3/21/2013

Los periodistas pal cafe......


Ya no resultaron las cosas tan sencillas ni tan agradables como a los pactistas opositores les parecían ser. El júbilo de una gran mayoría de la clase política ha dado paso a dudas y resquemores a la hora de entrar a los detalles, específicamente los relacionados con la manera en que las televisoras de difusión abierta, por cable y satelital habrán de ofrecerse y cobrarse el uso de contenidos. Algunos de los que aplaudían con pasión la histórica propuesta avalada por el Pacto por México ahora se enteran de que en esos detalles anidan las peores intenciones de los diablos concurrentes y que mediante manipulaciones de última hora bien puede hacerse que la palabrería genérica, la oratoria pomposa, sea arrollada y doblegada. Vale decir: cuando entraron a la letra chiquita, Televisa seguía allí.
Las escaramuzas de ayer constituyen un adelanto de lo que podrá suceder en otros rubros reformistas amparados en la letra grande por el (De)Facto por México. A los priístas expertos en la marrullería legislativa les ha dado por cometer errores, como en el caso de la supresión del fuero al presidente de la República, cuyos términos fueron redactados de una manera que se presta a interpretaciones y distorsiones al pasar de San Lázaro al Senado, en un intento vergonzoso de hacer trampa mediante el tecleo.
En el caso de las telecomunicaciones, los caballeros andantes del PRI no están dispuestos a que sea autorizada la enorme injusticia de que poderosos empresarios de la casa Slim (y sus asociados, MVS Telecomunicaciones y Dish) se beneficien de ciertos parámetros de libre suministro de contenidos entre televisoras. Acomedidos, los mandos priístas de San Lázaro están asumiendo la postura deseada por Emilio Azcárraga y su todopoderosa Televisa en materia de lo que técnicamente es conocido como must carry y must offer, con lo cual confirman que los enredijos técnicos que habrán de definirse en los meses venideros, y la operación del autónomo instituto federal de telecomunicaciones estarán contaminados de las sabidas manipulaciones desde el poder político a favor de los empresarios consentidos. Ya está pasando en lo relacionado con las telecomunicaciones; ya llegará el momento de lo energético y lo fiscal.
También será necesario conocer los detalles de la nueva estrategia del gobierno federal respecto al combate a la delincuencia organizada. Calderón hizo ostentoso uso de las fuerzas armadas para confrontar a los cárteles, y Peña Nieto ha preferido una especie de abstención que solamente se rompe en circunstancias excepcionales (Estado fallido pero también Estado evasivo). Pero los resultados en las calles son iguales o peores: se mantiene el volumen de actos delictivos, sobre todo en cuanto a muertos, pero con el agregado de que ahora pareciera haberse instaurado una política de dejar que los grupos criminales se exterminen entre sí, tratando de que policías y militares se aparezcan lo menos posible en los momentos cruciales.
La nueva filosofía de seguridad pública fue planteada ayer por uno de los subsecretarios de Gobernación, Eduardo Sánchez, quien habló de que ahora se prefieren los tiros de precisión y no el combate abierto, riesgoso para la población. En el país entero hay ciudades que de pronto y durante horas son convertidas en campo de lucha entre bandos de narcotraficantes sin que las autoridades intervengan, lo que es explicable a partir de lo que precisó el funcionario de Bucareli, al decir que la nueva administración federal se ha aplicado a reducir significativamente, y en la medida de que esto es posible, la violencia o el legítimo uso de la fuerza por parte del Estado, buscando realizar aprehensiones de delincuentes con la menor violencia posible, de manera tal que no se cause daños a los ciudadanos.
En el Instituto Federal Electoral (IFE) practican similar vocación por la apacibilidad aun entre truenos. El consejo general de ese instituto tuvo a bien perdonar el daño patrimonial por 124 millones de pesos que cometió un funcionario administrativo que ahora forma parte de la plantilla de Miguel Ángel Osorio Chong en Gobernación. Tan contundente decantación por lo fraudulento tiene como marco de referencia la compra de un bien inmueble, pero tamaña solidaridad con la transa hace suponer que similares acciones trácalas han de ser compartidas y también perdonadas en asuntos menores, administrativos, de lo cotidiano. El titular de la contraloría del propio IFE hizo saber su enojo por la protección de los consejeros al funcionario en cuestión. Dijo que esos consejeros prefieren esconder la mugre bajo el tapete. Y no se hablaba de tarjetas Soriana o Mónex ni de maniobras para adulterar elecciones.
El director del proyecto Metro, Enrique Horcasitas, sacó la mugre de debajo del tapete en la línea 12 capitalina, la Dorada que consumió tantos afanes de Marcelo Ebrard. Resulta que costó más cara de lo previsto: por desviaciones presupuestales, más de mil millones de pesos; la constructora ha demandado casi 4 mil millones más a causa de trabajos adicionales y el equipamiento ni siquiera fue concluido (entre otros detalles, faltan algunas escaleras eléctricas).
La exhibición de suciedad operativa se produce en momentos en que Ebrard pretende dar celeridad a su intención de ser el próximo presidente del PRD, en sustitución de Jesús Zambrano, quien junto con su corriente interna, la Nueva Izquierda, no se muere de ganas de hacerse a un lado. Los Chuchos se han acercado al actual acólito de gobierno, Miguel Ángel Mancera, en una alianza que le ha permitido a éste sentirse con fuerza como para advertir que el jefe de la administración capitalina es él y no Ebrard. Además, luego de su viaje a Roma, que realizó abiertamente como parte de la comitiva de Peña Nieto, Mancera cree ir haciéndose de más fuerza personal, la que creerá multiplicada si el papa Francisco incluye al Distrito Federal en su próxima gira a México.
Y, mientras siguen los ajustes a la ley de víctimas, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero


Tiene la nueva ley de amparo avances trascendentes, aun cuando se ha centrado la atención –sobre todo de las grandes corporaciones de telecomunicaciones, televisoras, mineras, bancos– en el árido capítulo referido a la ‘‘suspensión’’, porque no podrían seguir deteniendo acciones de gobierno que afecten las concesiones que disfrutan para la explotación de bienes del dominio público. Fue aprobada finalmente ayer por el Congreso, con el voto mayoritario del Senado, después de permanecer en el horno más de dos años. Hasta hoy el juicio de amparo sólo beneficia a quien lo pide. Lo vimos en el caso de los pensionados que querían recuperar sus ahorros de la cuenta del Infonavit. Cada uno tuvo que presentar su propio amparo; el fallo favorable de uno no beneficiaba a los demás, aunque sentaba jurisprudencia. Con la nueva legislación se rompe ese principio de relatividad y, bajo ciertas circunstancias, un amparo beneficiará a todos. Claro, el problema ahora será ganar el primero. Se abren muchas posibilidades de defensa para empresas y ciudadanos.
La lista de la profesora
Está por cumplirse un mes de la aprehensión de la maestra Gordillo. Va poniéndose en claro que la gran campaña contra la corrupción –‘‘nadie puede estar por encima de la ley’’, dijo el presidente Peña Nieto– por ahora no tocará a otro pez gordo. Quedó pendiente la campaña de resistencia pacífica que la lideresa sindical había anunciado contra la reforma educativa. Su gente pasó a la sumisión: los diputados están votando en la Cámara junto con los del PRI asuntos delicados como el intento de bloquear el exhorto propuesto por panistas y perredistas para que el Presidente revelara los datos que no dio a conocer de su patrimonio. La maestra Gordillo no sólo hacía compras en Neiman Marcus, la elegante tienda del centro comercial Fashion Valley, de San Diego; también era cliente de Bloomingdale’s; es otra de las atracciones de Fashion Valley. Pero Neiman Marcus siempre fue su favorita. Según platican las empleadas, la maestra no habla inglés, así que era atendida por personal bilingüe. Siempre iba acompañada por dos o tres personas que la ayudaban a ir seleccionando las mercancías que aparecían en su ‘‘lista de encargos’’, ya que no todas sus compras eran para ella, la mayor parte eran regalos para otras personas. ¿Y cómo le hacía para traerlos a México? Contaba con su propio avión. Funcionarios y empleados de Hacienda tienen mucho que informar.
Baja la gasolina… pero no aquí
Los consumidores estadunidenses sentirán el alivio de una baja en el precio de la gasolina en las vacaciones de este fin de mes. El precio nacional promedio es de 3.69 dólares el galón, de acuerdo a AAA, la asociación que da seguimiento al mercado. El precio disminuyó 8.9% desde que alcanzó su nivel máximo en lo que va del año, 3.78 dólares el 26 de febrero, y está 15 centavos abajo del que tenía hace 12 meses. Es la gasolina regular sin plomo, equivalente a la Magna. Convirtiendo el galón a litros y el dólar a pesos, tenemos que su precio sería de $12.03 en moneda nacional. Si tomamos en cuenta que aquí los ingresos de la gente son 10 veces menores que allá, el combustible de Pemex es mucho más caro. La magna cuesta hoy $11.14, más los gasolinazos de 11 centavos mensuales que se acumulen.



México acumula tres décadas de reformas estructurales con el fin de impulsar el crecimiento, incrementar la generación de empleo formal, distribuir el ingreso y la riqueza, fomentar el bienestar social, abatir la pobreza y potenciar al país, entre otros ambiciosos planes. Cinco gobiernos al hilo (con el sexto recién en funciones) se encargaron de reformar de la A a la Z, y dar un giro de 180 grados para –según dijeron– alcanzar tan preciados objetivos, que en los hechos nunca trascendieron el discurso.
Treinta años, y contando, pero el crecimiento brilla por su ausencia, al igual que la generación de empleo formal, la distribución del ingreso y la riqueza y el bienestar social, mientras la pobreza campea la geografía nacional. Las reformas, pues, no han dado los frutos deseados (así sea en el discurso) por estar mal instrumentadas o, simplemente, porque la verdadera intención de reformar todo no ha sido otra que no cambiar nada. Con el nuevo gobierno, nueva tanda de reformas, y con ella –dicen sus promotores– ahora sí se concretarán los objetivos originalmente planteados.
A estas alturas, y con los resultados a la vista, el dilema es si es necesario seguir con las reformas o de plano reconstruir al país, como plantea el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México: el estado de la economía mexicana no puede entenderse sin analizar todos sus sectores y regiones. El discurso que apela a la existencia de una estabilidad macroeconómica como el cimiento de un mejor futuro para el país choca con el crecimiento de la pobreza, la precariedad laboral y la inseguridad.
En una nación de 115 millones de habitantes, apunta el CIEN, existen realidades divergentes producto de una distribución económica y de poder desigual. Perfectamente pueden encontrarse historias de éxito económico, empresarial, político, deportivo y cultural. Sin embargo, al mismo tiempo es factible ubicar historias que van en sentido contrario, de personas, municipios y regiones enteras donde el grado de marginación perfectamente les permite compararse con las zonas económica y socialmente más atrasadas del orbe.
La circunstancia mexicana no puede sintetizarse con un grupo de frases que describan lo bueno o lo malo de la situación, ni la solución se encuentra en tres o cuatro reformas que busquen revertir las tendencias negativas y potenciar las positivas. El rompecabezas que constituye la realidad social y económica de nuestro país obliga a reconsiderar no solamente el modelo económico, sino que en realidad impone la necesidad de reconstruirlo. La razón se encuentra en que la segmentación va creciendo, la diferencia de ingresos y de acumulación de poder entre los distintos sectores de la población va al alza.
La fragmentación social solamente conduce a la inestabilidad y a una mayor precarización, ya de por sí crecida. Implementar programas emergentes para combatir el hambre y la pobreza es positivo, pero evidentemente insuficiente. La inequidad no es algo que se pueda resolver por decreto, porque es el reflejo de la acumulación de riqueza y poder en pocas manos, de 30 años de reformas que sólo incrementaron las ganancias de los poderosos y socializaron las pérdidas.
Además, señala el citado centro de estudios, la concentración es un producto del sistema, forma parte de la estructura productiva, política y social de México, y se ha construido y reforzado a lo largo de su historia, por lo que modificarla es una tarea igual de titánica que de necesaria. No puede considerarse que alterar la composición de monopolios y oligopolios no tendría un costo, seguramente la inversión y la creación de empleo podrían verse afectados. No obstante, continuar bajo los mismos esquemas mina la estabilidad del país, lo que obliga a modificar las estructuras económicas y sociales de México.
Definir un proyecto de nación debe incluir un nuevo pacto social que vaya más allá de la esfera política, que llegue a la empresa, a las organizaciones civiles y en general a la sociedad, que le dé gradualidad y rumbo a los cambios, algo esencial cuando no se quiere romper de golpe con el sistema. No es posible modificar las inercias existentes si no se integra a la sociedad, es decir, sin un liderazgo transformador que permita guiar los esfuerzos hacia un nuevo objetivo, hacia un mayor nivel de bienestar social, algo que en principio debe emanar del gobierno federal. El futuro del país se encuentra en su pasado y presente, lamentablemente la fragmentación no ayuda a concebir uno en donde todos sus habitantes vivan mejor.
La coyuntura, apunta el CIEN, “no ayuda cuando la economía y las finanzas se encuentran inmersas en la incertidumbre, cuando la dependencia respecto del desempeño estadunidense hace al país cada día más vulnerable. La caída de la Bolsa Mexicana de Valores, provocada por el retroceso de América Móvil ante la expectativa de la entrada en vigor de una nueva ley en telecomunicaciones y la desaceleración industrial son dos elementos que durante el primer trimestre del año ejemplifican lo anterior.
En este sentido, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el índice de precios y cotizaciones, presentó una tendencia positiva a lo largo de 2012 hasta llegar a 45 mil 912.51 puntos a finales de enero pasado, el máximo de toda su historia. Sin embargo, a partir de ese momento, el desempeño del IPC ha exhibido una tendencia a la baja, que a la fecha se traduce en una caída de 7.2 por ciento, reflejo de que los inversionistas de portafolio (especulativos) buscan otras alternativas de inversión para sus capitales.
Por el lado del sector productivo, en México se percibe una notable desaceleración industrial, pues a pesar de que esta actividad así como sus componentes principales exhibieron tasas anuales de crecimiento positivas, los incrementos son menores al compararlos con periodos pasados (con excepción de minería) donde la construcción resultó ser la más afectada (0.1 por ciento). En lo que respecta a las tendencias, se observa que únicamente electricidad y minería presentan un ligero comportamiento alcista, mientras la actividad total, manufactura y construcción, ya se encuentra estancada. Los ciclos exhiben una situación menos favorable, ya que la minería muestra señales de estancamiento, en tanto que el resto de los componentes de la actividad industrial así como el total presentan un comportamiento a la baja.
Las rebanadas del pastel
Entre gritos y sombrerazos, en la Cámara de Diputados ya experimentaron qué tan real es la bienvenida la competencia con la que Emilio Azcárraga saludó la reforma en materia de telecomunicaciones.



Un diálogo con palabras reales e históricas: las que decía el general Efraín Ríos Montt (ERM), presidente-dictador de Guatemala entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983 (y quien hace un par de días se convirtió en procesado por genocidio), las que consignó la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de la ONU (CEH) establecida el 23 de junio de 1994 en el marco del Acuerdo de Oslo, y que concluyó su tarea con un informe titulado Guatemala: memoria del silencio (http://goo.gl/K9JU5), y algún caso mencionado en el documento Guatemala: nunca más (http://goo.gl/wAcNM), elaborado por el Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). Los fragmentos de ERM están tomados de Los discursos de Domingo de Efraín Ríos Montt: ¿Un Discurso Evangélico? (Virginia Garrard-Burnett, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas , http://goo.gl/ViOAq). Los que siguen son, por supuesto, sólo unos poquísimos ejemplos de las palabras y de los actos.



Apoyan labor de Dussel al frente de la UACM
El conflicto que afectó durante varios meses al importante proyecto educativo que representa la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) está encontrando una salida positiva. El nombramiento acordado por el Consejo Universitario legalmente instalado el 29 de noviembre de 2012 del doctor Enrique Dussel como rector de esta institución, representa una enorme esperanza de que los uacemitas podrán encauzar sus energías creativas para superar la crisis actual y abrir cauce a un tratamiento democrático de sus diferencias.

Entramos en México, después de los simbólicos primeros 100 días del gobierno actual, a la etapa de la realización de propósitos, aunque éstos al parecer no se hayan agotado. Diversas reformas están a la vista y no es preciso abundar en ellas, ya que son de amplio conocimiento público. Los asuntos energéticos y los educativos, así como los de la política fiscal y hacendaria, han tenido relevancia. No parecen temas ligeros, sino cada uno de ellos muy cargado de importancia para el futuro inmediato del país.

Febrero de 2013, inicio del nuevo gobierno federal, ya en pleno siglo XXI, el Estado mexicano no sabe qué hacer con la educación. El secretario del ramo, Emilio Chuayffet, declaró sin reservas: “No hay una visión de conjunto de lo que queremos que sea el sistema educativo… la SEP es una torre de Babel”. Este insólito reconocimiento contrasta con la seguridad que, desde la Independencia, mostraron los gobernantes mexicanos al expresar sus convicciones acerca de lo que debería ser la educación en nuestro país.

Mi amigo Enzo Traverso, politólogo ahora profesor en la Universidad Cornell, me ha enviado su muy reciente libro, titulado Où sont passés les intellectuels? ( ¿Dónde están los intelectuales?), una larga entrevista que le hizo Régis Meyran, en Editions Textuel, Paris, 2013.

Leyendo el libro-homenaje a Rafael Cordera Campos, Reflexiones sobre una época, recién publicado por la Facultad de Economía de la UNAM, me llama la atención la actualidad de dos de los grandes temas con los que el autor estuvo vitalmente comprometido: el primero es la valoración histórica de la insurgencia sindical de los años 70 como un componente esencial para construir un programa verdaderamente nacional, popular; el segundo, la comprensión del papel adquirido por la juventud en cualquier estrategia de mejoría y transformación de la muy desigual sociedad mexicana. Podría decirse, esquematizando, que ambos capítulos tocan desde ángulos muy distintos un problema de gran envergadura que no se ha resuelto: la importancia asignada al capital humano como palanca del desarrollo social en nuestro país. Me refiero sólo al tema sindical abordado por Cordera.

En estos días mucho se ha escrito sobre el retiro de Benedicto XVI y el cónclave para elegir al nuevo papa. Se detallaron las diferencias entre los cardenales más conservadores y los que podrían calificarse de reformistas moderados o, mejor dicho, menos conservadores. Al parecer, con la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio ganaron los primeros.

No soy experto en religión. Mi tema principal de estudio es América Latina y el Caribe desde una óptica política. Me interesa todo lo que pueda influir en el devenir de la región y es el caso de la elección por primera vez en la historia de un papa latinoamericano. También el primer jesuita en ocupar el cargo, el primero que toma el nombre de Francisco y el primero no europeo desde el año 741. La pregunta obligada es: ¿qué llevó a los cardenales a darle por primera vez en siglos el voto mayoritario a un prelado latinoamericano?

Jean Cocteau es un dramaturgo bastante conocido en México, desde que en 1928 el Teatro Ulises escenificó Orfeo y luego de algunos montajes, entre los que podemos contar, entre otros igualmente importantes, a Los padres terribles en 1940 y en 1954, Los caballeros de la Tabla redonda en 1962, Los novios de la torre Eiffel, y tras un lapso en que no asistimos a una obra suya, pudimos ver en 2002 El águila de dos cabezas, dirigida por el español José Luis Moreno con la atractiva presencia de Ofelia Medina. Ahora Antonio Castro adaptó y dirige el unipersonal La voz humana, montaje no muy afortunado a pesar de contar con actuación rica en matices de la estupenda Karina Gidi. En general, las adaptaciones de textos de las primeras décadas del siglo pasado a época actual distorsionan los acontecimientos y no rinden las características de los personajes, máxime si, como aquí, son únicos en el escenario. Yo me pregunto la razón de que una obra de 1931 no se pueda representar según su época y ha de adaptarse al siglo que apenas comienza.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario