9/23/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 23 de septiembre 2024



Sin sorpresas: Alcalde y Andy // Los míos, los tuyos y los nuestros // Talco Johnson se va a la quiebra
La presidenta de la República que tomará posesión el próximo martes, Claudia Sheinbaum Pardo, asistió al congreso nacional de Morena y dijo que no será un partido de Estado; habrá una distancia. Sin que nadie se lo pidiera abdicó al título de jefa de partido, quien ya es jefa de Gobierno, jefa de Estado y comandanta suprema de las fuerzas armadas. La organización guinda enarbolará la bandera de la 4T. Fue fundada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ha anunciado mil veces que se retirará a su quinta de Palenque, donde, asegura, llevará una vida de aislamiento de la política y los políticos. Incluso no recibirá a amigos. Dos de su círculo más íntimo fueron elegidos para dirigir formalmente al partido: Luisa María Alcalde, como presidenta y Andrés Andy López Beltrán como secretario de Organización. Serán sus ojos y su voz.

Los míos, los tuyos y los nuestros

Ya quedó integrado el gabinete legal de Claudia Sheinbaum Pardo y sólo faltan algunas posiciones del ampliado. Es un equipo de altas calificaciones y un perfil más técnico que político. La presidenta ha dicho que todos –ella misma– provienen del mismo movimiento social. Sin embargo, los ciudadanos perciben diferencias en cuanto al origen de los personajes y su proximidad a los presidentes saliente y entrante. Unos eran funcionarios del gobierno de la Ciudad de México, otros de Palacio Nacional. Parafraseando el título de una famosa película estadunidense, podría hacerse una categorización siguiendo su proximidad: los míos, los tuyos y los nuestros. Estos últimos serían las corcholatas, compitieron con Claudia, perdieron y fueron premiados, como se acordó en comentada reunión. Hubo jaloneos ya superados. Por otro lado, tómese en cuenta que es el gabinete que la acompaña en el arranque, podría ser otro al final del sexenio, como aconteció con el de Andrés Manuel López Obrador. (Ver gráfica).

Desigualdad

Carlos Slim, próximo a cumplir 85 años, no quiere que se hable de pobreza y desigualdad. El tema no aporta finura a la conversación y sólo agita a la caballada. En sus manos está parte de la solución. Podría distribuir una pequeña porción de su riqueza entre los 138 millones de mexicanos que viven en situación de necesidad. Según el reporte Bloomberg, ocupa el lugar número 16 entre los más ricos del mundo con una fortuna de 93 mi 200 millones de dólares. Está a su alcance donar un millón de dólares a cada mexicano y crearía la utopía que ha sido el sueño de luchadores sociales y soñadores literarios. Sería una forma eficaz y rápida de terminar con la desigualdad, de otro modo, tendrá que seguir escuchando esa fea palabra, desigualdad, que Andrés Manuel López Obrador vino a resucitar cuando los gobiernos prianistas ya la habían sepultado.

Talco cancerígeno

Publiqué en el ya lejano junio de 2021 que la compañía Johnson & Johnson había sido multada por un tribunal con 2 mil millones de dólares como resultado de un litigio en el que fue acusada de vender talco con efectos cancerígenos. Enfrentaba al mismo tiempo varias demandas de consumidores. Finalmente decidió irse a la quiebra en el esquema de la ley estadunidense. Ojo, Cofepris.

Twiteratti

Hace 114 años se fundó la @UNAM_MX ,un pilar fundamental en la educación y cultura de nuestro país desde 1910. ¡Un fuerte #Goooya por nuestra Máxima Casa de Estudios! http://funam.mx/114UNAM.

@Fundacion_UNAM

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Ayotzinapa, 10 años sin verdad ni justicia // Militares: Guardia Nacional // Partido Obradorista // Andy acapara atención

Ayotzinapa, sus 43 estudiantes desaparecidos, está al final del recorrido obradorista, en el último tramo de la entrega de un poder que el relevante político tabasqueño comenzó a ejercer desde el martes 3 de julio de 2018, apenas pasada la elección, pues Enrique Peña Nieto decidió dejarle todo el escenario y un amplísimo rango de operación cuando aún ni siquiera era presidente electo, y que ha extendido ese mismo poder hasta sus últimos minutos, ocupando centralmente el espacio político, mediático y legislativo junto con una presidenta electa, Claudia Sheinbaum, colocada en segundo plano y con una abierta y continua propensión a elogiar al mandatario saliente y a comprometerse a mantener su legado.

Muy poco se avanzó en el esclarecimiento y la búsqueda de justicia del caso de los normalistas rurales guerrerenses. Aun cuando en algunos puntos procesales hubiera ciertos logros, en lo esencial ha habido cuando menos un estancamiento y, lo peor, se rompió de manera estrepitosa la esperanza que la nueva Presidencia de la República había generado.

Luego de un promisorio primer tramo en el que se crearon instancias institucionales para tratar de llegar a la verdad y la justicia, el mismo gobierno de la llamada Cuarta Transformación fue abatiendo sistemáticamente lo construido y, para tratar de diluir el fracaso y el retroceso, ha intentado de manera infame habilitar como responsables del naufragio retórico, institucional e histórico a los propios familiares de los 43, sus abogados de siempre, los centros de derechos humanos que han sido acompañantes y al activismo social solidario.

A 10 años de la desaparición de los jóvenes, luego de transitar entre las maquinaciones criminales de Peña Nieto, el general secretario Salvador Cienfuegos, el procurador Jesús Murillo Karam y el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, y entre las promesas luego gravemente incumplidas del obradorismo, la protesta de los normalistas de Ayotzinapa ha subido de tono (un tono que nunca ha sido bajo) y este jueves, durante una marcha en la Ciudad de México, se expresará la solidaridad de una parte consciente de la sociedad mexicana, entre crecientes signos de una ira acumulada.

En el contexto del expediente Ayotzinapa, específicamente frenado y enconado por el verde olivo, es decir, por la barrera militar que no pudo superar el poder civil, por más retórica oficial que se utilice para pretender implantar lo contrario, se ha confirmado el plan original del actual Presidente de la República de constituir una Guardia Nacional militar, no civil, por más que en dos episodios legislativos anteriores se arguyó, para conseguir el voto de las cámaras a favor, que sólo se buscaban plazos de unos cuantos años para fortalecer lo civil y prescindir de lo castrense: Guardia Nacional militar, sin más disfraz, es lo que ha aprobado San Lázaro y pasará ahora al Senado.

Este domingo, en tanto, se confirmó el diseño partidista que acompañará y vigilará el ejercicio presidencial de Claudia Sheinbaum. Tal como se había perfilado, la actual secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, pasará a la presidencia nacional del partido gobernante, electa sin contrincante interno. En la segunda posición, la secretaría general, quedó Carolina Rangel Gracida, una joven economista michoacana que ocupó dos secretarías en el gobierno estatal de Alfredo Ramírez Bedolla, cargos en la estructura federal y una candidatura a diputada federal que no triunfó.

En una tercera posición, Andrés Manuel López Beltrán como secretario de organización, aunque la atención mediática desplazó a Rangel Gracida y equiparó a la dirigente Alcalde con la presencia y fuerza política del hijo del actual Presidente de la República. En discursos, se precisó que el partido obradorista se aplicará a vigilar que se cumpla con el legado del fundador de la organización y principal figura guinda. ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

De gatos, perros y otras mascotas

En el debate con Kamala Harris, Donald Trump tuvo uno de sus más lamentables y xenófobos comentarios. Aseguró que en Springfield, Ohio, la comunidad migrante haitiana estaba comiéndose a gatos, perros y las mascotas del vecindario. El alcalde de esa ciudad lo desmintió categóricamente y los habitantes se lamentaron que tan desafortunada declaración haya lastimado a miles de migrantes que han beneficiado con su trabajo a esa urbe.

Promover la xenofobia y el racismo han sido el ethos de Trump en su existencia. Desafortunadamente sus ocurrencias aún tienen impacto en una campaña que él insiste en llenar de información falsa y ataques, en especial contra los migrantes, a los que una y otra vez se refiere como una lacra a la que hay que extirpar. La realidad es que hay un amplio sector de la sociedad que los continúa percibiendo como una amenaza a su integridad anglosajona y a su estilo de vida, y Trump explota con éxito ese hecho.

Lo inexplicable es que, a pesar del tufo xenofóbico y racista que despide en cada discurso, su popularidad haya crecido entre la comunidad que ataca con más frecuencia: la de origen hispano. Según datos de diferentes encuestadoras, entre ellas la de la cadena ABC-Ipsos, en 2016 tenía entre los hispanos un nivel de popularidad de 16 por ciento; en 2020 aumentó a 32 y en la actualidad es de 41 por ciento, lo que revela un aumento lento pero consistente.

Tal vez esa tendencia no deba sorprender tanto si se considera que uno de los factores que más influyen son los medios en español en Estados Unidos, que han hecho poco o nada por elevar el nivel cultural y de conciencia política. Es casi nula la programación en la que se pone en contexto el daño que ocasionan Trump y buena parte de los republicanos en las condiciones de vida de los migrantes. En el horario de mayor audiencia, en esas cadenas se reproducen sus peores hábitos y costumbres sin mediar la forma en que se denigra su entorno social y origen. Es abrumador el número de telenovelas, concursos y programas de entretenimiento de lamentable factura que promueven poco o nada su nivel cultural y político. El fin último ha sido el crecimiento de audiencia como medio para aumentar las ganancias de los directores y dueños de esos medios.

No es extraño que algunos votantes de origen hispano se hayan mimetizado con las peores y más negativas propuestas del candidato republicano. Trump debe agradecer a los medios en español la parte que les toca en la promoción masiva de la ignorancia.

Democracia y justicia social, banderas de la juventud saltillense // El candidato del rostro malqueriente// Amor con amor se paga
Rápida contestación a mi saltillense amigo Indalecio López, a quien le intriga por qué me retiraba del acto político en el que había aceptado participar. Cuando toda la lista (enorme) de tribunos había llegado a su fin y solamente quedaba pendiente tu servidor y amigo, el maestro de ceremonias comenzó el anuncio de un individuo a quien otorgaba títulos y méritos de excepción. Oír esa descripción me convenció de inmediato que, sin explicación, había sido injustamente sustituido y en medio de mi inevitable indignación decidí realizar altivo mutis y retirarme de escena.

Cuando ante mi asombro descubrí que el locutor se estaba refiriendo a mí, un garrudo custodio me sembró frente a los micrófonos. Y ya, sin pa’ dónde hacerme, comencé a hacer algunas referencias gratas de nuestra común ciudad, que fueron calmando lo participativo de la audiencia. Por ejemplo, me referí a un hecho de nuestra vida cotidiana al que ya por costumbre ni siquiera se le registra, ni menos se le da importancia alguna: la nomenclatura de las calles, callejones, parques, calzadas y avenidas del Saltillo antiguo, fundacional, está conformada por los nombres de los mexicanos más distinguidos en los hitos esenciales de nuestra historia. Tal vez esto influya para que la juventud saltillense sea innatamente independentista, liberal, republicana, democrática, revolucionaria, y que sus banderas hayan sido, y sigan siendo, la democracia y la justicia social. (Esta última frase arrancó el único aplauso espontáneo en mi favor durante toda la noche).

Ya encarrerado iba a seguir por este camino, pero el maestro de ceremonias, virtualmente dio un zarpazo y se apoderó del micrófono diciendo: “Gracias, muchas gracias al valioso joven que esta noche nos ilustró con sus amplios conocimientos y por el manejo del idioma…” Con estas palabras me sacó del ring y me mandó a vestidores, no sin antes recibir felicitaciones y semiabrazos del candidato y acompañantes. Salía del escenario cuando topé con el orador estrella encargado del cierre del acto. Mientras el locutor decía: “Con ustedes la voz que habla por cada uno nosotros, la voz que dice lo que pensamos todos, lo que es lo mismo, tiene palabra el orador del pueblo: Perfecto Delgado”.

Lo examiné con curiosidad, asombro y, para qué negarlo, con rencor. Era corpulento, ventrudo, desfachatado y sin afeite de meses, rostro malqueriente y mirada (como diría el Piporro), muy pesada. Y ¡Oh sorpresa! también rengo o paticojo. Para igualar la diferencia entre sus piernas, usaba un zapato de gruesa madera y de unos 20 centímetros de largo. Se afianzó en la tribuna y dijo: “Hijos… del Ojo de Agua, ¿No nos habíamos visto antes? ¡Claro!, contestaron los presentes, al unísono. Entonces todos los que estamos aquí ya sabemos que venimos a escuchar las mismas mentiras de cada tres años o díganme si no. Me presentaron como Perfecto Delgado ¿y ustedes me ven delgado con esta barriga que me llega a las rodillas? ¿Piensan que soy perfecto con una pata que está tan mal hecha que de ese lado no hago tierra sin ayuda del tronco que traigo amarrado? ¿Soy orador, cuando las palabras que me sé son bien poquitas? Pero eso sí, siempre las uso para decir claridades aunque con eso las amistades no sean muchas.

“¿Después de esto –continuó– les vamos a volver a creer, que ahora sí nuestro barrio va a ser el consentido de la ‘autoridá’, porque en nuestras casillas es donde más votos consiguen? ¡Claro que no! Nos prometen agua potable en nuestras llaves y sólo nos llegan escasos chorritos, y eso, porque somos el ojo de agua. Limpia de los drenajes que están a reventar y las inundaciones se dan cada día más seguido, las luminarias en las calles son tan escasas que en la noche no reconocemos ni a nuestras viejas (hoy diríamos también, y viejos). Las escuelas las reconstruimos nosotros con materiales que nos proporcionó la presidencia municipal y están a toda madre, pero lo más importante fue el trato directo y personal que nos dio Valdés Villarreal, que siempre nos recibió en sus oficinas y nos acompañó a nuestras fiestas tradicionales. Con nosotros siempre ha sido cuaderno de doble ralla, reconozcámoslo y hagamos honor a una costumbre muy de nosotros: amor con amor se paga (como ven, nada es nuevo en esta lengua). Nosotros jamás votaremos por los apretados de Acción Nacional...” Continuará…

Perdón por el abuso de tanta palabrería. El próximo lunes el epílogo será muy breve, sólo lo indispensable.

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com

Sedena y GN, ¡ayuden!

Indefensión, además de falta de defensa, es desprotección, vulnerabilidad, y una situación en que se coloca a quien se impide o limita, indebidamente, defender sus derechos. No es este el espacio para hablar de la perenne indefensión de los pueblos, a cargo de instituciones que, paradójicamente, deberían velar por sus intereses y seguridad, aunque sí para hacer referencia al olvidado arte de ayudar a vivir, no sólo a sobrevivir.

Contaba un conocido: en el desfile militar del pasado lunes 16, en la mesa contigua a la nuestra de un céntrico hotel, seis caballeros reían y a veces se carcajeaban estrepitosamente al paso de los contingentes, luego cuchicheaban divertidos. De pronto, una señora, imbuida de oportuno patriotismo, se paró delante de ellos y preguntó: oigan, ¿no les parece una grave falta de respeto estarse burlando de nuestras fuerzas armadas y de la Guardia Nacional desde que comenzó el desfile? A lo que uno de los miembros más maduros del grupo, sin dejar de reír ni ponerse de pie, respondió: usted disculpe, es que somos narcos.

Convertido buena parte del estado de México en zona de desastre por inundaciones, deslaves, fuertes vientos, lluvias torrenciales, centenares de árboles derribados, unos por viejos, otros por ser especie inadecuada, pero todos por la imprevisión de las autoridades para podarlos o cortarlos oportunamente, y rebasado el personal de esos municipios para apoyar a los afectados y levantar los árboles caídos, ¿no es hora de que el Ejército y la Guardia Nacional colaboren con los municipios afectados y aceleren las actividades de auxilio, optimizando el empleo de recursos humanos y materiales para su atención inmediata? ¿Sus amplios recursos y el personal sólo sirven para desfiles? ¿Habrá que darles la razón a los sujetos que se carcajeaban?

Habiendo responsables –la empresa Arcus– se pretende ignorar su existencia y persecución, ya por negligencia, complicidad o compromisos contraídos con anterioridad. Se acumulan la indignación y frustración de los que cayeron en el fraude perpetrado por listillos con la voz e imagen de la mismísima doctora Claudia Sheinbaum, que invitaba a invertir en un lugar seguro, para al poco tiempo los del video desaparecer con lo robado. No hay aclaración alguna, sólo huecos legales, delitos reales e indefensión ciudadana ante los atracos cotidianos de una tecnología sin vigilancia ni control, como los precios.

Zedillo: rescatista // Carreteras, bancos... // Todo, a costillas del país
Los seis gerentes neoliberales (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) depredaron el país para entregarlo al gran capital. Lo propio hicieron gobiernos anteriores, disfrazados de herederos de la Revolución, aunque ni lejanamente como lo hizo ese sexteto. Sólo para dar una idea, antes del primer sexenio neoliberal (1982-1988) el Estado participaba, de una u otra medida, en 86 por ciento de las ramas de actividad económica nacional.

A partir de Miguel de la Madrid, pero con énfasis desde el salinato, el Estado fue violentamente apartado, por decirlo suave, de prácticamente toda la actividad económica y los inquilinos de Los Pinos se convirtieron en meros hacedores –no gratuitos, desde luego– de negocios privados a costillas de la nación. Y la saquearon, junto a los mexicanos.

Por decirlo de alguna manera, De la Madrid fue el ingeniero encargado de la obra negra, al dar un giro de 180 grados y comenzar a modificar la Constitución; Salinas de Gortari fue el arquitecto dedicado a los acabados, a la obra final del proyecto, y sus sucesores sólo aceleraron a fondo, todo en beneficio de la oligarquía autóctona y foránea, y siempre a costillas de la nación.

Obvio es que Zedillo hizo lo suyo, pero no sólo rescató ilegalmente a la banca privada, sino que fue más allá con todo tipo de salvamentos que al erario le costaron, le cuestan y le costarán miles de millones de pesos. Por ejemplo, en 1997 el carretero (las concesiones las otorgó Salinas a sus amigos, y Neto los sacó del hoyo con recursos públicos, sin mediar autorización legal alguna. Originalmente anunció una inyección de 58 mil millones de pesos, pero 27 años después, al cierre de junio de 2024, el saldo se acerca a los 300 mil millones de pesos, ello, sin dejar de pagar los intereses correspondientes. Igual que el Fobaproa-IPAB.

Pero a Zedillo se le recuerda, también, por otra costosísima joya: la privatización de los Ferrocarriles Nacionales de México (FNM). Sobre este punto, la investigadora Carmen Silvia Zepeda Bustos ( Privatizaciones realizadas durante el gobierno de Ernesto Zedillo; UAM-Azcapotzalco, marzo-abril de 2012) documenta lo siguiente: en mayo de 1992, en pleno apogeo del gobierno salinista, un equipo de especialistas del Banco Mundial recomendó dicha privatización. Aunque ya se había concesionado la primera compañía férrea privada en 1994 (TFM, que en 2005 se convirtió en Kansas City Southern, la cual concesionó las líneas del noreste y parte del centro), fue en 1995 cuando el Senado de la República (sin chistar) aprobó la iniciativa de Zedillo para iniciar el proceso de privatización, mismo que concluyó a finales de 1997.

Las concesiones fueron otorgadas por 50 años a cada una de las empresas privadas, detalla Zepeda Bustos, cerrando FNM operaciones definitivamente en 1999; hasta ese año operaban servicios de pasajeros en los alrededores del Distrito Federal. En 1998, el tóxico Germán Larrea, propietario de Grupo México, Union Pacific Railroad adquirieron el Ferrocarril Pacífico-Norte, y crearon Ferromex, la red ferroviaria más extensa del país, con casi 500 locomotoras y 8 mil 500 kilómetros de vía, y conecta cinco grandes conurbaciones mexicanas, cinco ciudades a lo largo de la frontera con Estados Unidos, cuatro puertos en el Pacífico y otro en el Golfo de México.

Por su parte, TFM, después Kansas City Southern de México, fue constituida en noviembre de 1996. Es el más importante corredor comercial del sistema ferroviario mexicano; da servicio al noreste y centro de México, así como a los puertos de Lázaro Cárdenas y Tampico, teniendo conexión directa con Estados Unidos.

También se creó Ferrocarril del Sureste (Ferrosur) que el gobierno concesionó a la empresa Tribasa. Su propietario (salinista de hueso colorado, también beneficiado con el rescate carretero) huyó del país acusado de fraude a Nacional Financiera, pero en 1999 la siempre larga mano de Carlos Slim adquirió los derechos, sólo para que en 2005 vendiera 75 por ciento de las acciones al tóxico Germán Larrea, con lo que Ferromex obtuvo 2 mil kilómetros adicionales y se expandió a Veracruz y Oaxaca con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, y hacia la península de Yucatán y Chiapas.

En 1999, otra trasnacional estadunidense (Genesee & Wyoming) se apropió del ferrocarril Chiapas-Mayab, conocido como el Tren de la muerte, aunque, sin más y rescate público de por medio, apenas ocho años después renunció a su concesión.

Las rebanadas del pastel

Entonces, los ferrocarriles propiedad de la nación quedaron en manos de dos magnates. ¿Así o más democrático?

Twitter: @cafevega,cfvmexico_sa@hotmail.com

México. Agroalimentos básicos 2019-2023
Entre los múltiples logros de la administración que ahora termina, la producción de alimentos y el avance en la autosuficiencia no es, desafortunadamente, uno de ellos. La producción de los cuatro granos básicos de la alimentación mexicana (maíz, trigo, frijol y arroz) ascendió en 2023 a 31.9 millones de toneladas, apenas 1.0% sobre la producción de 2018 (Gráfico 1). Por productos, en el periodo la producción de maíz aumentó 1%, y la de trigo 18.1, y decrecieron la de frijol –38.3% y la de arroz 11.2%.

Hay un relativo estancamiento de la producción de básicos (Gráfico 2). El país no ha atinado a dar al campo un esquema integrado de factores que den a los básicos seguridad, rentabilidad y ordenamiento justo que haga de todos ellos una opción tan buena económicamente, o mejor, que producir para un mercado externo inestable, agresivo y que en general no aprecia ni merece nuestros productos. Se propone un recambio de exportaciones e importaciones.

Las importaciones siguen representando un altísimo porcentaje de nuestro consumo básico. En 2023 importamos 29.8% del frijol que consumimos, 41.6% del maíz (casi todo amarillo), 66.4% del trigo, 79.9 del arroz, y 97.1 de la soya (Gráfico 3), todos, además, transgénicos.

El maíz –con mucho el cereal más importante en México– está siendo pagado por los acaparadores al productor a un precio ruinoso de cinco pesos el kilo, que el mayorista duplica de inmediato y el tortillero transforma en nixtamal y éste en tortillas por las que el consumidor paga el kilo de maíz a 35 pesos (1 kg de maíz = 1.5 kg de tortilla). Evitar este agio debería permitir que el productor primario reciba al menos 10 pesos por kilo de maíz y el consumidor no pague más de 18 pesos por kilo de tortilla. Ordenar las cadenas productivas de básicos y preservar la genética es más que posible, máxime que en el caso del maíz blanco (de consumo humano directo) la oferta empata a la demanda (Gráfico 4). La recién anunciada creación de Alimentos para el Bienestar, abre una esperanza.

Con las carnes sucede algo similar. Del consumo de bovino seguimos importando 7.2%, de aves 20.5, y de porcino 44.6% ­(Gráfico 5).

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Las mañanitas
La semana pasada le cantamos Las mañanitas a La Jornada, un milagro y una locura cuerda que tantos colegas y aliados nos regalaron a lo largo de sus ahora 40 años y que hoy nos corresponde cuidar y proteger. Al recordar los logros y desafíos de nuestra historia vale resaltar que el enfoque dictado por la línea editorial de nuestra casa no sólo se aplica a México, sino a nuestro trabajo periodístico en el ámbito internacional.

La corresponsalía de La Jornada en Estados Unidos siempre ha tenido una óptica diferente a la de otros medios extranjeros. Bajo la dirección de Carmen Lira se decidió que junto con la obligación de reportar las noticias oficiales, el eje de su trabajo era descubrir y describir el otro Estados Unidos. Esa tarea implica romper de manera constante el estereotipo del gringo en nuestros países, algo que no es nada fácil y que, en años recientes, se dificultó aún más al aparecer en el escenario nacional ese ugly american Trump, el estereotipo gringo en esteroides.

La Jornada determinó que la noticia en y sobre Estados Unidos no se reduce sólo a Washington, Wall Street y el manejo del superpoder, sino que igual de importante, o a veces más, es la larga y constante historia estadunidense de antimperialismo y de lucha social por la justicia en todos los ámbitos.

Como parte de esto, también hubo un enfoque sobre el ámbito cultural; los músicos, artistas, escritores y más que todos los días ofrecen rutas sonoras, gráficas y cuentos que rompen el estereotipo y que ofrecen una visión más profunda de Estados Unidos. No creo que un reportero pueda lograr una labor completa al cubrir cualquier país sin construir un conocimiento siempre más profundo de la cultura de ese país, la del pasado y la del presente, afirmó el periodista Pete Hamill en La Jornada (https://www.jornada.com.mx/2000/04/30/mas-otra.html).

Para todo ello, en estos 40 años La Jornada ha buscado incluir las grandes voces disidentes de este país, entre ellas las de Noam Chomsky, Howard Zinn, Jesse Jackson, Gore Vidal y más, y reportar sobre huelgas históricas y los grandes movimientos sociales incluyendo los inmigrantes, las mujeres, los indígenas, el estallido del altermundismo en Seattle, las masivas movilizaciones antiguerra, el movimiento ambientalista, Ocupa Wall Street y el movimiento socialista democrático de Bernie Sanders.

Para entender a Estados Unidos no basta registrar los acontecimientos políticos y las maniobras económicas, sino lo que se mueve abajo, que de pronto determina parte de lo que pasa arriba. La lucha antineoliberal, por ejemplo, no sólo ocurrió en países del sur. La oposición al llamado consenso de Washington incluyó a fuerzas sociales dentro de Estados Unidos, entre ellas granjeros, sindicalistas, ambientalistas y más. Sin conocer esa lucha antineoliberal, no se puede entender la coyuntura actual y por qué un Sanders se vuelve el político electo más popular del país, ni tampoco se podrá entender el fenómeno de Trump, quien se nutre de la desesperación y el desencanto que generó el neoliberalismo entre diversos sectores.

De estos esfuerzos también han nacido nuevos proyectos en el periódico con la misma óptica, incluyendo el más reciente, La Jornada Internacional, que ofrece una selección semanal del trabajo del periódico dedicado a un público trasnacional (https://lajornadainternacional.substack.com/).

Tal vez lo más importante de la cobertura de La Jornada es revelar que en Estados Unidos hay quienes comparten la ira y el amor de sus contrapartes mexicanas y latinoamericanas en la lucha por la dignidad y que desean cumplir con eso de que otro mundo es posible. O sea, que al reportar sobre Estados Unidos incluye informar sobre la dinámica del poder y sus implicaciones binacionales e internacionales, pero también revelar a los rebeldes que están transformando y democratizando a Estados Unidos que, a fin de cuentas, son los aliados claves para los que están aspirando también a la transformación de México y el hemisferio.

Los Lobos y Café Tacuba. La Venganza de los pelados. https://open.spotify.com/track/0SekrbXuRWyigK16qdl1AI?si=6b96b13141e54d6a

Morena: ¿renovación o entierro?

Como nunca, ahora la pregunta toma fuerza: ¿cómo salvar a Morena?

A las recomendaciones de la Presidenta Sheinbaum los vicios y las deformaciones con las que ha crecido el organismo.

Sí, hay que reconocerlo, Morena ha ganado elecciones, Morena es el partido más fuerte del país, pero eso no lo vacuna contra su historia, contra su propio veneno.

Por el contrario, el sabor a poder embriaga al partido, tanto que se olvida de su vocación, del porqué de su existencia, y se enruta, dando traspiés, hacia un destino fatal escrito ya en páginas amarillas.

La Presidenta Sheinbaum estuvo presente ayer durante el séptimo Congreso Nacional de Morena y pidió permiso para alejarse del partido, que sin ella como guía –los estatutos lo impiden– enfrentará una crisis mortal si no se toman las medidas que le permitan purificarse, aunque suene a lo que suene.

La presencia política de personajes como Javier Corral –es el peor, pero no el único–, y de priístas en busca de acomodo, más el accionar eterno de las tribus hoy manejadas por clanes, sin dejar de lado a los de la banda de los sin vergüenza, que bien encabeza Miguel Ángel Yunes –aunque no sea morenista–, tienen infectado a ese partido.

Se ha dicho, no con mucha fuerza, para que no se oiga muy lejos, que el fin justifica los medios, y se le atribuye a Maquiavelo, pero el supuesto fin, que fue llevar votos a las urnas, no podrá ser el argumento con el que se entierre a Morena, no, no sería justo.

La dirigencia del partido se renovó ayer y no parece que las cosas puedan ir para mejor. La presidencia del partido quedó en manos de una mujer que ha ido saltando de puesto en puesto sin significarse en alguno.

Sí, lo mismo en la Secretaría del Trabajo como en la de Gobernación, a la que llegó cuando nadie quería cerrar la puerta, la vieron pasar sin que nada sucediera. La niña Alcalde no creció y el partido político no parece ser la tierra que le permita consolidarse.

Los diques para frenar las locuras de la familia de la niña, que busca apoderarse de Morena, y que está ligada a otro de los clanes, el de los Batres, cuando menos por el momento, auguran un conflicto constante que terminará por definir, ojalá, el camino de Morena.

Pero si las cosas no se dieran de esa forma, el peligro de una guerra interna por el rumbo político y las decisiones de trascendencia podría debilitar al organismo.

Por eso es tan importante que si ya se obedeció, ahora se levante una visión clara del que pudiera ser el proyecto de Morena que implicara no sólo la toma del poder por el poder mismo, sino el trabajo político que requieren los seguidores del partido más fuerte de México para cambiar en definitiva el quehacer de ese partido.

Ayer la Presidenta Sheinbaum le dejó una importante tarea a la estructura tambaleante de Morena. Una tarea que parece casi imposible si nos atenemos al comportamiento inmediato anterior; tarea que habrá de costar sangre política, pero que resultará en un mejor organismo. La gente lo merece.

De pasadita

Hay muchas ideas y muchas formas que tienen como fecha de caducidad el primer minuto del primer día de octubre.

Eso se debe tener en cuenta porque la 4T no debe parar, y de lo que ahora está hay mucho que ya no sirve, que caducó, por eso la importancia de las ideas nuevas. Por ahí se dijo, y con razón, que no se debe meter vino nuevo en botellas viejas. Eso no es un dicho, es una lección de vida. Ya se verá.

Los favoritos al cetro sufren con la regla de menores en la Liga Mx

Por increíble que parezca, los equipos millonetas y favoritos de la Liga Mx sufren hasta perder los estribos. América y Monterrey empatan a duras penas, mientras Cruz Azul gana por la mínima ventaja a unas Chivas que sólo consiguen sumar frente a los coleros… Pocas emociones regaló la fecha doble, en la que dieron la nota el quejoso André Jardine, timonel amarillo, e Ivar Sisniega, titular de la Federación Mexicana de Futbol, quien preocupado por las bajas entradas en Estados Unidos, pidió transmitir mensajes positivos de apoyo a la selección.

Cuenta Miguel Piojo Herrera que cuando llegó al Nido, en la primera charla con su patrón le expuso feliz y sonriente: Yo voy a hacer que el equipo juegue bien... No terminaba la frase cuando un sonoro manotazo cimbró la mesa: ¡No, güey, no has entendido. Yo no quiero que juegue bien: quie-ro-que-ga-ne! Aquí pasó un señor que lo hizo jugar muy bonito, ¡(pero) no ganó ni madres! Lo único que ganó (Leo Benhakker) fue dinero, ¡un chingo de dinero! Emilio Azcárraga Jean se dio la media vuelta y se retiró sin decir más. Una escena similar podemos imaginar con el atribulado Jardine, pues a cada fecha siente que se le escapa el soñado tricampeonato y, en el colmo de la presión, despotricó contra la regla de menores, ideada para abastecer al Tri. Ahora resulta que su problemón es tener un elenco grande, con nueve extranjeros, pero está obligado a dar minutos a novatos. “Es un desafío bastante grande, no muy justo (…). Con todo respeto para la selección, no estamos aquí para formar jugadores”. Bueno, y si los clubes no producen, ¿entonces quién? De risa loca.

Otro que gasta como desquiciado y no lo refleja en la cancha es el Monterrey, plantel que tiene la nómina más alta, el estadio más lujoso y adquirió a un estratega políglota y de formación europea, Martín Demichelis. Pese a ello, con dificultad ganó 3-2 al sotanero Juárez y cerró su semana con insulso empate a cero ante Mazatlán, pero como el torneo es muy barco, va de sublíder… Tigres, también de repleta cartera, no desentona en tan mediocre panorama y a media semana perdió contra el Querétaro.

Estaba contento, celebrando su cumpleaños tras fácil victoria sobre el alicaído León, entonces Amaury Vergara, dueño de Chivas, expuso que tiene al mejor plantel no visto en mucho tiempo, con gran talento y un vestidor saludable; advirtió que el Rebaño está para pelear los primeros puestos y el campeonato. Le faltó decir que adolece de gol, aunque, horas después, La Máquina lo bajó de la nube… El vestidor envenenado es el del equipo femenil, donde hubo un pleito a golpes con las consecuentes sanciones.

Se agotó la mitad del Apertura 2024 y la noticia alentadora es que cuatro equipos ya cumplieron con los mil minutos en cancha que exige la regla del menor y que tanto enfada a Jardine. En este cuadro de honor figuran Pachuca, Santos, Necaxa y las propias Chivas, a casi nada está Tijuana. La lista de los más reacios la encabeza Tigres, seguido del Toluca, Cruz Azul, Puebla y Las Águilas… Pumas y Atlas, que en otro tiempo tuvieron fama de dar oportunidad a los jóvenes talentosos, ahora ni forzados.

Sisniega tendrá un mes de sosiego. El lleno en los estadios Cuauhtémoc, de Puebla, y Akron, de Guadalajara, está garantizado para los partidos de octubre. Desde luego, lo que les preocupa ¡y mucho! es la taquilla que colecta dólares allende el Río Bravo. Sisniega admitió: hay gente que no cree en la selección. Consideró multifactorial el desaire, y se lavó las manos al afirmar que para que el público vuelva es tarea de Javier Aguirre recuperar el espíritu de lucha. Resulta que el Vasco Aguirre, quien cumple su tercera etapa en la selección, está inquieto por la conducta extra cancha de sus dirigidos, la mayoría de más de 30 años. “Me ocupa el 3, 6, 5… Qué entiendan dónde están parados”, expresó el timonel… Algo sabrá. Para celebrar: en la Liga Premier, Raúl Jiménez volvió a la senda del gol al anotar por segundo juego al hilo. Y la mala: Santiago Giménez se lesionó en la Eredivisie.

EDITORIAL
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), entre enero y agosto de este año las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) reportaron utilidades de 8 mil 359 millones de pesos, un salto de 32 por ciento respecto a los 6 mil 320 millones de igual lapso de 2023. En 2020, el gobierno federal aprobó una reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro que impuso un tope a las comisiones que las Afore pueden cobrar a los trabajadores por administrar sus recursos pensionarios, la cual entró en vigor en 2022 y supuso una caída de 62 por ciento en las ganancias de dichas instituciones frente a la cifra sin precedente que se habían adjudicado en 2021.

En ese proceso, los mayores fanáticos del libre mercado auguraron que la regulación gubernamental sería insostenible, llevaría a la insolvencia a las Afore y causaría daños a millones de trabajadores. Las cifras reportadas este año muestran que no sólo no se cumplieron esos augurios dogmáticos, sino que estas entidades siguen haciendo un negocio fabuloso con el manejo de los 6 billones 500 mil millones de pesos del ahorro pensionario.

Que una empresa lucre con sus actividades no tendría nada de escandaloso si no fuera porque el origen de sus dividendos son la destrucción del sistema de pensiones solidarias y la privatización de los fondos para la jubilación impulsadas por el ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) y aprobadas por priístas y panistas en el Congreso. Tampoco sería indignante si, a cambio de las comisiones que sustraen a los ahorros de sus clientes, estas compañías garantizaran pensiones dignas, acordes con el costo de vida en el país y con los derechos establecidos en la Constitución. Pero el hecho es que gran parte de los trabajadores llegará a su edad de retiro sólo para enterarse de que el saldo de su Afore no alcanza para solventar sus gastos elementales, por lo que se enfrentará a la disyuntiva entre seguir trabajando o caer en la pobreza. En muchos casos, la prolongación de la vida laboral irá de la mano con las carencias.

De acuerdo con la calculadora de pensiones que provee la Consar, un hombre de 25 años que comenzara a cotizar hoy mismo con un salario de 16 mil 777 pesos (el ingreso promedio de los trabajadores afiliados al IMSS), se mantuviera empleado de manera ininterrumpida a lo largo de 40 años y se retirase a los 65 alcanzaría una pensión mensual estimada de 15 mil 363 pesos. Para una mujer sería incluso menor, de apenas 14 mil 589 pesos. En ambos casos, debe considerarse que la inflación acumulada en cuatro décadas hará que esos montos tengan apenas la cuarta parte del poder adquisitivo actual, es decir, que equivaldrían a unos 3 mil 750 pesos de hoy. Incluso si el salario del trabajador hipotético se incrementara de manera sostenida en el mismo lapso (lo que no siempre ocurre en el mercado laboral mexicano), está claro que el saldo de su pensión apenas cubriría una pequeña parte de las necesidades de una persona de la tercera edad, quien debe afrontar elevados gastos médicos.

La creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar propuesta por el gobierno federal para garantizar que todos los pensionados reciban cuando menos el monto correspondiente al salario medio sin duda representará un gran alivio para los millones de personas que perciben sueldos por debajo de la media, pero, como se ilustró, esa cifra dista de ser suficiente. Además, el peso de compensar las pensiones raquíticas recaerá sobre las arcas públicas, por lo que todos los contribuyentes estarán pagando el desastre generado por el esquema de retiro neoliberal y por las empresas cuyo modelo de negocio consiste en pagar salarios miserables. Para colmo, el escenario empeorará año tras año debido al envejecimiento demográfico, con cada vez menos personas en edad de trabajar y más en necesidad de una pensión, por lo que resulta urgente legislar alternativas a un modelo que no está diseñado para resolver el desafío de la seguridad social, sino para proveer clientes cautivos y ganancias aseguradas a un puñado de grandes empresas.

El Correo Ilustrado
Aclaración de banco Santander a artículo

Respecto a la publicación del pasado 10 de septiembre bajo el título Un cliente roba medio millón a otro firmada por Mariana Villa, encontramos necesario hacer las siguientes precisiones:

1. Lamentamos el fraude del que fue objeto Mariana Villa, quien reconoce en su texto que sabía que no debe compartir sus datos sensibles por ningún motivo, lo que terminó en una afectación a su patrimonio.

2. Las medidas de seguridad en Santander protegen a los clientes y, a diferencia de lo que se señala en la carta, cumplen con los más altos estándares; sólo los clientes tienen acceso a sus cuentas por medio de sus contraseñas cuyo resguardo es su responsabilidad.

3. Esta lamentable situación nos permite recordar que, en campañas en redes sociales, en la página web y en la aplicación insistimos en que Santander no llama para pedir contraseñas, claves, códigos o datos sensibles.

4. Rechazamos tajantemente el señalamiento de la afectada sobre la supuesta falta de protocolos en este caso, así como sus sospechas sin fundamento sobre la actuación del banco. Contamos con toda la información documental que respalda el correcto actuar del banco, elementos que aportaremos a la autoridad correspondiente para acompañar a la cliente, en caso de que presente una denuncia contra quien la defraudó y nos sean requeridos.

Agradecemos la publicación de la presente para que sus lectores cuenten con la información correcta que merecen, pero también como una forma de recordar que los bancos no llaman a sus clientes para pedir contraseñas ni datos sensibles y que el resguardo correcto de los mismos evita que defraudadores puedan afectarnos.

Gamal Durán Castellanos, director ejecutivo de comunicación externa de Banco Santander México

Precisión sobre autoría del grabado El Pípila

En la página 4a de La Jornada de Enmedio, apareció ayer una imagen del minero Juan José de los Reyes Martínez Amaro, más conocido como El Pípila, al momento de prender fuego a la puerta de la Alhóndiga de Granaditas. El editor atribuyó la obra al gran Alberto Beltrán, aunque en realidad es de el no menos grande Pablo O'Higgins. A cada quien lo suyo.

Humberto Musacchio

Pésame por la muerte del escritor Alberto Vargas Iturbe

El pasado sábado falleció el escritor michoacano avecindado en el municipio de Nezahualcóyotl Alberto Vargas Iturbe, apodado El Pornócrata, por la literatura (cuento, novela y poesía) que producía, llena de jocosidad erótica, con personajes de la marginalidad y la sordidez barrial. Entre las obras literarias más conocidas de su autoría están El sexo me da Neza, Una temporada en San Miguel Teotongo y Miscelánea Los Tarascos.

Tuve la fortuna de ser receptor de su amistad y de su gran corazón, como muchos otros que como yo abrevamos en su mecenazgo, que alcanzó para financiar revistas como Desmadre, El Escriba y Enredadera. Fue financiador de varias formidables borracheras underground, las que, confesó, un día arrasaron con las cajas de cerveza que tenía en su bodega.

Gran amigo de Mario Santiago Papasquiaro, Luciano Cano Estrada, Ramón Martínez de Velasco y de tantos más que lo tenían en buena reputación literaria.

Por lo que escribía, le arrojaban agua bendita las señoras de la vela perpetua y los diputados mochos panistas de San Luis Potosí en un encuentro callejero de poesía, mismos que emitieron un especie de toque de queda mientras duró el recital, lleno, decían, de lecturas cochinas.

Descanse en paz mi gran amigo, el escritor y contumaz lector Alberto Vargas Iturbe. Que su camino sea de luz.

Raymundo Colín Chávez

Evaluaciones de la SEP aún son inadecuadas

La Nueva Escuela Mexicana buscó desaparecer la aplicación de pruebas estandarizadas en educación básica. Lamentablemente no se ha superado el uso de evaluaciones instrumentalistas. Por muy buenas que eran las intenciones de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), su instrumento, aplicado en este septiembre, fue una prueba que sometía, reducía y simplificaba la complejidad de la evaluación. Provocó frustración y áulica, o se llenaban rúbricas o se atendía a los alumnos. La evaluación de Mejoredu es uno de los más grandes errores de la SEP con procedimientos inadecuados, sin bases formativas, carentes de propuestas pedagógicas innovadoras y exigían poca reflexión. Además de entorpecer el trabajo docente, exigió el uso de rúbricas imposibles de aplicar en cada alumno.

Itzel Abigail Aguilar Valencia

 
A pesar de nuestras evidentes y profundas diferencias políticas, todos en México podríamos coincidir en algo: el país tiene un reto estructural en materia de seguridad. Más allá de culpar a diferentes gobiernos en particular, se debe establecer con claridad que es una responsabilidad del Estado y la primera tarea a resolver, si queremos estar en condiciones de recibir inversiones, crecer económicamente, pero, sobre todo, vivir en paz como sociedad.

En la segunda mitad del siglo XX, los problemas de México oscilaban entre lo político y lo económico. Nuestras crisis económicas derivaban en crisis políticas y viceversa. El desacuerdo o malas decisiones en la cúpula, en consecuencias funestas para la economía y la marcha del país. Hoy, empero, no es la política ni la economía lo que priva en la mente de cada mexicano; sino la seguridad personal, patrimonial y familiar. En lo político, está claro que el régimen de alternancia y pluralidad que emergió con el siglo XXI, ha sido borrado con la legitimidad de las urnas y la mayoría de los votos. La insatisfacción popular con los resultados de la democracia, y la distancia de las élites con el ciudadano de a pie, le pasaron factura al sistema de partidos, del que hay que empezar a hablar en pasado en tanto no se reconstruya en una opción seria de alternativa de poder. En lo económico, a pesar de posiciones ideológicas, se ha mantenido un criterio esencial de responsabilidad de gasto y racionalidad en la toma de decisiones monetarias y fiscales. Es decir, México puede estar coyunturalmente inmerso en turbulencias políticas y económicas, pero en definitiva está inmerso en una crisis estructural de seguridad.

Seguridad entendida, en el concepto más liberal posible, como la capacidad del Estado de garantizar los bienes, la seguridad y la vida de la población. Seguridad entendida, en el concepto más cercano a la realidad, a la certeza de un ciudadano cualquiera de caminar por la calle sin temor de ser asaltado, de poner un negocio sin la sentencia del derecho de piso, de vivir y trabajar sin miedo de ser asesinada por simple razón de género; de saber que ahí donde se vive, la policía o el Ejército no pueden más que las bandas criminales. Todos tenemos claro qué nos gustaría para México en materia de seguridad, lo que hemos dejado de tener claro es si es factible para el Estado, el recuperar el terreno perdido en esta materia en el primer cuarto de siglo.

Y esa interrogante supone un grave problema para el crecimiento económico y el desarrollo de México de cara al futuro. Porque las ventajas de la globalidad, el nearshoring, y la integración comercial con Estados Unidos y Canadá, sólo aplican bajo la premisa básica del respeto a las reglas, la existencia de condiciones de seguridad e infraestructura. En otras palabras, si queremos seguir siendo un país integrado al mayor mercado del mundo, necesitamos resolver la incertidumbre que provoca la inseguridad en México. No es más un tema de cárteles de la droga o el tráfico de estupefacientes, se trata de la amenaza integral que las múltiples estructuras criminales, suponen para el funcionamiento básico del Estado. Porque la evolución de las bandas criminales fue brutal: pasaron de una logística para el movimiento de sustancias ilegales, al cobro de impuestos, tráfico de personas, control de policías municipales, participación en cadenas de valor como la construcción, penetración del sistema financiero, y en general, la diversificación de sus negocios. En cada vacío que dejó el Estado, en todos los niveles del gobierno, hoy tenemos la participación del crimen.

Esa ecuación no puede ni debe ser el futuro de México. La fragilidad institucional que hoy vemos en Sinaloa, pero que hemos atestiguado en Guanajuato y en una decena de entidades más, es el claro síntoma del problema de nuestra generación. Un Estado fuerte cuando se trata de la relación con los ciudadanos, y un Estado débil cuando se trata de combatir la amenaza criminal. Partidos y gobiernos han ido y venido, pero el desafío sólo crece y empeora cada día más. El próximo sexenio puede ser el punto de inflexión para recuperar esos espacios perdidos a lo largo de décadas, y con ello, garantizar la estabilidad política y económica de México.

¿Qué sería de nuestro país si tuviera condiciones de seguridad? Esa es la sencilla pregunta que nos hemos acostumbrado a obviar, pero que define –por simple y reveladora– nuestro potencial como nación en lo que resta del siglo. Un objetivo que, más allá de coyunturas, filias, fobias y partidos, debería ser común.

Oficialmente, las graves inundaciones de aguas negras que padecen este año miles de familias en Chalco, estado de México, se deben a que el 1º de agosto pasado una intensa lluvia colapsó el obsoleto colector Solidaridad; además, taponado por mucha basura. Pero, como advertí en mi artículo del 9 de septiembre, esas inundaciones tienen su principal origen en la pésima o nula actuación de las instancias gubernamentales los últimos 40 años.

El mayor desafío de quienes llegaron al Valle de Chalco hace medio siglo para tener allí una vivienda propia, fue disponer de agua potable. Tardaron en lograrlo 10 años y no con la eficiencia requerida. Supieron pronto de otro problema: las aguas pluviales que se concentran a través de los canales y los ríos La Compañía (corre a siete metros de altura del valle) y Ameca; del canal general de Tláhuac y el dren 46, se salen de su cauce cuando abundan las lluvias inundando todo.

Además, al comprar los lotes que les vendieron irregularmente ejidatarios en complicidad con las autoridades agrarias, ignoraban que hace un siglo por Chalco se desplazaban canoas y trajineras con legumbres, semillas, frutos, flores y ­trabajadores. Que el Valle de Chalco está sobre la parte más baja de una laguna, por lo que las aguas pluviales van hacia ese lugar.

Pronto se dieron cuenta de que, por eso, el nivel del manto freático está en las partes bajas escasamente a un metro. Durante los primeros años del poblamiento, cuando llovía escarbábamos la tierra y el agua se filtraba luego; pero ahora ya hay más terreno cubierto por las construcciones y el suelo está más compacto, y ya no es posible escarbar.

Eso contaron varias familias a la antropóloga María García Lascuráin, quien convivió entre 1987 y 1993 con ellas. Su experiencia la plasmó en el libro Agua y calidad de vida en Chalco y Ecatepec, publicado en 1995 por el Centro de Ecología y Desarrollo, gracias al apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social.

Cuando en 1991-92 vivieron por ­primera vez la tragedia de las ­inundaciones, los pobladores nos expresaron a la antropóloga y a mí que vivían en la letrina más grande del mundo por carecer de drenaje y alcantarillado adecuados que impidieran que el agua de lluvia y la que baja de las montañas, anegara el valle.

A fin de resolver el problema, entre 1989 y 1990 la Comisión Nacional del Agua inició las obras del drenaje pluvial que terminan en el río La Compañía. También, el sanitario, mediante un gran colector central denominado Solidaridad, con destino final el río La Compañía, que desagua en la presa Nabor Carrillo (o lago de Texcoco). Para sacar las aguas pluviales y sanitarias del nuevo asentamiento, no había otra forma que el bombeo. Cabe señalar que las conexiones de las viviendas al drenaje sanitario no fueron las más adecuadas, en su mayoría hechas por las familias.

Al regularizar en noviembre de 1994 el enorme asentamiento ilegal que era Chalco, pronto surgieron nuevas colonias, también ilegales y que poco a poco las autoridades regularizaron. Hoy en esa región de la cuenca medio millón de personas están expuestas a la inundaciones. Pese a saber los inconvenientes de extender la mancha urbana sobre esas áreas, las instancias oficiales nada hicieron para impedirlo. Cuando llueve o se sale de su cauce el río La Compañía e inunda colonias enteras, culpan a la naturaleza de lo ocurrido.

La más reciente inundación duró casi un mes. Hace unos días hubo otra, que mostró la negligencia de los gobiernos local, estatal y federal; la carencia de obras adecuadas y en buen estado para captar las aguas negras y las de lluvias. La gobernadora de la entidad, tardó tres semanas en ir a ver la tragedia. La obligaron a recorrer las zonas más afectadas. El primer mandatario en despedida triunfal, en compañía de su sucesora, cuando el Valle de Chalco fue semillero de votos para la Cuarta Transformación (4T).

La próxima administración federal promete ser el segundo piso de la 4T. Si no pone fin al anárquico crecimiento urbano en la cuenca de México; si no adopta medidas radicales para conservar sus áreas naturales y agrícolas; si no logra utilizar racionalmente el agua del manto freático (factor del hundimiento de la urbe), ese segundo piso seguirá llenándose de aguas negras en Chalco, Ecatepec, Cuautitlán…

Un sistema democrático requiere la competencia de partidos. No puede haber democracia en un régimen de partido único. Si en México se logró derrotar al llamado partido oficial fue porque, aun cuando el PRI controlaba todo y era experto en hacer fraudes electorales, nunca dejó de convocar a elecciones. Hoy hemos dado un paso toral en la democratización de México y tenemos que cuidar que el partido Morena no repita los viejos esquemas; por tanto, debe haber una oposición real, organizada, con una propuesta propia. Entre los partidos actuales el PRD desapareció, el PRI ha quedado muy desprestigiado y, en mi opinión, sólo el PAN podría llenar el papel de oposición.

Lo digo por su historia, ahora es minoritario, olvidó su doctrina, marginal, pero es la segunda fuerza política del país. Representa 14.2 por ciento de legisladores en la Cámara de Diputados y 17.1 en la de Senadores. Gobierna cinco estados de la República y cinco alcaldías en la capital. No hace mucho fue la alternativa que ganó la Presidencia primero con Vicente Fox (2000) y luego con Felipe Calderón (2006), aunque ya para entonces había renunciado a su primogenitura política por un plato de lentejas. Fox, con las siglas del PAN y con el apoyo de los empresarios reunidos en una organización paralela denominada Amigos de Fox, para ganar aceptó que los principios fueran abandonados en el cajón del escritorio y basó su campaña no en propuestas, sino en la imagen de él mismo creada por los genios de la publicidad. Nada de doctrina y mucha mercadotecnia.

Ahora está lejos de ser el partido de ciudadanos que se enfrentaron, sin muchas posibilidades, al partido oficial antiguo rival, con el que a la larga terminó aliado y con el cual fue derrotado en la reciente contienda ganada ampliamente por la primera mujer que presidirá al país, ambos fueron derrotados por Morena, partido de reciente fundación y movimiento con aliento histórico.

En una nota publicada por La Jornada el pasado martes 17, se da cuenta de que ese partido, considerado de derecha, cumple 85 años de haber sido fundado y así es; en 1939, el día 17 de septiembre, en las instalaciones del Frontón México tuvo lugar esa fundación y la aprobación de sus estatutos y sus principios de doctrina.

Era el año en que culmina el polémico gobierno de Lázaro Cárdenas; había cambiado el artículo tercero de la Constitución para declarar que, en México, la educación sería socialista; se había expropiado el petróleo y se repartían por todo el país latifundios de las antiguas haciendas para entregarles a los pueblos convertidas en ejidos y tierras comunales, rompiendo con ello el esquema liberal de la propiedad privada.

El PAN recién fundado, en 1940, tomó su primera gran decisión; tenía que optar entre participar con un candidato propio o hacerlo sumándose a una campaña muy popular y bien organizada del antiguo revolucionario zapatista y luego huertista Juan Andreu Almazán, candidato de oposición que compitió con Manuel Ávila Camacho, el sucesor oficial de Cárdenas. El nuevo partido, titubeante, acordó en su asamblea dejar en libertad a sus militantes de apoyar o no al candidato de oposición a sabiendas de que no era fácil derrotar al oficialismo y sería un mal comienzo iniciar su vida política con una derrota.

En esa fundación, cuya efeméride pasa desapercibida, se aprobaron documentos que abrieron una opción electoral democrática, en lo político, y liberal, en lo económico, e independiente del gobierno, formada por ciudadanos deseosos de participar en política sabedores de que era poco menos que imposible derrotar a la aplanadora ­oficialista.

Durante años, el PAN no obtenía triunfos electorales, sin embargo, aportó una mística partidista y una férrea voluntad de ejercer los derechos democráticos estable­cidos en la Constitución. Durante décadas sus bancadas fueron minoritarias, cinco o seis diputados de mayoría, pero que dieron inicio a una incipiente vida parlamentaria en la que se dieron testimonios heroicos en los debates aun a sabiendas de las derrotas seguras en las votaciones.

Digno de recordar es su lema: Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos, así como a algunos de sus fundadores reclutados principalmente en el mundo de la cultura y de la acción católica. Menciono a Manuel Gómez Morín su fundador, uno de los siete sabios, funcionario público en los gobiernos de Obregón y Calles y rector de la Universidad de México; otros dignos de ser recordados son el jalisciense Efraín González Luna; el poeta tabasqueño José María Gurría Urgell; el maestro universitario Roberto Cossío y Cosío; el filósofo del derecho Rafael Preciado Hernández, y el escritor e historiador Luis Calderón Vega.

Se requiere una oposición propositiva y creo que el PAN podría aprovechar la oportunidad de reivindicarse; volver a sus épocas de partido formador de ciudadanos y sacudirse a los dirigentes convertidos en mafia inmobiliaria.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tiene el objetivo de coordinar la evaluación de las políticas y los programas de desarrollo social, así como medir la pobreza, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). La evaluación consiste en revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la política de desarrollo social, de forma que, sus encargados estén en posibilidad de corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente.

En ese sentido, con el propósito de establecer instrumentos homogéneos para realizar las evaluaciones, el Coneval ha elaborado metodologías que permiten dar seguimiento al ciclo de acciones de monitoreo y evaluación a las que debería estar sujeto un programa de desarrollo social. Así, ha desarrollado el Horizonte de Monitoreo y Evaluación (HME), representación analítica que facilita la identificación de necesidades de evaluación y registra el grado de avance y logro de objetivos de los programas sociales. Dentro del HME se ubican las evaluaciones de impacto, las cuales miden los efectos netos que tiene un programa en sus beneficiarios con respecto a individuos que tienen características similares, pero que no recibieron los beneficios de la intervención. A su vez, con estos resultados se obtienen conclusiones importantes sobre la eficacia de dicho programa para resolver el problema al que está enfocado. (Infortunadamente, no todos los programas cuentan con las condiciones para ser susceptibles de ser evaluados mediante esta metodología, por lo que deben cumplir varios requisitos. Por ello, el consejo determinó que todo programa que pretenda desarrollar una evaluación de impacto debe antes realizar un análisis de factibilidad.)

En este 2024, el Coneval ha presentado evaluaciones de impacto de los programas Sembrando Vida (PSV); Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica (Pbbbj) y la Vertiente Apoyo a Festivales Culturales del Programa de Apoyos a la Cultura (Profest). La metodología fue cualitativa para PSV y Profest, y mixta (cuantitativa y cualitativa) para Pbbbj.

Si bien el espacio no permite exponer todos los hallazgos, detallaré algunos de los más importantes y los informes completos están disponibles en nuestra página: www.coneval.org.mx.

Para el caso del PSV, se encontró una mejora de la seguridad alimentaria y el bienestar económico de sus beneficiarios; en otras palabras, ellos tienen mayor acceso físico y económico a los alimentos, y gracias a las transferencias, también incrementaron sus ingresos, lo que les ha permitido desarrollar actividades de emprendimiento y ahorro. Respecto a la vinculación del beneficiario con su comunidad, la evaluación del programa demostró que se ha fortalecido el tejido social, de forma que se han comenzado a consolidar los procesos y capacidades de diálogo y toma de acuerdos, con inclusión del trabajo de las mujeres. En cuanto a la sostenibilidad de los sistemas agroforestales, los resultados encontrados indican que las y los beneficiarios han experimentado el desarrollo de capacidades y habilidades para la adopción y manejo de dichos sistemas.

En cuanto al Pbbbj, se halló que para las escuelas que tienen mayor proporción de becarios, sí hay reducción en el abandono escolar de corto plazo. Lo anterior ocurre principalmente en el nivel secundaria, sobre todo en municipios con un bajo grado de marginación. Sin embargo, se identificaron factores contextuales que inciden en la (in)asistencia escolar e incluso pueden conducir al abandono de los estudios. Es por ello por lo que, aunque el Pbbbj se puede considerar como una estrategia necesaria, su implementación requiere complementarse con otras intervenciones de forma que sea posible mantener en el largo plazo a los estudiantes en la educación básica.

Con la evaluación de impacto del Profest se identificó que contribuye a la profesionalización de los festivales artísticos y culturales en el país; democratiza la cultura al garantizar el acceso gratuito e impulsar la cobertura en zonas donde comúnmente no existe infraestructura cultural; y promueve el rescate y fortalecimiento de las identidades de las comunidades donde se celebran los festivales, particularmente, en comunidades indígenas con poco o nulo acceso al arte.

Así, la evaluación de la política social es importante porque es una herramienta fundamental para mejorar constantemente el desempeño de las políticas que atiende problemáticas a las que se enfrenta la población y permite conocer cuáles de las acciones son efectivas para resolver problemas sociales y económicos; además, suma a la transparencia y a la rendición de cuentas al informar a la ciudadanía sobre los resultados de las acciones de política social.

Mediante el cumplimiento de sus obligaciones normativas, el Coneval proporciona evidencia a partir de análisis rigurosos y técnicos, como son las evaluaciones de impacto, con el propósito de aportar elementos que permitan que la nueva administración federal establezca las líneas base y las acciones iniciales de la política social que desarrollará a lo largo del sexenio 2024-30. De esta forma, coadyuva en la planeación de la política de desarrollo social y se convierte en un actor estratégico e interlocutor importante del Estado mexicano para que pueda continuar con su compromiso de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos sociales de la población mexicana.

*Secretario ejecutivo del Coneval

Mientras sicarios asesinan a líderes de derechos humanos para proteger intereses privados, trasnacionales demandan a Honduras por frenar inversiones mafiosas realizadas durante regímenes golpistas, anteriores al gobierno de Xiomara Castro.

Juan López se suma a la lista de personas defensoras del ambiente a las que se ha asesinado por oponerse al extractivismo, muchas veces coludido con el narcotráfico. Fue asesinado el 14 de septiembre al salir de misa. Lo conocí cuando vino a Washington en 2019 para recibir el Premio de Derechos Humanos Letelier-Moffitt del Institute for Policy Studies, en nombre del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (Cmdbcp), acompañado por una amplia delegación. Al aceptar el premio, dijo con valentía que el ojo del huracán del capitalismo mundial parece que es la droga, en torno a la cual se levantan plantaciones agroindustriales, mineras y otras.

La mejor descripción de Juan la hace el Cmdbcp ante el asesinato: Juan López. Un amigo, un hermano, un guía incansable que dedicó su vida a la defensa de la naturaleza, la justicia y el bienestar de las comunidades más vulnerables. Humilde y sabio, su labor no buscaba protagonismo, sino que se enraizaba en las aldeas, entre la gente, educando y empoderando con el deseo de que el Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía fuera libre y que el pueblo aprendiera a defenderse del extractivismo y las fuerzas que oprimen. Fue un hombre de profunda fe, enamorado de la vida, de la gente y de la esperanza, que, con serenidad y convicción, abrazó la causa de la justicia, dejando un legado imborrable en los corazones de quienes le conocieron (https://tinyurl.com/5xzybcbj).

El premio se otorgó al Cmdbcp del municipio de Tocoa por defensa del río Guapinol, ante los embates de industrias extractivas con capitales estadunidenses, canadienses y europeos. La respuesta del gobierno hondureño anterior, de Juan Orlando Hernández, extraditado y condenado en EU por narcotráfico, fue la represión, la militarización de la región, y el arresto de ambientalistas. El gobierno de Xiomara Castro, pese a la situación de riesgo, no ha implementado las medidas de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en octubre de 2023 (CIDH), contribuyendo a un ambiente de terror y vulnerabilidad en la zona, como dice el comité.

Juan, al aceptar el premio, advirtió que ante este imperio neoliberal, con el espíritu de Berta Cáceres, decimos: ¡Despertemos, humanidad, ya no hay tiempo!

El asesinato de Juan ha cimbrado almas más allá de Honduras. Congresistas estadunidenses, como Schakowsky, McGovern, Raskin y Chuy García, exigen justicia. Este último tuiteó: el sábado fue asesinado el defensor del agua hondureño Juan López. Es el cuarto activista asesinado desde 2023 por oponerse a la minería ilegal en la zona de Guapinol. Apoyo firmemente una investigación internacional independiente sobre estos crímenes (https://x.com/RepChuyGarcia).

Organizaciones de fe y no gubernamentales, que tienen una larga trayectoria trabajando por los derechos humanos en Honduras (https://tinyurl.com/2zrv4r4c), también llaman a Castro a que cumpla su promesa de campaña de frenar la minería a cielo abierto en el país y fortalecer la protección a ambientalistas. Indican que Honduras es uno de los países más peligrosos para ellos en el mundo, con 18 asesinados en 2023, según Global Witness. La CIDH ha condenado el asesinato de Juan (https://tinyurl.com/54b5tsf9).

Esta violencia en Tocoa, perpetrada por intereses mineros como los del proyecto de Emco Holdings/Los Pinares/Ecotek, no es aislada. Es parte de la maquinaria de impunidad con que operan empresas trasnacionales en toda la región y del aparato seudojurídico bajo tratados de libre comercio y de inversiones con que cuentan para amordazar y demandar a los estados.

Coincidentemente, la semana pasada, mis colegas Jen Moore (Institute for Policy Studies), Luciana Ghiotto (Transnational Institute), Karen Spring (Red de Solidaridad con Honduras) y Aldo Orellana (Terra Justa), viajaron a Honduras a presentar el informe Demandas mafiosas contra Honduras. El documento muestra cómo la mayoría de las demandas bajo el mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado, en el Ciadi del Banco Mundial (del cual y por lo cual Honduras ya se ha retirado) han sido interpuestas por trasnacionales “cuyas inversiones irregulares fueron realizadas durante la narcodictadura de … Juan Orlando Hernández”, las cuales invisibilizan a las comunidades locales, afectadas por los proyectos de inversión (https://tinyurl.com/yc7hfrmd). Como indica el informe la demanda más costosa contra Honduras ha sido interpuesta para tratar de contener los esfuerzos de la actual administración de desmontar el andamiaje normativo de las zonas de empleo y desarrollo económico tras el golpe de Estado. La estadunidense Próspera reclama 10 mil 775 millones de dólares, casi tres veces el plan de inversión pública aprobado para 2024 (https://tinyurl.com/mr3dvs46).

Dejo aquí las últimas palabras escritas que recibí de Juan López, el 21 de julio, como recuerdo de este gran defensor y ser humano; un ejemplo para seguir: La búsqueda de justicia es mucho más fuerte cuando el opresor de clase sabe que el oprimido está preparado para escuchar y pronunciar su palabra en el lugar, el momento y el tono indicado. La paz es nuestro objetivo, no es silencio, al contrario, la lucha por la paz exige desnudar todos los entierros de la corrupción que existen para que la justicia florezca y la paz sea duradera. No tengamos miedo.

*Institute for Policy Studies ( ips-dc.org) y Transnational Institute ( tni.org)

El escritor inglés H.G. Wells apuntó que la Historia y la supervivencia misma dependen de una carrera entre la educación y la catástrofe. Esta idea es adecuada para reflexionar sobre cuestiones que hoy son relevantes como la persistente violencia que hay en el mundo, o bien, la incapacidad de la humanidad para contener la degradación del medio ambiente.

La utilidad de esta apreciación de Wells puede extenderse a la consideración de otras situaciones relevantes. Una de ellas es que a pesar de la importancia que se asigna a la educación en la retórica política, lo que no se refiere únicamente a los sistemas escolares, la sociedad parece tender a una incapacidad crónica para aprender tanto de los éxitos como de los fracasos.

Un componente esencial de la educación es el ejemplo; el que dan los padres a los hijos; los maestros a los alumnos, los amigos, los vecinos y, también, las autoridades. Y, por supuesto, está el ejemplo que dan a los ciudadanos quienes gobiernan, legislan y juzgan. Los hechos recientes que hemos presenciado en México, asociados con las reformas constitucionales en materia del Poder Judicial, exhiben lo que constituye un ejemplo desalentador del quehacer político.

La forma es fondo. Así lo dijo de modo claro Jesús Reyes Heroles, considerado ideólogo del viejo PRI. Recordémoslo, pues es oportuno: Seremos inflexibles en la defensa de las ideas, pero respetuosos en las formas, pues en política, frecuentemente, la forma es fondo. Las maniobras e intrigas que llevaron a la sobrerrepresentación que alcanzó Morena en el Poder Legislativo se consiguió entre una forzada interpretación legal, el concurso del órgano encargado de las elecciones, así como del Tribunal Electoral. La exhibición fue de total unanimidad y disciplina; del acomodo de legisladores de otros partidos y el tejemaneje para conseguir los votos necesarios y aprobar la reforma. No ha sido una buena lección de civismo. Mal ejemplo fue tal ímpetu para todos, pero especialmente para los niños y los jóvenes de este país que han visto de qué modo se dirimen las diferencias, cómo se consiguen los objetivos políticos, cómo se violentan los procedimientos y cómo se ejerce el poder. Esto no es privativo de este tiempo y de estas formas, pero no por ello es irrelevante. Nada contribuye esto a la educación cívica, como ocurre igualmente con la violencia que impera en muchas partes del país y que se deja al arbitrio de los mismos grupos que riñen por el control del territorio y ante la ausencia de las autoridades responsables de la seguridad de la gente. Este deber es la base misma de la naturaleza del Estado y ahí hay una grieta muy grande.

Hoy nos queda el paisaje después de la batalla, ya sea en la versión cinematográfica del director polaco Andrzej Wajda del año 1970 y cuya trama se describe así: La Segunda Guerra Mundial ha terminado, pero los supervivientes de un campo de prisioneros descubren que, en esencia, nada ha cambiado: el totalitarismo ha sido simplemente sustituido por otro totalitarismo de distinto signo. El paisaje puede ser visto desde otro ángulo, como propone la novela de Juan Goytisolo con el mismo título, publicada en 1982. El autor la describió como una seudoautobiografía grotesca en la que proponía ponerse en tela de juicio a sí mismo, al personaje y también al lector. La presentó como una novela de humor y como un reflejo de la espantosa comicidad del género humano. Ya fuimos advertidos hace más de 170 años de que la historia ocurre dos veces: una como tragedia y otra como farsa. Nadie tiene por siempre la razón, ni la verdad, ni el poder.

Finalmente, queda la evidencia de que en una sociedad abierta, con amplios espacios para el desenvolvimien-to de lo civil y lo ciudadano, se requiere del diálogo y del intercambio de ideas. Para eso, entre otras cosas, ante el poder ha de existir una oposición. No se trata sólo de una teoría política, se trata en cambio de la capacidad y la práctica de dialogar, de dirimir las cuestiones que competen a todos. El ejemplo en esta etapa es el contrario y se advierte en la manera en que se ha arrasado con la oposición política, que ha quedado devastada por su propia ineficacia y mezquindad. Es iluso pretender que la práctica de la política sea armoniosa y edificante, no está en su naturaleza; pero no se debería renunciar como un principio ético y hasta estético a que fuese un mejor ejemplo para la gente. A los jóvenes de este país les recomiendo la lectura de las Cartas a un joven disidente, de Christopher Hitchens.

La segunda parte de los años 40 del siglo XX la Ciudad de México debió ser tranquila, optimista, promisoria. El cielo azul y limpio, sin sorprender a nadie, era lo normal desde siempre en la ciudad de los lagos, finalmente derrotados por nosotros, el futuro. Allí se hizo una familia de tantas, venida a menos, parecida a las que salían en las películas de los Soler, Pedro Infante y sobre todo Joaquín Pardavé. La conformaban seis varones y cuatro hembras. A tono con la época, los primeros eran la debilidad de la madre, y sus derechos del hombre, sagrados. Se contaban el alcohólico, el vividor, el perezoso, el que odiaba ser mexicano, el menor de edad y el único que estudió una carrera. Ninguno tenía la obligación de aportar a la casa, que como quiera se la pasaba en dificultades financieras; siempre estaban arrancados. Tampoco a mamá le gustaba el trabajo, y papá lo hacía de mala gana, no viendo la hora en que se iría de caza o a escuchar ópera y música clásica con sus amigos. Pronto comenzaría a recibir su pensión de burócrata.

Así, en tan prometedor periodo para las clases medias y el proletariado oficialista, en aquella casa quienes proveían eran las hijas. Les tocaba. Debían hacer la cama y recoger el tiradero de los hermanos, que por entonces comenzaron a casarse. Luego, salir al trabajo, donde al menos les pagaban.

Siendo la renta un problema constante, la casa cambió de domicilio varias veces, entre las colonias Juárez, Roma y Cuauhtémoc. Como nunca tuvieron coche procuraban vivir no lejos del Paseo de la Reforma, columna vertebral del Distrito Federal. Cuando la Güera buscó empleo, sexta de la camada, única que salió rubia, y sin terminar el segundo secundaria, le vino bien conseguirlo en la avenida Juárez casi esquina con San Juan de Letrán, justo enfrente del Palacio de Bellas Artes, donde actualmente está la librería Gandhi.

El patrón, don Alberto Mizrahi, la encontró muy lista. Iniciada con fervor por su padre en la música clásica, resultó competente vendedora de discos. La tienda de Mizrahi era sobre todo una galería de arte mexicano. En consecuencia, la Güera tuvo ocasión de conocer a Diego y Frida (saludaban diciendo: salud y revolución social, lo que a ella le parecía ridículo), al evasivo Orozco, pronto muerto, al extraño Dr. Atl, a Juan O’Gorman, tan discreto, y otros artistas en tratos con el influyente señor Mizrahi. Tuvo ocasión de presenciar un numerazo por celos profesionales del Coronelazo Siqueiros, el que peor le caía.

Lo suyo era la música, no la plástica, y su función, vender discos. Cuando podía, atravesaba la calle para los conciertos de la Sinfónica Nacional, y ahorraba para escuchar a Rubinstein o a Arrau. Se acostumbró a cruzarse con Manuel M. Ponce, los Carlos, Chávez y Jiménez Mabarak (folclorista por órdenes de Chávez), y Miguel Bernal Jiménez, cuyo Concertino para órgano y orquesta ella admiró inmediatamente. Los atrilistas de la Sinfónica le hacían plática. También atendió alguna vez al gringo Aaron Copland.

Su mero mole eran los discos, que después de una trascendental revolución técnica dejaron de consistir en breves, frágiles y pesados platos de 78 revoluciones por minuto (rpm) para dar paso a los mejor grabados y espaciosos de 33 rpm, capaces de contener sinfonías, actos de ópera y cuartetos completos. La cosa no paró ahí. La aparición de los discos de larga duración (LP, por long play, castellanizados a elepés) conmocionó a los melómanos. A la vuelta de la esquina, en San Juan de Letrán, prosperaba el ecuménico Mercado de Discos.

Walter Gruen, fundador de la insuperable Sala Margolín, todavía vendía llantas en la esquina de Álvaro Obregón y Córdoba cuando Mizrahi recibió los primeros elepés. La Güera, en estado de gracia, tuvo una idea: demostrar a la gente que los nuevos discos eran irrompibles y se rayaban menos.

Una tarde se puso en el vestíbulo de la tienda-galería y comenzó a arrojar los acetatos hacia la calle como platillos voladores. Uno de sus proyectiles cobró inesperada altura y le tumbó el sombrero a un señor que venía entrando en compañía de otros caballeros. Sorprendido, divertido, éste se retiró el sombrero y delató las entradas de su calvicie. Caminó hacia el proyectil y lo levantó del piso con mucho cuidado. Usaba gafas negras, redondas, sobre su nariz prominente, ya para entonces célebre y parodiada. La Güera se percató de que casi le pega un discazo a Igor Stravinski, quien se le aproximaba sonriente para devolverle su disco volador. La saludó en inglés, con acento ruso. Ella se quedó muda, roja como tomate, muerta de la pena. ¡Caramba, casi degüella al autor de La consagración de la primavera!

Algo sobresaltado salió don Alberto de la galería al fondo, se encontró en el piso de granito un tapete de discos desenfundados y a la responsable platicando con monsieur Stravinski. Don Alberto traía la reprimenda en la punta de la lengua, cosa que percibió el compositor ruso e intervino felicitando a Mizrahi en inglés: Tiene usted a la mejor vendedora del mundo. ¡Hace volar la música!

Ayer fue un buen día para la competencia. De la cineasta española Pilar Palomero había visto sus anteriores Las niñas (2020) y La maternal (2022), que no me convencieron. Ahora me ha sorprendido con su tercer largometraje, Los destellos. En términos de anécdota, la película puede resumirse simplemente como los últimos días de la vida de un hombre. Punto. El mérito está en la forma.

La narrativa abre centrándose en la figura de Isabel (Patricia López Arnaiz), quien remodela casas viejas para venderlas. Un día recibe la visita de su única hija, Madalen (Marina Guerola), quien le informa que su padre, Ramón (el infalible Antonio de la Torre), sufre graves problemas cardiacos. Aunque vive con Nacho (Julián López), su nueva pareja, la mujer se preocupa por su ex marido y hace lo posible por acompañarlo en su agonía.

Los destellos es una película de lenta cocción. Espectadores impacientes, absténganse. No esperen grandes momentos ni revelaciones sorprendentes. Palomero adopta un tono literalmente crepuscular para hablar de la vida y la muerte, nada menos. De lo que abandona un ser humano al morir y la huella que ha dejado en su entorno. En un momento de distracción campirana, Ramón encuentra una piedra con un fósil. Es dudoso que sus abundantes escritos gocen de ese tipo de trascendencia.

La forma como la realizadora resuelve su deceso es ejemplar. No hay últimas palabras testamentarias. No hay ni siquiera un previsible último aliento en cámara. El hombre ha dejado de existir y les toca a otros deshacerse de su cuerpo y sus múltiples pertenencias.

Si la sencillez formal es la apuesta de Palomero, el otrora documentalista estadunidense Joshua Oppenheimer opta en The End (El fin), su primera película de ficción, por la ambición desmedida. Se trata de una fantasía apocalíptica musical, si tal cosa puede concebirse.

En este año de los musicales improbables –con Emilia Pérez, de Jacques Audiard, a la cabeza de la tendencia–, Oppenheimer nos sitúa en vastos túneles donde vive una familia cantarina. De hecho, la última familia sobreviviente de la catástrofe no especificada que ha eliminado a la especie humana. Son los padres (Tilda Swinton y Michael Shannon), el hijo adolescente (George McKay), una chef (Bronagh Gallagher), un doctor (Lennie James) y un mayordomo gay (Tim McInnerny). Ellos se han procurado un hábitat que les provee de comida y obras de arte para alimentar cuerpo y espíritu. Y han durado así más de dos décadas. El equilibrio lo rompe una joven negra (Moses Ingraham) que ha logrado colarse a su mundo.

A través de múltiples canciones –demasiadas, a mi parecer– que emulan el estilo del musical de Broadway, con arreglos kitsch dignos de Mantovani, los personajes cantan sobre diversos temas –la culpa de haber sobrevivido, sobre todo– con una evidente teatralidad, aunque la dirección de arte de la danesa Jette Lehmann y la fotografía del ruso Mikhail Krichman añaden vistosidad al asunto. Mientras, Swinton y Shannon sorprenden con su sofisticado desempeño vocal (¿existe algo que ella no pueda hacer?).

Con el odio arraigado que hay en México por el musical tradicional, The End podría provocar éxodos masivos en las salas donde se exhiba. Bah, ellos se lo pierden.

X: @walyder


No hay comentarios.:

Publicar un comentario