Treinta y seis días después
de aquella súbita conferencia de prensa sabatina (20 de mayo), en la
que Ricardo Anaya y Alejandra Barrales soltaron el anuncio de que el
Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática
(PRD) buscarían aliarse para competir en 2018, sendas instancias de
decisión colectiva de estas organizaciones han avalado la propuesta de
construir un frente amplio opositor (virtual, aunque no expresamente sin
Morena), que en los hechos destinaría el resultado presidencial a un
escenario de tercios, con una aparente ventaja táctica para imposiciones
del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El primer paso en firme provino de Acción Nacional, en cuya comisión
permanente se discutió el tema este viernes, durante siete horas, hasta
aprobarlo. Sin fuerza estructural interna (como aquí se ha advertido una
y otra vez), el calderonismo tuvo que recular abiertamente: Margarita
Zavala Gómez del Campo, la carta conyugal de esta corriente panista,
arrió, ante la fuerza de los hechos, las banderas exigentes que hasta el
viernes 23 había sostenido, incluso con pretensiones de ultimátum.
Ya no demandó MZ que Ricardo Anaya deje la presidencia del PAN para
asumirse como precandidato a 2018; ya no dio un mes de plazo para que se
postule al candidato de blanco y azul; ya no quiso forzar la
instalación de una ‘‘mesa de precandidatos’’, y ya no cantinfleó más
respecto al frente opositor (al que inicialmente había dado la
bienvenida y luego rechazaría), al que ahora ‘‘acepta’’, siempre y
cuando no le hagan ‘‘trampa’’ a la hora de designar al abanderado.
Ayer, el partido del sol azteca sólo pudo conseguir una votación
dividida entre los miembros de su comité de dirección nacional (en el
que se representa la proporcionalidad de las corrientes que viven en
permanente pugna en esa agrupación). Con 16 votos en favor, cinco en
contra y una abstención, la idea del frente opositor fue aprobada por
los grupos dominantes: Alternativa Democrática Nacional (dirigida por
Héctor Bautista, a la que pertenece Juan Zepeda, el mexiquense que
podría buscar la presidencia del PRD); Nueva Izquierda (Los Chuchos,
que ya no son la corriente decisoria), y el Foro Nuevo Sol (en el que
milita el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo.)
Aun cuando el citado Aureoles, y otro mandatario estatal, Graco
Ramírez, de Morelos, manejan la pretensión de ser candidatos
presidenciales (más con el ánimo de negociar ganancias, a cambio de
declinar, en su momento), el principal beneficiado de la propuesta de
unidad con el PAN (que aún debe ser aprobada en un consejo nacional
perredista, desde ahora con la oposición del grupo de René Bejarano) es
Miguel Ángel Mancera, no necesariamente en la perspectiva original de
ser candidato presidencial de este frente opositor (todo hace suponer
que Acción Nacional será el que determine esa postulación), pero sí de
formar parte de un eventual gabinete ‘‘de coalición’’ entre los partidos
coaligados, además de que, en esa hipotética alianza, el PAN se
quedaría con la candidatura presidencial a cambio de permitir que el PRD
lo haga con la postulación al Gobierno de la Ciudad de México.
En una primera lectura, el mencionado frente amplio opositor
estaría dejando en desventaja a Felipe Calderón y a Margarita Zavala
pues, aparte del control estructural del PAN, que mantiene Ricardo
Anaya, para el propio PRD sería muy difícil procesar dicha alianza con
Zavala al frente, es decir, con el continuismo del grupo acusado en 2006
de robar la elección al entonces candidato del PRD y otras
organizaciones, Andrés Manuel López Obrador. En cuanto a la Ciudad de
México, esa primera lectura parecería favorecer a Alejandra Barrales
Magdaleno, la precandidata del grupo de Mancera, aunque el expediente de
su riqueza personal, creciente en paralelo de su carrera política, es
un lastre que será reactivado en los momentos propicios para sus
adversarios.
Otro partido, el del Trabajo (PT), realizó este fin de semana un
congreso nacional en el que aprobó su alianza con Morena, partido éste
que, a su vez, había autorizado dicho entendimiento, una semana después
del política y socialmente incontestado fraude electoral en el estado de
México y como reciprocidad anunciada ante el gesto del candidato del PT
en esta entidad, Óscar González, de declinar, sin efectos jurídicos, en
favor de Delfina Gómez. El PT, impulsado originalmente por el
salinismo, rescatado de la pérdida de registro en diciembre de 2015 por
el PRI y Gobernación, es desde ahora el pequeño gran ganador de la
elección de 2018, pues conservará el registro, colocará a su personal en
diputaciones y senadurías y, si triunfa López Obrador, hasta un cargo
en el gabinete podría alcanzar.
López Obrador, por su parte, reiteró que Morena no se aliará con PRI,
PAN, ni PRD, pues considera a esa trinidad como responsable de la
tragedia nacional. El tabasqueño continuó con sus recorridos por el país
y la firma de acuerdos de unidad con militantes, pero no directivos, de
todos los partidos y de ciudadanos sin este tipo de militancia.
En Veracruz, mientras tanto, Miguel Ángel Yunes Linares proporcionaba
un buen ejemplo del fracaso de las alianzas de la ‘‘izquierda’’
perredista con Acción Nacional y, en general, de las propuestas de
‘‘salvación’’ a partir de personajes políticos reciclados del mismo
sistema en hundimiento. A pesar de sus promesas grandilocuentes, Yunes
Linares no ha podido enderezar el muy maltrecho barco veracruzano.
Veinte asesinatos en 24 horas, entre ellos cuatro niños (y sus padres)
en Coatzacoalcos, y tres policías federales (entre ellos el comisario
para la entidad), demuestran la falsedad de la demagógica oferta yunista
de resolver el problema de la inseguridad pública en seis meses. Yunes,
previsiblemente, no resultó mejor que Javier Duarte de Ochoa. En varios
puntos, está resultando peor.
Y, mientras Eruviel Ávila Villegas ha quedado ya en condiciones
conyugales adecuadas, por si tal requisito fuera necesario a la hora de
las decisiones priístas para 2018, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Tres nuevos frentes abrieron
el fin de semana los vecinos que se oponen a la Ruta 7 del Metrobús
(Indios Verdes a la Fuente de Petróleos). 1) Un comité promovió un nuevo
juicio de amparo contra el gobierno de Miguel Ángel Mancera ante el
juzgado décimo segundo de distrito en materia administrativa, a cargo de
la juez Blanca Lobo Domínguez. Informa Gustavo García, vecino de la
Miguel Hidalgo, que están en espera de que sea admitido y se les otorgue
la suspensión provisional. Una vez alcanzado este punto, se integraría
al amparo promovido por la Academia Mexicana de Derecho Ambiental (AMDA)
en el juzgado octavo a cargo del juez Fernando Silva García. El recurso
que promovieron los vecinos se fundamenta en que el gobierno violó las
leyes de Movilidad y Participación Ciudadana. Está obligado a consultar
obras como el Metrobús, que afectan la vida de la comunidad, y no lo
hizo, al contrario, ha ocultado el proyecto y su costo. 2) En otro
frente, de acuerdo con la diputada constituyente Mayela Delgadillo, se
explora la posibilidad de presentar una queja en la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, y 3) otro grupo de vecinos hace consultas para
proceder a una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública por
posibles actos de corrupción de funcionarios del INAH, que expidieron un
permiso para hacer la obra, cuando ya se había comenzado y estaba
vigente la suspensión del juez Silva García. El permisionario del
Metrobús es el presidente de Coparmex de la Ciudad de México, Jesús
Padilla, quien maneja parte importante del transporte capitalino,
inclusive el Metrobús de Insurgentes.
¿Quién es la juez?
Cabe recordar que la juez Blanca Lobo fue quien suspendió la exhibición del filme Presunto culpable, aunque luego un tribunal de mayor jerarquía permitió su exhibición.
Acusan a Heineken por el tequila
El Consejo Regulador del Tequila prepara una demanda contra la cervecera Heineken por su bebida Desperados,
ya que utiliza fraudulentamente el nombre protegido del tequila en un
producto que no lo contiene. ‘‘No podemos permitir que alguien
inescrupulosamente afecte el prestigio del tequila’’, dijo al Financial Times
Ramón González, director general del CRT. ‘‘O retiran la palabra
tequila o le ponen un poco’’. Si se niegan, ‘‘no tendremos más remedio
que luchar contra esto [en la Corte]’’. El portavoz de Heineken, Michael
Fuchs, dice que Desperados ‘‘es una cerveza con sabor a
tequila. El aroma que usamos contiene tequila que compramos en México de
uno de los miembros del CRT... Nos cercioramos de que el producto
cumpla totalmente con todas las regulaciones y requisitos de etiquetado.
Pero González dice que Desperados engaña al poner la palabra
tequila en la etiqueta y decir que los aromas son ‘‘75 por ciento de
tequila’’, cuando un análisis del CRT y el Laboratorio de Salud Pública
de Madrid encontró que ‘‘esta bebida no contiene tequila’’. El licor (ya
no puede decirse que es mexicano, pues ha pasado a manos de empresas
extranjeras) tiene la protección de su denominación de origen, al igual
que el coñac y el champán de Francia.
El Tucom
Probablemente cuando termine la campaña presidencial del
próximo año, Alejandra Barrales será dueña no de un departamento, sino
de todo el condominio de Miami. Será bien recompensado el acuerdo que
logró ayer en el PRD para que se abra a alianzas con todas las fuerzas
políticas…inclusive el PAN. No fue mencionado por su nombre otro
acuerdo, subyacente. Se trata de un Tucom (Todos unidos contra Morena).
Falta ver que dice Ricardo Anaya, pero sobre todo la reacción de la
militancia panista. ¿Felipe Calderón y Margarita Zavala aliados con los
perredistas? Algunos panistas se sienten de sangre azul y ven con
desprecio (ideológico) a los perredistas. La historia puede tener
distintos desenlaces, uno de ellos es que le están dejando la mesa
puesta al PRI… Al parecer, lo tendremos otros seis años en Los Pinos.
En los casi seis meses desde
que Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos, el Partido
Demócrata ha sufrido cuatro mayúsculos descalabros en otras tantas
elecciones especiales que se efectuaron para sustituir a quienes fueron
llamados para integrar el gabinete de Trump. En Montana, Carolina del
Sur, Kansas y ahora en Georgia, los candidatos republicanos superaron a
los demócratas y de esa manera parece confirmarse que el fenómeno Trump
se consolida, al menos en algunos distritos electorales en esos estados.
Lo que se presumía podría haber sido un referendo contra el
presidente y su heterodoxa manera de hacer política ha resultado en que
buena parte del electorado continúa apoyándolo, por increíble que
parezca. Además, contradice los sondeos de opinión, según los cuales su
popularidad va en picada.
Varias razones podrían explicar esa aparente contradicción. La
primera, que el electorado que apoya al Partido Republicano no
necesariamente es el mismo que ha respaldado a Trump. Puede haber un
disgusto con la forma en que el presidente ha conducido al país, pero
buena parte de los votantes continúan apoyando a los candidatos a
puestos populares del Partido Republicano. Otra explicación es que el
Partido Demócrata continúa equivocándose en su política electoral, en la
selección de sus candidatos y en la plataforma que los sustenta. En una
palabra, no ha podido encontrar ni la cohesión ni el liderazgo que los
electores más afines a la filosofía liberal o progresista esperan de esa
asociación política. Lo expresado por personajes como Bernie Sanders y
Elizabeth Warren parece no haber encontrado el eco esperado en el
liderazgo del Partido Demócrata. Esa indefinición pudiera costarle caro
en 2018, cuando se supone deberá recuperar alguna de las dos cámaras que
integran el Congreso.
En la ya usual dinámica de la noticia buena y la
mala, la información oficial anuncia con bombo y platillo que la
generación de empleo formal mantiene su
nivel históricoy acumula
88 meses de incremento consecutivo. Sin embargo, la segunda parte no resulta tan positiva, toda vez que
la afiliación por tipo de condición laboral empeoró, es decir, las plazas registradas cada vez más son
de menor calidady de ello da cuenta el hecho de que el salario real acumuló en abril pasado su cuarta baja consecutiva, pérdida reforzada por el avance inflacionario.
Lo anterior proviene del
análisis sobre la evolución del empleo formal, elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, en el que se subraya que
la dinámica salarial se diferenció entre las actividades productivas del país; dos sectores tuvieron incrementos y en seis se observó un retroceso mayor al nacional. Por estados, el aumento del salario real se dio en 11 de las 32 entidades, y el crecimiento del salario real fue positivo. En cambio, el salario real bajó en 21 estados y en 14 de ellos su deterioro resultó mayor al observado por el nacional. De tal estudio se toman los siguientes pasajes que documentan la situación laboral del país en el sector formal de la economía. Van, pues.
En abril de 2017, el salario diario nominal asociado a trabajadores
afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 330.10
pesos, cifra superior a los 314.76 reportados un año antes e implicó un
aumento de 4.87 por ciento. Además, representó 4.12 veces el salario
mínimo general promedio para el cuarto mes de 2017 (80.04 pesos
diarios). Sin embargo, el salario real fue de 261.48 pesos, lo que
significó una reducción de 0.89 por ciento, cifra que contrasta con el
alza observada en el mismo mes de 2016 (0.97 por ciento). Esto implicó
su cuarta caída después de haber registrado 34 meses de alzas
consecutivas”.
En cinco de las nueve actividades económicas el salario real se
encontró por arriba del nacional, de las cuales destaca el pagado en la
industria eléctrica y suministro de agua potable que fue 2.5 veces mayor
que el nacional al ser de 656.66 pesos diarios en términos reales. En
las industrias extractivas, el pago ascendió a 420.27 pesos, siendo
superior al nacional en 1.6 veces. Por el contrario, en las actividades
agropecuarias se otorgó el menor salario al percibir 150.10 pesos
diarios, lo que implicó que representara 0.57 veces el nacional. En la
construcción se concedió un salario de 169.33 pesos y representó 0.65
veces el nacional.
Por otro lado, la dinámica salarial en las actividades productivas
del país fue heterogénea. En dos de las nueve actividades el salario
aumentó y en seis disminuyó más con relación a la variación registrada
por el salario real a escala nacional. A pesar de que en el sector
agropecuario se otorga el sueldo más bajo, fue donde se registró el
mayor
crecimiento, aunque perdió dinamismo; aumentó 2.91 por ciento en abril de 2017 cuando un año atrás se había elevado 5.37 por ciento. En la industria de la transformación aumentó 0.8 por ciento en el cuarto mes de 2017, menor a 2.4 por ciento que se observó en 2016.
La región de América Latina y
Caribe acumuló en 2015 un Producto Interno Bruto PIB conjunto de 6
billones 190 mil 105 millones de dólares, de los cuales el 98.9%
corresponde a los 20 países de lenguas latinas (menos Venezuela cuyo PIB
no se incluye) y 1.1% a los 13 países caribeños anglófonos casi en su
totalidad (Gráfico 1).
De este PIB regional casi el 70% fue generado por seis economías:
Brasil 28.7%, México 18.5, Argentina 10.2, Colombia 4.7, Chile 3.9 y
Perú 3.1%
Con estimaciones para 2016, el PIB regional cayó -1.1% en parte por
la disminución en las economías de Brasil (-3.6%) y Argentina (-2.0%).
En el quinquenio 2012-16 el crecimiento del PIB regional ha sido
pésimo, de sólo 1.0% anual promedio, y la proyección para 2017 es de
1.1%. No obstante, dentro del marasmo general algunos países vienen
logrando tasas satisfactorias de crecimiento: Panamá (economía atípica
por el canal y su liberalidad financiera) 6.6% anual promedio en el
período, República Dominicana 5.7, Bolivia 5.2, Nicaragua 4.9, Paraguay
4.9 y Perú 4.3%. México apenas promedia 2.5% anual.
La sensación de estar en una realidad paralela es
constante en un país que aún se esconde detrás de sus mitos, pretende no
ver las consecuencias de sus políticas y decisiones colectivas y tiene
una enorme capacidad para justificar casi cualquier cosa, desde guerras
hasta el uso de tortura, armas, matanzas, odio y temor. Es una sensación
cotidiana que nutre una tolerancia increíble ante tanta evidencia –hoy
día tan efectivamente difundida hasta el último rincón del país por las
redes sociales– de cosas que no sólo violan, sino hasta se burlan de lo
que pretende ser el país.
Estos son sólo algunos ejemplos que se reportaron en días recientes:
Los videos de las declaraciones preliminares de un par de ex
sicólogos militares que fueron obligados a testificar como parte de una
demanda legal federal interpuesta por la Unión Americana de Libertades
Civiles (ACLU) en nombre de dos ex detenidos y la familia de otro que
murió en un centro de detención estadunidense son escalofriantes. Bruse
Jessen y James Mitchell, en tonos muy profesionales, describen las
técnicas de tortura que diseñaron e implementaron para interrogar a los
detenidos en sitios clandestinos de la CIA en los meses posteriores al
11-S. Aquí explican cómo elaboraron y aplicaron las técnicas –incluyendo
el famoso waterboarding, colgar a la gente de los brazos,
encerrarlos en un ataúd, golpearlos contra paredes, sujetarlos a
temperaturas extremas y más. Nada nuevo, más que escuchar sus voces
tranquilas y justificar todo como cumpliendo órdenes (aunque estaban en
esos momentos trabajando de contratistas independientes y su negocio
ganó 81 millones de dólares por sus servicios).
El cine mexicano suele dividirse entre lo que pasó antes, durante y después de la época de oro. Es decir, aquel periodo en que se hacían más de cien largometrajes por año, había enormes estrellas, una base masiva de espectadores para las exhibiciones domésticas y un mercado gigantesco en los países de habla hispana. La Segunda Guerra Mundial y sus efectos globales al final del conflicto, convirtieron a México en una potencia industrial de exportación fílmica, donde además su principal competidor, Argentina, se quedó sin recursos técnicos de los estudios de Hollywood y venta de película virgen por su apoyo a la Alemania nazi. En ese esplendor México hizo mucho, no todo perdurable, pero sí con algunos filmes de gran calidad, un puñado de celebridades inmortales y, de manera preponderante, técnicos, guionistas, cineastas y fotógrafos formidables. Como Gabriel Figueroa.
A una semana escasa de
los trágicos incendios forestales que se desencadenaron en Portugal, con
saldo de 64 personas muertas, 250 heridas y una enorme devastación
material en decenas de miles de hectáreas, ahora el fuego devastó los
bosques situados al norte de la reserva natural de Doñana, Andalucía, en
la vecina España.
Precarización y colombianización, augurios cumplidos
Cuando a finales de los años
60 se auguraba la precarización de la clase laboral –véase Ernest
Mandel– nadie se imaginó qué tan grave y lamentable sería esa
predicción. Hoy, tras casi 40 años de gobiernos priístas y panistas,
siempre apegados a las recetas neoliberales, causantes de una
elevadísima concentración del ingreso y debido a una economía que
produce ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres, aquel
anuncio se ha convertido en una dolorosa realidad que afecta al
desarrollo y ha devastado incluso a la clase media.
Definir la nueva relación de
México con el mundo, especialmente con su vecino y principal socio
comercial, Estados Unidos, tiene que ser parte de la agenda de
prioridades sustantivas de los partidos políticos y sus candidatos, así
como de quienes contiendan de manera independiente de cara al proceso
sucesorio de 2018.
En 1990, con la caída del muro
de Berlín, se fueron a pique los vestigios más importantes de un mal
socialismo implantado en la URSS desde 1917. El hecho más negativo fue
el establecimiento de un régimen vertical y autoritario, por tanto,
profundamente antidemocrático, que se tragó desde el primer momento casi
todas las promesas liberadoras contenidas en los proyectos de Marx y
Lenin que se convirtieron, prácticamente, en su contrario, bajo la
dictadura de Stalin, y que negaron las posibilidades reales de un
socialismo democrático, antípoda del régimen estaliniano. Socialismo
democrático, que fue una de las ideas centrales durante años de los
clásicosmencionados antes, pero agreguemos el nombre de León Trotsky, coautor de la revolución bolchevique de 1917 y opositor contumaz de Stalin, lo que lo llevó a su asesinato en tierras mexicanas a finales de 1938.
El lunes pasado afirmé aquí que en el
accidenteen la planta petroquímica Pajaritos, en Coatzacoalcos, murieron 13 trabajadores. Fueron 32. Agrego a esta tragedia nuevos datos: las instancias oficiales de salud y medio ambiente no estudiaron las posibles afectaciones que dos sustancias altamente tóxicas y persistentes (dioxinas y furanos), originados en el
accidente, pudieron causar a quienes laboraban en dicho complejo y a la población. También se desconoce el fruto de las investigaciones que las autoridades prometieron para saber el origen de la tragedia.
En un lapso muy corto se
llevaron a cabo dos actos internacionales en los que México y Estados
Unidos participaron. Por un lado la Conferencia para la Prosperidad y
Seguridad en Centroamérica, realizada los días 15 y 16 de junio en la
Universidad Internacional de Florida en Miami, Estados Unidos, y la
Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en
Cancún, Quintana Roo, del 20 al 22 de junio. Este último encuentro
concluyó sin alcanzar algún acuerdo para abordar la crisis interna de
Venezuela, a pesar de los intensos cabildeos por parte de países afines a
Washington, entre ellos México. En cuanto a la Conferencia para la
Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, se plantearon un conjunto de
propuestas que apuntan a reforzar la estrategia de militarización.
Las noticias de las que
nos hemos venido enterando por los medios de comunicación durante los
ocho o 10 días recientes causan pena, pero también, a veces, mueven a
risa; me recordaron una ocurrencia de José Ángel Conchello, presidente
del Partido Acción Nacional años antes de la llegada de los empresarios a
ese partido; en tiempos de Luis Echeverría, el presidente que
popularizó la guayabera, Conchello instituyó un premio mensual a la
pifia, simpleza o gazapo más significativo del mes y le llamó
precisamente, en alusión al titular del Ejecutivo,
la guayabera de oro. Nos divertíamos mucho en las reuniones de festivos panistas de aquel entonces, discutiendo cuál de las declaraciones de alguno de los integrantes del gobierno, por el golpe falso que hubieran dado o por el yerro cometido, se merecía la presea.
El Banco de México subió
por séptima vez, desde diciembre de 2015, la tasa de interés de
referencia. Hoy es de 7 por ciento; en total el aumento ha sido de
cuatro puntos porcentuales. Esto ocurre en un entorno de mayor
inflación, la que en términos anuales, o sea, de la primera quincena de
junio de 2016 a la misma de 2017, llegó a 6.30 por ciento.
1. Animales que saben
El tiempo es largo, no pasa o
lo hace tan despacio que ataranta y se nos escapa. Evoluciona, repta y
rima. Ser vivo sin cuerpo, su transformación inmediata hace creer que no
ocurre en esta loma blanca de arenisca en contraste con las piedras
oscuras que se esparcen por el suelo. Zarzales convertidos en zanjas o
en muros, convertidos en piernas. El tiempo no agobia a las moscas, que
son sus mensajeras, sus cortesanas molestas, su insidioso cortejo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario