Julio Hernández López: Astillero
De pronto se ha instalado el tema de los exámenes en la agenda mediática de los candidatos. A Vázquez Mota le piden que muestre los estudios de salud que avalen que está sana y puede sostener el ritmo de la campaña y el eventual ejercicio presidencial. Ella, a su vez, demanda a Peña Nieto que se someta a valoraciones relacionadas con la veracidad y la toxicidad, a lo que el mexiquense se muestra dispuesto pero condicionando su respuesta positiva a que lo poligráfico y lo toxicológico sea revisado en los cuatro aspirantes y que los análisis sean realizados por la UNAM y no por instancias privadas. López Obrador, a quien se adjudicaban males y cansancio (hasta de diabetes se llegó a hablar), propone a su vez que todos se sometan al escrutinio de sus riquezas personales y la fuente de ellas. Y el menos competitivo de los cuatro, el sintomáticamente apellidado Quadri, apela a otra forma de exploración, la de la inteligencia y la preparación, al plantear que los debates entre candidatos se realicen sin ayudas de ningún tipo, ni apuntadores ni asesorías, todo a la pura capacidad personal.
Sería altamente positivo que avanzaran las cuatro propuestas, pues permitirían al ciudadano calificar de manera natural las principales características de los aspirantes a gobernar el país: salud en términos médicos, distancia respecto a sustancias enervantes y mendacidad, fortuna personal y su origen, y capacidad intelectual.
Pero, mientras con mil pretextos los equipos operativos de cada candidato logran desvanecer la posibilidad de contar con esos cuatro expedientes básicos, las necesidades inmediatas de la gran carpa electoral obligan a los actores a improvisar y patinar. Vázquez Mota, por ejemplo, se arriesga a aparecer en un gimnasio norteño como si fuera entusiasta y asidua practicante de rutinas de fuerza con mancuernas y barras (en Twitter, @victormaisson propuso hablar del #JosefitnessVazquezGym), para tratar de disolver la imagen de debilidad enfermiza que había ofrecido un mareado día atrás. Peña Nieto se asoma a Veracruz para hacer profesión de fe en el belicismo calderonista contra el narcotráfico, ofreciendo sostener el control de la Marina sobre la entidad el tiempo que sea necesario (para no desilusionar a los coleccionistas de sus pifias, EPN llamó al filofranquista Javier Duarte como gobernador del estado de México). López Obrador llega a territorio zapatista acompañado de la Nena Orantes, priísta clásica que recién dejó teóricamente su partido de origen para convertirse en virtual candidata de izquierda a la gubernatura de Chiapas y tiende su mano franca, que ya se va convirtiendo en una referencia clásica, a los rebeldes chiapanecos, en busca de la multipolar reconciliación pejista.
Astillas
Esteban Schmelz observa, respecto a la votación que en el Senado aprobó en días pasados las reformas vaticanas: “de 107 senadores presentes, nos informan que 35 votaron en contra de la retrógrada reforma, mientras que 72 lo hicieron a favor, logrando la requerida mayoría de dos tercios por tan sólo un voto. Hay que señalar que aun de haber estado presentes todos los integrantes de los partidos ‘de izquierda’ no se hubiera llegado a los 35 votos en contra de la reforma; fue necesario contar con algunos votos externos, notoriamente el de la senadora priísta María de los Ángeles Moreno (…) Ahora bien, lo verdaderamente escandaloso de este asunto es que un mínimo de cuatro senadores de los partidos opositores no estuvo presente en la votación, cuando la presencia de tan sólo dos de ellos hubiera bastado para hacer fracasar la reforma al artículo 24. Ya sea que no asistieron –como era su obligación– a la sesión en que se votaba un asunto de semejante trascendencia, o bien, en por lo menos un caso, porque el legislador sí estuvo presente a la hora de la votación relativamente menos importante del artículo 40, pero se esfumó como por arte de magia a la hora de votar por el 24 (emulando, sin duda, el tristemente célebre ‘voto mingitorio’ del panista Paoli Bolio para facilitar la aprobación del Fobaproa) Ante ello, los legisladores en cuestión deben explicar puntualmente su actuación –o más bien, no actuación– no sólo a todos aquellos que buscamos ‘el cambio verdadero’, sino a la opinión pública en general. Que expliquen claramente qué actividad pudo haber sido más importante, ese miércoles 28 de marzo, que cumplir con su obligación de asistir a la sesión del Senado, con lo cual se hubiera evitado la aprobación de una reforma reaccionaria”… El lector Jorge Rodríguez Quezada escribe: Con el pretexto del sismo del pasado 20 de marzo, el edificio de la clínica 26 del IMSS, donde se presta atención médica a los trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro desde la década de los setenta, permanece cerrado. En el área donde está ubicada la clínica no hay ningún edificio que presente fallas estructurales. Todo es una maniobra y un pretexto para dejar de prestar el servicio a los trabajadores del único espacio y derecho del que gozan como ex trabajadores de la empresa señalada. En noviembre de 2011 se amenazó con dejar de prestar la atención médica a los trabajadores y sus familiares, con el argumento de la no existencia de la relación laboral entre sindicato y empresa. Gracias a una serie de negociaciones llevadas a cabo, acompañadas de las protestas que el caso requería, fue autorizado otro año en que se proporcionaría la atención médica. Hoy, con el pretexto del sismo y sus efectos sobre el edificio, se ordenó su cierre. A la totalidad de los trabajadores los están mandando a la clínica más cercana a su domicilio. El paso siguiente es dejar de prestar el servicio con el argumento de que no pagan la cuota que el instituto exige por la atención recibida…
Y, mientras el arzobispo de Morelia se permite emitir sentencia divina, pues según él no hay culpa alguna en el cuasi angelical Felipe Calderón respecto a las muertes de casi 60 mil personas durante lo que va del sexenio, ¡hasta mañana, con varios sacos de mariguana aparecidos por milagro en la sacristía de iglesia de Puebla!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Carlos Fernández-Vega: México SA
Allá por mayo de 1990, cuando Carlos Salinas de Gortari, entonces inquilino de Los Pinos, anunció la reprivatización de la banca mexicana, uno de los pretextos más utilizados fue aquel que juraba y perjuraba que con tal disposición se democratizará el capital financiero en el país, al tiempo que se estructurará un sistema financiero más eficiente y competitivo; se garantizará una participación diversificada y plural en el capital, con lo que se impedirán fenómenos indeseables de concentración, y se vinculará la aptitud y calidad moral de la administración de los bancos con un adecuado nivel de capitalización.
Pues bien, 22 años después de tan pomposo anuncio, lo único que en los hechos logró –no sin la decidida ayuda de Zedillo, Fox y Calderón– fue la extranjerización del sistema financiero que opera en México y el saqueo de los mexicanos por las dos vías: la bancaria (por medio de altísimas tasas de interés e inagotables comisiones que esas trasnacionales no osan aplicar en sus respectivos países) y la gubernamental (factura total a los habitantes de este país por el Fobaproa, y connivencia con el capital financiero-especulativo que no aporta nada al crecimiento del país).
Por lo demás, el extranjerizado sistema financiero que opera en México registra plena concentración, inexistente democratización del capital”, y –tal vez lo más notorio– absoluta carencia de calidad moral en la administración de los bancos. Eso sí, se registra un adecuado nivel de capitalización a costillas de los mexicanos, sin que ello se traduzca en un estímulo para el crecimiento y el desarrollo nacionales. Por el contrario, sólo sirve al capital financiero-especulativo para incrementar sus caudales y al gobierno federal para presumir lo bien que van las cosas en este país.
¿Qué fue de aquella tesis salinista (democratización del capital bancario y evitar la concentración)? Hoy tiene el siguiente perfil: controlan seis bancos el mercado en México; se reparten entre 75 y 85 por ciento de la actividad financiera y se mueven como oligopolio; la mayoría de instituciones extranjeras prefiere no cotizar en la bolsa; para las autoridades sería una forma de regularlos y transparentar sus actividades; las filiales de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y Santander, las de mayor rentabilidad operativa en 2011 (La Jornada, Roberto González Amador). Y lo más llamativo es que lo anterior ha sido denunciado por uno de los integrantes de ese oligopolio (la trasnacional Citi, dueña de Banamex).
Antes de que, en 1982, José López Portillo estatizara la banca comercial, resultaba más que obvia la concentración existente en ella; en los hechos, la llamada nacionalización bancaria de JLP sólo duró tres meses, los últimos de su mandato, porque más tardó Miguel de la Madrid en instalarse en Los Pinos, que en decretar la devolución (junto con las decenas de empresas productivas y de servicios ligadas a las instituciones financieras) de 34 por ciento de la banca a sus dueños anteriores. Durante su campaña electoral, Salinas de Gortari negoció con el gran capital la reprivatización total del sistema financiero, y lo concretó entre 1991 y 1992. Se la vendió (es un decir) a sus amigos, quienes la reventaron de forma brutal, y sacaron enorme raja de todo eso; llegó el brillante Zedillo, y consideró que la mejor forma de salir de la bronca era cargarle la mano a los mexicanos (que paguen el Fobaproa) y entregar las instituciones y el sistema financiero al capital extranjero. Fox aceleró el proceso, y Calderón es el hombre más feliz de la tierra y repite que repite aquello de que México tiene una banca sólida. Y nadie pagó un centavo de impuestos por ese democratizador traspaso.
La Jornada (Roberto González Amador) nos ilustra: cinco de los siete bancos más grandes de México tienen compañías matrices extranjeras, característica que diferencia al sistema bancario mexicano frente al de otros mercados emergentes o en desarrollo. En el contexto de grupo, de los bancos propiedad extranjera la rentabilidad en México sólo es relevante en el caso de BBVA, respecto de las utilidades que aporta al grupo. (En 2011 la filial mexicana aportó alrededor de 35 por ciento de las ganancias del grupo). En general, las utilidades latinoamericanas representarán 60 por ciento de la rentabilidad en 2012, tanto para BBVA como para Santander.
Y agrega: “BBVA Bancomer es el banco más grande del país en prácticamente todas las mediciones, con una quinta parte del total de activos, y mayor participación en cuanto a depósitos y créditos. Banamex es el segundo en tamaño. En un segundo grupo de bancos se encuentran Santander México y Banorte (el único de capital nacional), los cuales están cerca de Banamex en términos de créditos, y HSBC México, con un volumen similar de depósitos, pero con una cartera de créditos mucho más pequeña. Inbursa y Scotiabank, agrega, se ubican en un tercer grupo de bancos, con la mitad del tamaño de los bancos del segundo grupo… El alto nivel de propiedad extranjera ha desatado un debate en México, especialmente en círculos políticos y en la ejecución de las políticas aplicables, sobre si una mayor participación de los bancos puramente mexicanos impulsará el crecimiento económico y el crédito interno”.
En 22 años la banca en México ha transitado de la reprivatización al rescate, y de allí al saneamiento para ser mayoritariamente extranjerizada. Muchos, muchísimos discursos gubernamentales a favor de la democratización y todas las sandeces que les ocurre, para terminar en el mismo sitio (léase para no moverse del mismo sitio): dos décadas y pico después, la concentración financiera es la misma, con las mismas instituciones, pero ahora propiedad del capital foráneo. Es obvio, pues, que ni el gobierno ni los barones del dinero tienen la menor intención de alterar el estado de cosas. No sería negocio para ellos.
Las rebanadas del pastel
Para la memoria: en 2006, poco antes de que Felipe Calderón se instalara en Los Pinos, el Banco Mundial (La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México) advertía que el sistema bancario (en México) ha demostrado un historial de alta concentración en unos cuantos bancos con el otorgamiento de créditos canalizado a unas pocas empresas grandes, a menudo relacionadas con los dueños de los bancos y en términos preferenciales. Las reformas realizadas luego de la crisis de 1994 aunque limpiaron el sistema, lo llevaron a concentrarse aún más. La proporción de activos en manos de los cinco principales bancos del sistema financiero mexicano pasó de 74 por ciento en 1994 a 88 por ciento en 2001, convirtiéndolo en uno de los sistemas bancarios más concentrados del mundo… Hoy le ponemos la velita número 11 a México SA. ¡Salud!
cfvmexico_sa@hotmail.com
Allá por mayo de 1990, cuando Carlos Salinas de Gortari, entonces inquilino de Los Pinos, anunció la reprivatización de la banca mexicana, uno de los pretextos más utilizados fue aquel que juraba y perjuraba que con tal disposición se democratizará el capital financiero en el país, al tiempo que se estructurará un sistema financiero más eficiente y competitivo; se garantizará una participación diversificada y plural en el capital, con lo que se impedirán fenómenos indeseables de concentración, y se vinculará la aptitud y calidad moral de la administración de los bancos con un adecuado nivel de capitalización.
Pues bien, 22 años después de tan pomposo anuncio, lo único que en los hechos logró –no sin la decidida ayuda de Zedillo, Fox y Calderón– fue la extranjerización del sistema financiero que opera en México y el saqueo de los mexicanos por las dos vías: la bancaria (por medio de altísimas tasas de interés e inagotables comisiones que esas trasnacionales no osan aplicar en sus respectivos países) y la gubernamental (factura total a los habitantes de este país por el Fobaproa, y connivencia con el capital financiero-especulativo que no aporta nada al crecimiento del país).
Por lo demás, el extranjerizado sistema financiero que opera en México registra plena concentración, inexistente democratización del capital”, y –tal vez lo más notorio– absoluta carencia de calidad moral en la administración de los bancos. Eso sí, se registra un adecuado nivel de capitalización a costillas de los mexicanos, sin que ello se traduzca en un estímulo para el crecimiento y el desarrollo nacionales. Por el contrario, sólo sirve al capital financiero-especulativo para incrementar sus caudales y al gobierno federal para presumir lo bien que van las cosas en este país.
¿Qué fue de aquella tesis salinista (democratización del capital bancario y evitar la concentración)? Hoy tiene el siguiente perfil: controlan seis bancos el mercado en México; se reparten entre 75 y 85 por ciento de la actividad financiera y se mueven como oligopolio; la mayoría de instituciones extranjeras prefiere no cotizar en la bolsa; para las autoridades sería una forma de regularlos y transparentar sus actividades; las filiales de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y Santander, las de mayor rentabilidad operativa en 2011 (La Jornada, Roberto González Amador). Y lo más llamativo es que lo anterior ha sido denunciado por uno de los integrantes de ese oligopolio (la trasnacional Citi, dueña de Banamex).
Antes de que, en 1982, José López Portillo estatizara la banca comercial, resultaba más que obvia la concentración existente en ella; en los hechos, la llamada nacionalización bancaria de JLP sólo duró tres meses, los últimos de su mandato, porque más tardó Miguel de la Madrid en instalarse en Los Pinos, que en decretar la devolución (junto con las decenas de empresas productivas y de servicios ligadas a las instituciones financieras) de 34 por ciento de la banca a sus dueños anteriores. Durante su campaña electoral, Salinas de Gortari negoció con el gran capital la reprivatización total del sistema financiero, y lo concretó entre 1991 y 1992. Se la vendió (es un decir) a sus amigos, quienes la reventaron de forma brutal, y sacaron enorme raja de todo eso; llegó el brillante Zedillo, y consideró que la mejor forma de salir de la bronca era cargarle la mano a los mexicanos (que paguen el Fobaproa) y entregar las instituciones y el sistema financiero al capital extranjero. Fox aceleró el proceso, y Calderón es el hombre más feliz de la tierra y repite que repite aquello de que México tiene una banca sólida. Y nadie pagó un centavo de impuestos por ese democratizador traspaso.
La Jornada (Roberto González Amador) nos ilustra: cinco de los siete bancos más grandes de México tienen compañías matrices extranjeras, característica que diferencia al sistema bancario mexicano frente al de otros mercados emergentes o en desarrollo. En el contexto de grupo, de los bancos propiedad extranjera la rentabilidad en México sólo es relevante en el caso de BBVA, respecto de las utilidades que aporta al grupo. (En 2011 la filial mexicana aportó alrededor de 35 por ciento de las ganancias del grupo). En general, las utilidades latinoamericanas representarán 60 por ciento de la rentabilidad en 2012, tanto para BBVA como para Santander.
Y agrega: “BBVA Bancomer es el banco más grande del país en prácticamente todas las mediciones, con una quinta parte del total de activos, y mayor participación en cuanto a depósitos y créditos. Banamex es el segundo en tamaño. En un segundo grupo de bancos se encuentran Santander México y Banorte (el único de capital nacional), los cuales están cerca de Banamex en términos de créditos, y HSBC México, con un volumen similar de depósitos, pero con una cartera de créditos mucho más pequeña. Inbursa y Scotiabank, agrega, se ubican en un tercer grupo de bancos, con la mitad del tamaño de los bancos del segundo grupo… El alto nivel de propiedad extranjera ha desatado un debate en México, especialmente en círculos políticos y en la ejecución de las políticas aplicables, sobre si una mayor participación de los bancos puramente mexicanos impulsará el crecimiento económico y el crédito interno”.
En 22 años la banca en México ha transitado de la reprivatización al rescate, y de allí al saneamiento para ser mayoritariamente extranjerizada. Muchos, muchísimos discursos gubernamentales a favor de la democratización y todas las sandeces que les ocurre, para terminar en el mismo sitio (léase para no moverse del mismo sitio): dos décadas y pico después, la concentración financiera es la misma, con las mismas instituciones, pero ahora propiedad del capital foráneo. Es obvio, pues, que ni el gobierno ni los barones del dinero tienen la menor intención de alterar el estado de cosas. No sería negocio para ellos.
Las rebanadas del pastel
Para la memoria: en 2006, poco antes de que Felipe Calderón se instalara en Los Pinos, el Banco Mundial (La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México) advertía que el sistema bancario (en México) ha demostrado un historial de alta concentración en unos cuantos bancos con el otorgamiento de créditos canalizado a unas pocas empresas grandes, a menudo relacionadas con los dueños de los bancos y en términos preferenciales. Las reformas realizadas luego de la crisis de 1994 aunque limpiaron el sistema, lo llevaron a concentrarse aún más. La proporción de activos en manos de los cinco principales bancos del sistema financiero mexicano pasó de 74 por ciento en 1994 a 88 por ciento en 2001, convirtiéndolo en uno de los sistemas bancarios más concentrados del mundo… Hoy le ponemos la velita número 11 a México SA. ¡Salud!
cfvmexico_sa@hotmail.com
Pedro Miguel: Navegaciones
Líbrate del martirio, buen hombre. Corre por tu vida, piérdete entre los olivos, ponte a resguardo de la turba de fariseos y seduceos que viene a prenderte. No tropieces con el espejismo de la voluntad de tu Padre: esta vida es lo que hay y fuera de ella todo es oscuro.
Has escuchado voces en tu interior; has imaginado escenas en las que apareces sentado a la diestra del Creador del Universo en un sitio brillante, suave y dichoso. Son las tentaciones de la nada: son voces de las sirenas de Tánatos y de Mors, las inercias de la entropía que impulsa el desorden de lo ordenado, la desintegración de lo integral, el desvanecimiento de la luz. No les hagas caso. Tienes huesos, carne, lengua, corazón y sangre. Lo demás es incierto.
Mañana será demasiado tarde. Escabúllete ahora, buen hombre. Tienes por delante muchos años para ser carpintero apacible o profeta tremendo. Tienes ante ti el aroma de las hierbas, la atención arrobada de tus seguidores, el pensamiento torturado, el abrigo de las telas bastas, los muslos milagrosos de Magdalena. Ella y tú son fecundos: funda una estirpe de artesanos o de reyes, concédete la gloria de acariciar la cabeza de tus hijos, que serán reales y corpóreos.
Argentina: soberanía, proteccionismo y doble moral
El pasado fin de semana, 40 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) –entre los que destacan los 27 estados que integran la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y México– suscribieron una protesta conjunta en contra del gobierno de Argentina por la aplicación de medidas restrictivas al comercio. El correlato de esa queja es la decisión de Buenos Aires de incrementar, a partir de 2008, diversos mecanismos para desincentivar las compras al exterior por su economía, como las llamadas licencias no automáticas de importación, las declaraciones juradas anticipadas –que ordenan a los importadores declarar y justificar ante las autoridades el ingreso de productos y mercancías– y, más recientemente, la exigencia a socios comerciales de compensar cada dólar importado con la compra de producción local y exportaciones.
El Correo Ilustrado
Preguntas sobre la madurez republicana
De madurez republicana han sido calificados los funerales que el Estado mexicano rindió al ex presidente Miguel de la Madrid. Sería deseable que el republicanismo no se expresara solamente en la muerte, sino en la vida de todos los días en nuestro país. Por eso pregunto: ¿dónde está la inteligencia que proceda de otro partido, o sea independiente y forme parte del gobierno del partido en el poder? ¿Qué candidato se ha expresado por incorporar a los expertos provenientes de otro partido o simplemente críticos cuando esté en el poder? ¿Qué institución puede dar el ejemplo de gobernar con unos y otros? Si los gobiernos actuaran para la sociedad y no solamente para la reproducción de su clase política, la madurez republicana podría prevalecer y no quedarse en el plano de las utopías.
Líbrate del martirio, buen hombre. Corre por tu vida, piérdete entre los olivos, ponte a resguardo de la turba de fariseos y seduceos que viene a prenderte. No tropieces con el espejismo de la voluntad de tu Padre: esta vida es lo que hay y fuera de ella todo es oscuro.
Has escuchado voces en tu interior; has imaginado escenas en las que apareces sentado a la diestra del Creador del Universo en un sitio brillante, suave y dichoso. Son las tentaciones de la nada: son voces de las sirenas de Tánatos y de Mors, las inercias de la entropía que impulsa el desorden de lo ordenado, la desintegración de lo integral, el desvanecimiento de la luz. No les hagas caso. Tienes huesos, carne, lengua, corazón y sangre. Lo demás es incierto.
Mañana será demasiado tarde. Escabúllete ahora, buen hombre. Tienes por delante muchos años para ser carpintero apacible o profeta tremendo. Tienes ante ti el aroma de las hierbas, la atención arrobada de tus seguidores, el pensamiento torturado, el abrigo de las telas bastas, los muslos milagrosos de Magdalena. Ella y tú son fecundos: funda una estirpe de artesanos o de reyes, concédete la gloria de acariciar la cabeza de tus hijos, que serán reales y corpóreos.
Argentina: soberanía, proteccionismo y doble moral
El pasado fin de semana, 40 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) –entre los que destacan los 27 estados que integran la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y México– suscribieron una protesta conjunta en contra del gobierno de Argentina por la aplicación de medidas restrictivas al comercio. El correlato de esa queja es la decisión de Buenos Aires de incrementar, a partir de 2008, diversos mecanismos para desincentivar las compras al exterior por su economía, como las llamadas licencias no automáticas de importación, las declaraciones juradas anticipadas –que ordenan a los importadores declarar y justificar ante las autoridades el ingreso de productos y mercancías– y, más recientemente, la exigencia a socios comerciales de compensar cada dólar importado con la compra de producción local y exportaciones.
El Correo Ilustrado
Preguntas sobre la madurez republicana
De madurez republicana han sido calificados los funerales que el Estado mexicano rindió al ex presidente Miguel de la Madrid. Sería deseable que el republicanismo no se expresara solamente en la muerte, sino en la vida de todos los días en nuestro país. Por eso pregunto: ¿dónde está la inteligencia que proceda de otro partido, o sea independiente y forme parte del gobierno del partido en el poder? ¿Qué candidato se ha expresado por incorporar a los expertos provenientes de otro partido o simplemente críticos cuando esté en el poder? ¿Qué institución puede dar el ejemplo de gobernar con unos y otros? Si los gobiernos actuaran para la sociedad y no solamente para la reproducción de su clase política, la madurez republicana podría prevalecer y no quedarse en el plano de las utopías.
Octavio Rodríguez Araujo: De la Madrid y el fraude de 1988
Falleció Miguel de la Madrid. Su muerte me recuerda su vida como presidente y ésta la elección de 1988, su autobiografía y la nota respectiva de The New York Times (NYT) en 2004.
Falleció Miguel de la Madrid. Su muerte me recuerda su vida como presidente y ésta la elección de 1988, su autobiografía y la nota respectiva de The New York Times (NYT) en 2004.
Para los que anhelábamos entender un poco mejor al país fuera del ámbito académico, los libros escritos por Jorge Carpizo, entre ellos El presidencialismo mexicano (1978), resultaron imprescindibles. Apreciar las características singulares del régimen político vigente no era un tema menor en la agenda de la democratización nacional, la cual se veía desde el poder con desdén minimalista, no obstante la creciente inquietud popular que en 1968 había despertado al país. La necesidad de reinterpretar la historia y la vida institucional se convirtió en una necesidad práctica para ajustar el reloj de una sociedad que ya no cabía en los viejos moldes del poder corporativo. Al igual que otros estudiosos como Arnaldo Córdova, con sus trabajos precursores acerca del poder político surgido de la Revolución Mexicana, Carpizo expresaría, con el rigor que da la excelencia, un pensamiento vivo, original, sustentado en el laudable afán del investigador, pero conectado de muchas formas a las cuestiones más acuciantes de la época. Gracias a su capacidad de traducir el léxico especializado del jurista al lenguaje llano del lector instruido, Carpizo consigue descubrir la actualidad de la Constitución de 1917, su plena vigencia como fundamento ordenador de la sociedad nacional, pero al hacerlo también subraya vicios y deficiencias (facultades metaconstitucionales, desequilibrio de poderes), límites que sólo una profunda reforma democrática puede corregir.
El pasado 19 de diciembre la minera canadiense Goldgroup Mining Inc., a través de su subsidiaria Candymin SA, publicó en El Heraldo de Xalapa un desplegado titulado Extracto de la manifestación de impacto ambiental [MIA], modalidad regional, del Proyecto Caballo Blanco, en cumplimiento del artículo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Tres días antes la MIA había ingresado para su evaluación a Semarnat, que fijó como límite para resolver la petición de autorización del proyecto el 26 de marzo. Entre enero y febrero sectores de la sociedad veracruzana, apoyados por científicos nacionales e internacionales, analizaron la MIA y aportaron argumentos contundentes para negar la autorización a Goldgroup. El mismo gobernador de Veracruz, Javier Duarte, declaró el 26 de febrero que no avalaría el proyecto. La respuesta no se hizo esperar: los directivos de Goldgroup comunicaron a sus accionistas que a pesar de las afirmaciones de Duarte seguirían impulsando el proyecto, pues los permisos de operación dependen del gobierno federal mexicano, con el que mantienen una estrecha relación. Tal vez ello explique el hecho de que el 13 de marzo Semarnat haya declarado suspendido el trámite (que no rechazado), en espera de información adicional, lo que constituye una pésima señal.
Manuel Pérez Rocha: Para evaluar al evaluador
Hay quienes, de manera irreflexiva, se oponen a la evaluación (a toda evaluación) y señalan que ésta es una práctica impuesta por el neoliberalismo. Esta postura es un error, pues evaluar es una actividad inseparable de toda acción humana consciente. Desde que el hombre habita este mundo ha evaluado las situaciones en que se encuentra y las diversas opciones que tiene frente a un problema o necesidad. Novedosa resulta quizá la palabra evaluación, o su aplicación fuera del ámbito escolar, o la adopción de técnicas e instrumentos específicos, o la confusión con la medición, pero la evaluación misma no nació con el neoliberalismo. Con el neoliberalismo nació la obsesión por evaluar y la imposición de formas verticales y autoritarias de evaluación. De modo que la reacción sensata frente a estas obsesiones neoliberales no es rechazar la evaluación, sino someterla a juicio, a evaluación.
Hay quienes, de manera irreflexiva, se oponen a la evaluación (a toda evaluación) y señalan que ésta es una práctica impuesta por el neoliberalismo. Esta postura es un error, pues evaluar es una actividad inseparable de toda acción humana consciente. Desde que el hombre habita este mundo ha evaluado las situaciones en que se encuentra y las diversas opciones que tiene frente a un problema o necesidad. Novedosa resulta quizá la palabra evaluación, o su aplicación fuera del ámbito escolar, o la adopción de técnicas e instrumentos específicos, o la confusión con la medición, pero la evaluación misma no nació con el neoliberalismo. Con el neoliberalismo nació la obsesión por evaluar y la imposición de formas verticales y autoritarias de evaluación. De modo que la reacción sensata frente a estas obsesiones neoliberales no es rechazar la evaluación, sino someterla a juicio, a evaluación.
Ángel Guerra: El aldabonazo de Correa y la Cumbre de las Américas
La llamada Cumbre de las Américas (CA) fue una iniciativa del gobierno de William Clinton para imponer a América Latina el Alca, agresivo instrumento de recolonización económica, política y cultural, concebido durante el gobierno de George H. Bush. Recién comenzaba a aplicarse en México(1994) con el nombre de TLCAN.
La llamada Cumbre de las Américas (CA) fue una iniciativa del gobierno de William Clinton para imponer a América Latina el Alca, agresivo instrumento de recolonización económica, política y cultural, concebido durante el gobierno de George H. Bush. Recién comenzaba a aplicarse en México(1994) con el nombre de TLCAN.
John Saxe-Fernández: OEA: tinglado colonial
En medio de las transformaciones, retos y graves riesgos que enfrenta la humanidad y la población aglutinada en torno a la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), que nació el pasado diciembre, la Cumbre de las Américas, convocada por la OEA en Cartagena, Colombia, expresa tiempos idos, síntoma de un anacronismo colonial. La OEA se diseñó como un colmillo del tiburón, que coacciona y depreda a cada sardina por separado, en función del interés privado nacional de Estados Unidos y de oligarquías propensas a vender todo por una coparticipación en la apropiación del excedente.
En medio de las transformaciones, retos y graves riesgos que enfrenta la humanidad y la población aglutinada en torno a la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), que nació el pasado diciembre, la Cumbre de las Américas, convocada por la OEA en Cartagena, Colombia, expresa tiempos idos, síntoma de un anacronismo colonial. La OEA se diseñó como un colmillo del tiburón, que coacciona y depreda a cada sardina por separado, en función del interés privado nacional de Estados Unidos y de oligarquías propensas a vender todo por una coparticipación en la apropiación del excedente.
Olga Harmony: La prueba de las promesas
Juan Ruiz de Alarcón escribió en 1618 esta comedia moral que trata entre otras cosas de la magia, basada en el Ejemplo XI de El conde Lucanor, como lo asienta el gracioso Tristán al dar las gracias finales, aunque a la vieja historia narrada por Patronio añade personajes y circunstancias que le otorgan originalidad. Dirigida por Juan José Gurrola en 1979 para inaugurar el teatro universitario que lleva el nombre del dramaturgo novohispano, ahora la presenta la Compañía Nacional de Teatro con dirección de Carlos Corona que la adapta para jugar con la similitud entre magia y teatro a través de ese personaje andrógino que recorre el escenario con excéntrico vestuario, incorporado por Rosenda Montero –quien estuvo en el elenco del montaje de Gurrola– y que es una especie de espíritu que une magia y teatro en el añadido epílogo en que hace un estupendo collage con textos de autores tan dispares como Shakespeare, Corneille, Peter Brook y Antonio Machado. También inicia con un prólogo en que toma una escena de La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón que muestra posturas a favor y en contra de la magia. El brillante director es una mezcla de cultura teatral y ludismo escénico a la que añade la honestidad intelectual de enunciar en el programa de mano los materiales en que finca su adaptación.
Juan Ruiz de Alarcón escribió en 1618 esta comedia moral que trata entre otras cosas de la magia, basada en el Ejemplo XI de El conde Lucanor, como lo asienta el gracioso Tristán al dar las gracias finales, aunque a la vieja historia narrada por Patronio añade personajes y circunstancias que le otorgan originalidad. Dirigida por Juan José Gurrola en 1979 para inaugurar el teatro universitario que lleva el nombre del dramaturgo novohispano, ahora la presenta la Compañía Nacional de Teatro con dirección de Carlos Corona que la adapta para jugar con la similitud entre magia y teatro a través de ese personaje andrógino que recorre el escenario con excéntrico vestuario, incorporado por Rosenda Montero –quien estuvo en el elenco del montaje de Gurrola– y que es una especie de espíritu que une magia y teatro en el añadido epílogo en que hace un estupendo collage con textos de autores tan dispares como Shakespeare, Corneille, Peter Brook y Antonio Machado. También inicia con un prólogo en que toma una escena de La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón que muestra posturas a favor y en contra de la magia. El brillante director es una mezcla de cultura teatral y ludismo escénico a la que añade la honestidad intelectual de enunciar en el programa de mano los materiales en que finca su adaptación.
A finales de 2011 salió en París un libro en cuatro idiomas, intitulado Zapatos pintados, Editions Lammerhuber de Viena. Es el tercero de la serie que este gran artista austriaco, ha hecho con pinturas y esculturas del Museo de Louvre, aconsejado por la curadora del recinto, Catherine Belanger. Ambos libros con fotografías de desnudos de la pintura y escultura que el museo parisino alberga, prologados por Jean Galard, filósofo especializado en estética, y, de 1978 a 1982, director del IFAL en la ciudad de México, y, luego, director de asuntos culturales del Louvre, hasta 2005.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario