no se quiso hacer al elaborar y poner a votación la reforma. El nuevo gobierno arranca sin un verdadero acuerdo entre los poderes de la unión y de estos con el resto de los mexicanos. Y así, por más buena voluntad que hayamos generado en la elección y después, no puede gobernarse.

Pero hasta aquí hemos llegado. Y nos va a doler.

Aprincipios de los años 60 no eran frecuentes las noticias acerca de la lejana China, país de revolucionarios heroicos y comunistas. La información era escasa y poco objetiva, ya que prevalecía el estigma sobre su líder Mao Zedong (Tse-Tung), fundador de la República Popular China, a quien la derecha internacional lo catalogó como dictador con la clara intención de minimizar sus logros y su capacidad como estadista.

Causaba asombro la lucha del pueblo chino por salir de las condiciones adversas que le ocasionaron las guerras continuas a lo largo de varias décadas. Las secuelas que enfrentó el pueblo fueron muchas: enfermedades por desnutrición, escases de alimentos, de medicamentos y una larga lista de desastres de todo tipo, típicos de la posguerra. Causaba asombro aquella multitud transportándose masivamente en bicicleta y, prácticamente, con un solo tipo de vestimenta. La industria, en general, era incipiente en aquella década.

Desde las pantallas de televisión, todavía en blanco y negro, se transmitían eventualmente documentales acerca de la República Popular China. Prácticamente era un país ausente de la comunidad internacional. Asistía a pocos eventos, por ejemplo, no participaba en los Juegos Olímpicos ni en ferias mundiales industriales o culturales.

Aunque las medidas de austeridad republicana y de restricciones sociales parecían extremas, con el tiempo demostraron resultados positivos. El crecimiento y desarrollo industrial y económico, de hecho, fueron espectaculares. Las políticas públicas tomadas por sus dirigentes posteriores a Mao, fueron criticadas como siempre, pero efectivas.

En cada congreso del Partido Comunista se plantearon los programas de desarrollo, los cuales han sido llevados a cabo con disciplina y compromiso. Es por esta razón que cinco décadas después, un tiempo relativamente corto, China es uno de los países con mayor desarrollo y auge en casi todos los aspectos. Por ejemplo, pasó de ser un país de transporte escaso a uno de los fabricantes de los mejores trenes de velocidad del mundo. El transporte urbano durante décadas fue deficiente y en la actualidad cuentan con la mejor red de sistema metropolitano (metro) que hay en el mundo, con mínima producción de decibeles y máxima seguridad para la población usuaria, además de una amplia red de estaciones.

Por otro lado, la era del automóvil eléctrico está en plenitud y es accesible para cualquier persona que lo pueda adquirir. Sin duda, este desarrollo ha sido posible gracias a que la industria eléctrica de este país recibió la inversión propuesta para desarrollar las fuentes de energía necesarias, incluida la nuclear y sin excluir ninguna otra posibilidad.

El resultado de lo anterior ha sido el rápido desarrollo económico, gracias al apoyo que ha recibido la industria del transporte público y el incremento de la movilidad individual.

Otros aspectos que deben tomarse en cuenta son los relacionados al veloz desarrollo de las áreas urbanas. Como en todas las ciudades del mundo, un alto porcentaje de la población rural emigró hacia las ciudades en busca de las condiciones para mejorar la calidad de vida. La migración fue masiva.

Desde siempre, los asentamientos urbanos han sido los lugares donde se encuentran las mayores oportunidades de trabajo y mejores condiciones para la subsistencia, cuando no se cuenta con el apoyo financiero ni de infraestructura para la actividad agropecuaria, de pesca o ganadera. Así, la población se desplaza y los campos quedan en abandono, con la secuela de problemas que ya se conocen.

En China el estudio de las consecuencias del abandono del campo ha sido más profundo de lo que conocemos. La ampliación de las inversiones es una de las medidas para revertir la situación de abandono y deterioro. Pero, sobre todo, están creando las condiciones para que la población joven se interese y tome la agricultura y otras relacionadas, como una profesión segura. Éste es, sin duda, uno de los mejores objetivos, y no sólo para China sino para cualquier país que quiera salir de la pobreza y marginación.

En 2020, el gobierno de Xi Jinping, declara la erradicación de la pobreza extrema, sin embargo, reconocen que todavía en zonas rurales remotas las necesidades no han sido satisfechas, por lo que se les ha catalogado como población rural vulnerable. Y, para avanzar en la solución del problema, han puesto énfasis en la protección ambiental, precisamente, para integrar a las personas de zonas rurales de difícil acceso y las que tienen posibilidad de un desarrollo turístico sustentable. Además de cumplir con los compromisos ambientalistas mundiales.

Es a partir de 1974 cuando el Consejo de Estado formaliza la creación del Grupo Principal de Proteción del Medio, como el motor más importante para mejorar las zonas más afectadas. Posteriormente, en 1979, se promulgó la Ley de Protección del Medio y otros documentos que agilizarían su aplicación.

En México, la migración del campo a la ciudad ha sido un problema con graves consecuencias, tanto económicas, como sociales y políticas. Sin embargo, para revertir la situación se han dado los pasos para una solución permanente, nos referimos al programa Sembrando Vida, donde se ha invertido significativamente y la población que lo está llevando a cabo, al mismo tiempo, está sentando los precedentes para un regreso al campo y una nueva etapa de interés para las nuevas generaciones por la producción agropecuaria y el cuidado ambiental.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

X @AntonioGershensantonio.gershenson@gmail.com

Los hispano-latinos cada vez más son estadunidenses, en el sentido de que las preferencias electorales se acercan entre votar por demócratas o republicanos.

En las elecciones de 2016 (H. Clinton vs. Donald Trump) los latinos votaron en 68 por ciento por los demócratas. Un punto más que con Obama, que obtuvo 67 por ciento.

Pero en 2020 (Biden vs. Trump), la preferencia del voto latino por los demócratas bajó cinco puntos, a 62 por ciento. Finalmente, en la actualidad, las estimaciones señalan, que los demócratas perderán siete puntos del electorado latino que queda, por el momento, en 56 por ciento vs. 37 por ciento, que prefiere a los republicanos.

Es una manera de ver las cifras, pero hay que considerar al voto independiente e indeciso, y en este caso la perspectiva cambia un poco. En 2016 los republicanos recibieron un apoyo de tan sólo 28 por ciento del voto latino; luego en 2020 subió a 36 por ciento y, finalmente, en la actualidad 37 por ciento apoyaría a los republicanos y, por tanto, a Donald Trump. La diferencia es tan sólo de 19 puntos, mientras que hace ocho años, en 2016, era de 39. Es una diferencia muy significativa. Ya no hay un preferencia clara y marcada de los latinos por el Partido Demócrata.

El problema no es, propiamente, entre republicanos y demócratas, que más o menos son lo mismo, en lo que concierne a México, y además suelen tener alternancia. El problema es que muchos latinos prefieran a Trump, que ha dicho muchas barbaridades en contra de los mexicanos y de los migrantes en general, que en su inmensa mayoría son latinoamericanos y caribeños.

Son conocidas las preferencias electorales de los cubanos y venezolanos por los republicanos y de los mexicanos y puertorriqueños por los demócratas, pero en términos generales la tendencia de los últimos años se dirige hacia una pérdida de la preferencia hispano-latina por los demócratas.

Un análisis más detallado plantea importantes diferencias en cuanto a género. Las mujeres prefieren a Kamala Harris en 62 por ciento y tan sólo 31 por ciento votaría por Trump. El doble de las mujeres latinas sufragaría por una mujer, por Kamala, lo que resulta muy significativo, y sólo una tercera parte lo haría por Trump.

Por el contrario, hay mayor cercanía entre las preferencias electorales de los hombres latinos, 48 por ciento de hombres votaría por Harris y 45 por ciento por Trump, una diferencia reducida de tres puntos, lo que sitúa la preferencia electoral en un empate técnico. La persistencia del machismo latino podría ser una explicación, pero hay un componente adicional, en este caso, el racismo. Kamala Harris, no sólo es mujer, es negra.

Varios estudios confirman que las mujeres latinas tienen menos prejuicios raciales y que, en la práctica, hay muchos más matrimonios interraciales entre las mujeres que entre los hombres.

El comportamiento de las preferencias electorales por edad entre los latinos es desconcertante.

Los mayores de 45 años prefieren a Harris en 60 por ciento y a Trump en 33 por ciento, una diferencia de 27 puntos. Mientras que los jóvenes, menores de 45 años, en su mayoría de segunda generación, 52 por ciento, prefieren a Harris y 42 por ciento a Donald Trump, con una diferencia de tan sólo 10 puntos. Aquello de que a mayor edad mayor conservadurismo no se aplica en este caso, teniendo en cuenta que uno de los temas álgidos de la contienda electoral es el aborto.

Finalmente, las cifras sobre escolaridad reflejan cierta sensatez, 62 por ciento de los que tienen estudios universitarios votaría por Kamala Harris, mientras que 35 por ciento por Donald Trump.

En el caso de los que no tienen estudios superiores, 54 por ciento votaría por Harris y 38 por ciento por Trump. Lo raro es que sea normal que los menos educados prefieran votar por el candidato demócrata.

Más allá de las diferencias o similitudes entre demócratas y republicanos, estas elecciones van más allá de la lealtad o afinidad partidaria. Se trata de un candidato, Donald Trump, que ya pasó por la Casa Blanca y que dejó un legado de caos, arbitrariedad, impunidad y una marcada preferencia y cercanía por el supremacismo blanco.

En una conferencia reciente, Donald Trump se distrajo con una mujer guapa de la audiencia y dijo señalándola: ella sería asesinada por los migrantes si Kamala Harris logra llegar a la presidencia. Son asesinos, asesinos diabólicos. Si los migrantes la miran, una mujer tan bonita, la matarían. Son asesinos.

Más allá de toda leyenda urbana donde se acusa, casi siempre, al extranjero del asesinato de una mujer o un niño, los niveles de histeria e insensatez del ex presidente Donald Trump en esta campaña han llegado a extremos inimaginables.

El 4 de octubre de 1824 se proclamó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, acta de nacimiento de nuestro país como República Federal.

La Independencia de México se logró por una alianza entre realistas e insurgentes que pusieron fin a una guerra civil de 11 años sin que ninguno de los dos bandos pudiera imponerse al otro. El Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba lograron el apoyo de la mayoría de los jefes realistas e insurgentes y obtuvieron el respaldo de las distintas provincias, por lo que fue posible consumar la Independencia el 27 de septiembre de 1821.

Sin embargo, la guerra de Independencia había transformado la realidad económica, política y social de lo que hasta entonces era la Nueva España. La economía estaba en bancarrota. Las provincias habían adquirido una gran autonomía política y militar durante la guerra; las autoridades militares y políticas, así como las élites locales no estaban dispuestas a perder los poderes que habían alcanzado y cederlos al nuevo Estado nacional. La corona española no reconoció la independencia; las presiones y amenazas de reconquista fueron un riesgo constante.

En esas condiciones, la monarquía constitucional negociada para consumar la Independencia pronto mostró su fragilidad por el conflicto entre el Congreso e Iturbide, quien, apoyado por el ejército y el alto clero, presionó al Congreso para que lo nombrara emperador. El Imperio de Iturbide representaba una desviación del proyecto político de Hidalgo, Morelos y Guerrero expresado en los Sentimientos de la Nación y en la Constitución de Apatzingán, que establecían un gobierno republicano. Las provincias también expresaron su desacuerdo. Centroamérica, la antigua capitanía general de Guatemala, se separó de México.

Surgió un conflicto entre los partidarios de la monarquía, las élites españolas y criollas y los antiguos insurgentes, quienes optaban por una República. Dentro del Congreso, Servando Teresa de Mier, Miguel Ramos Arispe, Mariano Michelena y Miguel de Santa María, impulsaban instaurar una República. Iturbide disolvió el Congreso, lo que en lugar de resolver el conflicto lo agudizó. Varias provincias quisieron separarse de la nación y ser independientes. En diciembre de 1822 Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria se levantaron en armas para establecer una República. El 1º de febrero de 1823 un nuevo levantamiento militar conocido como el Plan de Casa Mata, expresó los deseos de autonomía regional y la exigencia de un nuevo Congreso Constituyente. Iturbide tuvo que abdicar. Se convocó a un nuevo Constituyente. Ante la amenaza de que se desintegrara la joven nación, se eligió un nuevo Congreso en agosto de 1823 en el que formaron dos bloques, uno federalista, encabezado por Miguel Ramos Arizpe y Valentín Gómez Farías, y otro centralista, representado por Carlos María Bustamante y con una postura intermedia sostenida por Servando Teresa de Mier. Este congreso redactó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, que estableció un régimen de República federal, con estados soberanos en su régimen interior.

La Constitución, promulgada el 4 de octubre de 1824 tiene una gran importancia histórica, pues fue el triunfo del ideal insurgente de constituir una República federal. Fue la derrota de los monarquistas, defensores de los privilegios y fueros del ejército y de la Iglesia. Reafirmó la independencia de España y el principio de soberanía popular, definió el territorio de México, la forma de gobierno como una República representativa, popular y federal. Estableció la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Legislativo se compondría de dos cámaras, la de senadores y la de diputados. Especificó cómo se elegirían los representantes populares y las facultades que tendrían, entre ellas, la de sostener la independencia nacional; conservar la unión federal de los estados; promover la ilustración; garantizar la libertad de imprenta; fijar los impuestos y aprobar los tratados de paz y amistad, entre otras. Definió también las facultades del presidente, entre ellas, la de ejecutar las leyes y decretos para conservar la integridad de la Federación; nombrar a los jueces entre una terna propuesta por la Suprema Corte de Justicia; disponer de las fuerzas armadas terrestres y marítimas; declarar la guerra; cuidar que la Suprema Corte, los tribunales y juzgados administraran correctamente la justicia. La Constitución también estableció que la Suprema Corte estaría formada por 11 ministros, que serían elegidos en votaciones abiertas en cada uno de los estados el mismo día en que se eligieran las legislaturas. En cada estado se elegirían 11 ministros cuya lista se remitiría al Congreso federal. Los diputados federales harían el cómputo, resultando electos quienes obtuvieran el mayor número de votos del número total de las legislaturas. Asimismo, la Constitución fijó las obligaciones de los estados de la Federación, entre ellas, la de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes generales de la Federación.

La Constitución de 1824 estableció principios republicanos y democráticos que siguen vigentes. Garantizó la unión de nación mexicana, la independencia, la libertad, la República federal, la división de poderes, la libertad de imprenta, principios enarbolados por la generación de hombres y mujeres que hicieron la independencia.

* Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Ya hemos hablado del paraíso lacustre que era México Tenochtitlan, rodeada de cinco lagos que se alimentaban de 45 ríos, de manantiales y de la abundante agua que cae del cielo. Desde la llegada de los españoles este tesoro se comenzó a desecar y los caudales se entubaron enviándolos al drenaje, donde se mezclan con las aguas negras y se sacan de la cuenca.

El arquitecto Jorge Legorreta –fallecido de forma prematura– dedicó su vida a estudiar el tema y el resultado de sus investigaciones las plasmó en el libro Ríos, lagos y manantiales del valle de México, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En él explica que la Ciudad de México tiene uno de los mayores abastecimientos del líquido del mundo: 72 mil litros por segundo, equivalentes a 360 litros diarios por habitante, y paradójicamente padece también de los más elevados déficits de agua potable para sus habitantes, estimado en casi 5 millones de sus 22 millones de pobladores.

El arquitecto-urbanista nos lleva por todos los ríos, la mayoría convertidos ahora en avenidas: Río Churubusco, Río Consulado-Circuito Interior, Viaducto Miguel Alemán, ríos Mixcoac, Becerra, Tacubaya, San Joaquín, Barranca del Muerto y Miramontes. El agua que alimenta los drenajes que corre en las entrañas de estas vías nace limpia y es perfectamente aprovechable. De los 45 ríos, 12 son perennes, esto es, que conducen agua las 24 horas del día los 365 del año.

Uno de los que subsiste entubado es el río de La Piedad, que corre en medio del Viaducto Miguel Alemán. Fue en 1952 cuando por mandato de dicho presidente se entubó como parte de un proyecto de modernización.

Increíblemente el caudal sigue fluyendo, ahora contaminado con aguas negras y residuales producidas en el poniente de la ciudad.

Seguramente en varias ocasiones lo ha recorrido; si en alguna ocasión ha levantado la vista, habrá observado algún follaje que quizás piensa es silvestre.

Ahí viene la sorpresa: resulta que en 2017 se realizó un innovador proyecto por el cual, sobre el tubo de aguas negras del río de La Piedad, se construyó un parque llamado oficialmente Ecoducto.

Cuenta con 4 mil 800 metros cuadrados de vegetación y originalmente se sembraron 50 mil ejemplares de plantas; este vergel busca reducir las toneladas de carbono que se emiten durante el día en esa vía. Tiene bancas, techumbres para resguardarse del sol, luminarias y conexiones eléctricas USB, aunque estas dos últimas han sido víctimas de la falta de mantenimiento.

Se instalaron 10 biodigestores y cuatro humedales artificiales con los que se remueven los principales contaminantes de las aguas residuales: materia carbonosa, microrganismos patógenos, nutrientes, sólidos suspendidos y metales pesados.

A pesar de que requiere mantenimiento general, en un paseo reciente pudimos disfrutar de las plantas, flores, arbustos y hasta árboles. Había pájaros y abejas. Resulta interesante cómo la vegetación ayuda a aislar el ruido que generan los miles de autos que circulan en ambos lados del parque y disminuye la acumulación del calor en la zona. Es un oasis en la jungla de asfalto.

Una serie de atractivos letreros explican los diferentes ecosistemas de la cuenca de México que se representan, en particular los acuáticos (humedales, apantles y chinampas, entre otros) donde por procesos biogeoquímicos, los microrganismos crean sitios para que flora nativa y exótica convivan para fomentar la fauna local.

Un barandal de 1.50 metros de altura en ambos lados del corredor –cuyo pavimento está bien conservado– lo hace sumamente seguro para los paseantes.

Seguramente el nuevo gobierno capitalino prestará atención a este extraordinario proyecto para devolverle su antiguo esplendor. Puede ser un modelo para muchos lugares de la ciudad.

Para acceder a él tiene cuatro entradas en los cruces de Viaducto con Insurgentes, Patricio Sanz, Medellín y Monterrey.

Vale la pena visitarlo y de ahí ir a la cercana cantina El León de Oro, en Martí 103, una de las auténticas que se erigieron en la ciudad. Fundada en 1954, conserva su misma decoración con vitrales en tonos amarillos y ocre, la gran barra, hay sabrosa y abundante botana, se juega dominó, está el mismo trío desde hace años y para los jóvenes hay pantallas. Su gran tamaño permite platicar ajenos a la música y la algarabía que lo caracteriza y, de pilón, el servicio es magnífico.

–Yo me llamo Domingo García Mijangos, soy de la zona de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Sierra Sur, Oaxaca. Fui parte de la Coordinación Estatal de los Pueblos de Oaxaca. Nos formamos desde hace 35 años y estamos en todas las regiones del estado. Lo que hacemos es potenciar liderazgos en las comunidades, dar fuerza a mujeres y hombres que tienen madera de líder, y ahora estoy muy fascinado con un grupo de oaxaqueñas que han decidido ser reporteras, y las ayudamos con mucho entusiasmo.

–¿Cómo se acercan ellas a ustedes? ¿Cómo las conocen?

–Van saliendo en la Asamblea y ahí las detectamos. Se capacitan y fortalecen poco a poco en cada comunidad. Ya llevamos tres años en ese trabajo organizativo comunitario en Oaxaca.

–¿En qué ayuda usted, Domingo?

–Nos organizamos para lidiar con situaciones de salud, porque las nuestras son comunidades muy marginadas; hemos ido abriendo rutas de acceso y caminos, consiguiendo beneficios, mejorando escuelas y caminos.

–¿Cómo hacen?

–Gestionamos todo lo que es obra para nuestras comunidades. Hemos logrado vencer la marginación en varias zonas del estado con la participación de la gente a la que enseñamos a organizarse. A raíz de nuestras intervenciones surge la inquietud por lograr mejorías. Nació la idea de formar una red de reporteras, periodistas comunitarias en Oaxaca, todas indígenas. Ellas no tienen más que algunas radios comunitarias en la lengua materna de cada zona, mazateca, chinanteca, zapoteca, pero las reporteras también hablan español; en otra zona también tenemos náhuatl, chatino en la sierra de Juquila, la del santuario de la Virgen de Juquila. Son las lenguas en las que trabajamos y de ahí ha surgido un colectivo de mujeres que se está capacitando para formar la Red de Reporteras Comunitarias.

–¿Cuántas son?

–Ciento cincuenta mujeres y va a crecer el grupo, porque cada comunidad ya nombró a una representante. El nuestro es el primer grupo. Sale de una asamblea. La comunidad nombra a sus reporteras, se capacitan; queremos hacer un ejército de comunicadoras autóctonas, porque eso nos ayuda a reforzar nuestra identidad. También en las radiodifusoras se tiene que hablar en la lengua materna para fortalecerla en la comunidad, que no se pierda el idioma propio de cada región. Lo que no tenemos es la parte escrita, no tenemos un periódico, y eso queremos.

Las compañeras ya tienen un teléfono y suben videos a YouTube, hacen Tik Toks; se están capacitando para mejorar sus videos y subir, por ejemplo, temas de salud. Ya hemos divulgado cómo nacen los niños en la comunidad a través de una partera. También expusimos cómo se cuida la comunidad ante algún peligro. Nos hemos organizado para mostrar las fiestas del pueblo, cómo suena nuestra música, cuáles son nuestras bandas, cómo es la mayordomía en la comunidad. También se va a dar a conocer el abandono de la escuela y el del camino al que no se puede transitar porque se derrumbó con la lluvia.

–¿Esas mujeres son los ojos del pueblo?

–Sí y van a decir al gobierno y a la nación: Así está nuestro pueblo, necesitamos ayuda. Tuvimos una zona muy damnificada por el huracán John y las lluvias durante 15 días. Las comunidades están con sus caminos derrumbados y no ha ido el gobierno a limpiar. Estoy hablando desde la zona de San Juan Otzolotepec, San Francisco, San Marcial. No han venido a limpiarnos. También la gente se está organizando, pero son piedras muy grandes. Tiene que entrar maquinaria, pero para que al gobierno le llegue la información tarda muchísimo. Van una vez y después ya no, entonces, como ya hay Internet en la comunidad, con ese video vamos a presionar en la red a ver si al gobierno le da vergüenza y manda gente a limpiar el camino, porque hay comunidades cuyas rutas están en muy malas condiciones. Por ejemplo, en la zona de Santiago Choapan, la gente vive muy mal porque sus caminos están en pésimas condiciones y con la lluvia no hay paso.

–¿Tú eres regidor?

–Soy coordinador de una asociación civil, es una unión de pueblos a escala estatal. Ese espacio lo formamos hace 35 años. Conmigo está Estefani Palacios, reportera, y ella es, junto con otros reporteros, los ojos de los pueblos para sacar toda la información de lo que está sufriendo nuestra localidad. Por eso hicimos un movimiento de mujeres informadoras, reporteras que van a dar difusión. Son muchas reporteras del estado interesadas.

Queremos que comience en Oaxaca y que poco a poco vaya creciendo en el país y que la mujer tenga mayor participación. Son 150 mujeres. En Oaxaca son mil 2000 comunidades, tenemos 570 municipios; sí, Elenita, en Oaxaca son muchos. Estamos viendo que cada comunidad nombre a su reportera para que podamos dar difusión en todo el estado.

–Pero, ¿quién forma a las reporteras? ¿Dónde aprenden las mujeres?

–En las oficinas de la Coordinación Estatal de los Pueblos de Oaxaca, CEPO, y aquí nos ayuda Estefanía, quien está sentada a mi lado, y un equipo de periodistas y reporteros, fotógrafos,

Una muchacha linda y atenta toma la palabra y me dice:

–Estudié en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, y soy la responsable de las reporteras de Oaxaca. Me invitó Domingo a visitar una comunidad y conocí a varias. Son mujeres profesionistas, otras son amas de casa y unas abogadas, hasta estilistas, estudiantes que quieren ser reporteras.

“Las muchachas de estas comunidades quieren aprender cómo hacer periodismo, cómo hacer videos, cómo escribir, qué preguntar. Están en este proceso porque ya fuimos a visitarlas y vimos el lugar donde podemos capacitarlas. Después, ellas quieren enseñar a otras mujeres que viven en la comunidad para que se fortalezcan y logren llegar a otras comunidades. Ya hemos empezado a hacer una red muy grande de mujeres, todas empeñadas en aprender. Son muchas, muchas.

“Queremos que las mujeres aprendan a acomodar la información y que se dé a conocer en todo el país. Queremos empezar en Oaxaca para que cunda a escala nacional. Ahora es muy importante el entusiasmo de las mujeres, porque antes les daba mucha pena, y ahora han cambiado y son muchas las que quieren dar a conocer lo que hacen sus localidades: curanderas con plantas, parteras y mujeres que quieren hablar del cuidado del ambiente, hasta en comunidades muy lejanas, a seis u ocho horas de la capital, pero que cuentan con radio y televisión, y con un clic se actualizan. Todas pueden ser reporteras. Hay chicas que estudian derecho y quieren ayudar; ya empezaron un decálogo, una lista de pasos de cómo levantar una denuncia y ya van a poder enseñarles cómo ir a una fiscalía, cómo tomar evidencia de cosas, porque luego llegan y se enfrentan a cuestionamientos como: ‘¿dónde tienen pruebas?’, y pues no cuentan con ellas. Entonces, este es el proceso para apoyarlas, para enseñar a otras y que puedan tener sus derechos, que no los violenten y que se sientan seguras en sus comunidades.”

–Ustedes las mujeres van a ser como una red muy grande de periodismo o de información que se publica en distintos periódicos, como una agencia.

–Sí, de información. Claro, lo que también se pretende es que el material que utilicen se pueda distribuir en otros periódicos o a escala internacional, que se dé a conocer en esos espacios y que ellas se den a conocer, porque es muy importante darles voz y nombre, y que lo publiquen, no sé, el New York Times o o un periódico de España.

Son mujeres de las comunidades indígenas que van a dar a conocer todo lo que tienen en sus pueblos. Entonces, habrá reporteros de otros periódicos que pregunten sobre estas comunidades, y se les podrá dar ese material dando crédito a ellas, respetando siempre su autoría, que ellas sacaron el material, lo escribieron, tomaron su video, sus fotos. Es una agencia de reporteras comunitarias indígenas.

Un país donde impera la impunidad y la corrupción en las esferas políticas y en el que una parte de su clase media anhela abandonar esa ingrata condición de medianía trepándose, a todo precio, a la nave dorada de una clase superior acomodada, será el terreno ideal para que un embaucador extranjero blanco, impostor apuesto y esforzadamente refinado, aunque de origen social humilde, consiga obtener en pocos días todos los privilegios para él impensables en su país de origen. Para este seductor foráneo, llegar a esa nación malinchista supone poder aprovechar las ventajas de una pretendida superioridad racial que se traduce en licencia inmediata para introducirse, sin mayores trámites, en el medio social más poderoso y exclusivo. No significa sólo disfrutar la divina sorpresa del privilegio inmerecido, sino algo más contundente aún: vivir holgadamente en un insólito lugar que es casi el paraíso.

El prolífico escritor y periodista Luis Spota, también guionista de cine y cronista social de curiosidad insaciable, describió en su novela Casi el paraíso (1956) un ámbito político y social seducido por el espejismo de la modernización a ultranza emprendida, en tanto proyecto de nación, por el sexenio alemanista y sus continuadores. El retrato que hace Spota de esa sociedad de políticos corruptos y de una burguesía acomodaticia cargada de prejuicios y sin escrúpulos morales para alcanzar sus fines, es irónico y mordaz, a ratos implacable. Y a siete décadas de haber sido escrita, aún conserva una vigencia irrefutable. Persiste en las clases medias (aunque no sólo en ellas) un arribismo social que hoy ostenta el nombre de aspiracionismo, también un racismo vergonzante como irónica variante del autodesprecio, y un clasismo feroz que inútilmente se empeña en parecer benevolente. Por supuesto persiste también el culto a nuevos conquistadores extranjeros en tanto modelos de excelencia tan engañosos como inalcanzables.

El realizador y guionista mexicano Edgar San Juan acomete en la comedia Casi el paraíso (2024), su primer largometraje, una arriesgada adaptación de la novela homónima de Luis Spota. De ella retoma los elementos esenciales de la trama y de sus personajes. En primer lugar, muestra el arribo al México actual del conde italiano Ugo Conti (Andrea Arcangeli), presentado también como un exitoso hombre de negocios, a quien Teresa Rondia (Karol Sevilla), una admiradora incondicional y joven influencer, presenta a su círculo familiar como un bello aristócrata todopoderoso cuyo trato privilegiado conviene a toda costa cultivar. El padre de la joven, Alonso Rondia (Miguel Rodarte), un político oportunista y corrupto, aspirante a gobernador, detecta de inmediato las ventajas que supone asociarse con un extranjero tan distinguido para dar algo de relumbre a su campaña política mediocre y desangelada.

El realizador Edgar San Juan (antes productor y guionista de la estupenda Norteado, Rigoberto Perezcano, 2009), recupera, diversifica y actualiza los elementos humorísticos presentes en la novela satírica de Spota. El trazo es en ocasiones innecesariamente grueso, como el episodio de las valiosísimas copas de cristal, pertenecientes al zar Nicolás II, o el insistente desvarío caricaturesco de Teresa, la hija influencer obsesionada con las selfies y el protagonismo en las redes sociales. En términos generales, sin embargo, la farsa social deseada funciona bien, así como su aclimatación a nuestros tiempos. Llevar a la pantalla la novela de Luis Spota no debió ser empresa fácil, aunque su fortuna comercial parecía de entrada garantizada, como en efecto sucedió. Distinto es el caso, por ejemplo, de las novelas de Sergio Pitol, en especial del llamado Tríptico del carnaval, cuya primera entrega El desfile del amor (1984) fue una deliciosa trama detectivesca y un fresco social del México de los años cuarenta del siglo pasado. Esta obra de un escritor y cinéfilo sensualista merecería un nuevo traslado a la pantalla (Carlos Carrera adaptó ya en 1984 La vida conyugal, conclusión del tríptico). El humor a la vez ácido y fino del novelista pudiera hoy también seducir al talentoso guionista y director que ha demostrado ser Edgar San Juan.

Se exhibe en la Cineteca Nacional Xoco y salas Cinemex y Cinépolis.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario