Anaiz Zamora Márquez,
Cimacnoticias | México, DF.-
Este 2015 se activó la Alerta de Violencia de Género (AVG) para el Estado de México (Edomex) y Morelos, tras ocho años de exigencia ciudadana, en medio de presión mediática y de opiniones encontradas sobre su funcionalidad.
La activación fue un gran logro para la sociedad civil, pero su implementación evidenció la resistencia de las autoridades a reconocer que la población femenina enfrenta una condición histórica de violencia, discriminación y segregación, ya que hasta hoy nada se sabe del presupuesto local con el que opera, de la metodología para determinar las acciones que implica y de la forma en que se evaluará su impacto.
Además, las dos Alertas decretadas este año por la Secretaría de Gobernación (Segob) son apenas una mínima respuesta a la violencia feminicida que ocurre en el país, pues la activación del mecanismo ha sido solicitada en 16 ocasiones, seis en este año, para 14 entidades.
La Alerta de Género se diseñó como parte de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), propuesta e impulsada por una bancada feminista en la LX Legislatura del Congreso de la Unión (2006-2009), y aprobada hace ocho años.
Silvia Núñez Esquer, corresponsal Cimacnoticias | Hermosillo, Son.- La Secretaría de Salud del estado de Sonora informó que de enero a agosto de 2015 se presentaron más de seis mil embarazos en niñas y jóvenes de 10 a 19 años de edad, y que 2015 podría cerrar con una incidencia superior a los ocho mil casos.
La institución de salud reportó que de enero a agosto de 2015 la entidad de Sonora presentó seis mil 33 casos de embarazos en niñas y jóvenes de 10 a 19 años de edad.
Hermosillo, capital sonorense que alberga a más de 80 mil personas adolescentes, fue el municipio que presentó la cifra más alta de embarazos adolescentes con mil 306 casos, informó la SS.
Y según un estudio del Consejo Estatal de Población (Coespo), las poblaciones fronterizas de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, Nogales y Agua Prieta, concentran 60 por ciento del total de embarazos en mujeres adolescentes.
Redacción Cimacnoticias/Página3.mx | Oaxaca, Oax.- A dos días de que inicie 2016, año en que habrá elecciones para la gubernatura y para renovar el Congreso del estado de Oaxaca, Anabel López Sánchez, directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO) plantea algunos de los retos de las mujeres frente al contexto electoral y la importancia de la participación de las mujeres en la política.
“La participación política de las mujeres es importante, primero, porque es nuestro derecho, es un acto de justicia, además de que está probado que las mujeres gobiernan de manera más eficiente; y no es porque seamos mujeres, sino porque tenemos una gran experiencia en el asunto de la administración”.Las mujeres, dice, “trasladamos la práctica y nuestra experiencia en la administración de los hogares a la administración de lo público; podemos aportar una mirada que ha estado ausente de las políticas públicas en general y de las políticas municipales particularmente.
Al cuestionarla sobre la importancia de la participación de las mujeres en el proceso electoral que se realizará en Oaxaca en 2016, López Sánchez refiere:“Las mujeres casi siempre colocan en el centro aquellos aspectos que tienen que ver con la persona, con lo humano y no sólo con la obra, no sólo con el cemento; si tú preguntas a las mujeres que han sido presidentas municipales, siempre realizan acciones que tienen que ver con la gente.
Redacción Cimacnoticias | México, DF.- Con el decreto del “Día Nacional por la Salud de la Mujer” que se conmemorará cada 28 de mayo, el Ejecutivo federal pretende “concientizar” a la población sobre igualdad y “continuar” con las acciones para garantizar la salud integral de la población femenina.
El objetivo de esta efeméride es “fomentar conciencia en la población sobre la necesidad de avanzar en las condiciones de igualdad de oportunidades a que todas y todos los mexicanos tienen derecho, comenzando por temas tan elementales como la salud humana”, dice la iniciativa original de este decreto.
También “continuar” con las acciones a favor de un mejor desarrollo integral de los servicios de salud para las mujeres, ya que “la mujer tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental”, y es necesario fomentar la protección a su salud en un entorno de bienestar.
Cimacnoticias | Campeche.- En las discusiones sobre el matrimonio infantil, donde puede haber coincidencias y desacuerdos, es necesario plantear un hecho grave: que estas uniones forzadas son una realidad “normalizada” en nuestro país, tanto que en muchas partes del país, cuando una niña cumple 12 años, se dice que “ya es una mujer”, lo que “justifica” que pueda ser entregada “en matrimonio”, para disminuir la carga económica de una familia en miseria económica.
México no destina recursos específicos para eliminar esta problemática de las niñas entregadas en matrimonio y detrás de ella están las deficiencias del Estado mexicano para garantizar, proteger y defender la vida de las niñas.
La edad temprana de los matrimonios en México debe ser tema de revisión. En Campeche, por ejemplo, el dato de un colega periodista señala que existe alta incidencia de divorcios entre jóvenes de entre 20 y 25 años de edad, lo que hace presumir que se casaron a una edad temprana, como para que concluyan en divorcio siendo aún tan jóvenes.
Peor aún es el caso, de extrema gravedad, de las niñas cuyas familias las entregan en matrimonio, alegando la pobreza, su incapacidad para sostenerlas. Se trata de una entrega que más bien tiene visos de “venta” y anula los derechos de la niña y las somete a una vida de violencia.
Algunos hombres mayores, incluso, en un ejercicio extremo de poder, entregan regalos a la niña para lograr que se vaya con él, muchas veces bajo la aceptación o la resignación de la familia, que lo ve incluso como una suerte para lograr salir de la miseria, como en la historia de violencia que narra Inés Arredondo, “Sombra entre sombras”:
Argentina Casanova*
México no destina recursos específicos para eliminar esta problemática de las niñas entregadas en matrimonio y detrás de ella están las deficiencias del Estado mexicano para garantizar, proteger y defender la vida de las niñas.
La edad temprana de los matrimonios en México debe ser tema de revisión. En Campeche, por ejemplo, el dato de un colega periodista señala que existe alta incidencia de divorcios entre jóvenes de entre 20 y 25 años de edad, lo que hace presumir que se casaron a una edad temprana, como para que concluyan en divorcio siendo aún tan jóvenes.
Peor aún es el caso, de extrema gravedad, de las niñas cuyas familias las entregan en matrimonio, alegando la pobreza, su incapacidad para sostenerlas. Se trata de una entrega que más bien tiene visos de “venta” y anula los derechos de la niña y las somete a una vida de violencia.
Algunos hombres mayores, incluso, en un ejercicio extremo de poder, entregan regalos a la niña para lograr que se vaya con él, muchas veces bajo la aceptación o la resignación de la familia, que lo ve incluso como una suerte para lograr salir de la miseria, como en la historia de violencia que narra Inés Arredondo, “Sombra entre sombras”:
Helen Hernández Hormilla Cimacnoticias/SEMlac | La Habana, Cuba.- El fragmento de un escote, los glúteos en primer plano o el cuerpo semidesnudo de una mujer en la playa son imágenes que abundan en la publicidad cubana. Aunque de apariencia inofensiva, este tipo de representaciones termina sustentando una ideología machista en la cual las mujeres resultan el blanco de la violencia simbólica.
Así lo denuncian desde hace años activistas e investigadoras feministas en la isla, entre ellas Danae C. Diéguez, quien se ha especializado en estudios de género y audiovisual. Para la profesora universitaria, superar el sexismo que abunda en el espacio público es urgente, sobre todo si se quiere prevenir el maltrato machista. Esta responsabilidad, asegura, no puede dejársele al tiempo; requiere de políticas públicas que velen por la equidad de género en los medios.
-Helen Hernández Hormilla (HHH): ¿Cómo se reproduce en la incipiente publicidad de Cuba la violencia simbólica machista?
-Danae C. Diéguez (DCD): Ya sabemos que la violencia simbólica está asumida y naturalizada en muchos espacios de las industrias culturales y, por tanto, su anclaje visual es un correlato del sexismo trepidante, muchas veces inoculado. La publicidad es uno de esos espacios de visualidad, ya sea la imagen fija o el audiovisual, que reproducen el sexismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario