8/09/2013

Excluida la violencia de género de los medios cubanos

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Periodistas carecen de sensibilidad sobre el tema

Imagen retomada del sitio adpc.cat
Por: Dixie Edith*
Cimacnoticias | La Habana.- 

Desconocimiento y poca sensibilidad por parte de periodistas y profesionales de la comunicación, junto a dificultades para obtener testimonios y escasez de estadísticas, conspiran contra el posicionamiento de la violencia contra las mujeres en las agendas editoriales de la prensa cubana.

“El tema aparece, sobre todo, en los días cercanos a la fecha de la campaña anual contra la violencia y, a menudo, desde la información y no desde la reflexión o la investigación”, dijo a SEMlac Aloyma Ravelo, periodista especializada en temas de sexualidad y género de la revista Mujeres.

Ravelo consideró que “no abundan programas fijos, ni especiales que toquen esta temática de manera sistemática, como sí ocurre con la droga o el VIH/Sida, por solo poner dos ejemplos”.

La reciente entrega del Premio Especial de la Editorial de la Mujer a un amplio reportaje sobre el tema publicado en el periódico Cinco de Septiembre, de la provincia de Cienfuegos, a unos 250 kilómetros de La Habana, reaviva la polémica del papel de los medios y ayuda a visualizar otros puntos de vista.

Ese reconocimiento se otorga cada año en el contexto del Concurso Nacional de Periodismo “26 de Julio”, el más importante del gremio en Cuba, a los trabajos que mejor abordan la participación femenina en la construcción de la sociedad cubana y el camino emprendido a favor de la equidad entre mujeres y hombres.

Como en años anteriores, en esta edición se reconoció nuevamente el adecuado tratamiento de la violencia de género en dos trabajos, según los resultados divulgados el pasado 2 de julio.

Así, el jurado galardonó “Al lado del corazón”, de las periodistas Yudith Madrazo y Leyani Díaz, del periódico Cinco de Septiembre.

Igualmente, otorgó mención a “Las heridas invisibles de Verónica”, entrevista a una víctima de la violencia publicada en el blog de la periodista Olga Lilia Vilató de Varona, de Camagüey, a unos 530 kilómetros de la capital cubana.

“Llevar estos temas a los medios de comunicación también pasa por sensibilizar y capacitar a quienes dirigen y a otros profesionales de la comunicación como artistas gráficos, de la fotografía y del diseño”, comentó a SEMlac Mercedes Caro Nodarse, jefa de Redacción del Cinco de Septiembre.

Caro Nodarse participó los días 26 y 27 de junio en el taller “Sensibilización y capacitación a grupos regionales y provinciales”, que forma parte de un programa nacional de formación a personal de los medios de comunicación locales que impulsa la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) con apoyo de la organización civil española Mundubat, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la embajada de España en Cuba.

Esta vez la experiencia de capacitación, que abarcará a todo el país y tendrá varias ediciones, fue convocada en Morón, provincia de Ciego de Ávila, a 460 kilómetros de la capital, dirigida a profesionales de las provincias centrales de la isla: la sede junto a Cienfuegos, Sancti Spíritus, Villa Clara y Camagüey.

Periodistas y profesionales de la comunicación coincidieron en que los temas de género en general son aún una asignatura pendiente en los medios de comunicación cubanos, e identificaron la violencia entre los asuntos en los cuales tienen mayores necesidades de información.

UNA RUTA EN DOS CANALES

Un seguimiento al proceso de visibilización de la violencia intrafamiliar y de género en Cuba evidencia el protagonismo de la academia en la investigación y tratamiento del tema y la tardía reacción de los medios de comunicación.

“La década de los 90 marca el despertar de los estudios sobre violencia en nuestro país”, aseveró la socióloga e investigadora Yohanka Valdés Jiménez en su artículo “Violencia intrafamiliar en Cuba: desafíos para la intervención social”.

En 1990 se creó la primera Casa de Atención a la Mujer y la Familia de la FMC, en la ciudad de Santa Clara, al centro de la isla, y desde entonces han crecido las iniciativas para prevenir este dilema social, pero con escaso respaldo desde la comunicación masiva.

En 1997 nació el Grupo Nacional de Trabajo para la Prevención y la Atención de la Violencia Intrafamiliar. Diez años después, en 2007, este grupo aún contemplaba, como objetivo pendiente, implementar una estrategia de comunicación social dirigida a la sensibilización de la población en los temas relacionados con la violencia en todas sus manifestaciones.

“Los medios de comunicación tardaron varios años en visibilizar el tema de la violencia de género, si los comparamos con la labor que ya se venía haciendo desde la academia, desde agrupaciones diversas de mujeres e incluso desde el Grupo Nacional”, señaló a SEMlac la doctora Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer.

Desde el proyecto “Hacer visible la violencia”, con apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y Oxfam Internacional, SEMlac ha comprobado esa deuda informativa, ha abordado sistemáticamente el tema desde mediados de la pasada década e investigado las brechas para su presencia más generalizada en la prensa.

Los resultados de un sondeo entre comunicadores y periodistas, en 2008, confirmaron la ya reconocida carencia del tema en las agendas de los medios, básicamente por debilidades en la capacitación y el déficit de fuentes de información; pero también por una escasa sensibilidad de periodistas y personas a cargo de la dirección de los medios.

Para Dalia Reyes, reportera de la emisora radial CMBF, cadena provincial de Villa Clara, “las rutinas productivas de los medios de comunicación marcan otras prioridades y la violencia contra las mujeres ni siquiera es reconocida como de alta complejidad para Cuba”, explicó durante una intervención en el taller avileño.

Ravelo, por su parte, consideró que la violencia de género “es un asunto que, todavía, quienes dirigen los medios de comunicación y diseñan las políticas públicas no visualizan o no desean meterse en ese terreno minado”.

“Reordenar las rutinas productivas es un paso vital para visibilizar la violencia contra la mujer más allá de campañas coyunturales”, reconoció María de las Nieves Galá, del semanario Trabajadores, en su ponencia “Violencia intrafamiliar: ¿tema visible en la prensa escrita?”, durante las sesiones del X Encuentro Internacional de Género y Comunicación, celebrado en mayo de 2012, en La Habana.

Pero, a juicio de Moya, quien también dirige la Cátedra de Género “Mirta Aguirre”, del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, “en los últimos años este proceso de cambio de los medios ha ido creciendo y ganando en calidad. Y también diversificándose en cuanto al tipo de tratamiento y al género desde el cual de aborda, pues ya se trata lo mismo en telenovelas que en páginas completas de los más importantes periódicos”, agregó.

Galá coincidió con este criterio: “Creo que hay intentos, sobre todo, en algunos espacios de la televisión y la radio. En prensa escrita, sobresalen las revistas Mujeres y Muchacha, y en alguna medida Juventud Rebelde. En nuestro periódico algo se ha publicado, pero sucede igual que con el resto de los medios: falta sistematicidad”, comentó a SEMlac.

Para Moya, un hecho interesante es que incluso en la formación posgraduada de periodistas y comunicadores se ha comenzado a incorporar el tratamiento a la violencia de género como un tema para el aprendizaje.

Sin embargo, la especialista considera que el principal reto es lograr sistematicidad e integralidad a la hora de abordar tan complejo asunto.

“Tiene que ser un trabajo sistemático, no sólo centrado en los días de la Campaña por la No Violencia. Y sobre todo, urge diseñar estrategias comunicacionales, no sólo para lograr permanencia en el tiempo, sino para llevar el tema a cada realidad concreta de la isla; anclado, además, con otros temas que tienen que ver con la igualdad y la desigualdad en la sociedad cubana”, explicó.

* Nota retomada del portal de noticias SEMlac

No hay comentarios.:

Publicar un comentario