8/09/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 9 de agosto 2024


¿Superpeso o peso ligeramente devaluado? // Afectan de diversa manera a los consumidores // En general, conviene más el peso fuerte

Foto
los consumidores y empresas mexicanos ¿qué les conviene más? ¿El superpeso de 17 unidades por dólar o el peso de 20 por dólar? Este fue el tema del sondeo de la semana, los resultados pueden verse en la gráfica.

Metodología

Participaron 2 mil 3 personas: de X 938; de Facebook 612; de El Foro México 129; de Instagram 176 y de Threads 148. Usamos la app Survey Monkey. Todos, además de votar, pueden opinar.

X (Twitter)

En mi familia no se manejan dólares así que no somos afectados.

@patiatticus Pati Razo C. / Monterrey

¡El superpeso debe recuperarse para que podamos comprar insumos médicos a un mejor tipo de cambio!

@heysiluv/Luz Villalobos / Veracruz

Ganamos en pesos, pero consumimos en dólares.

@Charlyankees / Tecate

Un peso que tenga menos diferencia contra el dólar sirve de referencia a que se va por buen camino; lo ideal sería tener un peso estable que no se vea tan afectado por las decisiones de EU.

@gabrims / Ciudad de México

Facebook

Es bueno para la familia que recibe dólares. Es malo porque todo lo que se le compra a EU es en dólares, incluyendo la deuda eterna.

Edmundo Molina Sanchez / Tlaxcala

Una moneda fuerte da señas de estabilidad del país, porque hay empleo, inversión extranjera, control de inflación, y con inversión del gobierno en infraestructura, da certeza de un buen manejo de la economía gubernamental.

Juan Manuel Dueñas Alba / Ciudad Sahagún

Una moneda fuerte refleja una economía sana, manejo responsable del gasto público, mayor inversión pública, privada y extranjera, etcétera. Por tanto, mayor bienestar para la mayoría.

Marco Baltazar Cisneros / Morelia

¡Soy músico y las cuerdas y las guitarras vienen de gringolandia y el dólar arriba me pega! ¡Por lo demás, me vale! Busco consumir cosas hechas en México.

Rodolfo Ángeles / Toluca

El Foro México

Nos beneficia a la mayoría, creo, el dólar a 17, para que no suban los productos importados ni los insumos de muchas empresas que agarran de pretexto el dólar caro para subir precios.

Ismael Íñiguez / Guadalajara

Si la deuda externa es en dólares, nos beneficia a todos que el dólar esté barato, además de que la importación de insumos también resulta en mejores precios para las empresas. En cuanto a remesas, si se reciben 100 dólares a 20 pesos cada uno, son 2 mil pesos, si está a 17 cada uno serían mil 700. Es decir 300 pesos de diferencia, pero es un sacrificio que debemos asumir, porque como país por el momento nos conviene más que el peso esté fuerte.

Carlos Ortiz / Guanajuato

Somos un grupo ecológico e importamos bacteria de Atlanta. El dólar a 17-18 pesos nos ha permitido suministrar la bacteria a bajo costo a beneficio de la ecología.

Josefina Mena Abraham / Ciudad de México

La deuda de México se reduce, se reducen los pagos, aumenta el recurso federal y aumentan los servicios de salud, vivienda, seguridad…

Guillermo Díaz de León / Querétaro

Instagram

Los años de la paridad fija peso-dólar nunca regresarán; hemos aprendido a vivir con la llamada flotación del peso, el cual está sujeto a los vaivenes de los mercados financieros internacionales. Sin embargo, para los millones de mexicanos que reciben remesas o una pensión en dólares, un dólar entre 19 y 20 pesos es lo que conviene; no causa inflación y representa un ingreso extra.

Javier Mireles Ortiz / Guanajuato

Como residente fronterizo con Estados Unidos sin duda alguna un dólar a 17 o menos conviene por las compras de artículos primarios al otro lado.

Carlos F. Salinas Domínguez / Nuevo Laredo

Con el tipo de cambio de 17 pesos por dólar los insumos, maquinaria y equipos de importación son más accesibles. El peso se convierte una moneda fuerte internacionalmente.

Rodrigo Salazar / Grand Haven. MI.

Vivimos en la frontera con EU, primer lugar donde se siente, negativamente, la devaluación del peso. Para el país, una devaluación aumenta la cantidad de pesos a pagar por la deuda externa.

Víctor F. Reyes / Nogales

Threads

La dictadura del dólar sólo ha servido para robar y saquear recursos naturales en todo el mundo porque es una moneda fiduciaria, sostenida sólo por el poder de un ejército.

Martín Camarena / Ciudad de México

Mi familia no depende de un dólar fuerte, para mí y mi familia es mejor un superpeso y si fuera de 10 pesos, mucho mejor.

Roberto Galván / Toluca

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Oposición fracasa (también) en litigio // Endeble argumentación contra Sheinbaum // Domingo de tanteo rosa // Vuelven al discurso apocalíptico

Primero fue en las urnas y ahora en el Tribunal Electoral federal: la oposición se muestra devastada, sin capacidad siquiera para presentar argumentación judicial que erosione el capital electoral morenista, sin hilar cuando menos algún alegato ante magistrados para alcanzar a demeritar en algo el triunfo específico de Claudia Sheinbaum Pardo.

Tiempos hubo en que la oposición lucía en discursos y en sus formulaciones jurídicas, aunque la aplanadora partidista en turno la aplastara por vía aritmética: ahora ni eso. Los 233 alegatos de inconformidad presentados por la oposición, en su mayoría por los residuos de lo que fue el Partido de la Revolución Democrática, no tuvieron mayor consistencia y, carentes de calidad probatoria mínima, fueron desechados por los cuatro magistrados electorales alineados con la 4T (Soto, De la Mata y Fuentes, más la convidada sólo para estos menesteres, Valle), mientras los dos no alineados (Otálora y Rodríguez Mondragón) peleaban infructuosamente en busca de que en 66 de las 170 mil casillas del pasado 2 de junio se aceptara algún tipo de irregularidad, que no afectaría para nada la validez del triunfo claudista. Pero ni eso fue aceptado: ni una coma, es decir, ni un voto fue anulado a la científica de la coleta alaciada.

El absoluto fracaso de la oposición en este punto judicial deslegitima la retórica de presunta combatividad que aún le queda: no tuvo capacidad argumental y procesal para mostrar las presuntas irregularidades cometidas por el morenismo y sus aliados. Viene una segunda etapa, a desahogar la semana próxima, cuando se resuelva si proceden los señalamientos que buscan anular la elección, entre otras razones por una presunta injerencia abierta del Presidente de la República en favor de la candidata de su partido.

Parece muy, pero muy difícil que los magistrados electorales llegaran a tomar una medida extrema. Con casi 60 por ciento de los votos a su favor, con una realidad política que hora tras hora asume como irrevocable su triunfo y con una oposición ineficaz y desarticulada, Claudia Sheinbaum Pardo se encamina a recibir la constancia de mayoría y la declaratoria de validez de su elección como titular del Poder Ejecutivo federal.

Desde luego, una parte de la oposición busca su recuperación, lo cual es entendible. Aunque no toda está atenta a ese propósito: el PRI y el PAN están concentrados en sus respectivos procesos de elección de dirigentes, con la vista puesta en las camarillas y los intereses creados. Del PRD, ni hablar.

Pero algunos de los membretes disfrazados de sociedad civil, protegidos e impulsados por Claudio X. González, se enfocan en otro tema que creen redituable, acaso una bandera que les permita reagrupaciones y reanimación: la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en la próxima integración de las cámaras legislativas.

El discurso tremendista y apocalíptico que esos opositores usaron rumbo al pasado 2 de junio es repetido ahora al pintar el terrible futuro que, dicen, espera a los mexicanos si Morena y aliados se hacen de la mayoría calificada en las cámaras (firme en San Lázaro, alcanzable con cierta facilidad en el Senado). Por ello convocan a que este domingo se repitan escenas de la llamada marea rosa, frente a las oficinas centrales del Instituto Nacional Electoral, como en las correspondientes en diversas ciudades del país. Ya se verá si hay numerosidad para dar por restaurados los aires de aquella marea o todo queda solamente en un intento disminuido.

Y, mientras Brasil, Colombia y México, a través de sus cancillerías, han exhortado al Consejo Nacional Electoral de Venezuela a presentar los resultados de las elecciones presidenciales (...) desglosados por mesa de votación, ¡hasta el próximo lunes, con Nicolás Maduro bloqueando por 10 días en Venezuela la red X, antes Twitter, por incitar al odio y el fascismo!

X: @julioastilleroFacebook: Julio Astillero

Carlos Fernández-Vega: México SA

“Hubo un candidato…” // Presidente del empleo // Derecha histérica y ridícula

En la siempre multitemática conferencia mañanera, el presidente López Obrador ayer recordó a un nefasto personaje –hoy cómodamente instalado en Madrid bajo el ala protectora de la derecha española– que durante su campaña y posterior estancia fraudulenta en Los Pinos cínicamente se autodenominó presidente del empleo, aunque en los hechos pisoteó a los trabajadores para beneficiar al gran capital y su imparable maquinaria de generar ganancias.

Dijo el mandatario: “El modelo que estamos aplicando significa apoyar abajo para que la gente tenga ingresos… Si la gente no tuviese trabajo, si hubiese desempleo, como era antes… Hubo un candidato que dijo que iba a ser el presidente del empleo: el empleo para los de arriba, de beneficio para los de arriba. Si hubiese desempleo, si se hubiese mantenido la misma política de salarios… que era de las más infames del mundo, porque México tenía los salarios más bajos en el mundo; el salario mínimo en nuestro país era menor que en Guatemala, El Salvador, Honduras. Si no atendemos eso, pues entonces sí les hubiesen creído todas las mentiras a nuestros adversarios, a la mafia del poder, a la élite acostumbrada a medrar con uso de esquema”.

Obviamente, el presidente del empleo no fue otro que Felipe Calderón, quien descaradamente se colgó ese mote cuando en realidad su sexenio registró uno de los peores resultados en esa materia, sin olvidar que fue él quien de regalo de despedida a sus patrones del gran capital (allá por septiembre de 2012) legalizó el outsourcing, con lo que abarató, aún más, la mano de obra y canceló buena parte de los derechos laborales garantizados por la Constitución, amén de facilitar –siempre con el mismo objetivo– despidos, pago de aguinaldo, reparto de utilidades y más.

Con el susodicho en Los Pinos, la tasa de desocupación abierta se incrementó 66 por ciento; en sus seis años de gobierno, el salario mínimo no registró aumento en términos reales (de 47.21 a 60.66 pesos por día, con una inflación acumulada de 29 por ciento); la subcontratación se incrementó permanentemente y todavía Calderón tuvo el descaro de autofelicitarse, porque, dijo, en materia laboral los resultados son palpables y cumplimos la promesa de campaña, con todo y que en su periodo se comprometió a crear un millón de empleos formales por año de estancia en la residencia oficial, aunque en realidad sólo alcanzó 38 por ciento de esa meta.

Por aquellos ayeres, en este espacio se comentó que fuera del circuito oficial (es decir, donde los mexicanos pagan las consecuencias de políticas públicas erróneas, inexistentes o depredadoras) y de los aplaudidores de la derecha, el consenso es que en la citada materia el fracaso del presidente del empleo fue rotundo, estrepitoso y socialmente peligroso, toda vez que tras dos gobiernos panistas al hilo resultará más que complicado levantar el tiradero que dejan en el despedazado mercado laboral.

También por aquellas fechas, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP, Situación del empleo en el sexenio: insuficiente crecimiento del empleo formal, 13 de septiembre de 2012) advertía que en el sexenio de Calderón se ha acumulado un déficit de 2 millones 700 mil empleos formales; la falta de oportunidades en el sector formal también ha generado un crecimiento de la informalidad; al inicio del sexenio, 26.6 por ciento de las personas ocupadas trabajaban en la informalidad y en el segundo trimestre de 2012 la proporción alcanzó un récord de 29.3 por ciento, equivalente a 14 millones 216 mil 96 personas. Si se considera que toda persona que no tiene acceso a las instituciones de salud es informal, entonces el porcentaje sube a 64.4 por ciento o 31 millones 190 mil 224 personas.

Puntualiza el análisis del CEFP: El que haya suficientes personas aplicando para un mismo puesto de trabajo contribuye a mantener bajos los salarios; del segundo trimestre de 2007 a septiembre de 2012, el nivel de ingresos de los mexicanos acumuló una caída real de 13.4 por ciento; en suma, la situación laboral en su conjunto se ha venido deteriorando en los últimos años.

De ese tamaño fueron los resultados palpables y la promesa cumplida.

Las rebanadas del pastel

Resulta verdaderamente ridícula e histérica la reacción de la derecha autóctona por la invitación que Claudia Sheinbaum giró a Vladimir Putin para que asista a su toma de posesión. Convocó a muchos mandatarios y entre ellos aparece Joe Biden, principal patrocinador del genocidio en Palestina. Pero de ese nadie cuestiona nada. Doble moral, como siempre.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Posibilidad de la teoría crítica, según György Márkus / II
No se sigue de lo anterior (entrega del 2/8/24), dice György Márkus (GM) al continuar con el capítulo 5 de Language and Production, que en la teoría social ‘todo se valga’, ni que la discusión y la crítica puramente teóricas sean impertinentes en ella. Marx impone estrictos requisitos para una ‘teoría crítica’ (TC) de la sociedad: su marco conceptual debe permitir explicar los conflictos y antinomias recurrentes y observables de un proceso de reproducción social determinado e indicar las posibilidades de transformación en una determinada dirección. Estos postulados plantean una fuerte postura teórica, refutable empíricamente, abierta a la evaluación crítica. La pretensión básica de la teoría es práctica: llevar a determinadas fuerzas sociales a la ‘conciencia de sí’, al entendimiento de su propia situación desde el punto de vista de sus intereses y necesidades (N) reales. Pero GM añade que no existen razones lógicas/metafísicas que garanticen que las fuerzas sociales interesadas/involucradas en una transformación social radical tengan N idénticas ni que representen alternativas compatibles. La pluralidad de TC radicales puede ser un hecho normal de la vida ideológica. Debemos señalar, dice, algunas de las consecuencias que tiene la interpretación aquí propuesta de fuerzas productivas y de relaciones de producción para la comprensión de la continuidad y del progreso históricos. Pero, según GM, la vinculación directa de estas dos nociones, que Marx realiza mediante el concepto de desarrollo de las fuerzas productivas, es insostenible a la luz de las consideraciones anteriores y se mantiene hincada en la tradición hegeliana. Concibe la continuidad de la historia como la preservación de una sustancia que atraviesa una constante expansión y universalización al ser transformada incesantemente en sujeto y viceversa. Pero el paradigma de la producción (PP) (a través de las nociones de objetivación y apropiación) postula la historia como el proceso material de una incesante transmisión de la tradición en el sentido pleno: la continuidad es el rasgo inmanente constitutivo de la historia, porque la vida humana sólo es posible mediante la adquisición e interiorización de algunos de los resultados objetivados del desarrollo previo. Pero apropiación implica un proceso selectivo que no es simple preservación: es heredar el pasado dominando sus resultados de acuerdo con las N del presente. La discontinuidad no es la negación abstracta de la continuidad. Acarrea un cambio en aquellos criterios de selección mediante los cuales las generaciones presentes se apropian y reproducen activamente los ‘productos’ del pasado. La discontinuidad existe en la historia como cambio de dirección de la continuidad histórica. Es por tanto imposible ‘inferir’ el progreso de la continuidad empírica de la historia. El progreso construye una ‘unidad superior’ de la historia desde el punto de vista de un futuro deseado determinado. Las teorías del progreso histórico representan una de las maneras de proclamar la validez universal de valores y fines prácticos que brotan de una cultura. En tanto construcción de unidad desde el punto de vista de un futuro determinado, el ‘progreso’ no sólo implica elegir una opción particular de desarrollo. Puesto que Marx caracteriza el progreso como desarrollo de las fuerzas productivas, esto significa, desde el punto de vista del socialismo, un mayor dinamismo de las N y capacidades (C) humanas hacia una mayor reducción del tiempo de trabajo necesario. Interpreta el futuro como ‘consumación’, ‘actualización real’ de propósitos de valor ya activos. Se trata de una elección que no puede ser irracional, no lo es en Marx, y que depende del análisis de las raíces sociales de la miseria y el sufrimiento humano en la sociedad burguesa actual y de los caminos y fuerzas disponibles para su superación.

El esfuerzo de Marx por describir la historia humana como el proceso dialéctico de creación y acumulación de valores que sólo puede alcanzar su ‘pleno florecimiento’ y su realización universal en el socialismo, también falla según GM, pues esta descripción ‘empírica’ de la historia parece funcionar sólo gracias a una construcción y estructuración previas del tiempo histórico en función de valores ya elegidos. Al tratar de mantenerse fiel al historicismo radical implícito en el PP uno se ve obligado a renunciar a este procedimiento circular. La teoría del progreso humano no es la ‘ciencia positiva de la historia’. Sólo tiene sentido como parte del esfuerzo histórico práctico para darle a la historia humana el significado de progreso, para crear condiciones bajo las cuales todos los individuos puedan participar de manera efectiva e igual en las decisiones que determinan cómo darle forma al marco socioinstitucional de sus vidas para vivir mejor, de acuerdo con sus propios valores y N. Al formular este objetivo y especificar las condiciones de su realización, la teoría marxiana del socialismo elige determinados valores, elección condicionada por la situación existencial de sus (propuestos) destinatarios y por la condición estructural de esta sociedad. Esta elección sólo se justificaría en la práctica mediante la realización de su pretensión de universalidad, al conducir hacia una unificación práctica del género humano. GM añade que no hay garantías metahistóricas ni del ‘éxito’ de esta empresa, ni de su deseabilidad. El proyecto radical del socialismo en el sentido marxiano no puede ofrecer pruebas absolutas, indubitables, de su ‘justeza’, sólo se funda en la evidencia experimentada vivencialmente de lo ‘injusto’ del estado presente de la sociedad, expresada a la vez en sufrimiento pasivo y en N activa de un cambio. Sólo se puede fundamentar la afirmación de que ‘la teoría supera la filosofía’ si se puede mostrar que las aspiraciones radicales que desafían el sistema existente de relaciones sociales son el resultado directo y necesario de las disfunciones estructurales de su reproducción, revelando así la posibilidad de su reorganización revolucionaria. Hay que demostrar que esos mismos intereses y necesidades radicales constituyen el elemento medular de las ‘contradicciones objetivas’ del sistema. El famoso enunciado de Marx: de los instrumentos de producción, la mayor fuerza productiva es la clase revolucionaria, resulta central y constitutivo en la construcción marxiana de la ‘contradicción’ entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Después de una aguda discusión de las posibles interpretaciones de esta afirmación, GM concluye que las relaciones capitalistas de producción están en contradicción con el desarrollo de las fuerzas productivas, cuyo elemento principal es la ‘clase revolucionaria’, no en el sentido de su creciente incapacidad para garantizar la reproducción de las calificaciones técnicas necesarias de los trabajadores, ni en el sentido de su antagonismo directo con aquellas aspiraciones en torno a las cuales los trabajadores se constituyen conscientemente (políticamente) como clase, sino en el sentido de la inestabilidad y precariedad cada vez más profundas de la reproducción de la clase trabajadora como masa de fuerza de trabajo, como población productiva, lo que produce inevitable y directamente entre los trabajadores motivaciones radicales que trascienden el sistema y que son idénticas a la aspiración natural de cada individuo a garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas.

www.julioboltvinik.orgjulio.boltvinik@gmail.com.mx

EDITORIAL
El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, aseguró que el pasado 20 de julio el presidente Gustavo Petro estuvo en riesgo de sufrir un poderoso atentado. Aunque el funcionario rehusó dar detalles sobre los reportes que habría tenido al respecto, mencionó que desde la ruptura de los diálogos con las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hay una estrategia constante que busca la protección de la integridad del presidente, una insinuación de que la amenaza a la vida del mandatario provino de dichos grupos.

Petro, primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, ha estado amenazado desde antes de llegar a la Casa de Nariño, pero los amagos contra él y su entorno surgían de la derecha oligárquica y paramilitarista, opositora a los proyectos de justicia social y promoción de la paz que han sido las principales banderas del ex alcalde de Bogotá.

En enero de 2023, un artefacto explosivo fue colocado en el camino que lleva a la casa de la vicepresidenta Francia Márquez, activista de larga trayectoria y primera persona afrodescendiente en alcanzar ese puesto. Márquez ya había sufrido un atentado con granada y fusiles en 2019 por su labor en la defensa del medio ambiente. En marzo, el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP) de Colombia, Augusto Rodríguez, fue víctima de un ataque del que salió ileso. En mayo del mismo 2023, el ex director de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas (Acore), John Marulanda, aseguró que los efectivos en reserva harán lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero, en referencia a Petro, quien perteneció al M-19.

Es necesario recordar que dicha organización se desmovilizó de manera voluntaria y se integró a la vida institucional, pero sus antiguos integrantes fueron sistemáticamente exterminados por paramilitares y otras expresiones de la ultraderecha, ante la inacción cómplice de las autoridades.

En este contexto, ningún riesgo para la vida del Ejecutivo puede tomarse a la ligera, venga de donde venga. No puede olvidarse que fue un magnicidio, el del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán en 1948, el que agudizó las atrocidades del periodo conocido como La Violencia, en el que las agresiones sectarias dejaron hasta 300 mil muertos y 2 millones de desplazados en un país que entonces contaba con 11 millones de habitantes.

Además de la protección que merece toda vida humana, la integridad física del mandatario debe ser preservada por el bien de la estabilidad en un escenario de gran polarización política y de intenso golpeteo por parte de la rancia oligarquía que sigue controlando gran parte del territorio y la abrumadora mayoría de los medios de comunicación. De confirmarse que las disidencias de las FARC planean atentados contra Petro, no sólo se trataría de un hecho inaceptable en sí mismo, sino de un absurdo error de cálculo que no puede traer nada positivo ni para Colombia ni para las facciones guerrilleras.

Cabe desear que se desactive todo peligro de violencia política y que los grupos armados de todo signo transiten los cauces institucionales hacia la paz, pues el pueblo colombiano no merece una prolongación de los conflictos que le han infligido tantos daños.

Menoscabar la voluntad democrática es falta de respeto al pueblo, opina

Quienes buscan afanosamente destruir la voluntad popular del voto, construyendo un muro de argumentos legaloides que buscan socavar la representación democrática real, en el fondo y en la forma vuelven a manifestar su rencor, odio, racismo, clasismo y alejamiento total de quienes dicen defender.

Allá ellos y ellas, que nosotros como pueblo seguimos soñando y trabajando por un mejor mundo, con errores, con imperfecciones, con caídas y obstáculos, pero con dignidad, no como…

Juan Limón

Demanda crear una ley contra las calumnias y las falsas noticias

Deleznable la tentativa de extorsión a Rocío Nahle por parte de Televisa. Los mexicanos exigimos cesar esa campaña rabiosa de la derecha de desprestigio infundado contra la 4T, AMLO y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Calumnias y falsas noticias continúan imperando impunemente, por eso será fundamental para la próxima legislatura crear una ley de daño moral amplia y eficaz.

José Lavanderos

Solicita ajustar las pensiones para tener una vida digna

La decisión de otorgar un complemento a las pensiones por cuentas individuales a quienes se jubilaron en mayo pasado es un duro golpe a quienes tenemos más de 11 años con una que se parece al salario mínimo, porque los actuales beneficiados salen apenas de recibir sus sueldos completos, mientras nosotros llevamos más de una década con pensiones miserables y sufriendo las consecuencias del engaño neoliberal.

Creo que el gobierno de la 4T debe adelantar la reforma a la ley del Issste cuanto antes para que se nos haga justicia.

No se puede vivir con una pensión de 8 mil 342 pesos al mes.

Sergio J. Romero Cuevas, embajador en retiro

Alerta a los lectores de fraudes a través de correo electrónico

Como socio de artic Asesores Contables y Legales he tenido la oportunidad de orientar a clientes a quienes han intentado sorprender con una serie de correos electrónicos a todas luces apócrifos.

Estos contienen las siguientes características, para que usted, apreciable publico lector, se percate y se ponga en guardia:

1. En el asunto se indica Ministerio Público, son emitidos por una autoridad inexistente denominada Departamento de Resolución y Prevención Legal del Ministerio Público Federal (también pueden utilizarse otras denominaciones, no es la única).

2. Se indica que se ha generado un informe legal y que se dé clic en un link para acceder al mencionado informe, lo cual se trata de una maniobra de phishing (fraude informático), con el objeto de apropiarse de información confidencial, primordialmente bancaria y financiera.

3. Se menciona una fundamentación inexistente, es decir, son preceptos de unos supuestos ordenamientos, pero que en realidad esos dizque cuerpos normativos no son parte de nuestro sistema jurídico o de nuestra legislación vigente.

Cabe hacer notar que también he detectado correos de esta naturaleza en materia tributaria o que advierten sobre un litigio inminente.

Julio Ernesto Martínez Pantoja

En Venezuela el chavismo está más vivo que nunca, afirma

¿El chavismo está desgastado? Hice un estudio histórico y resulta que el promedio de los siete comicios presidenciales desde 1998 y considerando los resultados de las actas computadas que hasta el momento se han publicado, resulta que ese movimiento político creció una media de 3.9 por ciento en número de votos.

Según los datos encontrados, en cada elección presidencial el chavismo obtiene un promedio de 6 millones 167 mil sufragios. Mientras, el mandatario Nicolás Maduro ha obtenido 6 millones 408 mil 844 en las pasadas votaciones. Y en los 25 años que ha gobernado el chavismo en Venezuela, se han registrado casi mil sanciones del gobierno estadunidense a esa nación, llamados a invasiones, intentos de magnicidio y sabotajes económicos.

No, compañeras y compañeros, el chavismo no está desgastado, ¡está más vivo que nunca!

Viet Juan Félix Costa

Invitación

Homenaje a Raúl Álvarez Garín, dirigente en 68 del movimiento estudiantil

Hoy a las 19 horas se realizará un homenaje al camarada Raúl Álvarez Garín por su trayectoria revolucionaria, que sigue siendo presencia viva y combativa, reivindica la ética, los valores y los principios revolucionarios como base de la acción política. Cabe destacar que fue un hombre de ciencia y político visionario.

La cita es el ex templo de Corpus Christi, ubicado en Avenida Juárez número 44, colonia Centro, Ciudad de México.

Registrar asistencia en la siguiente liga, por cupo limitado https://forms.gle/HwqdNprHo6Tp21Cu7

¡En la lucha nos veremos! ¡La memoria florece!

Comité 68 Pro Libertades Democráticas

 
Opinión del periódico La Jornada viernes 9 de agosto 2024
https://www.jornada.com.mx/2024/08/09/opinion
La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, es una buena oportunidad para resaltar la importancia de seguir avanzando durante el próximo sexenio en políticas y programas para la garantía de sus derechos.

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, le dedicó un eje completo a los pueblos indígenas y afromexicanos en sus 100 pasos para la transformación, y en varias intervenciones se ha comprometido a apoyarlos en el segundo piso de la Cuarta Transformación.

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una buena oportunidad para resaltar la importancia de seguir avanzando durante el próximo sexenio en políticas y programas para la garantía de sus derechos.

Más de 21 por ciento de la población del país se adscribe indígena. Hay 68 pueblos indígenas con la misma cantidad de agrupaciones lingüísticas, y más de 360 lenguas. En estados como Chiapas, más de 28 por ciento de las personas habla alguna lengua indígena y en Oaxaca, 31 por ciento. Los pueblos indígenas son parte central de la diversidad cultural y lingüística del país.

Durante los últimos años, México ha logrado algunos avances, como la reducción de la pobreza extrema multidimensional de personas indígenas, que pasó de 27.1 por ciento en 2018 a 26.3 por ciento en 2022. También se logró la aprobación de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, así como la creación de programas de promoción de derechos culturales para combatir la apropiación indebida de sus expresiones culturales, y la elaboración de un plan de acción para la protección de sus lenguas en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la ONU y liderado por la Unesco.

Sin embargo, todavía hay muchos retos y deudas pendientes. Más de 65 por ciento de los indígenas viven en la pobreza, 23 de las 68 agrupaciones lingüísticas tienen un riesgo alto de desaparecer, y ni siquiera uno por ciento de los niños que ingresan a la educación básica llega y concluye la educación superior. Veinte por ciento de las indígenas no saben leer ni escribir una oración, ante 4 por ciento en las no indígenas.

Si se prioriza en algunos puntos, se pueden atender varios retos durante el próximo sexenio. Se requiere que los pueblos indígenas puedan participar de manera activa en procesos de consulta y toma de decisiones frente acciones que puedan afectar sus derechos y territorios.

Se requiere una educación más inclusiva, libre de violencia y discriminación, y de calidad para niños y adolescentes indígenas, promover el conocimiento y sus saberes locales, proteger su territorio y ecosistema, y redoblar acciones en la preservación de la lengua, para todo ello pueden ayudar los planes de justicia y desarrollo integral.

Se puede avanzar en la socialización de las normas que garantizan los derechos culturales en las comunidades, y crear con ellas planes de salvaguardia que protejan la propiedad intelectual de los pueblos y las expresiones que éstos consideren parte de su patrimonio cultural, como procesos artesanales, tradiciones orales, festividades o conocimientos sobre la biodiversidad y la naturaleza.

Especial prioridad se debe dar a las indígenas, quienes padecen de manera más marcada la desigualdad de género y en muchos casos son víctimas de violencia. Muchas son las principales portadoras de manifestaciones culturales de sus comunidades, como la cocina tradicional o el arte textil, y se pueden desarrollar programas para un mayor empoderamiento económico, prevención de violencia, acompañado de un sistema integral de cuidados.

Desde la Unesco ofrecemos toda nuestra capacidad técnica y experiencia internacional para seguir avanzando, de la mano con las comunidades y las instituciones, en la garantía y protección de los derechos de las personas de los pueblos indígenas de México.

Como dijo la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay: En este día, recordemos que los pueblos indígenas son agentes del cambio, guardianes de los recursos naturales y portadores de visiones del mundo, conocimientos y habilidades excepcionales Debemos proteger sus tradiciones y modos de vida, respetando sus derechos.

* Representante de la Unesco en México

El pasado 6 de agosto Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta del Senado, inauguró una exposición en la galería abierta del Senado titulada Memoria histórica de la política de población en México, la cual forma parte de los eventos del 50 aniversario del Consejo Nacional de Población (Conapo). Acompañaron la inauguración la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación; Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas; Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, y quien suscribe esta colaboración. El Conapo es un órgano colegiado integrado por 11 secretarías de Estado y seis instituciones federales, y es presidido por la Secretaría de Gobernación.

Se habló de los principales logros de los 50 años de vida del Conapo, en especial del decenso de la fecundidad y la ralentización del crecimiento poblacional, así como del aumento de la esperanza de vida. De tener 6.5 hijos por mujer en los años 70, pasamos a 1.6 en promedio en la actualidad, la tasa de fecundidad de adolescentes bajó a la mitad, de 135 a 50 nacimientos por cada mil adolescentes.

De no regular su crecimiento, la población mexicana se triplicaría para 2000, pasaría de 45 a 152 millones de habitantes, gracias a la política de población al cierre del milenio se logró reducir a 100 millones el volumen de población. Hoy somos 132.3 millones de habitantes y crecemos a menos de uno por ciento anual. Para 2052 llegaremos al tope en volumen, con 147 millones de habitantes. Se ha logrado despenalizar el aborto voluntario en 14 entidades.

La exposición comienza con la nota del nacimiento del Conapo que encabezó las primeras planas de los diarios, en aquel 28 de marzo de 1974. La portada de El Universal muestra la fotografía de la reunión del presidente Luis Echeverría y de Mario Moya Palencia, secretario de Gobernación en aquellos años. Está después la imagen de su primera secretaria general, la maestra Luisa María Leal Duk, ya fallecida, quien cambió la política de población pro natalista, abrió por primera vez los servicios públicos de planificación familiar y de educación sexual, e intentó despenalizar el aborto por decisión de la mujer en el México de entonces.

La imagen de Gustavo Cabrera, el segundo secretario general del Conapo de 1977 a 1982, es un reconocimiento a quien años antes realizó las Proyecciones de población 1960-1980, en las que demostró que había comenzado la transición demográfica en México, el descenso de la mortalidad y el crecimiento en la esperanza de vida, y que la población mexicana se duplicaba cada 20 años. Cabrera, además, consolidó publicaciones especializadas en demografía y en educación sexual, y creó el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo, antecedente que, 20 años después, dio origen al Instituto Nacional de las Mujeres; él además desarrolló la política de las tres R para regular la migración interna: retención, para quedarse en el lugar de origen y no irse a engrosar las grandes ciudades; reorientación, dirigirse a las zonas con potencial económico (como al Golfo de México, en pleno boom petrolero) y reubicación, para sacar de la capital las instituciones de la administración pública federal.

Hay ilustraciones de eventos paradigmáticos de esta historia. El Premio Internacional de Población, que otorgó la ONU en 1986 al Conapo, por la creación de los consejos estatales de población. Carteles de la importante Conferencia Internacional sobre Población realizada en El Cairo, Egipto, en 1994, que incorporó los derechos reproductivos como derechos humanos; la inauguración del Consenso de Montevideo en 2013, el más progresista de los instrumentos internacionales, presidida por José Mujica como presidente de la República Oriental de Uruguay, acompañado por Alicia Bárcena, entonces secretaria ejecutiva de la Cepal.

Se exponen las múltiples campañas del Conapo. Uno se percata en el recorrido del cambio que imprime cada nueva generación a la cultura demográfica. Desde aquel lema tan penetrante, y que tantos aún recuerdan, de La familia pequeña vive mejor que se ilustraba con un pastel de bodas; otros carteles abordan con caricaturas la lucha contra el machismo: ¿Qué cuántos hijos tengo? Je, ¿en qué colonia?... lo que eres es un desobligado que no mantienes a ninguno, ¡Vámonos haciendo menos machos y más hombres responsables! Desde el comienzo se buscó la erradicación del machismo y la corresponsabilidad de los hombres en la vida sexual y reproductiva. Durante 40 años se difundieron de manera ininterrumpida gran diversidad de temas en la serie radiofónica Zona libre. Lemas posteriores tenían un tono más racional: Planificación familiar ¡una decisión de cada pareja!, ¡Ya somos muchos!, Planifica, es cuestión de querer, Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro. Hasta llegar a las campañas de la presente administración, más enfocadas en la autonomía de las mujeres y el respeto hacia ellas: Yo decido mi futuro y el de mi comunidad, Yo, la respeto, y el enfocado a erradicar las uniones forzadas Yo decido mi plan de vida. La exposicion durará hasta el 17 de agosto en las rejas del Senado. Es divertida. ¡Vale la pena verla!

* Secretaria general del Conapo

X: @Gabrielarodr108

El escenario para proclamar presidente a Edmundo González se libra en dos frentes, el interno y el internacional. En el interno, la Plataforma Unitaria Democrática carece de capacidad para imponer su relato de fraude. Su única baza consiste en incrementar los niveles de violencia, apelando a Dios como principal aliado. La derrota electoral le ha llevado a recurrir a las guarimbas, como hizo en anteriores ocasiones. Crear un estado de incertidumbre para hacer ver que Venezuela vive una guerra interna, le permite llamar a las fuerzas armadas a romper la institucionalidad y justificar un golpe de Estado. El documento firmado por Corina Machado y Edmundo González fechado el 5 de agosto, apunta en esta dirección. Hacemos un llamado a la conciencia de militares y policías para que se coloquen al lado del pueblo y sus propias familias. Con esta masiva violación de los derechos humanos, el alto mando se alinea con Maduro y sus viles intereses. Mientras ustedes están representados por ese pueblo que salió a votar, sus compañeros de la Fuerza Armada Nacional, por sus familiares y amigos, cuya voluntad quedó expresada el 28 de julio y ustedes conocen. Bajo esta coyuntura, Corina Machado capitaliza el protagonismo. La lideresa de Vente Venezuela es aupada en detrimento de Edmundo González, lo cual hace sospechar que estamos ante la operación conocida como gambito del rey. Proclamar presidente a Edmundo González, para a continuación, provocar su renuncia, cediendo la presidencia a Machado. El gobierno y las declaraciones de las Fuerzas Armadas mostrando su apoyo a la Constitución y el candidato electo, han logrado desactivar, en principio, el plan.

Sin embargo, cosa distinta se da en el plano internacional. Ahí, la oposición tiene ganado el relato. Difícil romper su hegemonía en medios de comunicación y redes. Se impone su idea de fraude electoral. Un ejemplo ha sido la tergiversación de las palabras de Nicolás Maduro, afirmando que prohibía el uso de WhatsApp en Venezuela. Las principales emisoras de radio y televisión en España no tardaron en adjetivarlo de payaso y dictador. Descontextualizan, confunden y desacreditan ¡Prohibir WhatsApp está loco! En América latina, Europa Occidental y organismos internacionales, la PUD, ha movilizado a los partidos hermanos, lo cual le permite solventar la idea de fraude electoral. Pero también está presente en los grupos de presión, ampliando su espacio para difundir su mentira. Es el caso del grupo conocido como Iniciativa Democrática de España y América (Ideas), en el que cohabitan 33 ex presidentes, entre otros, Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Ricardo Lagos (Chile), Ricardo Martinelli (Panamá), Gustavo Noboa (Ecuador), Álvaro Uribe (Colombia), Felipe González y Jose María Aznar (España), Óscar Arias (Costa Rica) o Felipe Calderón y Vicente Fox (México). Todos avalaban el discurso de fraude propuesto por la PUD. En España, centro de operaciones de la oposición venezolana para Europa, Vox, PP, sectores de PSOE, el PNV, y Junts per Catalunya son caja de resonancia: ¡fraude! ¡Maduro dictador! En América Latina lo tienen más difícil. Por un lado, la OEA, y países del ex Grupo de Lima se decantan por declamar fraude electoral, a lo cual se ha sumado el presidente chileno Gabriel Boric. Sin embargo, México, Brasil y Colombia no avalan el discurso de la PUD. La diferencia es clara entre Milei, Boric, Dina Boluarte o Luis Lacalle, y los presidentes Gustavo Petro, Andrés Manuel López Obrador y Luiz Inácio Lula da Silva. Los primeros hablan de fraude electoral. Los segundos llaman a la paz, el diálogo, el respeto a las instituciones, la trasparencia y la entrega de las actas que corroboren los resultados del CNE que dieron el triunfo a Maduro.

En esta línea, seis países europeos cuyos gobiernos mantienen diferencias ideológicas, España, Francia, Italia, Holanda, Polonia y Portugal, se han pronunciado como México, Colombia y Brasil, insistiendo a las autoridades venezolanas que publiquen sin demora todas las actas de votación con el fin de garantizar la plena transparencia e integridad del proceso electoral. ¿Y Estados Unidos? Su gobierno reconoce el triunfo de González y se adhiere a la consigna de estar en presencia de un gran fraude, a lo cual se suma el Partido Republicano. Mientras, países contrarios a la idea del fraude, son tildados de enemigos de la democracia, la paz mundial y un peligro para Occidente.

Las cartas están sobre la mesa. En juego está la soberanía de Venezuela. Que la oposición logre sus objetivos, ganando fuera lo que perdió en las urnas, posibilitaría el 1º de enero de 2025, la operación del gambito del rey. Tiene hasta diciembre para conseguirlo. Así, buscará denodadamente dividir a las fuerzas armadas, desconocer todas las instancias venezolanas de conteo de votos, como afirma Edmundo González en el comunicado del 7 de agosto, negándose a la mediación del Tribunal Supremo de Justicia, tildándolo de ser una institución chavista. Tras esta lógica, avivar un golpe de Estado. Internacionalmente no cejará en promover el aislamiento internacional, mediante la profundización del bloqueo y las sanciones. Parafraseando a Richard Nixon: hacer gritar la economía venezolana. En conclusión, se trata de defender la soberanía de un pueblo que ha votado mayoritariamente por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar y su candidato, Nicolás Maduro Moros. Cualquier otro tema está fuera de la agenda e incorporarlos sólo favorece a la oposición y su propuesta de entregar el país a los intereses extranjeros, ávidos de controlar el petróleo.

Los grandes ausentes en esta crítica coyuntura latinoamericana son los pueblos organizados, los movimientos y organizaciones de los de abajo. Todo el escenario lo ocupan los Estados y los gobiernos, los de arriba, haciendo malabares geopolíticos para colocar sus intereses a resguardo de las potencias adversarias que luchan por la hegemonía.

No es un escenario nada agradable. Hacen bien los movimientos que eluden pronunciarse por unos u otros porque la defensa de la vida corre por otros carriles, mal que les pese a quienes intentan atraerse a multitudes que luego serán defraudadas, como ya sucedió luego de las guerras de independencia. Algo deberíamos aprender de la historia, y de eso se trata el conflicto actual.

La región aparecía profundamente dividida ya antes de las elecciones venezolanas, pero ahora se profundizan los disensos. La Argentina de Milei hace flamear la bandera de la subordinación a Estados Unidos junto a varios países, mientras en el bando opuesto se sitúan los gobiernos de Bolivia, Nicaragua y Cuba. En el medio, Brasil, Colombia y México buscan mediaciones sin demasiado éxito.

Los pueblos no tienen lugar en este conflicto. Se menciona el fraude electoral en Venezuela y la no aparición de las actas de votación, pero se deja de lado lo básico: la violencia del Estado contra los sectores populares. El informe del año 2023 de Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos) aporta cifras tremendas sobre el balance de la década de Nicolás Maduro en el gobierno: entre 2013 y 2023, al menos 10 mil 85 personas fueron asesinadas por agentes de seguridad del Estado (https://goo.su/OQxikWN).

Puede argumentarse con entera razón que en muchos países aliados de Estados Unidos, como varios de Medio Oriente y en particular Arabia Saudita, los defensores de derechos humanos son condenados a prisión y la discriminación de las mujeres es brutal, limitaciones que no existen en Venezuela.

Lo cierto es que la geopolítica aplasta a los pueblos y a los movimientos, los condena a una prisión conceptual y política. Como la lógica de los bloques se está imponiendo (Norte global y Sur global, por ejemplo), quienes no se suman a alguno de los bandos desaparecen de los grandes medios.

Quienes desde la derecha denuncian a los países aliados de China y Rusia, a los que se califica como autoritarios que violan los derechos humanos, deberían tener en cuenta lo que sucede en Estados Unidos. La policía mata más de mil personas cada año, entre tres y cuatro personas cada día. El banco de datos de The Washington Post dice que más de la mitad de las personas asesinadas a tiros por la policía tienen entre 20 y 40 años y que una persona de piel negra tiene dos veces más posibilidades de morir como resultado de la acción policial (https://goo.su/KJ1DG). Además, la policía de Estados Unidos ha matado a personas a un ritmo tres veces superior al de Canadá y 60 veces superior al de Inglaterra, destaca el portal de estadísticas statista.com (https://goo.su/FVUFxdR).

Como hemos visto en el caso venezolano, los progresistas tampoco salen bien parados, a lo que habría que sumar las permanentes violencias y agresiones contra las diversas minorías en Rusia y China, así como las restricciones a los movimientos sociales.

En la medida que vamos ingresando en los momentos más álgidos de la transición de un mundo unipolar a otro multipolar, las posibilidades de que los conflictos se resuelvan mediante guerras va aumentando. Ni en Ucrania ni en Rusia pueden expresarse los movimientos sociales y populares. En Europa, donde los movimientos han jugado un papel relevante en el pasado, la polarización guerrera y un estado de excepción no declarado, limitan a menudo las posibilidades de manifestarse y de protestar. Estado de excepción que es la regla en la América Latina militarizada.

Son muy pocos los pueblos y movimientos que siguen resistiendo y construyendo en medio de la creciente militarización. El EZLN en Chiapas, los grupos autónomos mapuches en el sur de Chile y de Argentina, los pueblos originarios y negros del Cauca colombiano, y varios pueblos amazónicos en Perú y Brasil, además de comunidades valientes y decididas en muchos rincones de nuestra América Latina.

Cada uno con modos y tiempos propios y diferentes, pero todos en la defensa colectiva del territorio. No es casualidad que sean los colectivos que optaron por la autonomía los que están resistiendo en primera línea la guerra de despojo, como hacen estos días los guaraníes y kaiowás en Douradina, Mato Grosso do Sul, enfrentando las milicias del agronegocio con sus cuerpos y espíritus, como viene denunciando Teia dos Povos (https://goo.su/QyFzK).

La impresión es que sólo los pueblos y sectores sociales muy bien organizados, enraizados en territorios y barrios, anclados en memorias largas y en identidades potentes, serán capaces de resistir los embates del capital y de los estados sin aliarse con ninguno de los bandos en pugna.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario