Un país sobre rieles // Fuerte recuperación del superpeso // Osorio Chong promueve la formación del PRA La estación del ferrocarril de
Mexicali fue uno de los atractivos de la ciudad pero está abandonada
desde tiempos inmemoriales. Los viejos residentes recuerdan que en la
década de los 40 la capital de Baja California estuvo unida al
territorio nacional por tren de pasajeros y carga, luego vinieron
Zedillo y otros desastres. La futura presidenta Claudia Sheinbaum esbozó
la posibilidad de que pueda rehabilitarse esa vía, si los recursos
económicos y el tiempo le alcanzan. Por lo pronto, anunció en firme la
construcción de tres nuevas rutas durante su gobierno: la vía
AIFA-Pachuca; la Ciudad de México-Querétaro-Guadalajara y la que partirá
también de la capital hacia San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo. Las
tres son importantes, en particular la que correrá del centro del país
con la ciudad tamaulipeca, ya tiene servicio de carga. Algo que marca
una diferencia: serán trenes eléctricos. Está señalando Claudia el
futuro de un país sobre rieles.
PRA (Partido Revolucionario contra Alito) Miguel Ángel Osorio Chong, ex gobernador de Hidalgo, ex
secretario de Gobernación, ex aspirante a la Presidencia de la República
comienza a mover la idea de crear un nuevo partido político de priístas
inconformes con el agandalle de Don Perpetuo Moreno, también conocido
como Alito. Claudiamanía Los últimos días TikTok está invadido por imágenes de Claudia Sheinbaum y Luis Miguel. El cantante hace una gira por Europa y llenó a tope el estadio Bernabéu de Madrid. Tiene capacidad para 80 mil espectadores. La futura presidenta ha desatado una especie de claudiamanía, aparece en todas las variantes imaginables. Preparando café en su casa, jugando al yo-yo, bailando, tocando la guitarra, soltera, casada, apapachada por la gente, de niña, de joven luchadora social y siempre sonriendo. Tiene una legión de admiradores, su crush, dicen. TikTok está desplazando a otras redes como el medio para difundir información, su ventaja es que se basa en imágenes y música. Adiós YouTube, FaceBook y X, lo nuevo es la plataforma de origen chino que, recordemos, anda en problemas con el gobierno de Estados Unidos. Según esto, sirve como agencia de espionaje, defecto que se remediaría –¡oh casualidad!– si la compra un inversionista estadunidense. Superpeso Está resurgiendo con fuerza la moneda nacional. Perdió unos centavitos al coincidir Claudia y Andrés Manuel, según opinaron algunos despistados analistas, en la idea de sacar adelante la reforma judicial. En realidad fue un errático movimiento especulativo, que cedió rápidamente al chocar con el bloque que armaron el Banco de México y la Secretaría de Hacienda. En la sesión más reciente del mercado de cambios, la moneda ganó casi 11 centavos y quedó en 17.80 por dólar. Acumuló una ganancia de 3.03 por ciento en las pasadas siete sesiones. El río de dólares de inversión directa que se anuncia probablemente hará que baje a menos de 17 pesos por dólar. Twitterati La siempre guapa gobernadora de Baja California, Marina
del Pilar Ávila Olmeda, está más preocupada por salir muy bien en las
redes sociales y adulaciones al Presidente de la República, en lugar de
resolver conflictos. @Karla Arvizuk X: @galvanochoa, Facebook: @galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com Morena: no ser burocracia reacomodada // Impulsar y vigilar el cambio //
PAN: administra la intrascendencia // PRI: espectáculo decadente Los tres principales partidos políticos nacionales con subsistencia propia después de las elecciones recién pasadas se encaminan al relevo de sus dirigentes. Es un proceso importante, no tanto o no sólo por el cambio de personajes al timón del partido hoy dominante (Morena), del que por décadas fue hegemónico (PRI) y del sólo empoderado durante dos sexenios (PAN), sino por el papel que jugarán dichas organizaciones y sus líderes en el proceso aún impreciso de cambios estructurales profundos que podrían alcanzarse a partir de los avances logrados durante la administración de Andrés Manuel López Obrador y de las expectativas de evolución que con su potenciador triunfo electoral recibió Claudia Sheinbaum. Desde luego, el partido dominante, Morena, tiene la responsabilidad de impulsar y vigilar ese proceso de cambio. Desde su fundación, 10 años atrás, ha tenido cinco dirigentes: Martí Batres, Andrés Manuel López Obrador, Yeidckol Polevnsky, Alfonso Ramírez Cuéllar y Mario Delgado Carrillo. Batres ha ido ocupando diversos cargos luego de dejar la presidencia; Polevnsky se ha opacado (incluso acusada formalmente de presunciones de corrupción), pero mantiene asiento legislativo; Ramírez Cuéllar pareciera estar en vías de reasumir algún rol más activo, y Delgado pasará a la SEP. López Obrador fue, es y ¿será? el factor determinante (con acciones e inacciones, expresiones o silencios) en el partido que creó. Según se va perfilando, la aspirante predeterminada para la sucesión morenista es Luisa María Alcalde Luján, quien tiene méritos partidistas plenos y ha sido dos veces secretaria en la administración de López Obrador, actualmente a cargo de Gobernación. Citlalli Hernández, la secretaria general que en algún momento consideró la posibilidad de competir por la presidencia, prefirió hacerse a un lado y apoyar a quien parece preferida para ganar. De llegar Alcalde Luján a la dirigencia guinda, su principal tarea debería ir más allá del ajetreo electoral (candidaturas, campañas), para tratar de evitar que intereses e historiales contrarios al postulado de la regeneración nacional lleguen a convertir a Morena en algo parecido al PRI, lo cual incluso ha sido advertido expresamente por la virtual presidenta electa, Sheinbaum. La nómina de inminentes legisladores federales, de nuevos gobernadores e incluso de integrantes del gabinete presidencial perfilado tiene una porción cargada hacia la derecha, o si acaso al centrismo, el oportunismo y lo saltimbanqui que un partido realmente defensor de los intereses populares, ya no se diga de izquierda, debería mantener bajo vigilancia activa, vigorosa. Lo peor sería que los nuevos dirigentes de Morena se convirtieran en una prolongación del gabinete presidencial, en una instancia de burocracia reacomodada. Al principal partido de oposición, Acción Nacional (el otro sería Movimiento Ciudadano, pero parece aceitado para jugar a la oposición concertada), debería corresponderle un papel trascendente: la reorganización de fuerzas, la atinada recomposición programática y el rechazo inteligente y eficaz de las eventuales políticas oficiales que considerara dañinas. Pero no hay condiciones para tal salto cualitativo, pues Marko Cortés, Ricardo Anaya, Santiago Creel y otras figuras panistas actuales, incluyendo los aspirantes a relevar a Cortés, sólo están peleando por los cargos, sin perspectiva real de recomposición sustancial. En el PRI la situación es peor: Alito Moreno se ha montado en el dinosaurio releccionista y está decidido a mantener el cascarón tricolor (es decir, el presupuesto y prerrogativas). Para ello ha abierto fuego declarativo contra corresponsables (que no son de su facción) del hundimiento de ese partido, que ahora sólo ofrece a la ciudadanía un lamentable espectáculo de violencia retórica, acusaciones criminales antes silenciadas de forma complicitaria y expectativas sólo identificables con un fideicomiso de liquidación. ¡Hasta mañana! X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero Sheinbaum: tren de pasajeros // Anuncia 3 mil kilómetros más // ¿Qué hacer con Luisa María? La virtual presidenta electa,
Claudia Sheinbaum anuncia que durante su mandato se tiene programado
agregar alrededor de 3 mil kilómetros de longitud a la red
ferrocarrilera del país (el mayor crecimiento desde el Porfiriato), que
se sumaría a los construido por el gobierno de López Obrador y con
énfasis en el transporte de pasajeros (Ernesto Zedillo canceló esta
posibilidad tras privatizar ese sector para beneficiar al gran capital),
con lo que, de concretarse, dicha red sumaría una longitud cercana a 30
mil kilómetros.
Sheinbaum ha dicho que tomó la decisión de Pues bien, ayer la futura mandataria constitucional ofreció más
detalles de este proyecto: de entrada, serían los tramos ferrocarrileros
AIFA-Pachuca, México-San Luis-Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo y
México-Querétaro-Guadalajara, con énfasis en que serán eléctricos, para
lo cual La Jornada (Alma Muñoz) lo informó así: Se dice fácil: 3 mil kilómetros de vía férrea para retomar el
transporte de pasajeros y volver a conectar al pueblo con la República
(algo que de un plumazo canceló Ernesto Zedillo desde 1997) es un gran
paso y, en efecto, generará una muy buena cantidad de empleos,
especialmente en las zonas que, por dicha cancelación, prácticamente
quedaron borradas del mapa nacional. Para dar una idea de qué se trata, en 1997, año de la privatización
ferrocarrilera (desde luego la voluminosa deuda de Ferrocarriles
Nacionales de México fue asumida por el Estado) y ya entregada la
explotación del sector al capital privado, del sexenio de Zedillo al de
Enrique Peña Nieto, el tendido de vía férrea en ese periodo (21 años) a
duras penas Con López Obrador, dicha red se incrementó más de mil 700 kilómetros (Tren Maya y Tren Interoceánico) y con Sheinbaum vienen 3 mil kilómetros más. Dado lo anterior y como se ha comentado en este espacio, no puede olvidarse el Las rebanadas del pastel En los corrillos políticos, antes de las elecciones del pasado 2 de junio, se daba por cierto que Luisa María Alcalde repetiría en Bucareli; más adelante, se aseguraba que en realidad ocuparía la Oficina de la Presidencia o de menos la embajada de México en Francia y, según avanzaba el calendario, un día sí y el otro también le atribuían muchos cargos más. Nada fue cierto, pero ahora la ponen, ya como un hecho, al frente de Morena. Se nota, dados sus resultados en Trabajo y Gobernación, que el nuevo gobiernono sabe qué hacer con ella. Twitter: @cafevega, cfvmexico_sa@hotmail.com EDITORIAL Los 23 ex gobernantes de
América Latina y España que integran el grupo de presión derechista
Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) firmaron un
desplegado en el que rechazan la iniciativa de reforma al Poder Judicial
mexicano impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la
virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Entre los firmantes se
encuentran delincuentes, golpistas, colaboradores y admiradores confesos
de dictaduras, políticos que dejaron el poder por la puerta de atrás y
son ampliamente repudiados en sus propios países, todos ellos con un
elemento en común: la sumisión a Washington y la estela de miseria que
han dejado tras de sí.
El documento difundido, además de replicar las falacias reaccionarias en contra del intento de sanear a la judicatura, brilla por la ausencia de cualquier asomo autocrítico: mal pueden defender al Poder Judicial quienes, ensus respectivos estados, lo usaron para perse-guir a adversarios, judicializar de manera arbitraria a los movimientos progresistas (práctica conocida como lawfare), institucionalizar el tráfico de influencias y favorecer a los grandes capitales a expensas de sus gobernados. Por ello, la respuesta de Sheinbaum resulta pertinente y necesaria para la salud de la democracia nacional. La fundadora de Morena les recordó a los firmantes que han fracasado en todas sus aventuras –legales e ilegales– para influir en las preferencias políticas de la sociedad mexicana, la cual los ha superado y relegado a la irrelevancia. Asimismo, les hizo ver su desprestigio y separación de la realidad, factores que los condenan a producir discursos de mero autoconsumo: hoy por hoy, el conservadurismo entreguista habla sólo consigo mismo. Cuando la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México se pregunta en quién busca influir el conciliábulo de la derecha, es evidente que éste no apela a la sociedad, que ni siquiera ha oído sus nombres, sino al Ejecutivo federal saliente y a la entrante. Habida cuenta del contundente respaldo social obtenido y refrendado en las urnas por el proyecto de la Cuarta Transformación, el afán de alterar sus compromisos con el pueblo por la vía del jaloneo cupular es profundamente antidemocrático e intervencionista. Aunque inocuo por su falta de influencia en la opinión pública, no deja de ser lamentable que los ex presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón se involucren en estas operaciones de golpeteo político improcedente e injerencista en los asuntos internos de México, pues resulta alarmante constatar que durante más de una década el país estuvo a merced de facciones hostiles a la soberanía consagrada en la Constitución. En 75 años, la OTAN ha invadido 55 países
Festeja la Cumbre de
Washington 75 años de la OTAN del 9 al 11 de julio. Fundada por 12
países, hoy suma 32. Liderada por EU, su objetivo es destruir a los
países que no se someten a su dictado. Tras el colapso de la URSS en
1991 debería haber sido desmantelada, ya que su
enemigono existía más. Pero la OTAN y EU han bombardeado Yugoslavia en 1999 y luego invadido Afganistán en 2001, Irak en 2003, luego Siria, Libia, Yemen y Somalia y han bloqueado criminalmente a Cuba más de 60 años. Eso no es buscar la paz. Califican sus guerras de misiones humanitarias. Desde su fundación en 1949, la OTAN ha invadido 55 países; hoy escalan la guerra Ucrania-Rusia y respaldan el genocidio contra Palestina. A sus miembros les exigen 2 por ciento del PIB para un gasto que va a engordar los bolsillos del complejo militar industrial de EU y de otras potencias. La OTAN llega a su 75 aniversario amurallada en el Centro de Convenciones de Washington ante las crecientes movilizaciones en favor de la paz. Pablo Moctezuma Barragán Cumbre del Mercosur En Uruguay dio inicio la 64 cumbre de los jefes de Estado que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur): Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y demás asociados, que expresaron su condena al intento de golpe de Estado del 28 de junio pasado en Bolivia y analizan problemas del bloque regional en el ámbito global. Mercosur nació con intención de conformar un mercado que ampliase el objetivo de la unidad latinoamericana o integración con miras a crear la patria grande, e incluso abrir la posibilidad del uso de una moneda común similar al euro; ojalá en ésta o próximas reuniones el Mercosur avance hacia su fortalecimiento y crecimiento, que los países miembros sean capaces de abrir sus mercados en aras de fortalecer sus economías y disminuir considerablemente los problemas sociales y comunes ocasionados por la pérdida de fuerza de trabajo debido a las migraciones forzadas que se dan hacia Estados Unidos y Canadá. Mercosur abriría la posibilidad, si se lo propone, no sólo a las exportaciones, sino la cooperación en medicamentos, salud, educación, entre otros intercambios que darían calidad y calidez humana a nuestros pueblos por un lado y, por otro, orientar en todo momento la planificación integral para coadyuvar hacia un mejor trato con la naturaleza y medio ambiente y al mismo tiempo mantener el equilibrio y la racionalización de las materias primas, y que los beneficios sea comunes atendiendo las necesidades de los pueblos y las generaciones que vienen. Luis Langarica A. Apoyo a profesores temporales de la UAM La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cumple 50 años en situación extraordinaria evidenciada por un inminente recambio generacional de su planta docente, en un contexto de precarización laboral de profesores contratados por tiempo determinado (temporales). De nuevo, como en 1974, la demanda nacional por el incremento de la matrícula es prioridad. Sin embargo, la contratación de académicos por tiempo indeterminado (permanentes) se encuentra rezagada por dilaciones en los concursos de oposición, saturación de trabajo en comisiones dictaminadoras e impugnaciones que tardan años en resolverse. Existen profesores temporales sobresalientes con antigüedad de más de 10 años, que han demostrado alta calidad en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, funciones sustantivas de UAM. Estos profesores cubren necesidades académicas permanentes con un alto grado de compromiso con el modelo UAM.
Celebramos los avances que el grupo de trabajo de la mesa bilateral UAM-Situam han alcanzado, así como la disposición mostrada para dar salida a este conflicto. Apoyamos la construcción de recomendaciones a los órganos competentes de la UAM para que, con base en capítulo VI del RIPPPA, se permita el ingreso de estos profesores de manera permanente y se reconozca el carácter extraordinario de la circunstancia y la trayectoria académica de estos profesores. Su ingreso permitirá mantener nuestra Casa Abierta al Tiempo con aires de renovación y transformación acorde a las necesidades nacionales. Llamamos a todos los órganos de la UAM a impulsar los acuerdos y ponerlos en práctica con la mayor brevedad posible en favor de nuestra institución. Ernesto Valdez Dorantes, Noé Hernández Valencia, Juan Jesús Arias García, Elena Margarita Cacheux, Antonio Paoli, Consuelo Chapela, Consuelo Baez Oropeza, Tatiana Sorokina B., Verónica Rodríguez Cabrera, Serguei Rico Esenaro y 17 firmas más Requieren fármaco para paciente del IMSS Alfonso Best Gúzman, con número de afiliación al IMSS 3997840117, atendido en el Hospital de Especialidades Siglo XXI, en el área de hematología, requiere del fármaco de nombre comercial Pegasys (perginterferón alfa-2A, solución), por presentar una patología de aumento de plaquetas llamada trombositosis esencial. La receta más reciente se expidió el 26/6/24 y a la fecha no se nos ha proporcionado el medicamento, el cual se tiene que aplicar cada 15 días. Es urgente contar ya con él. Especialistas han pretendido cambiar el perginterferón alfa-2A por otro fármaco llamado Hydrea; sin embargo, ese medicamento ya se le ha suministrado a mi esposo para tratar el mismo padecimiento con una respuesta muy agresiva, que estaba matándolo, así que es inaceptable suplirlo. Favor de comunicar una respuesta a los números telefónicos 55-3954-9450 y 55-5656-9250 o a los corros raqmartinuz@gmail.com y raqmartinuz@hotmail.com Raquel Martínez Núñez, esposa del paciente Invitación Jueves de película El Albergue del Arte invita hoy al ciclo de Películas de Sundance con la proyección de Frida, de Carla Gutiérrez, documental de 87 minutos (Estados Unidos, 2024). Tráiler: youtu.be/zYarwE_xvgk?si=P70JT2IT63L8cj4t. Modera Gustavo Ávila. La cita es en el Foro El Albergue del Arte, ubicado Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, a las 19 horas; acceso media hora antes. Informes y reservaciones al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre |
Desde sus inicios, el Sindicato Nacional de Mineros representa una lucha inquebrantable por la dignidad, la justicia y los derechos de los trabajadores. Esta lucha no ha sido fácil; ha estado marcada por grandes sacrificios y heroísmo. Un evento significativo de esta historia fue la huelga del 15 agosto de 1766 en Real del Monte, Hidalgo. Los valientes trabajadores mineros demandaron al patrón por incumplimientos contractuales y prácticas abusivas, estableciendo la primera huelga en toda América Latina. Este acto de resistencia sentó un precedente para futuros movimientos obreros en México y en el mundo.
Otro hecho crucial fue la histórica huelga de Cananea el 1º de junio de 1906. Los mineros de Cananea se levantaron contra las condiciones laborales injustas e inseguras, resultando en la muerte de más de 20 trabajadores a manos de las guardias blancas y la intromisión de los rangers estadunidenses. Esta lucha heroica fue un catalizador para la Revolución Mexicana de 1910, demostrando el poder y la determinación de los mineros para exigir justicia.
El 22 de abril de 1937, seis líderes trabajadores en la mina del Cubo fueron asesinados por intentar fundar una nueva sección del sindicato, convirtiéndose en los mártires de Guanajuato. Estos eventos son testimonio de la constante batalla de los mineros por sus derechos a pesar de la represión y las adversidades.
En 1951, la Caravana del Hambre representó otro momento icónico de
lucha. Cuatro mil mineros marcharon desde Coahuila hasta la Ciudad de
México, enfrentando una brutal represión y falta de atención en su
búsqueda de justicia laboral. Aunque el presidente Miguel Alemán los
ignoró y la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo, su
determinación resonó como un grito de dignidad y resistencia; frente al
intento de desvirtuar la caravana denominándola del hambre para
estigmatizarla, los mineros contestaron con fuerza: ¡Sí, tenemos hambre y sed, pero de justicia!
Quizá no existen en el mundo huelgas obreras tan largas y enconadas como las que desde el 30 de julio de 2007 mantienen los mineros de las secciones 65 de Cananea, Sonora; 201 de Sombrerete, Zacatecas, y la 17 de Taxco, Guerrero. Dichas secciones decidieron unánimemente estallar un movimiento de huelga para defender sus contratos colectivos de trabajo (CCT). Denunciaban también las condiciones inseguras en que laboraban y el peligro de una repetición de la tragedia de Pasta de Conchos, pues todas estas secciones están bajo el yugo de Germán Feliciano Larrea, de Grupo México. Asimismo, Larrea cometió una intromisión al derecho fundamental de la autonomía sindical, negando la elección de líderes elegidos unánimemente por los trabajadores en la convención general extraordinaria realizada en octubre de 2001 y relegidos en las siguientes convenciones ordinarias.
Otras violaciones de derechos que llevaron a esta huelga incluyen la retención de cuotas sindicales y violaciones a la libertad sindical plasmadas en los convenios 87 y 98 de la OIT. Al fracasar Grupo México en su intento de declarar inexistentes las huelgas, Larrea recurrió a procedimientos abiertamente ilegales, como juicios paralelos contra las tres huelgas, incluso pidiendo el despido colectivo e individual de los trabajadores sindicalizados, la liquidación del contrato colectivo de trabajo y de la relación con el sindicato en Cananea, e incluso la persecución, demente, perversa y rapaz que me llevó a mi y a mi familia al exilio.
Las movilizaciones de huelga y resistencia no son la única huella del Sindicato Nacional de Mineros en la historia mexicana, pues la lucha por los derechos obreros lleva, indudablemente, a luchar por la justicia social en general. En este marco, por ejemplo, el papel de las mujeres en el sindicalismo minero también ha sido crucial. En 2020, dimos un paso significativo al elegir a la primera mujer en la dirección nacional, destacando nuestro compromiso con la equidad de género y la inclusión.
El Sindicato Nacional de Mineros, siguiendo el legado de mi padre don Napoleón Gómez Sada, tiene el sencillo principio de siempre velar por el bienestar del trabajador y su familia, de tal modo que la unidad y el espíritu de lucha comunitaria son bastiones de nuestra organización. Las extremas dificultades de la resistencia se sobrellevan gracias a esta hermandad de clase que renueva la determinación por defender nuestra dignidad y extender los derechos obreros a todas las esquinas del país. Hoy, al celebrar 90 años desde nuestra fundación, el sindicato perdura como un símbolo de tenacidad y esperanza. Nuestra historia no sólo relata insurgencia y sacrificio, sino que también es un legado vivo que inspira a las generaciones por venir. A lo largo de décadas, hemos enfrentado desafíos inmensos con valentía y determinación, demostrando que la unión, la lealtad y la solidaridad son nuestras mayores fortalezas.
Permanecemos firmes y más unidos que nunca, guiados por la convicción inquebrantable de que la defensa de los derechos laborales es una causa justa y noble. Cada huelga, cada manifestación y cada paso que hemos dado son testigos de nuestra dedicación hacia un futuro más justo y equitativo para todos.
Los invito a todos los mexicanos a unirse a nosotros en este momento de reflexión y celebración. Recordemos con gratitud a aquellos valientes que sacrificaron sus vidas en aras de la justicia. Que su legado nos inspire a redoblar esfuerzos y a avanzar con renovado vigor. Celebrar estos 90 años no sólo es un acto de conmemoración, sino también un llamado sincero a la unidad y la acción. Es un recordatorio de que nuestro compromiso con la causa obrera es más fuerte que nunca. Sigamos avanzando juntos, con la certeza de que, con unidad y fortaleza, alcanzaremos la victoria final.
En México rotundo fue el triunfo de la coalición de izquierda en las pasadas elecciones de junio. Ganó la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y le faltaron tres asientos en la de Senadores para alcanzarla. En Inglaterra, el triunfo de los laboristas dio una respuesta negativa al clima indicativo del ascenso inevitable de la derecha en un contexto donde el Brexit se fragiliza y cuestiona. Y en Francia, contra todo pronóstico, encuestas, los principales medios de comunicación y los resultados de la primera vuelta electoral donde sus resultados favorecieron a la extrema derecha de Marine Le Pen, triunfa en los comicios legislativos una coalición (el llamado Nuevo Frente Popular) sellada por Francia Insumisa, el partido radical de izquierda, encabezado por Jean-Luc Mélenchon.
En la coalición victoriosa hay de todo: insumisos, ecologistas, socialistas, comunistas. Sólo juntos pudieron formar, para fines electorales, ese frente antifascista. En la votación general, debido al sistema electoral combinado que prevalece en Francia, la derecha lepeniana, sin embargo, levantó un mayor número de votos directos que los obtenidos por la izquierda y por el centroderecha de Emmanuel Macron, presidente de Francia desde 2017.
No es poco contra lo que ha triunfado el Nuevo Frente Popular: las tendencias fascistas y, por tanto, el racismo, la discriminación, la antimigración, la contención de las luchas de los trabajadores por conquistar un mejor nivel de vida y la guerra de occidente, bajo el dominio de Estados Unidos, ahora convertida en un genocidio al pueblo palestino de Gaza y en la amenaza de que la OTAN siga interviniendo contra Rusia y creando las condiciones para generar la tercera guerra mundial.
Puede ser que ese frente liderado por Mélenchon no pueda quedar representado en la figura de primer ministro, pues Macron, al que acompaña la potencia empresarial del hemisferio privado del Estado, se propone romper la coalición del Nuevo Frente Popular dada su composición heterogénea y la poca comunicación política entre las fuerzas que lo integran. Finalmente el que nombra al primer ministro es el titular del Ejecutivo. Pero el triunfo inesperado de la izquierda obliga a Macron a reorientar su política y a establecer fórmulas distintas de las pro estadunidenses que ha seguido hasta ahora la Unión Europea, donde Francia juega un papel relevante. ¿En qué medida? Todo dependerá, en adelante, de las negociaciones entre las diferentes fuerzas del espectro político francés.
Cualquiera que asuma una posición coherente de izquierda no puede regatear valor a todo aquello que suponga avances contra la derecha, ya sea mediante comicios o de no importa qué otro proceso.
En el discurso pronunciado por Mélenchon –gran tribuno– al triunfo de
la coalición de izquierda, admitió que no habían obtenido la mayoría en
la Asamblea Nacional, el órgano legislativo de Francia. Y reconoció a
las fuerzas que hicieron posible su victoria: los jóvenes y la clase
obrera de la cual dijo: salvó a la República
. Es a estos sectores
a los que una izquierda consecuente debe movilizar mediante un cambio
de conciencia. En otros países (Argentina, por ejemplo), la mayoría de
los jóvenes han votado por la derecha. Y a la clase obrera, con
mecanismos de control (empresas informativas, políticas laborales
favorables a los patrones, coacciones y escamoteos de éstos,
clientelismo y cooptación), se la logra mantener dispersa, sumisa,
enajenada y lejos de toda decisión en sus centros de trabajo y en el
gobierno.
Habrá que esperar, pero sin hacer demasiadas cuentas alegres, que la
izquierda avance en Francia y en otros países, el nuestro entre ellos,
no sólo electoralmente sino en términos sociales. ¿Por qué esta actitud
de antieuforia? Por algo tan significativo como el hecho fundamental de
que los nuestros son países capitalistas, y el mayor poder efectivo en
ellos no es el de los diversos sectores cuya abrumadora mayoría está
constituida por trabajadores (el pueblo), sino el de los banqueros y
grandes industriales, comerciantes, agricultores, mineros y dueños de
televisoras, radioemisoras y rotativos. La hiperminoría del uno por
ciento, que se peina a la derecha. No reconociendo esta realidad se
puede hacer un uso muy laxo de vocablos como democracia
, “libertad, igualdad
, pueblo
.
La justificación de los gobiernos liberales, sean de izquierda o de centro, es que las nuestras son sociedades plurales. Sí, es cierto, pero para efectos de poder, las mayorías tendrían que contar como tales en los diferentes órganos de gobierno. En la definición lincolniana, la democracia es la forma de gobierno de, por y para el pueblo. En los malditos hechos esta fórmula tendría que traducirse en la representación de los trabajadores (el pueblo) en los tres poderes de gobierno. No es así.
El fenómeno ya se vio en varios países. En Chile, el pueblo movilizado pidió un cambio a la constitución chilena obra de Pinochet. Gabriel Boric, en su campaña, ofreció que lo implementaría. No pudo y cada vez se ve más limitado en su radio de acción. En Brasil, la derecha (fuerza que no se define por el bien de las mayorías de trabajadores) se afianzó con Bolsonaro y el gobierno de Lula se topa con muchas dificultades para hacer practicables sus medidas de gobierno. A Petro, en Colombia, le ocurre lo mismo cuando no en términos más drásticos. En México, los 36 millones de votos de Sigamos Haciendo Historia no parecen haber bastado para que el pueblo se viera representado en el gabinete de Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa. Con los laboristas en Inglaterra y con los socialdemócratas en España, el pueblo no ha visto mejoras en su situación ni ambos gobiernos han impedido las tendencias económicas propias del neoliberalismo (o capitalismo feroz) ni la guerra como su secreción latente o en acto.
Las victorias electorales de la izquierda deben reconocerse y alentarse, pero no apostar a ciegas por ellas.
Por su amplia difusión en medios, no es necesario detenernos en la exposición de los detalles de su contenido. A guisa de síntesis, se propone reformar 16 artículos constitucionales y aprobar 11 transitorios que, en conjunto, provocarán la restructuración de la SCJN y el Consejo de la Judicatura; modificarán el esquema de designación de ministros, magistrados y jueces, y añadirán reglas procesales. Es cierto, subrayamos, que nuestro sistema de justicia está en crisis; la impunidad, el escaso acceso a la justicia para las víctimas y la consecuente falta de legitimidad del sistema de justicia son problemas serios que deben ser atendidos con urgencia. No obstante, es necesaria un mirada más amplia e integral para conformar una reforma que, a través del mejoramiento del acceso a la justicia y la reducción de la impunidad, fortalezca nuestro estado social y democrático de derecho.
Una perspectiva que puede ayudar a fortalecer nuestro diagnóstico es la del Índice de estado de derecho del World Justice Project. Este índice evalúa la adhesión a los principios que distinguen formalmente a todo estado de derecho a partir de ocho factores: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal. Para el caso mexicano, la última edición 2023-24 del referido índice arroja un puntaje de 0.41, donde 1 es la máxima adhesión al estado de derecho y 0 es la nota menor. Esta calificación colocó a México en la posición 116 de 142 países evaluados en el listado global del World Justice Project de 2023.
Si bien todos los factores son, en mayor o menor medida, componentes necesarios para un sistema de justicia efectivo, merece la pena observar en el desagregado de la evaluación los dos que miden explícitamente el acceso y procuración de justicia, que son los rubros de justicia civil y justicia penal, que fueron en los que nuestro país registró sus puntajes más bajos, con 0.37 y 0.36, respectivamente, lo cual refuerza la evidencia sobre los focos de vulnerabilidad de nuestro sistema.
Lo más relevante de este índice, que contribuye a realizar un diagnóstico certero de nuestra realidad, es que evalúa el funcionamiento general de nuestras instituciones públicas desde un horizonte de estado de derecho. Por eso consideramos que toda propuesta de reforma al sistema de justicia debe tener como condición fundamental el fortalecimiento de nuestro estado de derecho.
Sólo desde una perspectiva verdaderamente sistémica e integral se puede construir una reforma pertinente. En tal sentido, cualquier cambio que coloque auténticamente en el centro a las víctimas debería iniciar con la revisión del estado que guardan aquellas responsabilidades que, de hecho, recaen en el Poder Ejecutivo; es decir, con el examen de las fiscalías General y estatales, los ministerios públicos y los centros penitenciarios, pues son las deficiencias de las fiscalías las que impiden en buena medida administrar debidamente la justicia a los jueces, mientras los centros penitenciarios privilegian una perspectiva de justicia punitiva que no concede márgenes a las garantías restaurativas indispensables para propiciar la efectiva reinserción social de quienes cometen algún delito.
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez ha planteado tomar en consideración otras medidas de intervención pertinente a nuestro sistema de justicia, como el rediseño de las policías ministeriales, el fortalecimiento de las capacidades de los servicios periciales y de las defensorías públicas y la ampliación del acceso al juicio de amparo. Se trata no de simples ocurrencias, sino de alternativas apegadas a los estándares que el Estado mexicano ha refrendado con la suscripción de instrumentos internacionales que buscan garantizar el derecho de acceso a la justicia.
Una reforma sobre este aspecto es más que necesaria, pero debe debatirse transversalmente tomando en consideración factores como los que rescata el Índice de estado de derecho. La reforma que México necesita es una orientada hacia un mayor acceso a la justicia, mayor autonomía del Poder Judicial, mayor efectividad en las investigaciones y resoluciones, una mejor tutela de los derechos fundamentales y, por ende, mayor legitimidad de nuestro sistema de justicia.
En las últimas semanas se ha llevado a cabo un ejercicio de diálogo nacional sobre las reformas al Poder Judicial, valdrá la pena seguir atentos a este interesante debate y sobre todo a corroborar que sus aportes más pertinentes sean efectivamente considerados en los pormenores de la reforma, de modo que las urgencias más cruciales de nuestro sistema de justicia se atiendan desde los estándares internacionales de los derechos humanos y, por supuesto, poniendo en el centro el legítimo interés de las víctimas a un pleno acceso a la justicia. México sí necesita una reforma al Poder Judicial, pero más que eso, necesita urgentemente una reforma al sistema de justicia, desde una perspectiva integral, pero sobre todo teniendo como eje el estado democrático de derecho.
Se formaron en las luchas de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos AC, fundada en los 80 por el jesuita obispo de la Tarahumara, Pepe Llaguno. Ahí se contagiaron del amor por la sierra, por sus pueblos originarios, por la majestuosa y vulnerada madre naturaleza. Fundaron Contec en 1999. Ahora son un equipo muy entregado, en el que la mayoría son mujeres, profesionistas, mestizas y rarámuris, que lo mismo conducen camionetas 4x4 en los barrancos de la sierra, que participan en un tónari o comida comunitaria, o exponen su experiencia en espacios como el de Todos los Derechos para Todos o en la Red por la Defensa del Territorio.
El acompañamiento a los procesos de las comunidades rarámuri y ódame es la forma de operar de Contec. Trabajan con las comunidades de Repechique, municipio de Bocoyna; Huetosachi y Bacajípare, municipio de Urique, comunidades de Baborigame, municipio de Guadalupe y Calvo, y con desplazados de la sierra en la capital del estado. La defensa del territorio es el eje de la lucha de las comunidades y del trabajo de Contec.
Para celebrar sus 25 años Contec organizó un foro desde las comunidades en el Congreso de Chihuahua. La voz la tuvieron los representantes de las comunidades indígenas Lorenzo Moreno, Isabel Monarca, Teresa González y Cruz Sánchez. Lo coordinaron Eva Pérez y Antonio Turuseachi, rarámuris también. Esenciales, escuetos como son, compartieron las respuestas que sus comunidades dieron a tres preguntas sobre sus problemáticas, con lo que hacen para solucionarlas y lo que piden a los gobiernos.
Primero expusieron los problemas en la sierra: los incendios
forestales, provocados por la tala clandestina y la sequía, el
acaparamiento del agua potable y las descargas de aguas residuales y
basura por los hoteleros. Esto, señalan, ha alejado a lluvia
y
tienen que surtirse comprando caras pipas de agua. Con el turismo llegan
las cuatrimotos que contaminan con el ruido, tiran aceite en los campos
y causan la muerte de animales.
La comunidad Bosques San Elías Repechique, tras una histórica lucha contra la construcción el Aeropuerto Creel-Barrancas en su territorio, logró una indemnización 65 millones de pesos a través de un fideicomiso. Ahora denuncia que no pueden disponer de esos recursos por obstáculos que le interponen el Comité Técnico del Fideicomiso y el SAT. Además, en el comité se manejan términos técnicos y no se habla su lengua, lo cual es una norma contra los pueblos originarios.
Autoridades también obstaculizan los procesos de éstos, sobre todo la Secretaría de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas del gobierno del estado. Tras dos años no han hecho nada por apoyar la implementación del plan de desarrollo regional Nátiga basuré, elaborado de manera participativa por comunidades indígenas.
Cruz Sánchez fue desplazado hace nueve años con toda su comunidad de El Manzano por la violencia criminal, incluso ha sufrido el asesinato de dos hijos, pero no se rinde. En la ciudad de Chihuahua formó una comunidad con desplazados de varios pueblos nativos. Han acudido al gobierno del estado buscando apoyo para comida y vivienda; nada han logrado a pesar de los millones que la frívola administración estatal derrocha.
A la pregunta: ¿Qué han hecho sus comunidades para permanecer en su territorio? Las respuestas fueron unánimes: celebrar yúmares para agarrar fuerzas, pedir lluvia y cosecha a la madre tierra. No olvidar su cultura, sus saberes, celebrar sus fiestas. Resistir como les enseñaron los antepasados, seguir trabajando las parcelas. Encontrar formas de cuidarse mutuamente, pues el clima está cambiando mucho. Su cultura, su trabajo colectivo, sus fiestas son los pilares para construir la comunidad en resistencia.
Sus respuestas a la pregunta: ¿qué pedimos? Denotan su sentido de autonomía, su voluntad de no ser dependientes, de exigir sólo que les quiten los estorbos para desarrollarse como ellos lo conciben: vigilancia de las autoridades para que los hoteleros dejen de contaminarles tierras y corrientes de agua; recursos para el plan Nátiga busaré . Que se les explique en su lengua y sin términos técnicos el fideicomiso para que ellos puedan manejarlo. Que quien dirige la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas sea de verdad integrante de los pueblos originarios y que en todas las dependencias del gobierno del estado haya más personas de los cuatro pueblos de la sierra: rarámuri, ódame, warijóo y o’oba.
Seguir dando voz en todas las tribunas a las comunidades indígenas que acompaña, continuar apoyándolos para que sean sujetos de todos sus procesos, para que compartan y difundan su resistencia y la defensa de su territorio es la mejor celebración que Contec pudo hacer por sus 25 años de acompañar resistiendo.
cerrando el Dariény regresará a los migrantes indocumentados que intentasen pasar por ahí. En una entrevista con el periodista Andrés Oppenheimer señaló que para ello requiere el apoyo financiero de Estados Unidos, porque por un lado el
Darién es la verdadera frontera con Estados Unidos, además por la importancia geográfica y estratégica que tiene su país y porque los migrantes tienen el objetivo prioritario de llegar a EU. Estos comentarios del futuro presidente no llaman la atención porque confirman las mismas estrategias antmigrantes a escala mundial; ello a pesar de que los flujos migratorios que intentan pasar a EU se han reducido 40 por ciento en las últimas semanas, supuestamente debido a la orden ejecutiva de Joe Biden que restringe el asilo y contempla el cierre de frontera en el caso de que se produjeran más de 2 mil 500 cruces irregulares en una semana. Es decir, la mano dura y su criminalización serían posiciones convergentes en los dos países. Lo que no es de extrañar, porque se trata de un ex ministro de Seguridad Pública que fue criticado por una represión policial de manifestantes en el pasado (BBC).
Si bien no parece haber ninguna diferencia con otras propuestas mundiales, quizá una posible es que Mulino le cargaría
financieramente a EU su estrategia migratoria en la medida en que, si
el imán migratorio es el país del norte y ese país cierra sus fronteras
faltando a sus compromisos internacionales, entonces debe hacerse cargo
de las consecuencias de sus decisiones. Por supuesto, no parece que un
político de derecha, como se considera a Mulino piense así, sobre todo
porque espera colaborar de lleno con Washington. Lo que sí sería extraño
es que este funcionario pusiera en marcha una política de derechos
humanos y solidaria con los migrantes.
Por tanto, la reproducción de propuestas antimigrantes requiere
seguir discutiendo el fenómeno, porque, esperar que los países posibles
receptores cambien su estrategia es pedir peras al olmo. Algunos autores
señalan que la migración ocurre cuando los países de origen inician
procesos de desarrollo porque es cuando esas personas pueden sostener un
proceso que supone una importante erogación monetaria. En este sentido,
se ha hecho conocida la frase de que no es la pobreza la causa de la
migración, sino el desarrollo iniciado en sus países de origen
.
Explican que los más pobres no tienen esa posibilidad dada su
precariedad monetaria. Propuesta con la que no concuerdo, sólo en la
afirmación, y en parte, de que los más pobres no migran.
La primera pregunta sería ¿por qué migran miles de personas y están dispuestas hasta perder la vida si sus países se están desarrollando? ¿A qué llaman desarrollo esos autores?
No hay duda de que la realidad actual muestra la complejidad del fenómeno migratorio, ya sea como consecuencia de desastres climáticos, conflagraciones militares, dictaduras que expulsan a las resistencias internas. Pero las caravanas de miles de personas que provienen de América Latina y otros continentes, y tienen que enfrentar no sólo a la delincuencia, sino vivir en carpas, pasar hambre y otras inclemencias y dificultades, ¿es aceptable sostener que lo hacen porque quieren vivir en el capitalismo, ese supuestamente más desarrollado o en realidad más salvaje?, o ¿no será porque sus condiciones de vida están absolutamente alejadas del desarrollo: falta de empleos decentes, de sistemas de salud y educación universales, carencias alimentarias y de vivienda? Por eso ir a las causas del fenómeno de las migraciones forzadas es, entre otras cuestiones, exigir a los gobiernos que cumplan con su responsabilidad de proteger a sus poblaciones de las enormes desigualdades, lo que quiere decir, hacer efectivo el derecho humano al desarrollo del cual se ven sustraídos.
Hay que señalar que es el modelo capitalista el que se sostiene y
genera, para beneficio de unos cuantos, profundas desigualdades en todo
el mundo, creciente crisis climática, guerras interminables, golpes de
Estado, etcétera. Si bien se plantean soluciones como las de Roberto
Savio, quien subraya la necesidad de esfuerzos unificados para crear
soluciones sostenibles, con el fin de mitigar la degradación ambiental y
también promover un desarrollo equitativo que eleve a las comunidades
marginadas y ponga a las personas primero
, con lo que estamos
totalmente de acuerdo; sin embargo, consideramos que estos cambios no
serán posibles si se mantiene el modelo depredador capitalista, causante
de las crisis que vivimos y que amenazan la existencia del planeta.
Es inaplazable transitar hacia un cambio estructural y para ello, como ha señalado Valenzuela Feijóo, se requiere una teorización crítica radical que permita avanzar hacia una democracia sustantiva, ir más allá del régimen actualmente vigente y así permitir que cristalicen nuevos sistemas sociales.
Dentro de la desolación imperante por la falta de opción real para
los electores, es un lugar común que comparten no pocos analistas pensar
que si vuelve Trump a la presidencia imperial la guerra en Ucrania terminaría en 48 horas
según él y varios lo creen así por su tendencia aislacionista, con esa
narrativa presuntamente pacifista que se centraría en relanzar la
industrialización de EU.
Un baño de agua fría resulta el artículo de Joe Cirincione: “Trump tiene un plan estratégico para el país: prepararse para una guerra nuclear “, publicado en uno de los medios más sólidos en la temática Bulletin of the Atomic Scientists (2/7/24).
“Biden autorizó los mayores presupuestos para armas nucleares desde la guerra fría”, dice, el autor, pero
un Trump reelegido intensificaría los programas de armas nucleares,
destruiría lo que queda del régimen global de control de armas y
probablemente desencadenaría nuevos programas de armas nucleares en mas
naciones de las que hemos visto en cualquier otro momento desde
principios de la década de 1960
.
Estas aseveraciones surgen de la difusión del manifiesto conservador y
belicista, Proyecto 2025, coalición de mas de 100 grupos de extrema
derecha liderados por la Heritage Foundation que en casi mil páginas de
su Mandato para el liderazgo
, redactado por ex funcionarios del
gobierno Trump, establece como uno de sus objetivos primordiales
esforzarse en la deconstrucción del Estado administrativo (es decir, su
devastación, un riesgoso desguace del Estado nación estadunidense,
neutralizando sus funciones regulatorias y fomentando el caos) y desde
luego poner en marcha la acumulación más espectacular de armas
nucleares desde el comienzo de la administración Reagan hace unas cuatro
décadas
, aumentado de golpe los programas de armas nucleares y
destruyendo los acuerdos de control de armamentos restantes, aumentando
de manera drástica los riesgos de una confrontación nuclear, preservando
siempre sus ganancias.
Trump, por los costos electorales, negó conocer el Proyecto 2025,
agregando que “no tiene idea quien está detrás del mismo y que hay cosas que le parecen absolutamente ridículas y abismales
.
(Adriana Gómez, Ap 5/7/24). Sin embargo la tendencia militarista
preocupa. Michael T. Klare, uno de los analistas contemporáneos más
sobresalientes en esta temática, también lo advierte en Trump’s Pernicious Military Legacy,
que como dice Tom Engelhardt en la presentación del texto, es el paso
de las guerras sin fin a las guerras cataclísmicas. (Defend Democracy
Press, 10/12/20). Klare señala que en materia militar probablemente
Trump sea mas recordado por su insistencia en terminar con el
involucramiento de EU en las guerras sin fin del siglo XXI, luego de las
devastadoras campañas militares emprendidas por los presidentes Bush y
Obama en Afganistán, Irak, Siria y Somalia, y si bien denuncia el
fracaso de sus predecesores para abandonar esas guerras
contrainsurgentes, al mismo tiempo lamenta el descuido en que se
mantiene a las fuerzas armadas regulares prometiendo restaurar su
capacidad de combate. Ya en el cargo, Trump actuó en esa dirección
aumentando el gasto militar anual del Pentágono que escaló entre 2016 y
2020, de 580 mil millones de dólares a 713 mil millones de dólares al
final de su mandato.
Otros tantos millones de dólares se le asigna al presupuesto del Departamento de Energía para la adquisición de nuevo armamento nuclear y para la modernización a gran escala del arsenal nuclear del país (ibid).
Para Joe Cirincione el arsenal estratégico de EU ya supera lo que se
requiere para cualquier misión militar concebible, por lo que aumentar
dicho arsenal a la escala recomendada por la Heritage Foundation
desataría una carrera armamentista, debilitaría aun más las barreras de
protección nucleares, aunque la erosión del régimen de control de
armamentos y no proliferación no es un defecto de las propuestas, sino uno de sus objetivos centrales
y colocaría al mundo en riesgo de guerra nuclear. Ese es el camino
impulsado por Trump y continuado por Biden, quien ha aumentado el
presupuesto militar anual del Pentágono de 886 mil millones de dólares
para el año fiscal 2024 a un monto que puede alcanzar los 895 mil
millones de dólares para 2025 (Wisconsin watch.org 29/1/24). En un
trabajo anterior (Joe Cirincione, La política nuclear de Biden,
Bulletin of Atomic Scientists
26/1/24) señala como Biden dejó en el camino su imagen de defensor del
control de armas nucleares y con algo de retórica y algunos recortes ha
mantenido la mayoría de las armas y políticas de Trump.
Facebook: John Saxe Fernandez
Debe existir debate constructivo para mejorar las instituciones de justicia, la judicatura tiene un deber y una función social; la reforma constituye una oportunidad bajo ese propósito, busquemos ser cuidadosos en los puntos a debatir, para no destruir lo positivo, por ejemplo, el tema de la carrera judicial, los concursos de oposición en la selección de juzgadores (as) a nivel federal. La elección popular de juzgadores(as) abandonando, en el caso del nivel federal, el sistema de carrera judicial (meses de exámenes), genera politizar la función y la dependencia hacia factores de poder en la solución de casos, dos presupuestos que eliminan la esencia independiente de cualquier judicatura. Hoy, para ser juez(a) federal, debes ser abogado(a), tener años de experiencia profesional y acreditar, en concurso de oposición (se eligen solo 25-40 personas de entre 1500-3000 aspirantes), 3 etapas de exámenes escrito, práctico y oral, a más de un curriculum vitae destacado; esa calidad no se logra vía voto popular, por el contrario, el método de selección de jueces(zas) existente en el ámbito federal.
deber ser copiado por los poderes judiciales locales. Las instituciones son perfectibles, es importante identificar áreas de oportunidad; sin embargo, debe evitarse afectar la independencia judicial, la prioridad es la sociedad. Debemos generar confianza social, la reforma judicial puede servir, es una gran oportunidad, pero no destruyendo aspectos que abonan a la calidad en su impartición, ni politicemos a sus jueces(zas) -ni estatales ni federales-, sino mejoremos los procesos en tiempos y formas en sus instancias.
Para ser juez no es requisito el manejo de medios. Los programas de difusión directa a la población que practicara hace décadas el ministro Góngora, dejaron de hacerse. El canal judicial (Justicia TV) tiene años que apenas lo ven ni los integrantes del PJF. El reclamo de que no dan la cara al público es real. Aunque todas las sentencias pueden ser solicitadas, como millones de datos y estadísticas, los jueces son ajenos a la luz pública. Internamente, nunca se les pidió que lo hicieran y alguno que lo hizo acabó mal.
La solicitud de una ministra para que la presidenta de la Corte renuncie, no refleja lo que pasa en juzgados y tribunales federales. Algunos titulares intentaron salir a escuelas y medios sin eco institucional. Otros, sufrieron la embestida relacionada con el nepotismo, algunos justamente, y muchos fueron reubicados de sede durante la pasada administración. Eso y los muchos mecanismos de revisión existentes llevaron al gremio a guardar silencio. El temor a una visita extraordinaria o un procedimiento con suspensión es real. El empoderamiento de trabajadores, impunes ante denuncias falsas que afectaron a jueces, incidió en el silencio de éstos. Resolver en tiempo cientos de acuerdos diarios y miles de sentencias al año no deja tiempo para la farándula. Tendrían que pedir licencia para dedicar el tiempo y horario de una mañanera a explicar sus sentencias, a confrontar a sus atacantes. Difícilmente procedería su petición: no está en sus funciones.
Con la reforma, habrá políticos resolviendo miles de sentencias y enfrentando una tramitología que les será inaccesible: por algo, se piden años de experiencia para ser juez. Si los jueces han fallado como políticos, es seguro que los políticos fallarán como jueces. Los jueces no callaron por timoratos y menos por corruptos.
•••
Escuche los podcasts Bestias humanas de manga
y De teatro y humor
en Literatura y derecho
de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx.
En parte generado por las ideas de los años de las luces, como se acostumbra denominar la época de los grandes pensadores de mediados del siglo XVIII a principios del XIX, tan célebres como Jean Marie Arouet, apodado Voltaire, Jean Jaques Rousseau, Montesquieu o Diderot, el levantamiento popular conocido como la revolución francesa se expandió a toda Europa y a las colonias de estos países situadas en América, dando así lugar a los movimientos de independencia que las liberaron erigiéndolas en naciones libres.
“ Sapere aude”, atrévete a saber
es la divisa de la Ilustración (los años luz
). En su ensayo titulado ¿Qué es la Ilustración?
,
el filósofo alemán Emmanuel Kant responde a la pregunta expresando que
la falta de Ilustración es la incapacidad de las personas para pensar
por sí mismas, debido no a su falta de intelecto, sino a su falta de
valor. Kant, cuya filosofía moral se centra en el concepto de autonomía,
distingue entre una persona que es intelectualmente autónoma y una que
se mantiene en un estado intelectualmente heterónomo; es decir,
dependiente e inmaduro. Kant señala que la mayoría de las personas se
contentan con seguir a las instituciones rectoras de la sociedad como la
Iglesia y la monarquía, e incapaces de sacudirse el yugo de la
inmadurez por falta de resolución para ser autónomos. La clave para
sacudirse estas cadenas de inmadurez mental es la razón. Kant advierte,
sin embargo, que los nuevos prejuicios remplazarán a los viejos.
Marcel Proust escribió, no sin su particular sentido del humor, que las modas de hoy son los prejuicios de mañana
.
Es muy difícil escapar a las modas y prejuicios. Para lograrlo, al menos en parte, es indispensable aprender a pensar por sí mismo. ¿Qué es pensar por sí mismo? Es pensar. Tan simple y tan arduo como eso: pensar. Buscar en nuestra mente las ideas, los argumentos, las interrogaciones que nos son personales, que pueden estar inspiradas por la lectura de un libro o la conversación con otra persona; lectura y plática que remueven nuestras ideas fijas y dan movimiento al mecanismo capaz de crear una formulación que nos cambia nuestra mirada sobre la faz del mundo. Que nos cambia también a nosotros mismos, a cada uno en su ser íntimo. Aceptar el cambio permanente de nuestra visión de las cosas y de nosotros. Nunca dejarse estancar en un agujero o un rincón cualquiera por agradable que parezca. El tiempo terminará siempre por ejercer la usura que conduce a la vejez, y el agujero o rincón, tan deseable antes, se convertirá en el hastío que abre su brazos a la muerte.
Podría atreverme a correr el riesgo de decir: hagamos la moda, pero no la sigamos.
Sin caer en el temor de equivocarnos y, en consecuencia, abstenernos de expresar nuestras ideas, acaso debemos dejar libre eso que se llama la imaginación. Nada puede ser tan placentero como descubrir en nuestra propia cabeza nuevas imágenes e ideas insólitas. Descubrir, pues, que somos capaces de creación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario