IP: ningún adeudo con transportistas de obras del Tren Maya
Ninguna empresa afiliada a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) tiene deudas pendientes con los transportistas que el lunes pasado bloqueron dos de los principales accesos a la capital del país con el argumento de que no habían cobrado servicios prestados en obras del Tren Maya, aseguraron ambos organismos del sector privado.
Luis Méndez Jaled, presidente de la CMIC, expuso que ese organismo tiene conocimiento de que transportistas que fueron contratados por empresas para proveer servicios para la construcción del tramo 2 del Tren Maya protestaron para exigir el pago de sus servicios sin que las cámaras reporten adeudos.
Destacó que ninguno de los afiliados a esa cámara ha manifestado que se encuentre en esta situación. "No tenemos en el escritorio datos de adeudos de constructores. Yo siempre he pedido que nos hagan saber para trabajar de cerca con nuestra representación y la gestión de esta cámara" explicó.
El lunes pasado, transportistas, algunos afiliados –según comentaron– a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM, dirigida por el diputado morenista Pedro Haces), bloquearon las carreteras federales México-Pachuca y México-Querétaro argumentando que no les habían sido cubiertos pagos por servicios prestados en las obras del tramo 2 del Tren Maya.
Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el gobierno federal no tiene ningún adeudo con trabajadores que hayan participado en las obras del Tren Maya. Dijo que la Secretaría de la Defensa, responsable de la obra, ya había iniciado los pagos a las empresas que participaron para que a su vez liquidaran a los transportistas.
CONTRAPORTADA
Desertan de bachillerato 430 mil jóvenes cada año
En México, cada año 430 mil adolescentes abandonan las aulas de bachillerato, es decir, 117 por día, lo que deja en evidencia "el tamaño del reto", alertaron especialistas, quienes destacaron que urge tener un diagnóstico sobre qué esperan los estudiantes de este nivel educativo, qué les interesa aprender y cuál es la práctica pedagógica que prevalece en las aulas.
En el foro La Educación Media Superior en México: Siglo XXI, convocado por la Secretaría de Educación (SEP), Arcelia Martínez Bordón, investigadora de la Universidad Iberoamericana, señaló que otro eje prioritario de atención son los profesores de bachillerato conocidos como "docentes taxi, porque salen corriendo de un lado a otro", ya que cerca de 60 por ciento está contratado por horas en dos o tres planteles distintos.
Manuel Gil Antón, experto en temas educativos y profesor-investigador de El Colegio de México (Colmex), destacó que ante la propuesta de transformación de la educación media superior de la actual administración, "hay que reconocer que habrá resistencias".
Señaló que los más de 30 subsistemas que existen en este nivel educativo "también tienen inercias. Hay sindicatos, grupos de poder y corrupción, es todo un reto político".
En el encuentro, realizado en el salón Hispanoamericano de la SEP, la subsecretaria del ramo, Tania Rodríguez Mora, reconoció que es necesario "construir una identidad" para este nivel educativo, pues enfatizó que las escuelas "siguen siendo referentes sociales de algo mejor", por lo que deben ser un oasis de protección y atencion de los adolescentes.
Agregó que la educación media superior debe ser un un "signo de interacción que logre entregar y reproducir ciertos valores, conocimientos y saberes, a este grupo (de la población) que a veces se nos va de las manos".
Rodríguez Mora anunció que en enero próximo continuará el debate sobre "lo que hay que mejorar del nuevo Marco Curricular Común", en el que se establecen los contenidos curriculares que se imparten en este nivel educativo, y aseguró que uno de los objetivos de la actual administración federal es "asegurar un acceso irrestricto" al bachillerato y que el paso de la secundaria a la educación media superior "sea más efectivo".
EL UNIVERSAL
Ron Johnson, un experto en diplomacia de guerra, seguridad y anti-China
Ron Douglas Johnson es todo, menos un burócrata de escritorio. Con su nominación como embajador en México, Donald Trump deja en claro que espera resultados rápidos en las que considera sus prioridades respecto a nuestro país: migración, narcotráfico y la relación con China.
Johnson tiene firmes sus principios en los tres temas. Veterano del ejército, lo suyo es la acción, no la diplomacia tradicional de oficina. Ha demostrado que entiende a la perfección lo que quiere Trump y pondrá manos a la obra para conseguirlo.
Nacido en Hartselle, Alabama, se enlistó en la Guardia Nacional en 1971. Completó el curso de la Escuela de Aspirantes a Oficiales en 1973 y se graduó en el curso de oficiales de las Fuerzas Especiales del Pentágono en 1977. En 1984 entró en servicio activo como comandante de destacamento del 3er Batallón del 7º Grupo de Fuerzas Especiales (Aerotransportado) en Panamá, señala su ficha militar. Fue seleccionado como el primer oficial de las Fuerzas Especiales que asistió a la beca de la Escuela de Guerra del Ejército en la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Gran parte de su carrera militar trabajó bajo las órdenes del Comando Sur, cuya “área de responsabilidad” es América Latina y el Caribe.
En los años 80, con la guerrilla en pleno en El Salvador, llegó el momento clave para Johnson, que marcó su visión sobre América Latina. Fue designado como uno de los 55 asesores militares en el país centroamericano y dirigió operaciones de combate contra el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Luego sería desplegado en los Balcanes. A su experiencia en el ejército —de donde se retiró en 1998 con el grado de coronel—, este boina verde agregó otra que será clave en su papel como nuevo embajador en México, de ser confirmado por el Senado: Ron Johnson se unió a la CIA y participó en “experiencias de combate en todo el mundo” no especificadas.
Licenciado en Ciencias por la Universidad de Nueva York, con maestría en Ciencias por la Universidad de Inteligencia Nacional, se convirtió en el enlace científico y tecnológico del Comando de Operaciones Especiales del Pentágono con la CIA; fue representante superior del director de Inteligencia Nacional y de la propia CIA en el Comando Sur.
Experto en inteligencia, seguridad y contraterrorismo… Con esas credenciales, llegó a El Salvador en 2019, luego de que Trump lo nombrara, en su primera administración, embajador en ese país. Johnson comprendió a la perfección su mandato: acercar al presidente Nayib Bukele a Washington y alejarlo de China, adonde el presidente salvadoreño viajó en diciembre del mismo año.
MILENIO
El Yunque ofrece unos 40 mil católicos para el partido trumpista
Un ala de El Yunque, el grupo de la ultraderecha católica, se está reagrupando para participar y fortalecer la fundación del partido conservador México Republicano.
De acuerdo con una lista que obtuvo MILENIO, esta facción está encabezada por el ex gobernador panista de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, identificado como uno de los principales líderes de la cofradía secreta que operó principalmente al interior del Partido Acción Nacional.
Con la adhesión de los panistas, incluyendo a un grupo de Jalisco, se espera obtener el apoyo de al menos 40 mil personas más que se sumarían a los evangélicos y libertarios que están en vías de unirse al proyecto formalmente.
De esta manera, buscan tener al menos 300 mil afiliados para lograr su registro como partido político en el 2025.
Entre las figuras guanajuatenses que ya confirmaron su intención de ser parte de México Republicano están Alberto Diosdado, identificado como mentor y amigo de Oliva, quien además fue su secretario de Educación cuando fue gobernador de Guanajuato, y Juan Carlos López, coordinador de políticas públicas en esa misma administración
Estos líderes, que son figuras yunquistas, están llevando a su grupo político al proyecto republicano.
Por ejemplo, a nivel municipal se tiene presencia de ex diputados, ex alcaldes y funcionarios de distintas regiones como Héctor Corona, ex secretario del ayuntamiento de Guanajuato; Tere Pizano, ex dirigente del PAN en Salvatierra; Vicente Caracheo, ex síndico de Celaya; Ramón Merino, ex diputado federal por Acámbaro; Sergio Hernández, ex dirigente municipal de Abasolo; Juan Antonio Negrete, ex presidente municipal de Abasolo, y Juan Antonio Morales, ex alcalde de Silao.
También están los empresarios de la construcción y calzado Francisco Rosete, Ángel Álvarez e Ygnacio Villafuerte.
Y aunque no se ha pronunciado mediáticamente al respecto, Oliva anunció su participación con México Republicano en una conferencia ante el Regnum Christi, una organización de la Iglesia católica perteneciente a los Legionarios de Cristo.
EXCÉLSIOR
Activan código rojo por muerte de magistrado
Luego del asesinato de Edmundo Román Pinzón, expresidente del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, la Secretaría de Seguridad estatal activó el código rojo en Acapulco para ubicar a los sicarios.
El magistrado fue asesinado al salir de los juzgados ubicados en Caleta. Hombres armados lo interceptaron cuando manejaba su vehículo y le dispararon al menos diez veces a corta distancia.
El código rojo implica patrullajes intensivos, filtros y videovigilancia para detener a los asesinos. Estos operativos son en coordinación con el Ejército, GN y Marina. La Secretaría de Seguridad federal apoyará la indagatoria.
El crimen ocurrió un día después de reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, con la presencia de los 31 gobernadores, la Jefa de Gobierno, el gabinete de Seguridad y la Presidenta.
Edmundo Román Pinzón, magistrado y expresidente del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero fue asesinado ayer, cuando salía a bordo de su vehículo de los juzgados de Caleta, en el puerto de Acapulco.
Hombres armados lo interceptaron al salir del estacionamiento del edificio de los juzgados, aproximadamente a las 16:00 horas.
De acuerdo con testigos, los sicarios ya lo estaban esperando y al ver que salía a bordo de su vehículo se acercaron para dispararle a una corta distancia.
El automóvil con el cuerpo del magistrado quedó atravesado en la calle Gran Vía Tropical del Fraccionamiento Las Playas, a donde llegaron peritos y agentes de seguridad que acordonaron la zona.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a cargo de Omar García Harfuch, apoyará en las investigaciones relacionadas con el asesinato de Edmundo Román Pinzón.
EL HERALDO
Llevan médicos y análisis clínicos a hogares
A partir de enero, el gobierno federal arranca un programa para acercar los análisis y estudios clínicos a los hogares de los derechohabientes del Seguro Social, con la finalidad de disminuir la saturación en hospitales. Así lo explicó el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, a la Comisión de Salud del Senado, toda vez que reconoció que los hospitales del país están muy congestionados.
En la reunión, indicó que a partir de enero, ya no será necesario que los derechohabientes viajen a los hospitales, sino que también se podrán trasladar a los centros comunitarios para que les tomen la muestra de sangre y a través del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) esas muestras se distribuirán a los laboratorios centrales; los resultados serán entregados en persona o por correo.
“Tenemos muy congestionados los hospitales, pero mucho es porque las personas acuden a exámenes clínicos, por lo que a partir de enero comenzará un programa para que quienes viajen no sean las personas, sino la sangre, es decir, que se puedan tomar muestras en centros comunitarios y por medio del Servicio Postal Mexicano poderlas distribuir a laboratorios centrales”, indicó.
Esta política de salud va de la mano con la presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre, llamada Casa por Casa, por medio de la cual el gobierno federal llevará personal de salud a las casas de los adultos mayores.
Las primeras etapas de implementación del programa se realizará un cuestionario para conocer el estado de salud de quienes serán derechohabientes de Salud Casa por Casa y se publicará la convocatoria para la contratación del personal de salud.
REPORTE ÍNDIGO
Los desafíos de la nueva fiscalía
En los próximos días, se definirá a la persona titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México (CDMX), quien llegará a una institución cuestionada, en una entidad que padece un incremento de delitos como la extorsión y los relacionados con la violencia de género.
Actualmente, está en proceso la elección de la terna final de aspirantes a fiscal, que será enviada a la jefatura de Gobierno para que dé su visto bueno y después el próximo titular de la FGJ de la CDMX será designado por el Congreso local para estar en el cargo durante cuatro años, en el lapso comprendido entre 2025 y 2029.
Cabe señalar que dicho proceso inició el pasado 24 de octubre, cuando el Consejo Judicial Ciudadano, órgano encargado de definir a los candidatos que serán votados por el pleno del Congreso local, emitió la convocatoria correspondiente para elegir al nuevo titular del órgano ministerial.
La importancia de este proceso recae en que se definirá al titular de la FGJ, órgano encargado de investigar, perseguir delitos y de iniciar procesos penales en la CDMX.
Los aspirantes a ser el nuevo fiscal son Bertha María Alcalde Luján, Anaid Elena Valero Manzano, Mario Alberto Martell Gómez, Richter Morales Ulrich, Moreno Caballero Fernando, García Ramírez José Alejandro y Rodríguez Espejel Francisco Javier.
No obstante, quienes se perfilan para aparecer en la terna final son Alcalde Luján, Valero Manzano, Morales Ulrich y Moreno Caballero.
Entre los retos que deberá enfrentar la nueva fiscalía, se encuentra adaptarse a la nueva Reforma Judicial, fortalecer la denuncia ciudadana y mejorar sus capacidades de investigación.
Aunado a esto, los desafíos que tendrá quien sea designado como nuevo titular de la fiscalía, son un reflejo de la situación a nivel nacional en materia de impunidad.
LA RAZÓN
Van deportaciones más duras en EU: a la caza en hospitales, templos, escuelas..
Planea magnate dar más poder al ICE para arrestar a indocumentados en sitios donde está prohibido; centros médicos comprobarían estatus de pacientes, amagan con redadas...; organizaciones defensoras de migrantes llaman a evitar esta política que señalan como de “crueldad sin límites”; anticipan lucha contra la separación familiar
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y su gabinete siguen firmes para implementar la política de deportaciones masivas al enfilar cambios drásticos, ante lo que grupos promigrantes exigen “defender” a esa comunidad de una “crueldad sin límites”.
A menos de seis semanas de que entre en funciones la nueva administración, la cadena de noticias NBC News reveló, citando fuentes anónimas, que el magnate planea reforzar al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y permitir arrestos de extranjeros irregulares en iglesias, escuelas y hospitales, en un intento de revertir una norma de larga historia.
Así el magnate ratifica que ésta es su prioridad y apuesta por redoblar y acelerar las capturas de quienes irrumpen ilegalmente desde la frontera con México, pues va por elevar el cerco contra una comunidad ya temerosa ante el riesgo de ser devueltos a la nación de la que huyeron o a otro territorio, pues en campaña el exmandatario prometió anular la política de fronteras abiertas de Joe Biden que desató oleadas de “invasores”.
Peligro que se suma a una clara contención, en comparación con el actual gobierno, pues se reportó que centros médicos se verían obligados a comprobar el estatus legal de pacientes y el nominado a zar fronterizo, Tom Homan, ya amagó con realizar redadas en centros de trabajo, una forma de cercar a quienes ve como candidatos a la expulsión. Proceso en el que el exdirector interino de ICE y encargado del plan de la mayor deportación masiva en la historia de la potencia allana el camino con una gran presencia mediática, para hacer constantes alardes en entrevistas sobre la principal promesa de campaña, pues insiste que es cuestión de días para ponerla en marcha, especialmente cuando se trata de delincuentes.
Gráfico
REFORMA
Asesinan a Magistrado en juzgado de Acapulco
Edmundo Román Pinzón, Magistrado del fuero común, fue asesinado al salir de los juzgados ubicados en Acapulco, Guerrero, de acuerdo con reportes preliminares.
El asesinato ocurrió cuando Román Pinzón, quien fue presidente del Tribunal Superior de Justicia estatal, salía en su vehículo blanco de las instalaciones ubicadas en la zona de Caleta, cerca del Palacio de Justicia.
Se presume que otro Magistrado se encuentra herido por el ataque que ocurrió durante la tarde de este miércoles.
Román Pinzón era actualmente el presidente de la Segunda Sala Penal.
Se habla de que hubo una balacera, pero lo más seguro es que iban contra él para matarlo", dijo a Grupo Reforma una fuente del Poder Judicial estatal.
Fue titular del Poder Judicial
Román Pinzón fungió como titular del Poder Judicial durante la Administración estatal perredista de Zeferino Torreblanca Galindo, quien gobernó de 2005 a 2011.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que investiga el homicidio del juzgador.
En junio de este 2024, el director de Administración y Finanzas del Poder Judicial, Antonio Sebastián Ortuño, y una funcionaria que lo acompañaba, fueron heridos de bala por un grupo armado cuando salían de las instalaciones del Palacio de Justicia en Caleta.
La funcionaria que iba con Sebastián Ortuño falleció diez días después de haber sido atacada.
EL ECONOMISTA
Importación de gas natural llegó a nivel récord en sexenio de AMLO
De enero a septiembre de este 2024 las importaciones mexicanas de gas natural desde Estados Unidos crecieron 5.9% a un récord de 6,537 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), de acuerdo con cifras de la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) del gobierno de ese país.
Entre los primeros tres trimestres del 2018 y los tres primeros del 2024 —el actual sexenio— el crecimiento acumulado es de 42.3%, coincidente con una caída de 3.6% de la producción nacional a 3,772 mmpcd en el mismo lapso, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex).
A pesar del énfasis discursivo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en la soberanía energética, a lo largo de su gobierno —concluido el último día de septiembre pasado— la dependencia mexicana de la molécula importada se acentuó.
En el 2023, las importaciones —traídas casi en su totalidad desde Estados Unidos— ascendieron a 6,174 mmpcd, representando 72.1% del consumo nacional que fue de 8,559 mmpcd, de acuerdo con el Prontuario Estadístico de la Secretaría de Energía (Sener).
Mientras que, en el 2018, el volumen de gas seco importado fue de 4,511 mmpcd, que significó 63.3% del consumo, que ascendió a 7,121 mmpcd.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario