Nada que no se pueda cumplir de inmediato
La crisis que actualmente se vive en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un espejo de lo que ocurre no sólo en el resto del país, sino en el mundo entero, donde las mujeres están visibilizando las múltiples violencias de género en su contra, y actuando firmemente para terminar con ellas, o por lo menos para sentar las bases de un cambio profundo.
Un grupo de estudiantes nombrado Mujeres Organizadas tomó las instalaciones de la FFL el pasado 4 de noviembre con la demanda principal de poner fin a las distintas violencias de género y terminar con el encubrimiento de los agresores. Las autoridades de la UNAM han expresado su preocupación por la entrega de las instalaciones ante la posible pérdida del semestre escolar, pero hasta hoy lo único concreto es el compromiso de dar cumplimiento a los 11 puntos establecidos en el diálogo público del pasado 15 de enero.
No se trata de un capricho estudiantil ni de un complot político alrededor de la toma pacífica de las instalaciones, sino de un movimiento legítimo y urgente que busca que la máxima casa de estudios asuma su responsabilidad para dotar de seguridad a sus estudiantes. La UNAM y la FFL han sido históricamente reflejo de las demandas ciudadanas y, por lo mismo, una solución clara a sus exigencias podría sentar un precedente importante no sólo en el resto de las universidades, sino en el país entero. La pregunta es si desde arriba las autoridades están dispuestas a llegar a fondo.
Parto con dolor del Insabi
Necesitará tiempo para servir con eficiencia
No hubo comunicación suficiente a los usuarios
Ya arrancó el Insabi
que sustituye al Seguro Popular. ¿Has tenido problemas para que te
atiendan? Esta es la pregunta que planteó el sondeo de la semana. El
resultado amerita análisis: 63 por ciento de los participantes expresó
que no cuenta con ese servicio, lo que podría ser un reflejo de las
deficiencias de información y orientación a los usuarios. (Ver gráfica).
Metodología
El sondeo fue distribuido por redes sociales.
Participaron 3 mil 800 personas. De Twitter, 3 mil 250; de El Foro
México, 400 y de Facebook, 150. A continuación algunas opiniones.
Empresarios incumplidos
Inversión, en el subsuelo
Transcurren los meses, aumentan los discursos de la cúpula empresarial, un día sí y el siguiente también ésta fortalece su
compromiso–retórico, desde luego– de
jugársela por México, pero en los hechos los indicadores de inversión privada se mantienen en el subsuelo y ello se refleja no sólo en el raquítico comportamiento de la economía, sino en la menor generación de empleo y en la precarización del existente.
Si fuera por los discursos de los organismos empresariales, hace
mucho que México formaría parte del primer mundo, con inversión
productiva creciente y una oferta de empleo abundante y bien remunerada,
todo digno de un país nórdico (no hay que olvidar que el empleo lo
genera la iniciativa privada, no el gobierno).
Pero como hubiera no existe y la iniciativa privada nunca cumple con sus cacareados
compromisosde inversión, la economía mexicana apenas se mueve, al igual que la generación de plazas laborales en el sector formal.
Como bien advierte el Instituto para el Desarrollo Industrial y el
Crecimiento Económico, de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes,
la recesión de la industria y de la economía en general tuvo como antecedente la debilidad de la inversión. La consecuencia ha llegado al empleo formal y, por tanto, al consumo; en otras palabras, al bienestar de las familias mexicanas. Desafortunadamente, la tendencia negativa de la inversión permite establecer que aún no se ha tocado fondo.
Una emperatriz en Lavapiés
Hay sueños que se cumplen. El
amor es el mejor milagro en las vidas humanas. Afortunados, la escritora
madrileña Milagros Revenga y el poeta mexicano Alejandro Aura vivieron
una singular historia de ocho años de amor. Después de salir del asombro
y contárselo a sí misma todos los días durante años, Milagros dio a luz
una joya de libro que se empezó a escribir en 2009 y se entregó a la
imprenta en 2018. Algunos poemas de Alejandro son
engranajes que arman y le dan musicalidadal libro. Yo bailé con Alejandro, edición de Sabor a Aura, se presentó en el Nuevo Teatro Fronterizo, en el barrio de La-vapiés de Madrid. Lo recibí de manos del cartero el pasado día de Reyes, con una cariñosa dedicatoria de la autora:
Para Andrea este pedazo de mi vida, en el que ella encontrará pistas especiales. Gracias Milagros.
En
Vida súbitaAura se narraba a sí mismo: Y de qué vivió, preguntan asombrados:/vivió de vida natural/ vivió de encantamiento /de un fuerte golpe /de un pulmón que le salió magnífico. Tenía horas y horas para volar, para bailar, para morirse de risa. /Daba cosa mirarlo tan contento/como si no esperara nada…
Yo bailé con Alejandro es un homenaje al poeta que nos lo devuelve con su alegría inefable, su sensibilidad superior y sus grandezas. Cuando vuelva a nacer/ voy a ser músico, / o si no, piedra rodante o mala palabra/ o lo que sea/ aunque sea esto mismo. Bailando también, Milagros declara a Alejandro :
Creo en ti porque eres el cielo que cubre mi territorio, y así como nubes y estrellas resaltan el pensamiento, así sombras y sueños resaltan tu presencia.
Atlantique : la fantasmagoría romántica
Atlantique (2019) es una
producción franco-senegalesa-belga estrenada silenciosamente en Netflix,
y de la que todavía no se habla en México. Habría que decir que se
trata de la película ganadora del Premio del Jurado en Cannes y que es
la ópera prima de la primera directora afrodescendiente en competir por
la Palma de Oro en toda la historia del certamen, Mati Diop.
El filme aparece en algunos listados de lo mejor del cine
independiente de 2019, y resulta toda una rareza en el catálogo de la
popular plataforma de streaming. Hay que aplaudir la decisión,
sobre todo cuando en México hay quienes tienen a su cargo la
programación de importantes salas y justifican la ausencia en sus
parrillas de cine en África, alegando que en ese continente
no se hace cine.
Diop lleva en su cuerpo el soplo de la inspiración fílmica. Es sobrina del legendario Djibril Diop Mambéty (Hyènes, 1992), un innovador del cine africano, ya fallecido. En Atlantique
uno se da cuenta de que Mati da continuidad al valioso legado del tío y
que supo aprender bien el oficio de dirigir, al trabajar como actriz
para la admirada Claire Denis. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=9T7A30Pcuxw
Editorial
El miércoles, el Tribunal Constitucional
de Bolivia otorgó una ampliación de mandato a la autoproclamada
presidenta, Jeanine Áñez, así como a los senadores, diputados, alcaldes y
gobernadores cuyos periodos vencen este 22 de enero. Con dicho fallo,
los funcionarios podrán mantenerse en sus cargos hasta la instalación de
un nuevo gobierno tras los comicios que el régimen de facto fijó para el próximo 3 de mayo.
El avión presidencial
La venta, la renta y hasta la
rifa, representan la exacta medida del circo, maroma y teatro que se
tiene que hacer para poder vender un avión millones de veces
desproporcionado a la pobreza de México. Todo porque un presidente
saliente, que dejaba el suelo patrio cubierto de tumbas, quiso quedar
bien con el entrante cuyo ego sí requería de un avión de esas
características para viajar con toda su élite. Lástima por ambos y por
el país que gobernaron.
Quienes nacimos
mucho antes de 1950 tenemos muy presente lo difícil que resultaba en
México –máxime fuera de la capital– dedicarse profesionalmente a la
investigación, cualquiera que fuese el área. Si no se disponía de
recursos propios, por lo general operaba el principio aquel de
cuando tengo pan no tengo tiempoy viceversa.
¿Por qué dejó de
escribir Juana Inés de la Cruz? La vieja polémica sin resolver sobre el
abrupto silencio literario de Juana Inés tiene mucho que ofrecer para
pensar el ejercicio de las letras y su relación con el poder, entonces y
ahora. La literatura nunca es sólo la literatura. Y en este continente
el oficio letrado constituyó un poder en sí mismo que convive, se sirve y
sirve al poder político. Así, una ejecutante anómala de las letras,
como Juana Inés, en su condición de mujer, y con su habilidad para
debatir con los más doctos teólogos, muestra la incomodidad no sólo para
el Santo Oficio, sino para el poder de los letrados.
En muchas
comunidades se secan, por ejemplo, los granos de café colocándolos en el
suelo expuestos directamente al Sol, en lo que se denomina secado a
cielo abierto. Lo que sucede con este tipo de secado es que no se tiene
el control uniforme del secado, pueden llegar plagas, animales y también
otros microrganismos que dañen el producto, así como que éste está
expuesto a las inclemencias del clima.
La coyuntura del
último año nos ha involucrado en una reflexión sobre el papel de la
sociedad civil en México. La discusión ha sido seria, fecunda y
apasionada. En otros de mis textos me he referido conceptual e
históricamente a la importancia de la sociedad civil para promover
avances en los derechos humanos, exigir rendición de cuentas, forjar
agendas e identificar problemáticas sociales nuevas o con la finalidad
de proponer y fortalecer políticas públicas, y al mismo tiempo trabajar
en campo con las personas y grupos más excluidos, mantener presencia en
áreas en las que el Estado no tiene una acción efectiva.
Un nuevo patrón de
violencia escolar: estudiante niño o adolescente que dispara a
compañeros y maestra y se suicida. Ocurrió recientemente en Torreón en
una institución privada donde, por cierto, la
excelencia en la educación es una realidad(Colegio Cervantes), pero ya antes (enero 2017) en Monterrey, también en otra escuela privada –
nuestro compromiso es la excelencia académica– (Colegio Americano del Noroeste), una profesora y estudiantes resultaron heridos y muerto, por mano propia del agresor de 15 años.
Así eligió la organización
Global Witness llamar su informe anual 2019 sobre la persecución y
asesinato de defensores ambientales y de la tierra. Cada vez más
gobiernos, corporaciones trasnacionales y crimen organizado colaboran,
intencionalmente o de facto, para despojar territorios, invadir
tierras indígenas y campesinas, desplazar pueblos y comunidades,
criminalizar, penalizar y/o asesinar a los defensores de la tierra, en
su mayoría de comunidades. En esa trágica lista México está, desde hace
años, en los primeros lugares y nada ha cambiado. (https://tinyurl.com/rncf9bd).
Vivimos tiempos de crisis,y por tanto, tiemposinteresantes.
Crisis económica, pero sobre todo, financiera. Lo dice el Fondo Monetario Internacional, que en su último informe Perspectivas de la economía mundial 2020 asegura que
El crecimiento mundial registró su ritmo más débil desde la crisis financiera de hace una década.
El valor mundial de los mercados bursátiles, lo que Marx llamaba
capital ficticio, se sitúa alrededor de 90 billones de dólares,
superando el PIB mundial, y con una deuda pública que roza 70 billones
de dólares y los bancos bajando las tasas de intereses y regalando
dinero al capital financiero, no productivo, están construyendo las
condiciones para una crisis dentro de la crisis.
Mientras tanto, en este interregno entre crisis, el mundo está en
llamas. Arden las calles, arden los bosques, arden las fronteras, y
arden diversas zonas del planeta debido a las guerras comerciales o por
los recursos naturales, cada vez más escasos.
Vamos a analizar algunos de los focos rojos de este 2020 en clave geopolítica:
Estados Unidos. Las cosas se mueven rápido en la potencia imperial en
declive, pero al mismo tiempo epicentro de la confrontación geopolítica
mundial. Con una economía estable, en crecimiento, y un desempleo en
decrecimiento, es el año de Trump.
Son relativamente pocas las
películas situadas en la Primera Guerra Mundial, en comparación,
digamos, con las de la segunda. La razón es muy simple. La primera
guerra no tuvo nada de glorioso y se peleó en kilómetros de trincheras
lodosas, donde se avanzaba unos metros sólo para retroceder otros
tantos. Fue una guerra de desgaste y claustrofobia en la que sólo los
combates aéreos tuvieron algo de vistoso.
Por eso, el cine suele elegir dicha guerra para sus discursos antibélicos, sobre todo, con ejemplos tan tempranos com o J’accuse, del francés Abel Gance, filmada apenas un año después de terminado el conflicto. Después ha habido ejemplos tan notables como Patrulla infernal (Stanley Kubrick, 1957) o El asalto final (Francesco Rosi, 1970), ambos amargos testimonios sobre la crueldad de la guerra.
Sirva ese preámbulo para hablar de la singularidad de 1917, la más reciente realización del británico Sam Mendes. Construida sobre una premisa muy simple (que algo le debe a Gallipoli, 1981,
de Peter Weir) –dos soldados ingleses son encomendados con la misión de
alertar a un distante regimiento sobre un inminente ataque sorpresa de
los alemanes–, la película es una aventura bélica que en mucho se parece
a un videojuego, porque está filmada en lo que aparenta ser una sola
toma continua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario