7/04/2020

Día Mundial de Población: desafíos entre mujeres




El 13 de julio, en el Consejo Nacional de Población (Conapo) celebraremos el Día Mundial de Población con un conversatorio abierto en las redes en el que presentaremos un trabajo póstumo de Carlos Echarri Cánovas, elaborado en colaboración con ONU-Mujeres México. El doctor Echarri fue secretario general del Conapo de diciembre de 2018 al 10 de julio de 2019, cuando un dolorosísimo accidente cerró para siempre la destacada trayectoria de un profesor-investigador de El Colegio de México, quien demostró un incisivo compromiso en la lucha contra las desigualdades so-ciales de la población, con una perspectiva de género.
Bajo el título Estimaciones de Igualdad y Autonomía de las Mujeres y las Niñas el autor analiza las implicaciones del cruce entre desigualdades estructurales y desigualdades de diferentes grupos de mujeres. Siguiendo algunas de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se evidencia la situación de desventaja que presentan las mujeres respecto a loshombres en los indicadores demográficos y la mayor adversidad que afrontan mujeres indígenas, las que viven en comunidades rurales y en zonas urbanas más pobres. El rezago educativo es una de las más acusadas carencias, lo presentan 106.5 mujeres por cada 100 hombres, las de mayor edad están más afectadas por baja escolaridad y analfabetismo. La carencia por ingreso del hogar inferior a la línea de bienestar mínimo es de 104.3 mujeres por cada 100 hombres. La cobertura de las mujeres a los servicios de salud es mayor: 66 presentan carencia de acceso por cada 100 hombres, 97.7 mujeres habitan en viviendas sin servicios básicos por cada 100 hombres; datos de la Encuesta Intercensal 2015 confirma esa mayor cobertura, la cual está relacionada con programas dirigidos a la atención del embarazo y del parto: hay 80 hombres por cada 100 mujeres con afiliación a los servicios de salud, la situación más igualitaria entre sexos se da en la población más rica de las grandes ciudades y la menos igualitaria se registra en las zonas rurales con mayor pobreza. Conocer y erradicar la violencia contra las mujeres cobra un lugar prioritario en la agen-da nacional, el doctor Echarri encuentra que la violencia en el ámbito conyugal es más frecuente en las ciudades que en ámbitos rurales: la sufren 27.6 por ciento de las mexicanas del estrato bajo urbano y 23 por ciento de las que residen en localidades rurales; la violencia sexual por una persona distinta de la pa-reja afecta a 22.1 por ciento de las muje-res, con mayor prevalencia en las grandes ciudades (28.4 por ciento), la sufren 27.4 por ciento de las mujeres del estrato alto urbano y 29.5 por ciento del estrato bajo; estos porcentajes son de 6.6por ciento entre las mujeres rurales más pobres y de 7.5 por ciento en las indígenas más pobres; conviene tomar con precaución estas cifras, toda vez que estas agresiones suelen reconocerse más entre mujeres urbanas y con mayor escolaridad. En cuanto al fenómeno de unión o matrimonio infantil y adolescente el gradiente socioeconómico es claro: ocurre en 5.2 por ciento de mujeres urbanas del estrato alto, en 24.8 por ciento del estrato bajo urbano, entre mujeres rurales más pobres alcanza 32.4 por ciento y entre las indígenas rurales es de 37.9 por ciento. Se trata de un indicador estrechamente relacionado con la fecundidad adolescente, que reproduce la falta de movilidad social: 13.9 por ciento de las mexicanas inició la maternidad cuando era menor a 18 años, en el estrato urbano bajo alcanza 19.8 por ciento y sólo cuatro de cada 100 mujeres del estrato alto se hace madre adolescente en las grandes ciudades; de manera contrastante, alcanza a 23.7 por ciento de las mujeres rurales y 27.4 de quienes se identifican como indígenas.
El nuevo texto de Carlos Echarri estará disponible a partir del 13 de julio (http://www.conapo.gob.mx), contempla esos y otros temas que ayudan a comprender las condiciones desiguales que enfrentan las mexicanas de hoy y ofrece pautas para anticipar algunos desafíos ante la inaudita pandemia y pospandemia. Sus estragos no sólo cobran miles de vidas, también desnudan las desigualdades sociales, el rezago en los sistemas de salud y en los derechos de las niñas, adolescentes y de todas las mujeres. Lo sombrío del momentum se expresa muyconcretamente en el crecimiento de la pobreza por efecto de la pandemia, que en México pasará de 41.9 a 47.8, según la Cepal. Desde el Conapo se ajustarán nuevas rutas de la política demográfica, con base en el principio Por el bien de todos, primero los pobres. Se están iniciando estimaciones de los efectos de la pandemia en las tasas de fecundidad y mortalidad, en la estructura poblacional, en la movilidad y en los desplazamientos internos e internacionales. Desde la Cumbre sobre Población y Desarrollo realizada en Nairobi en noviembre pasado, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, destacó el sentido humanista y de respeto a los derechos humanos que tiene el gobierno y definió sin ambages que la política de población implica medidas para reducir las brechas de desigualdad, las prácticas nocivas de violencia y por razón de género, así como garantizar la libertad y los derechos sexuales y reproductivos.
*Secretaria general del Conapo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario