8/14/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada mércoles 14 de agosto 2024


AMLO presentará nota de protesta a Estados Unidos // Ahí viene Milei // El Feminismo silencioso de Beatriz Gutiérrez Müller

Faltan 17 días de agosto y 30 de septiembre –47 en total– para que concluya el mandato del presidente López Obrador y sus adversarios le están dando una vengativa y rencorosa despedida. Numéricamente, la oposición quedó muy disminuida y disgregada después del 2 de junio, como pudo verse en la minifestación que realizó afuera del edificio del INE. No reunieron ni lejanamente a la marea rosa de las marchas pasadas. Sin embargo, tienen el recurso de las redes sociales; desde ahí pueden calumniar con el hashtag, sin exhibir pruebas, narcopresidente. López Obrador anunció en la mañanera que enviará una nota de protesta al gobierno de Estados Unidos por entregar recursos a la agrupación Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). “Esta organización –dijo– es la que impulsa al bloque conservador, se mete en cuestiones políticas electorales y es la que está participando en la guerra sucia contra nuestro movimiento y contra el Presidente de México”. Como es sabido, sus directivos son Claudio X. González y María Amparo Casar. En este punto del sexenio, López Obrador mantiene una aprobación ciudadana mayor a 70 por ciento. No han hecho mella en la opinión de la gente las campañas mediáticas en su contra.

Constancia de mayoría

Mañana, Claudia Sheinbaum dejará de ser la virtual presidenta y se convertirá en presidenta electa. Recibirá de la magistrada Mónica Soto la constancia que la acredita como la candidata que obtuvo la mayoría de los votos emitidos en la jornada del 2 de junio; la diferencia entre el primer y segundo lugares fue de 19.4 millones de sufragios, en una jornada con 61 por ciento de participación ciudadana. El documento que recibirá de la presidenta del Tribunal Electoral federal es definitivo e irrevocable. Antes, el órgano jurisdiccional declaró infundados todos los juicios de nulidad interpuestos por los partidos de oposición, incluyendo el de Xóchitl Gálvez. Habrá una ceremonia en el edificio del TEPJF y luego un festejo en el Metropólitan.

El adiós

Beatriz Gutiérrez Müller presentó su libro Feminismo silencioso en el Zócalo de la Ciudad de México. En vez de intelectuales orgánicos asistió gente del pueblo. La esposa del presidente López Obrador, quien rechazó ser llamada primera dama, escribió estas líneas que son un adiós: Como yo no pedí estar en la esfera pública, me voy a retirar de igual modo, sobre todo la política; no es lo mío. Y aunque fui pública, o soy pública, por razones ajenas a mi voluntad, me retiraré silenciosamente para vivir con la prudencia que me caracteriza lo que me resta de mi vida.

Ahí viene Milei

Eduardo Verástegui buscó ser candidato independiente a la Presidencia de la República, pero fracasó. Regresa al escenario como uno de los organizadores de la visita del presidente argentino, Javier Milei. Se reunirá con empresarios mexicanos –no tiene muchos seguidores, pero algunos son importantes– y asistirá a la Conferencia de Acción Política Conservadora.

Ombudsman Social

Asunto: carreteras

La SICT tiene en completo abandono las carreteras libres a la Ciudad de México: la 113 Oaxtepec-Xochimilco, la 95 que va a Cuernavaca, la 115 que comunica con Cuautla y la 160 que corre de Cuautla a Izúcar de Matamoros. Todos los que viajamos diariamente de Morelos a la capital nos enfrentamos a hoyos, baches, tierra y lodo en estas carreteras. Lamentablemente, desde ponchaduras, roturas de rines y afectaciones mecánicas hasta accidentes con víctimas mortales son causados por el nulo mantenimiento en este último año. Solicitamos que la SICT haga lo que le corresponde.

Lic. Iván Trejo Izquierdo.

Twitterati

Celebro el nombramiento de una ingeniera al frente de @CFEmx. Es una buena señal de que la política energética del próximo gobierno será encabezada por mujeres. Espero que aceleren la transición energética y abandonen su adicción a los combustibles fósiles que tanto daño hacen al planeta.

@XochitlGalvez

R: ¿Y la adicción a los contratos sin licitar, amá?

X: galvanochoaFacebook: galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Beatriz, matrimonio y política // Feminismo silencioso // Sin escándalos, con trayectoria propia // Distancia física, pero no conyugal

La presentación del más reciente libro de Beatriz Gutiérrez Müller concitó una asistencia variada, que fue desde la élite del poder, encabezada por el cónyuge, Andrés Manuel López Obrador, hasta espectadores deseosos de escuchar las presentaciones del texto e incluso atestiguar lo que parecería ser la (¿provisional?) despedida de la escritora de los escenarios políticos.

El cumplimiento del papel conyugal ante la circunstancia presidencial del consorte ha sido marcadamente difícil en otros sexenios. Ha habido casos de marcado silenciamiento, virtual disolución de cualquier asomo de personalidad propia de las esposas, encajonadas en el dorado reducto casi siempre intrascendente del asistencialismo, sobre todo en lo relacionado con la infancia y la familia (DIF), muchas veces arrinconadas entre algodones mientras los maridos desarrollaban relaciones afectivas paralelas.

Mutuas conveniencias, con frecuencia: en su nivel subordinado, esposas abusivas del poder del cónyuge, del erario y del servicio militar, a sabiendas de las infidelidades y menosprecios del presidente que correspondiera. Familias extendidas de algunas esposas se enriquecieron en ese contexto.

Con formación académica y una trayectoria personal, Beatriz acompañó en la oposición y en el poder a un personaje cuya vida doméstica nunca ha sido fácil de sobrellevar, entre otras causas porque ha rechazado el enriquecimiento personal y decidió vivir, hasta antes de decidir instalarse en Palacio Nacional, en un rigor comprobable.

Gutiérrez Müller no generó escándalos ni asumió el rol tradicional de la primera dama. Salió a defender con posturas políticas, no sentimentales, el ejercicio de López Obrador. Tal vez los momentos más difíciles de su exposición pública habrán sido a la hora de hablar, y también de silenciarse, ante los ataques inaceptables al hijo de ambos, Jesús Ernesto.

Cierra Gutiérrez Müller su paso por Palacio Nacional junto a López Obrador en un contexto de una separación física que se ha anunciado a partir del primero de octubre: el tabasqueño se irá a un retiro chiapaneco de retumbante nombre para dedicarse a escribir un libro de historia y abstraerse, dice, de la comunicación y la participación política; la poblana continuará con sus compromisos académicos lejos de Palenque; ambos han asegurado que no hay divorcio y que seguirán atentos a la formación de su hijo. El padre y esposo ha dicho que buscará la manera de viajar del sur al centro del país para mantener su relación familiar.

Hay quienes dudan seriamente del retiro casi monacal que proclama el futuro ex presidente, con oídos tapiados para no enterarse de los sucesos de la presidencia claudista: los importantes hilos de poder transexenal que le quedan y el carácter casi tutorial que ha manifestado desde la etapa corcholata hasta las giras en combo hacen difícil una suspensión abrupta de la acumulación de poder político y electoral que acompaña al carismático saliente.

En el caso de Gutiérrez Müller, en la actual administración se le llegó a mencionar como parte de un cierto grupo interno que promovía, para decisión del superior, ciertos nombramientos y políticas, sobre todo en el ámbito cultural e incluso diplomático. El adiós de los foros políticos, que ayer reiteró, lo hizo con una alocución cargada de frases un tanto enigmáticas por cuanto no se alcanza a precisar si sólo son reflexiones generales: los políticos, y sobre todo los que llegan al poder, deben aprender a escuchar más, por ejemplo, o son ¿mensaje al pasado, al futuro? ¿postulación amplia y sin dedicatoria o cierta crítica individualizada?

Por último, el autor de estas líneas ha de señalar que no ha leído el libro titulado Feminismo silencioso, así que no ha entrado en esa materia sino, en esta ocasión, sólo al hecho político de ayer, de la presentación de una obra en el contexto del propio poder presidencial y de los rumbos físicamente distantes que habrán de tomar los integrantes de una pareja que compartió tiempos históricos. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Represalias limitadas o extensas de Irán: la gravedad subyace en la reacción nuclear de Netanyahu

Irán, más que Hezbollah, sopesa el alcance de su legítima defensa, que exhibe también sus limitaciones, con el fin de no otorgar a Netanyahu su objetivo de empinar a EU para la destrucción del país persa (https://bit.ly/4dmULnpx).

Tampoco Irán desea conceder el triunfo electoral a Trump, gran aliado de Netanyahu, mientras negocia tras bambalinas con el equipo Biden. A grado tal que el secretario de Estado, el jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Antony Blinken, tenía programada una espectacular escala a Irán (https://bit.ly/4fGBxe9), que ha sido pospuesta, en medio de la Cumbre del Cese el Fuego y los Rehenes (https://bit.ly/4fGj0yF) que promueve el equipo Biden.

El ex diplomático británico Alastair Crooke expone (https://bit.ly/3yCOPro) que existen dos etapas en el escenario de las represalias de Irán contra Israel: 1. El uso del disuasivo arsenal misilístico de Irán y la profundidad de su daño (https://bit.ly/4dHG6Db), y 2. La reacción de Netanyahu: ya sea de empinar a EU a destruir a Irán, ya sea a usar sus armas nucleares tácticas (¡mega sic!), que el ex coronel Douglas Macgregor lo ha explayado sin tapujos (https://bit.ly/4fGeksB).

La represalia de Irán debe ser neuroquirúrgica de alta precisión para que EU no sea empinado por Netanyahu.

Hoy ninguna de las tres superpotencias geoestratégicas –EU/Rusia/China– desea ser implicada en una guerra mundial nuclear, a 83 días de la elección presidencial de EU.

Tampoco las potencias medio-orientales –Egipto/Turquía/Arabia Saudita– buscan una guerra regional. El único cañón suelto aparenta ser el premier Netanyahu, quien, después de su apoteósico discurso del 24 de julio en el Congreso de EU, obtuvo la luz verde para confrontar a Irán y, guste o disguste, detenta la ominosa carta apocalíptica (https://bit.ly/3WN9Vv8) con sus aliados irredentistas, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich –quien no se sonroja en orillar a la hambruna terminal de 2 millones de palestinos en Gaza (https://bit.ly/3X1ANZD)–, y el ministro del Interior, Itamar Ben Gvir, quien se acaba de lucir con su enésima provocación en los linderos de la mezquita Al Aqsa en Jerusalén (https://bit.ly/4cldK0l).

Hoy, el problema no es detener a Irán, sino sujetar a Netanyahu y su opción Sansón (https://bit.ly/4dHy8uq).

El portal oficioso chino Global Times analiza la difícil opción de Irán con el fin de no atraer a EU a la trampa de Netanyahu (https://bit.ly/46Jo1m2).

Parece que sí se está negociando: ayer el petróleo bajó 2.14 por ciento, después de haberse disparado 5 por ciento.

El embajador de Irán en la ONU envió señales inequívocas de que su país no deseaba una guerra regional y que aprobaría el acuerdo de cese el fuego y liberación de los rehenes en caso de que lo aceptase Hamas (https://bit.ly/3TbjQKj), que colocó, como sustituto del asesinado negociador palestino Ismail Haniyeh, al icónico guerrillero Yahya Sinwar, quien, junto con el presuntamente liquidado Mohammed Deif (https://bit.ly/3Xd0w1H), operó el ataque del 7 de octubre que puso en aprietos a Israel.

El flamante presidente iraní, Masoud Pezeshkian, dialogó con el belga Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, con el fin de resucitar la negociación nuclear –impulsada por la dupla Obama/Biden y abolida por Trump–, lo cual significaría, a mi juicio, además del levantamiento de las sanciones asfixiantes por EU, un quid pro quo para calibrar, limitar o hasta posponer la represalia de Irán (https://bit.ly/3Z1Pr4T).

El secretario de la Defensa, Lloyd Austin, lleva cinco veces (sic) en una semana hablando con su homólogo israelí, Yoav Gallant, para reiterarle su apoyo sin límites (https://bit.ly/4fUbtwm). Además del portaviones USS Theodore Roosevelt en apoyo a Israel, Austin ordenó acelerar la travesía del portaviones USS Abraham Lincoln a las costas de Israel, equipado con bombarderos F-35C, al unísono del submarino nuclear con misiles guiados USS Georgia, que transporta 154 misiles crucero Tomahawk (https://bit.ly/4crFfWi).

¿Podrá conseguir Irán sus represalias sin que Netanyahu recurra a su opción Sansón ni que empine a EU, en periodo electoral?

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife, Vk: alfredojalifeoficial, Telegram: https://t.me/AJalife, YouTube: @AlfredoJalifeR, Tiktok: ZM8KnkKQn/, X: AlfredoJalife, Instagram: @alfredojalifer

Claudio X.: ¿quién pompó? // Gringos financian a oposición // AMLO: otra nota diplomática

De tiempo atrás, el presidente López Obrador denunció el uso de abundantes recursos de procedencia extranjera utilizados por Claudio X. González Guajardo (y lo que él representa) a la compra de tres partidos políticos (uno de ellos recién perdió el registro) y a su fallido intento por desestabilizar al gobierno de la República mediante sucias cuan costosas campañas mediáticas; en no pocas ocasiones, el mandatario exigió a quien aparecía como cabeza visible de la oposición que transparentara la procedencia y el destino de esos dineros, captados por medio de sus tantas caretas (él las denomina asociaciones civiles sin fines de lucro), pero el júnior permaneció en silencio sepulcral.

De hecho, años antes López Obrador subrayó que es reprobable que a un grupo opositor a nuestra administración (Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, MCCI) un gobierno extranjero le dé financiamiento y se ha documentado que ello sucede desde 2018 (año del triunfo electoral e inicio de la administración de AMLO). Entonces, ayer (7 de mayo de 2021) presentamos una nota diplomática pidiendo al gobierno de Estados Unidos una explicación sobre este caso: se le entrega dinero, por medio de la embajada, de una agencia del gobierno estadunidense. Tales asociaciones civiles se han dedicado a promover el golpismo en contra del gobierno de la 4T.

Y en aquella ocasión, AMLO dijo algo más: supuestamente el grupo es contra la corrupción, que siempre digo Mexicanos en Favor de la Corrupción. ¿Es toda una simulación?, porque Claudio X. González Guajardo es hijo de Claudio X. González Laporte, quien ha sido por mucho tiempo el dirigente del sector empresarial de México; participó en el fraude electoral del 2006. En aquel entonces habló que, si ganábamos, iban a tener que recurrir a lo que se hizo en Chile en 1973, cuando el golpe de Estado (a Salvador Allende).

Pues bien, transcurridos tres años y pico desde aquella nota diplomática, no se sabe si hubo o no respuesta y en caso de que fuera atendida a todas luces fue totalmente insatisfactoria, pues ayer (en el entendido de que MCCI cataloga no de aportantes financieros, sino de aliados internacionales a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a la Fundación Nacional para la Democracia y a la Fundación Ford, todas ellas metidas hasta el cuello en el largo cuan negro historial de intervenciones y golpes de Estado a lo largo y ancho del planeta patrocinados por Estados Unidos), de nueva cuenta, el presidente López Obrador anunció que presentará otro nota diplomática al gobierno estadunidense, porque, además de ser una violación flagrante a la Constitución, a nuestra soberanía. Es el colmo que un gobierno amigo esté financiando a un grupo opositor a un gobierno legal, legítimo.

¿Cómo se llama eso? Intervencionismo y es hasta de mal gusto, contrario a la ética y a la urbanidad política. ¿Cómo, por un lado, se mantienen buenas relaciones, de cooperación, y al mismo tiempo se entrega dinero a opositores para calumniar? ¿Por qué esa politiquería tan ramplona de tirar la piedra y esconder la mano? ¿Por qué ese doble discurso, esa doble moral? ¿Por qué esa hipocresía? Eso debe desaparecer como política en el mundo. Hay que ver cómo justifican que Estados Unidos le dé dinero a esta asociación y luego cómo justifica esta asociación el uso de ese dinero.

La citada nota diplomática se presentará una vez que la Secretaría de Hacienda concluya el informe sobre cuánto dinero ha recibido MCCI del gobierno estadunidense, y ojalá nos pueda informar en qué ha usado ese dinero, porque la mayoría de los amparos en contra de las obras públicas que hemos realizado son de esta organización que impulsa al bloque conservador, se mete en cuestiones político-electorales y es la que participa en la guerra social en contra de nuestro movimiento y del Presidente de México. Entonces, de dónde viene ese dinero; ¿quién pompó? ¿Es de Estados Unidos? ¿De alguna asociación de los bloques de derecha en el mundo? ¿De los que no nos quieren?, desde luego, potentados, porque cuesta mucho una campaña de esas.

Por cierto, María Amparo Casar preside MCCI, la misma que hizo enjuague y medio para obtener una jugosa pensión de Pemex por el suicidio de su exmarido, que disfrazó de accidente. La cacharon y se la cancelaron, pero se amparó para que el dinero no dejara de fluir. De ese tamaño el combate a la corrupción.

Las rebanadas del pastel

¡Argentinos!, nos solidarizamos, pero por favor recapaciten: no permitan que el esperpéntico Javier Milei pise territorio mexicano.

X, antes Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Quizá en agosto
A

nécdotas sobran. Evoco la generatriz de todo. Salía yo de una ahora ex cantina tapatía, La Mutua, donde había sido entrevistado mientras bebía un clamato sin alcohol, que me sirvieron en lo que en la CDMX llaman bola y en Guadalajara chabela (la entrevista, televisiva, tuvo como fondo la barra, ¿quién después me creería?). En el corredor nos encontramos –me acompañaban Kevin García y Saúl Aguirre, estudiantes de música– con Felipe Ponce, editor que sugirió la media vuelta y reingresar. Ya me voy, le dije. ¿Adónde? A México. ¿Y cuándo vuelves? (era julio). Quizá en agosto. Ya en la banqueta, soleada, comenté: “Quizá en agosto…” Podría ser el nombre de una novela, de una película, de…

Lo sería de un disco en cuya realización participamos más de 30 personas, la mayoría músicos, algunos de los cuales actualmente posicionados no sólo, según cabría esperar en aquel entonces, en la escena alternativa. El disco se trabajó con espíritu de taller, desde el taller, nos llevó año y medio (yo regresaba mes a mes) y hacerlo –creo sinceramente hablar por todos–, no obstante pequeños desajustes, malos entendidos, desacuerdos, fue un auténtico placer.

Por estas fechas hace 20 años el álbum, acaso sin serlo aún propiamente, ya estaba del todo grabado. ¿Mezcla, masterización? Quién sabe. ¿Editado? Buscábamos apoyo. El caso es que ese 2004 la placa aparecería no contra viento y marea, sino –librados, y bien, los escollos de siempre– con el viento a su favor.

Aceptadas inevitables diferencias generacionales, la codirección, a cargo de Kevin, Yahir Durán y de quien esto escribe, funcionó. Retrospectivamente contemplado, hablo del trabajo todo, lo ocurrido fue –metáfora y no, comillas y no–, o así lo vemos quienes nos embarcamos en dicha nave, un milagro.

El disco –a más de los mencionados, aportaron su arte David y Héctor Aguilar, Saúl Aguirre, Mireya Aldana, tres Cano: Zindu y dos Ernestos, padre e hijo; Hannia Contreras, Vico Díaz, Yahir y Alan Durán, Yuridia García, Rocío Jiménez, Denise Montiel, Salvador (no El Negro) Ojeda, Gerardo Peña, Alejandro Pineda, Guido Rochín, Celia Torres, Óscar Valdivia, Pedro Valtierra, dos Carlos: Varela y Vázquez, y dos Yáñez: Jaime y Gabriel– apareció bajo los sellos de La Jornada, El Aduanero y Huehuecuícatl, y gracias a Yahir desde el domingo, un modo de celebración, puede ser escuchado en diversas plataformas musicales de la red.

La extinción de los hoyos fonky

La historia del rock mexicano ha estado ligada a confinar, en espacios específicos, a músicos y seguidores; por ejemplo en los años sesenta los cafés cantantes fueron uno de sus refugios hasta que las autoridades los clausuraron; a finales de aquella década surgieron lugares que Parménides García Saldaña popularizó bajo el nombre de hoyos fonky. Él escribió al respecto “ahora que el rock hizo posible un periódico como Piedra Rodante, los hoyos funkis empiezan a proliferar en los barrios proletarios. Los jóvenes (la chaviza) de esas colonias en torno al monumento a La Raza, se reúnen domingo a domingo a bailar al compás de la música rock de Three Souls in my Mind, Peace&Love, Cherokee, Dug Dug’s”. En el mismo texto, Parménides establece porqué el nombre “funky es el lado hard (macizo), dirty (grosero), heavy (pesado, grueso), del rock. Funky es lo contrario de straight”. Agrupaciones ya consagradas como Dug Dug’s y Javier Bátiz encabezaban los carteles a principios de los años setenta; igual, El ritual, Bandido, Tequila, Enigma alternaban con agrupaciones como Factory, Epílogo y Love Army. A finales del siglo XX los protagonistas fueron, entre muchos más, El Tri, Haragán, Liranrol, Tex Tex, Bostik, Luzbel, Rod Levario, Charly Monttana, Enigma!. Interpuesto, Sam Sam, Next; ahora en 2024 una luz de alerta permanece prendida ante la poca asistencia de público a las tocadas de fin de semana en lugares antes conocidos como hoyos fonky, apelativo que ahora disgusta a organizadores, músicos y al público asistente. Nostalgias aparte, el término sigue siendo provocativo y con cierto aroma libertario. ¿A poco no?

Gilbert O’Sullivan, Songbook

Mientras en 1970 Black Sabbath emitía los primeros sonidos metaleros con su disco Paranoid y Emerson, Lake y Palmer lanzaban su disco epónimo y The Doors, el Morrison Hotel, un jovencito llamado Gilbert O’Sullivan grababa una canción tristísima, Alone again, Naturally, rola muy de acorde a su título. Va parte de la letra: Recuerdo que lloré cuando murió mi padre / mi madre, que en paz descanse su alma / no pudo entender por qué / el único hombre que había amado / le había sido arrebatado /Cuando ella falleció / Lloré y lloré todo el día / Solo otra vez, naturalmente. Ahora, Gilbert publica Songbook. “Un viaje recién grabado a través de 12 canciones de la carrera de Gilbert O’Sullivan. La grabación tuvo lugar durante dos días a finales de 2023 con O'Sullivan al piano, los guitarristas Bill Shanley y Andy Wright (Simply Red, Jeff Beck, Simple Minds e Imelda May)”. Actualmente se puede clasificar al autor de Clair y Matrimony –rolas que tuvieron sendas versiones en español– como protodark por lo oscuro de sus letras, aunque aderezadas, eso sí, con un sonido pop setentero.

PD: No se puede hablar de Luzbel sin mencionarlo como referente del metal mexicano; y, menos, soslayar la dupla Huizar-Greñas; este último continúa la historia de la banda con el disco Los hijos de Adán, que contiene 11 cortes con una portada creada, con trazos surrealistas, ex profeso por Marco Alakranhell. El álbum, en formato cedé, está a la venta en el Tianguis del Chopo. Salú.

Acercamiento a Cien años de soledad, la serie de Netflix de próximo estreno

La plataforma Netflix ha lanzado un adelanto de Cien años de soledad, la serie de 16 capítulos inspirada en la obra homónima de Gabriel García Márquez que a finales de año llegará a los más de 260 millones de suscriptores en 190 países.

El avance del filme, dirigido por el argentino Alex García López y la colombiana Laura Mora, muestra al coronel Aureliano Buendía, interpretado por el actor Claudio Cataño, enfrentar su destino en tanto se escucha una voz en off citar el primer párrafo de la novela: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

El video, que dura un minuto y 29 segundos, muestra imágenes del éxodo que emprendieron hacia Macondo José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán en la búsqueda de la felicidad y huyendo de su maldición familiar.

Según detalles que se filtraron, la producción que busca traer a la vida a las siete generaciones de la familia Buendía está considerada la más cara jamás filmada por la plataforma de streaming. Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos de Netflix Latinoamérica, afirmó: ni siquiera las series estadunidenses filmadas en Colombia han alcanzado el nivel de complejidad de esta producción.

El diario colombiano El Tiempo ha recorrido el set de filmación y el editor visual del periódico, Julio César Guzmán, revela que Macondo, el mítico pueblo donde transcurre la historia, fue recreado en una localidad cerca de Alvarado, Tolima, y se construyeron más de 40 mil metros cuadrados. Comenta que estas construcciones necesitaron de la presencia de albañiles, arquitectos, diseñadores de producción, técnicos, iluminadores, productores, camarógrafos y hasta 20 mil extras.

La casa de los Buendía Iguarán respeta todos los detalles mencionados en la novela. Tardó 12 semanas en ser construida y tiene 800 metros cuadrados, siendo la construcción más importante de las 52 hectáreas del set un espacio equivalente a 70 canchas de futbol, describe el diario.

Las tiendas, la calle de los Turcos y su Plaza de Mercado están todos representados en la locación. Aproximadamente 500 personas trabajaron en las más de 90 construcciones, utilizando materiales locales y transportando 16 mil plantas autóctonas del Caribe a Macondo para lograr coincidir con las descripciones, tanto visuales como olfativas, de García Márquez.

Según El Tiempo, el esfuerzo invertido en los vestuarios no fue menor: se confeccionaron 12 mil prendas diferentes y 150 artesanos se encargaron de crear los accesorios. Por otro lado, en una entrevista con el diario argentino La Nación, la productora general Carolina Caicedo detalló: estamos hablando de un alto número de gente trabajando. Tenemos una operación de mil 100 personas.

También revela que buscaron locaciones por todo el país, ya que debían acatar la condición que los productores le pusieron a Netflix: hacer la serie en español y filmada en Colombia. Fueron muchas semanas y muchas horas de búsqueda para encontrar el lugar indicado que permitiera llevar a cabo una producción de esta dimensión.

Una característica fundamental que buscaban era un árbol gigantesco, parecido a un baobab africano, en torno al cual se construyera una plaza y luego todo el pueblo, un río cercano y unas montañas que permitieran aludir a la Sierra Nevada como referencia.

Existe una gran interrogante acerca del funcionamiento del costoso proyecto. La novela, pionera del realismo mágico, no es un contenido sencillo para pasar a la pantalla, lo que hace que la incertidumbre crezca y que el secretismo de Netflix continúe. Quienes han visto avances del filme temen por la aceptación del público. Son millones de lectores del libro, mimos que se han forjado, creado y recreado ese universo y quien sabe si la película cumpla, sobre todo después de que Crónica de una muerte anunciada y Amor en tiempos de cólera, dos de sus obras más célebres, fueron llevadas al cine sin obtener el resultado que se esperaba.

Se sabe que García Márquez nunca estuvo de acuerdo con llevar su obra al cine. En una entrevista comentó: “la razón por la cual no quiero que C ien años de soledad se haga en cine es porque la novela, a diferencia del cine, deja al lector un margen para la creación que le permite imaginarse a los personajes, a los ambientes y a las situaciones como ellos creen que es(…) en cine eso no se puede”.

Pero, son sus hijos, Gonzalo y Rodrigo García Barcha, productores de la serie, los que se han empeñado en llevar a la pantalla la obra máxima de su padre y por tanto responsables de lo que suceda.

EDITORIAL
La jueza segunda vde distrito con sede en Quintana Roo, Angélica del Carmen Ortuño Suárez, amenazó ayer a las autoridades del penal del Altiplano con acusarlas de desacato si no trasladaban de inmediato a su domicilio particular al ex gobernador de Puebla Mario Plutarco Marín Torres, acusado de tortura y protección a redes de trata infantil. Marín es conocido como el góber precioso porque el empresario Kamel Nacif lo llama así en la conversación telefónica en la que el político ofrece sus servicios para escarmentar a Lydia Cacho Ribeiro en venganza por sacar a la luz la red de explotación sexual infantil encabezada por el fallecido Jean Succar Kuri.

El sábado, la togada concedió a Marín el beneficio del cambio de medidas cautelares de prisión preventiva a prisión domiciliaria con el argumento de que no es peligroso, pese a que existen grabaciones donde se le escucha conspirar para secuestrar a la periodista Lydia Cacho. Sólo tres días antes, había dado el mismo beneficio a Hugo Adolfo Karam Beltrán, jefe de la policía durante el gobierno de Marín y ejecutor del plagio de la comunicadora.

Si no es como actos de corrupción o de complicidad criminal, resultan incomprensibles los privilegios otorgados a delincuentes que usaron el poder público para plagiar, amenazar de muerte y ordenar la tortura de una periodista, y que además cuentan con los recursos y las conexiones para fugarse o poner en riesgo la integridad física de su víctima. Desde hace casi dos décadas, el Poder Judicial ha mostrado una sospechosa obsecuencia hacia el góber precioso y su entorno: todas las instancias lo absolvieron a pesar de la incontestable evidencia de su actuación criminal, e incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo exoneró sin siquiera emitir un exhorto para que las autoridades condenasen la explotación sexual infantil. Si su caso se reabrió, fue porque el Comité de Derechos Humanos de la ONU ordenó al Estado mexicano reponer el juicio. El fallo de Ortuño Suárez atenta no sólo contra la seguridad de Lydia Cacho, sino contra años de esfuerzos en el combate a la impunidad.

Esta infamia se ve agravada por el hecho de haberse producido en fin de semana, con lo que se sumó a la lista de los sabadazos perpetrados por el Poder Judicial. La práctica es una burla a la justicia porque los juzgadores saben que entre la noche del viernes y la mañana del lunes no es posible revisar si los acusados tienen otros expedientes abiertos ni impugnar sus decisiones, por lo que, para cuando las fiscalías reaccionan, la liberación (y posiblemente la fuga) ya son hechos consumados. Las personas juzgadoras pueden esgrimir argumentos jurídicos para poner en libertad a alguien, incluso cuando se le acusa de los más graves delitos. Sin embargo, el hecho de que las liberaciones se dicten de manera sistemática y desproporcionada en fines de semana indica, de forma inequívoca, la existencia de una intención de favorecer a los presuntos criminales y obstaculizar la acción de las fiscalías. En este caso, los intentos de las autoridades penitenciarias para evitar la evasión de un reo claramente peligroso fueron respondidos por la jueza Ortuño con el amago de judicializarlas.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación ha asegurado que denunciar los sabadazos constituye un intento de deslegitimar la función judicial. Sin embargo, personajes como Ortuño Suárez demuestran que los grandes deslegitimadores de la función judicial no son sus críticos, sino los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte que dictan sentencias contrarias a la justicia, movidos por el tráfico de influencias, las filias y fobias ideológicas y la corrupción. Ante fallos tan aberrantes como el actual, queda claro que la manida independencia judicial no es sino un pretexto para la arbitrariedad y el fraude a la ley, por lo que es imposible poner en duda que la limpieza de la judicatura y la remoción de los juzgadores que obstruyen la justicia es una de las más urgentes tareas del Estado mexicano.

El Correo Ilustrado
Sobre la representación en el Congreso

Con sus últimos arrestos

los opositores claman
conteo de votos no avalan
que en Congreso asigne puestos
porque los pone indispuestos.
Insisten el cantar tango,
que el país se va a ir al fango
mayoría calificada
por el pueblo conquistada
le da el sartén por el mango

Guadalupe Martínez Galindo

Dos años de diálogos acerca del bachillerato reducidos a cero

El pasado 7 de agosto fui invitado por Carlos Ramírez Sámano, subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, a una reunión donde me expresó su interés de que se realizara un diálogo con los miembros del Comité Nacional de Defensa de la Filosofía (Conadefi) sobre la reforma del marco curricular común que se ha empezado a aplicar en la educación media superior. Este diálogo sería objetivo y prácticamente a partir de cero. En la reunión se encontraban los miembros de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico, y por mi lado invité a Daniela Fuentes. Nuestra respuesta fue que dábamos la bienvenida a la propuesta, pero que previamente habíamos tenido otros diálogos durante dos años en los que habíamos expuesto nuestros argumentos y entregado documentos que no se habían tomado en cuenta, especialmente en lo que se refiere a la integración de las disciplinas filosóficas en forma completa. Acto seguido, entregamos formalmente al subsecretario un documento que concentra nuestras peticiones y solicitamos una respuesta por escrito donde se definiera el carácter de la reunión para transmitirla a los miembros del Conadefi. Hasta ahora, seguimos esperando su respuesta. Mientras tanto, la UAEMex ya declaró que eliminaría la ética, la estética, la lógica y la introducción a la filosofía.

Gabriel Vargas Lozano, miembro del Observatorio Filosófico de México y del Conadefi

Reprochan pago de comisiones por venta de libros en CCH

Con el inicio de clases en el CCH, comienza también la venta de libros y obras de teatro por parte de algunos profesores, quienes obtienen un porcentaje por cada texto que venden. Es una práctica común que pone en entredicho el carácter gratuito de la educación que imparte la UNAM. Los bajos salarios de los profesores no justifican esta denigración de la educación; un estudiante no es un cliente, ojalá las autoridades pongan freno a estos actos de corrupción.

Emilio Vivar Ocampo

Beltrones en el Senado y fuera del PRI

Le llegó la lumbre a los aparejos al sonorense Manlio Fabio Beltrones, conocedor y parte de un sistema político en el que ocupó altos menesteres. Por eso augura a Alejandro Moreno Alito una dictadura que él mismo sigue usufructuando, ahora como senador. Ejercicio que no hará dentro de las filas del antaño partidazo, porque el PRI que dirigió le niega el lugar.

Lamentable espectáculo de un priísmo que se apoderó de la Revolución y dejó un saldo de más de 60 millones de pobres, parte en pobreza extrema, que se reflejaba en el estado de origen de Beltrones cuando él lo gobernaba allá por los años 80. De ahí habían salido dos caudillos revolucionarios, Obregón y Calles. Y lo recuerda la hija de un campesino que ya desde mediados del siglo anterior sentía los efectos de esa revolución institucionalizada por el PRI, viviendo en casas hechas de carrizo y petate, mientras enfrente se alzaban las elegantes residencias de los agricultores, como torres feudales.

Tere Gil

Denuncian fraude en BanCoppel Valle de Chalco

Denunciamos ante la opinión pública el fraude de parte de empleados de BanCoppel ubicado en Patio Valle de Chalco, quienes hacen uso indebido de los datos de los usuarios para aprobar de manera ilegal préstamos usando nuestras cuentas.

Una vez que reclamamos en la sucursal, la subgerente, con el argumento de apoyar a los clientes, transfirió desde nuestros dispositivos el dinero a un tercero, supuestamente para devolverlo al banco, pero después de este hecho ilícito, los usuarios continuamos con la deuda de los préstamos y ya sin el dinero en la cuenta. Los empleados se roban los recursos. Cuando solicitamos una aclaración por el fraude bancario y por la sustracción del dinero, el gerente encubre; dice que no hay más qué hacer y que hay que pagar.

Las denuncias ya fueron interpuestas en el Ministerio Público en contra de estos empleados. Si hay más víctimas de empleados de la sucursal 0927 BanCoppel, alcen la voz.

Usuarios Defraudados por Coppel Valle de Chalco, Eduardo García Vázquez

 
La historia de las expropiaciones se ha visto matizada por continuos reclamos, engaños o apañes. Ya sea porque no se pagaron a su tiempo debido, porque lo hicieron a precios menores, indebidos, o porque, de plano, se escamotearon los recursos y se terminaron desviando. Atestiguar lo contrario es asistir a un festín digno de celebración.

Lo trágico es que los actores ofendidos son casi siempre ejidatarios o gente sencilla, con escasos recursos y poca educación. Bien porque no supieron valuar debidamente sus tierras, porque se aprovechó su desconocimiento legal, fueron traicionados o cayeron en manos de truhanes. El caso común deriva de la petición de que se escuchen sus protestas ignoradas. Tal vez porque fueron, con frecuencia, bastante tiempo de después de haber sucedido la indebida venta, incautación o llano despojo.

Por estos mojados días asistimos a un caso que bien puede ser paradigmático, en especial por sus graves consecuencias. Un conjunto de ejidatarios –décadas después de la expropiación de sus tierras– toman autopistas y las mantienen cerradas por días. Exigen compensación por sus 41 hectáreas, alegadamente mal pagadas, que sirvieron para la construcción de una de las autopistas cruciales del país: la que corre entre la Ciudad de México y la capital poblana. El valor tasado en ese momento fue de 176 millones de pesos. Liquidación de la que se sesgó, dicen, a buena parte de los propietarios. Comparado con el daño causado por el cierre total, complementado con el cierre del arco norte, tal monto parece hasta ridículo. Lo ha de ser también la cantidad solicitada como complementaria. La versión oficial del violento suceso ha sido, por demás, tardía, torpe y confusa. Tres o cuatro días detenida una caravana inmensa de ­vehículos de toda clase, es algo inusitado. La espera de los terceros afectados ha sido por demás injusta, indebida, costosa.

Hasta este día todavía no está claro quiénes fueron los encargados de la negociación para compensar lo subvaluado. El reclamo lleva ya varias décadas sin que se logre avenencia y apacigüe ánimos alebrestados. Aquí se involucra al gobierno estatal de Puebla, tal vez a algún municipal, pero en especial al federal. Se trata de una carretera entre dos entidades de las más pobladas, administrada por una agencia federal. La circulación vehicular se cuenta por miles de unidades y los afectados han sido bastantes más, incontables. No sabemos, siquiera, cuántos y en qué forma o circunstancias lo fueron. El recurso de citar la política de no represión tiene un lugar muy lateral en este dramático caso. Sí, es una política legítima, respetable, pero sostenida contra viento y marea conduce a pagar costos evitables, indebidos. En este preciso caso no puede usarse como excusa o justificación. Al menos para lo prolongado del diferendo.

La tolerancia hacia grupos de toda índole, composición, número o justicia en sus reclamos, ha llegado a extremos que no deben continuar. Los daños ocasionados a propiedades –públicas y privadas– derechos humanos de terceros y, por consiguiente, a la economía y resistencia pacífica en el país es considerable.

Hoy día, cualquier persona, por cualquiera ofensa que porte, se atreve a bloquear una calle, una arteria principal, carretera, caseta, viaducto, vía de tren o autopista. No parece haber manera de ejercer la ley con prontitud y justicia. La Constitución, en este menester, sale mellada, hasta sobrando. Cuando interviene la autoridad, en concreto, sólo es, en innumerables casos, para amedrentar a los infractores. Nunca se llega a saber de castigo alguno, menos de penas infligidas para resarcir a los afectados y que nada tuvieron que ver en el conflicto.

En el suceso que nos ocupa, la ausencia de la fuerza pública ni siquiera estuvo presente para evitar posibles enfrentamientos o destrozos a la vía de comunicación, tal como ocurrió. La búsqueda de injerencias a trasmano tampoco suavizan la poca energía mostrada a todos los niveles gubernamentales. Sin duda hubo circunstancias álgidas entre los actores, ya sea en sus propiedades, en sus intereses, en sus estados de ánimo, paciencia o salud incluso. Los detalles ocurridos en esos días, quedan cortos en cualquier intento de cuantificarlos. Los cálculos de 10 mil millones de pesos, adelantados por las asociaciones de transportistas y comerciantes, pueden ser exagerados pero, tal vez, no caen muy lejos de la realidad. Mucho de la crítica ha circulado con prestancia, pero bien podría ser más virulenta, de peor talante o profundidad. En especial tratándose de los tiempos finales de un gobierno que lo hace aparecer distante de las molestas afectaciones cotidianas. El deslinde de actitudes reaccionarias que, como siempre, solicitan mano dura y represión, tampoco allana frustraciones, quebrantos y dolores de los que padecieron por la inoperancia de la autoridad.

Este julio se graduó de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en Cuba, el primer grupo de jóvenes colombianos becados por la isla como parte de su contribución al proceso de paz entre el gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Cuba lleva desde los años 1990 facilitando el contacto entre las dos partes y fue sede de los históricos acuerdos de paz firmados en 2016. Tras su firma, Cuba se comprometió a ofrecer mil becas durante cinco años a ex guerrilleros y víctimas del conflicto.

Con más de 50 años, el conflicto armado en Colombia ha sido el más largo en América: 450 mil muertos, unos 120 mil desaparecidos y más de 7.5 millones de desplazados. Desde la década de los 60, cuando se formaron grupos guerrilleros decididos a desmantelar las históricas estructuras de explotación, el gobierno respondió con una despiadada guerra en la que además del ejército colombiano y los cárteles, participaron grupos paramilitares organizados por terratenientes y compañías petroleras y bananeras estadunidenses. Mediante acuerdos como el Plan Colombia, supuesta iniciativa para combatir el narcotráfico, el país sudamericano se convirtió en uno de los más grandes recipientes de ayuda militar estadunidense en lo que más bien fue una guerra de contrainsurgencia. Entre sus tantas atrocidades estuvieron los más de 6 mil falsos positivos, civiles asesinados por el ejército durante el gobierno de Álvaro Uribe y luego vestidos de guerrilleros para ser contados como rebeldes.

El conflicto armado en Colombia tiene largas raíces. La batalla entre los históricos partidos liberales y conservadores que marcó el siglo XIX en América Latina perduró en Colombia hasta muy entrado el siglo XX. Ambos partidos representaban a la élite hasta que en 1946 surgió la candidatura de Jorge Eliécer Gaitán, cuyo carisma y preocupación por las mayorías excluidas logró grandes movilizaciones. Su asesinato en 1948 detonó lo que en Colombia es conocida como La Violencia, una década de guerra entre liberales y conservadores que dejó unos 300 mil muertos y 2 millones de desplazados. En 1958 estos dos partidos llegaron a un acuerdo para alternarse en el poder. Las mayorías pobres seguirían excluidas.

En los 60 se formaron tres grupos guerrilleros: las FARC, compuesta de comunistas y liberales de corte popular; el Ejército Popular de Liberación (EPL) de tendencia maoísta, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) inspirado por la revolución cubana y su estrategia foquista. En esta última militó Camilo Torres, quien fue sacerdote y proclamó: El deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el del revolucionario hacer la revolución.

Esta revolución no se logró y en 1985, como resultado de negociaciones de paz, las FARC formaron la Unión Patriótica, partido que en las elecciones de 1986 ganó 14 legislaturas. La respuesta a esta vía pacífica fue una campaña de exterminio perpetrada por el Estado, paramilitares y narcotraficantes. La desaparición, masacre, asesinatos, tortura, amenazas y ataques que sufrieron legisladores y militantes del partido llevó a que en 2023 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara que la erradicación del partido fue un crimen de lesa humanidad.

En 2012 las FARC y Bogotá volvieron al diálogo. Durante cuatro años entablaron pláticas en Cuba que, junto con Noruega, fue garante del proceso. En 2016 se firmaron los históricos acuerdos que le valieron al entonces presidente Juan Manuel Santos el Premio Nobel de la Paz. El diálogo continuó en Cuba, ahora con el ELN, hasta que, en 2019, el presidente Iván Duque, se retiró de las negociaciones, desconoció los protocolos de negociación y emitió órdenes de captura para los miembros del ELN que se encontraban en la isla. Cumpliendo su obligación como país garante, Cuba se negó a extraditarlos; posición apoyada por Noruega. Esta postura sirvió de pretexto a EU para incluir a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo.

Con el arribo de Gustavo Petro al poder (2022) las negociaciones se retomaron. Otros países se han unido al proceso y los cinco ciclos de diálogo se han turnado entre México, Venezuela y Cuba.

Mientras, han seguido llegando a la ELAM jóvenes colombianos. Éstos son escogidos bajo distintas modalidades que incluyen ser ex guerrilleros o sus familiares, víctimas de la violencia, provenientes de zonas rurales o pertenecientes a organizaciones sociales. Al ser entrevistados por el periódico Granma, Jhonatan Tordecilla Ramos, cuyo tío trabajaba para las víctimas del conflicto, cuenta los mil becados que prepara Cuba podemos reformular patrones con acciones para que las personas entiendan que la medicina no es una mercancía sino un derecho y un servicio que deben recibir. Aspiro a desarrollar campañas rurales, llegar a los lugares carentes de servicios médicos. En la misma entrevista Karenth Fernanda Cortés Castillo, cuyos familiares fueron víctimas del conflicto armado, expresó que el sistema de salud está muy deteriorado en Colombia y nosotros tenemos el deber de sembrar concepciones diferentes para un mayor y mejor acceso a los servicios. Cuba educa médicos para realizar labor preventiva en las comunidades, primordialmente. Eso hace falta enraizarlo en mi país. Basta de clasificar a las personas por tener o no dinero para acceder a calidad de vida.

La verdadera paz llegará a Colombia no al cesar la violencia armada sino cuando las necesidades básicas de la población entera sean atendidas. Al formar médicos comprometidos con las comunidades más necesitadas, Cuba hace una indeleble contribución a una paz duradera.

* Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Lecciones inesperadas de la revolución. Una historia de las normales rurales (La Cigarra, 2023)

El jubileo ordinario de 2025 es uno de los acontecimientos más relevantes en la vida de la Iglesia. En la tradición católica, este ejercicio se realiza cada 25 años. Es una oportunidad de renovación espiritual. Desde la narrativa cristiana, significa arrepentirse de los errores, de los actos de injusticia y abuso cometidos los unos contra los otros. El jubileo es una vieja tradición en la memoria judía que ofrece a la comunidad recomenzar una vida nueva.

El papa Francisco convocó en mayo a un nuevo jubileo. Como cada 25 años en la Iglesia católica, emplazó en forma oficial al jubileo llamado de la Esperanza 2025. Lo hizo a través de la bula Spes non confundit (La esperanza no defrauda). El documento, además de una crítica enérgica de contenido social, es una guía protocolar del gran evento religioso.

Indica, por ejemplo, que el principal rito simbólico señala que el inicio del año santo es la apertura de la puerta santa, el 24 de diciembre de 2024 en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

En el actual contexto de extremas divisiones en el seno de la Iglesia católica y de un Papa contestado por la ultraderecha religiosa, el Jubileo de la Esperanza hace un llamado a reconciliación y a la unidad. En la bula convocatoria Francisco lo fundamenta teológicamente así: “La esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz: ‘Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más ahora que estamos reconciliados, seremos salvados por su vida’ (Rm 5,10)”. Prometo comentar con detenimiento esta bula importante que plantea temas sustanciales en el peregrinar social del Papa argentino, que, por cierto, revela un gesto hacia México. Dijo que en nuestro país se prepara para los 500 años de la primera aparición de la Virgen. Que, por medio de Juan Diego, hizo llegar un revolucionario mensaje de esperanza que aún hoy repite a todos los peregrinos y a los fieles.

Recordemos, el jubileo de 2000 tuvo una larga preparación. El ya disminuido Juan Pablo II publicó su carta apostólica Tertio millennio adveniente, documento muy crítico de la modernidad contemporánea, tiene un tono apocalíptico propio del cambio del siglo y de milenio que se empleaba entonces. Lo relevante de Karol Wojtyla son las demandas de perdón por los pecados cometidos por la Iglesia contra los judíos, herejes, mujeres, gitanos, Inquisición, el Holocausto y a las culturas originarias en América por los excesos en la evangelización.

Los jubileos intentan ir a los orígenes de los tiempos bíblicos en los que Dios había solicitado a su pueblo elegido rencontrar la igualdad de todos. El jubileo es, pues, la oportunidad de conversión social de las comunidades de creyentes. Por ello, el jubileo significa el júbilo que toma al cristiano todo entero, en cuerpo y alma, en la carne y el espíritu.

El primer jubileo cristiano se retoma en 1300. Fue todo un éxito de fervor y peregrinaje masivo. El historiador francés George Dubby narra en su libro El año mil , la anarquía apocalíptica en que caen las sociedades medievales de 950 a 1250. El contexto es de pánico, el universo romano no acababa de derrumbarse totalmente, la influencia islámica se acrecentaba con fuerza beligerante y militar, sobre todo en el Mediterráneo. El cristianismo se dividía en dos grandes tradiciones, la romana y la bizantina ortodoxa de oriente. Los terrores y arquetipos del fin de milenio eran congruentes con un mundo dividido por imperios y el azote de las pestes que mataba a poblaciones enteras.

El jubileo de 1300 exhorta al perdón de los pecados, a la reconciliación y a la conversión de una cultura medieval en desgracia y pone fin a una época de terror, replanteando una nueva etapa.

En el jubileo 2025, Francisco recuerda que los bienes de la Tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos; invocando la paz: “¿Es demasiado soñar que las armas callen y dejen de causar destrucción y muerte? Dejemos que el jubileo nos recuerde que los que ‘trabajan por la paz’ podrán ser ‘llamados hijos de Dios’ (Mt 5,9). La exigencia de paz nos interpela a todos y urge que se lleven a cabo proyectos concretos. Que no falte el compromiso de la diplomacia por construir con valentía y creatividad espacios de negociación orientados a una paz duradera”.

El Papa no discrimina pero privilegia, en su bula, especialmente a los migrantes, los exiliados, los refugiados, los que viven en contexto de persecución, llamados a ver una luz a través de los pueblos, encerrados en la fuerza.

Sabe que el tiempo de su pontificado se acorta. En 12 años intentó hacer cambios y muchos se estrellaron en la Iglesia burocrática no sólo de Roma, sino de la mayor parte de las iglesias locales. Junto con el Sínodo sobre sinodalidad, Francisco está cerrando su pontificado. En este jubileo plasma parte de su testamento pastoral. Ante sus feroces enemigos de la ultraderecha religiosa, Francisco llama a la indulgencia, pero no baja la guardia en sus contenidos sociales. ¿El Papa prepara su retiro afirmando su opción por la justicia social?

Frente a la ausencia de oposición en México y de organizaciones políticas que sirvan como contrapeso al grupo en el poder, no son pocos los intentos con que se ha querido marear a un sector de la población que no está de acuerdo con la Cuarta Transformación, pero que se sabe no representado por otra opción, porque no existe. La marea rosa es el último nombre de una organización que utiliza el miedo y el odio para convocar a través de mentiras y gritos agoreros a ciudadanos tan desorientados como desinformados que comparten repudios y prejuicios tan añejos como la destrucción de Tenochtitlan.

Antes de llamarse marea rosa, se autodenominaron, por ejemplo, Sí X México, Va X México, Unid@s X México, y además de la ausencia de proyecto comparten un común denominador, la marca X, del señor Claudio X. Se trata del mismo intento fallido y repetido por cerrar filas contra la Cuarta Transformación que pretende, obstinadamente, conseguir resultados distintos a los obtenidos con las anteriores experiencias frustradas. Se maquilla de manera diferente, pero interpreta el mismo papel, cambia de nombre, de logo, pero eso es todo, lo demás es igual, la misma X revolcada.

Si sumamos las intentonas fallidas que la oposición ha tenido para crear alianzas: Tumor, Futuro 21, Frenaaa, toda la franquicia X, México Despierta, Sociedad Civil México, la marea rosa, entre otras, podemos juntar más intentos de alianzas que estados gobernados, y aunque ello pueda sonar a chiste, no lo es, está lejos de serlo debido a que en toda democracia es necesaria una verdadera oposición, un contrapeso serio que abone, proponga y represente intereses ciudadanos, no de élites. El papel de una oposición responsable es fundamental en el ejercicio democrático, debe ser, desde su trinchera, una fuerza de equilibrio que abone al desarrollo; para ello debe presentar alternativas y fomentar el diálogo.

Quien lucha por el país desde la oposición está obligado a tener muy claro que la derrota sufrida en elecciones anteriores, esa que precisamente la hizo oposición, es voluntad popular y respuesta a la ausencia de un proyecto de nación acompañado del hastío de la ciudadanía a la normalización de una clase política que utilizó el servicio público para servirse a sí misma. A partir de lo anterior, la responsabilidad de una oposición seria es la de construir un proyecto con sentido social. Por más alianzas que inaugure en cocteles con participantes encopetados y discursos agoreros, tendría que reconocer su papel en el pasado y asumir que perdieron, para entonces dejar de evadir que este país se está transformando por voluntad popular, y que de ellos se esperaría que, desde su ideología y posturas, se sumen a ese cambio que el pueblo mayoritariamente mandató.

Más allá de simpatías y antipatías, o de ser de izquierda o de derecha, nada justifica el deseo a que un gobierno fracase, ello afectaría a todos: ricos y pobres, quienes viven en el campo y en las grandes urbes. La verdadera oposición no entorpece o torpedea acciones o programas de gobierno con la única intención de sabotear a su rival político o beneficiar intereses ajenos a los soberanos, al contrario, propone alternativas que construyen y no difama.

Más allá de la burla, que vaya que se ha dado y de nadie es secreto que es muy divertida, resulta preocupante presenciar las exequias del PRD, el intento desesperado del PRI de desaparecer autodevorado por sus dirigentes, o la obstinación del PAN a no reconocer su déficit democrático y continuar exactamente por el mismo camino que tanto dañó no sólo a su organización, sino al país.

Y mientras, ahí va la mareada rosa a exigir que el INE se toque después de haber gritado que no se tocaba, a exigir democracia mientras pretende arrebatar la decisión del pueblo en urnas de una mayoría calificada en el Congreso al tiempo en el que en el colmo de la incoherencia, y a pesar de sus fatales resultados e ilegal, aplaude la relección de Alejandro Moreno en el PRI. No veo al panismo voltear a la ciudadanía y convocar a una elección abierta para renovarse. La oposición se obstina en culpar a los programas sociales que desprecian de su derrota electoral, en lugar de reflexionar cómo han sido detonantes de desarrollo y catalizadores de derechos.

Hemos detallado en esta columna sobre la profunda y generalizada confrontación entre Estados Unidos y China desde 2022-23 (y las medidas estadunidenses bajo el “ security-shoring”), diversas características actuales de la socioeconomía china (particularmente las peculiaridades de su sector público y su aspiración a un proceso de globalización con características propias y explícitamente alternativo al de Estado Unidos, imperante desde la Segunda Guerra Mundial), así como la generalizada creciente presencia china en América Latina y el Caribe (ALC) y en México en prácticamente cualquier ámbito imaginable en el siglo XXI: del intercambio cultural y académico a significativas inversiones y ni hablar de la relevancia de China como segundo socio comercial de México desde 2003, además de masivos proyectos de infraestructura.

Al menos desde la primera década del siglo XXI, China publicó dos libros blancos en los que hace explícita su estrategia hacia ALC en docenas de rubros; el liderazgo de China en el Foro Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) China es notable desde su fundación en 2015, y particularmente a través de los diversos planes de trabajo/cooperación con cientos de propuestas. La región latinoamericana, por el momento, no ha sabido responder, ni estratégica ni puntualmente a estas sugerencias.

¿Y en México? Si bien México y China cuentan con cuatro valiosas instituciones bilaterales públicas (Comisión Binacional desde 2003), y tres Grupos de Alto Nivel desde hace más de una década (incluyendo el de Economía y de Inversión), las élites políticas y económicas en México no han invertido institucionalmente en México en su análisis y estudio sobre la República Popular China. Estas cuatro instituciones públicas bilaterales simplemente no cuentan con el apoyo, las presiones ni el interés de los sectores público, privado y académico, además de que no nos invitan (sic); simplemente no existen análisis ni propuestas que pudieran ser vertidas en estas instituciones: se reúnen mayormente sin monitoreo, evaluación, procesos de aprendizaje ni avances con respecto a sus primeros encuentros desde hace más de una década.

En México, en el sector público federal, no existen subsecretarías o direcciones especializadas en China y con una perspectiva a largo plazo. El Legislativo es un gran ausente en aspectos estratégicos con China. Al menos, sorprendente es la falta de conocimiento, dedicación y especialización en los principales partidos políticos, organismos empresariales y organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre China. Los organismos empresariales especializados sectorialmente y otros que agrupan intereses multisectoriales no han logrado, hasta 2024, respuestas a solicitudes chinas de 2001 (sobre el reconocimiento de China como economía de mercado) y desde septiembre de 2021 (en torno a la propuesta de China de un Tratado de Libre Comercio con México y con otros 10 países vía el Tipat (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), entre los aspectos más destacables.

Con mínimas excepciones es sorprendente la falta de análisis y respuesta de los organismos empresariales, algunos con cuantiosos recursos y personal, a los innumerables retos que China ha expuesto tan sólo en la última década. Por último, y con pocas excepciones, las universidades privadas y públicas tampoco han invertido suficientemente en docencia e investigación sobre China en México; en la última década incluso instituciones académicas que habían logrado cierta especialización en China la cancelaron por diversas razones.

Es decir, mientras las élites e instituciones en México no se comprometan e inviertan en organizaciones que investiguen sobre China a corto, mediano y largo plazos, México no logrará sobrellevar sus carencias básicas en torno a China y, peor aún, dependeremos de los think tanks de otros países y presiones continuas como las que estamos experimentando actualmente en México desde Estados Unidos vía el security-shoring.

Es imperativo en México iniciar con una perspectiva a largo plazo fortaleciendo a las instituciones señaladas en su análisis y propuestas con China: si no invertimos hoy al respecto, no contaremos con personal, diagnósticos y propuestas en el siguiente lustro. A corto plazo, adicionalmente, tendría muchísimo sentido que la nueva administración liderada por Claudia Sheinbaum Pardo se concentre en la profunda y multifacética relación de México con China, no sólo en el comercio e importaciones, y permitiendo una nueva relación triangular de México con Estados Unidos y China. Con certeza será un sendero complejo, particularmente ante los profundos y crecientes sentimientos antichinos en EU, y no se logrará sin objetivos estratégicos nacionales previos a un debate institucional al respecto. ¿Será?

* Profesor del Posgrado en Economía y Coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com

Gabriel Orozco (1962, Xalapa, Veracruz) cambió la mentalidad en la práctica del arte, abrió opciones y encontró nuevas estrategias estéticas y políticas tanto en el espacio público y social como en el mercado del arte. Fomentó la creatividad desde otros preceptos y propuso un coleccionismo no sólo en este país, sino a nivel internacional, lo que generó un cambio en la percepción del artista como productor de mercancía o de identidad. Precursor comprometido, su trabajo sigue activo, no acaba de aburrir a amigos y enemigos ni a sí mismo. En su obra se atreve a representar de forma filosófica valores como el vacío, el silencio y el tiempo. Genera decepción en el espectador al no darle lo que espera, se niega a ser complaciente y logra, quizá, tener acceso a lo poético que surge de la constante decepción o de la crueldad del mundo.

Desde niño estuvo envuelto en la vida del arte con todo lo que esto entraña; por su casa de infancia, en San Ángel, circularon escritores y artistas, los escuchó platicar apasionadamente del movimiento de 1968 y 1971, de las luchas del Partido Comunista Mexicano y debatir sobre el muralismo. Le gustaba dibujar y ver trabajar a su padre por las mañanas, siempre escuchando música y leyendo. Su madre, Cristina Félix Romandía, estuvo presente todo el tiempo, lo llevó a la escuela en un Renault-8 durante los años 70. Ella también pintaba y tocaba el piano, vibraciones que dejaron huella en las fibras de Gabriel.

Cuando la educación era muy estricta y convencional, Orozco tuvo una enseñanza visual y creativa que fue parte de la formación activa que recibió y que influye en su obra hasta hoy. Siempre supo que iba a ser artista, no contempló otra opción; dibujaba coches, planetas, circunferencias y modelos geométricos a partir de la teoría de Leonard Euler, matemático sueco del siglo XVIII. Durante la primaria despertó su gusto por el coleccionismo, primero de mariposas, luego escarabajos y otros insectos que él mismo atrapaba. Fue un gran aficionado al ajedrez, participó en varios torneos y obtuvo una medalla a nivel nacional. Practicó todos los deportes de pelota, principalmente jugó futbol hasta hace unos años.

Al terminar la carrera de artes plásticas no se identificó con la Escuela Mexicana de Pintura, ni con la Ruptura, tampoco con el trabajo de su padre, Mario Orozco Rivera, pintor y muralista (Ciudad de México 1930-1998). En su búsqueda, Gabriel Orozco viajó a Europa, leyó otros libros, vio otras propuestas. Inmerso en una exploración personal, aprendió a ver la realidad de otra manera. A su regreso a México se desprendió de la obsesión bidimensional de la pintura y del grabado. Empezó a trabajar a partir de objetos cotidianos y realizó instalaciones efímeras, invitándonos a abrir la mente a la belleza del azar y lo fugaz.

Foto
Mis manos son mi corazón (1991), dos impresiones de cibachrome, de Gabriel Orozco, quien utiliza la materia como vehículo para expresar una idea y no como un fin en sí misma.Foto Cortesía del artista

Sin tener una cámara fotográfica propia, comenzó a documentar objetos de la calle, utilizó la fotografía como un vehículo, registró la ciudad hasta donde termina y donde el campo quiere recuperar el territorio que la urbanidad le quitó. Reformuló su relación con el arte. Comenzó un proyecto en solitario, fuera de un estudio, se apropió de los objetos comunes y generó nuevos iconos, símbolos y valores, llevó a la práctica otra forma de expresar ideas y de asumir una posición política.

Siguió su propio camino sin poner atención a las modas o tendencias artísticas del momento. Orozco se cuestionó y replanteó su propio trabajo, utilizó la materia como vehículo para expresar una idea y no como un fin en sí misma, generó asociaciones inesperadas y relaciones conceptuales; el resultado provocó una confrontación entre nuevas y viejas generaciones que empezaron a discutir, apropiarse y rebatir su obra. El artista logró un cambio en el paradigma, en el lenguaje y la percepción del arte en México, por lo que hoy es reconocido como uno de los centros del arte contemporáneo en el mundo. Orozco obtuvo fama internacional como artista fuera de serie, su voz se deja oír en Europa, Asia y América; aunque su obra y su filosofía se polemizaron, es una alternativa a la vaciedad de tanto arte contemporáneo.

Cuando tenía 5 años de edad, Gabriel Orozco acompañó a su padre a Chapultepec, ahí vio los grandes andamios del mural del Castillo donde su papá trabajó con David Alfaro Siqueiros. A su progenitor lo vio pintar, cantar y tocar la guitarra, y sin duda fue parte importante para su formación, como ahora él lo es para su hijo Simón Orozco, que estudia ingeniería ambiental, creando un hilo muy fino con el trabajo de su padre en relación con la naturaleza. Tanto Simón como María Gutiérrez, doctora en ecología política y compañera de vida, han sido cómplices en sus proyectos más importantes.

Como los pájaros o las ballenas que migran de acuerdo con las estaciones, Gabriel Orozco dialoga con diversas culturas del mundo, pero siempre regresa a sus raíces para no ser un artista en el exilio. La memoria de los caminos que transita nos muestra su lado más humano hacia la vida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario