5/18/2024

Proceso judicial para otorgar justicia y verdad a Beta Cáceres está en riesgo; alertan defensores

 Escrito por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- A 8 años del asesinato de Berta Cáceres, feminista, defensora del territorio y de los derechos del pueblo Lenca, las sentencias condenatorias en contra de los autores materiales y el coautor del feminicidio siguen sin ser firmes y el proceso de justicia está bajo ataque, así lo informaron integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

Por eso hicieron un llamado internacional para que la comunidad nacional e internacional permanezcan alertas y vigilantes del funcionamiento del sistema de justicia de Honduras para garantizar al pueblo Lenca el efectivo acceso a la verdad, justicia, reparación y a medidas de no repetición.

La madrugada del 3 de marzo de 2016, fue asesinada en su domicilio, la defensora hondureña Berta Cáceres, dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), organización con más de 20 años de historia que defiende los derechos del Pueblo Lenca.

Tomás Gómez, uno de los dirigentes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), señaló que la muerte de Cáceres fue producto de la lucha y resistencia que ella realizaba para evitar la privatización de los ríos, producto de las intenciones de la empresa DESA (Desarrollos Energéticos) de instalar una represa hidroeléctrica a la altura de Río Gualcarque.

De acuerdo con cifras del informe “Agresiones contra Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamérica” 2012-2014, justo en el periodo en que fue asesinada Berta Cáceres elaborado por la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, entre 2012 y 2014, se registraron un total de mil 688 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.

De estas agresiones 414 corresponden a 2012; 512 a 2013; y 762 a 2014. Esto significa, respecto a 2012, un incremento de casi el doble en el número de agresiones registradas (45.7 por ciento).

Según este reporte, en 2012, las defensoras de la tierra y territorio fueron las más agredidas con 38 por ciento de las agresiones (157) seguidas por las defensoras que promueven el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia particularmente en contra del feminicidio/femicidio con 15 por ciento de las agresiones, (61).

De acuerdo con información que difundió en su momento Radio Progreso, emisora radial hondureña, Tomas Membreño, miembro de la Coordinación General del Copinh, señaló que la defensora del medio ambiente, fue asesinada en su casa, en La Esperanza, Intibucá, aproximadamente a la 1 de la madrugada.

La lideresa indígena del pueblo lenca de Honduras, había recibido reiteradas amenazas de muerte por acompañar las luchas de defensa de su pueblo, además era perseguida política, por lo que tenía órdenes de detención.

En días recientes se informó que Juan Carlos Sánchez Cantillano y Ritza Antúnez, abogados de David Castillo, condenado como coautor del asesinato de Berta Cáceres por el Tribunal de Sentencia el 5 de julio de 2021, han desarrollado una campaña de falsedades con el interés de afectar el proceso de justicia para la activista y la confirmación de las sentencias de los responsables de su muerte.

Este ataque intenta criminalizar a la perita del Ministerio Público y entorpecer el deber que tiene la Sala de lo Penal para ratificar la sentencia condenatoria contra David Castillo y los demás asesinos de Berta Cáceres.

El camino a la justicia

La lucha de Berta fue reconocida con varios premios internacionales. Era Coordinadora General del Consejo Indígena de Copinh e integrante de la coordinación Nacional de la Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras (PMSPH).

Radio Progreso, informó que luego de los hechos, en conferencia de prensa, el ministro de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, aseguró que Berta Cáceres “no había notificado el cambio de domicilio y que ella renunció” a los agentes que le darían seguridad en el marco de las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le amplió en junio de 2009, por las amenazas de muerte de las que fue objeto.

Ante las declaraciones del ministro de seguridad, el abogado Omar Menjivar, las calificó de “absurdas e irrespetuosas excusas” y criticó que el funcionario se dirigiera al pueblo “pensando que somos estúpidos cuando se justifica al decir que el domicilio donde mataron a Berta no estaba reportado y que por tanto lo desconocía la policía, como si no supiéramos que Berta era de las personas más vigiladas y espiadas por la policía y específicamente por esa Dirección de Inteligencia que él, el Ministro fundó”

En tanto, en un comunicado, el gobierno hondureño condenó los hechos y aseguró que la Policía Nacional dio cumplimiento a las medidas cautelares emitidas por la CIDH a la defensora, las cuales consistían en patrullajes permanentes en el barrio El Calvario, lugar reportado como su domicilio. Cuando ella informaba, también se le asignaban policías que la acompañaban a otros sectores del país, agregó el gobierno en su comunicado.

Según las autoridades, la residencia en Líbano, donde fue asesinada la defensora, no había sido reportada como domicilio a la Secretaría de Seguridad. En tanto, para otros sectores de la sociedad hondureña y principalmente de las organizaciones sociales, como Carlos Reyes, dirigente popular en Honduras, el asesinato de la activista fue un “crimen político”,  toda vez que estaba amenaza y eso lo sabía el gobierno.

Tomás Gómez, uno de los dirigentes del Copinh, agregó «nos van a seguir asesinando a quienes defendemos la tierra y la naturaleza pero sabemos que Berta siempre estará con nosotros» y recordó que hace unas semanas fueron amenazados por la alcaldía de San Francisco de Ojuera y la empresa DESA que pretende instalar una hidroeléctrica en la zona sin consulta a las comunidades.

Cifras actuales

En la actualidad la situación no ha sido diferente, a la registrada durante el activismo de Berta Cáceres, según el Registro Mesoamericano de Agresores contra Defensoras, en sus datos anuales preliminares de El Salvador, Honduras, México y Nicaragua en 2023:

  • Registraron un total de 6 mil 214 agresiones contra al menos mil 188 defensoras de derechos humanos y 73 organizaciones o grupos en El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. 
  • 2 mil 087 de estas agresiones tuvieron carácter personal, afectando a 397 defensoras. Entre éstas, las más comunes fueron: hostigamientos (14%), violencia psicológica, física o verbal (12%), amenazas (7%) y vigilancia, monitoreo de las prácticas y acecho vida cotidiana de la defensora (7%). Es importante destacar que en 10% de los casos también se agredió a personas cercanas de las defensoras. Entre estas personas cercanas agredidas, una de cada tres (31%) fueron hijas e hijos. 
  • 3 mil 828 agresiones se perpetraron de forma colectiva contra al menos 875 defensoras. Las agresiones colectivas suponen a nivel regional 62% de las agresiones totales, oscilando según país entre el 81% que presenta Honduras y el 37% de Nicaragua. Con frecuencia estas agresiones involucran violencia psicológica, física o verbal (17%), hostigamientos (14%) y amenazas (8%).
  • 299 agresiones se dirigieron contra 73 organizaciones o grupos de defensoras de derechos humanos. Entre éstas, las más frecuentes fueron las campañas de desprestigio contra la organización o sus integrantes (9%), hostigamientos (9%) y divulgación de hechos falsos relativos al accionar del equipo de la organización (8%).
  • Respecto a 2022, en 2023 identificaron un incremento de 13% en el total de agresiones. Esto se explica por el aumento en el número de agresiones colectivas, las cuales pasaron de 2 mil 683 en 2022 a 3 mil 828 en 2023. El mayor peso de este cambio lo representa Honduras, donde este tipo de agresiones se triplicaron con relación al año precedente. 

Buscan crear duda

El 8 de mayo de 2024, organización de derechos humanos, dieron a conocer que los señalamientos hechos por la defensa de David Castillo, uno de los condenados como coautor del asesinato de Berta Cáceres por el Tribunal de Sentencia el 5 de julio de 2021, pretenden crear duda y confusión, sin embargo, han sido desmentidos a través de comunicados por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y organizaciones que le acompañan.

Además ya han sido desestimados en juicio por el Tribunal de Sentencia que condenó a Castillo.

Dichas organizaciones señalaron que las propias comunicaciones de los condenados son la prueba fundamental que corroboran su responsabilidad penal. Además que las extracciones de las comunicaciones de los celulares de los imputados realizadas por el Ministerio Público, coinciden plenamente con las realizadas por el perito de la defensa de Castillo, Sean Bodde.

La información extraída de los aparatos telefónicos prueba que David Castillo participó en la planificación, coordinación, ejecución y pago del asesinato de Berta Cáceres.

Cabe destacar que la supuesta denuncia fue presentada ante el Ministerio Público una semana después del nombramiento de Juan Carlos Sánchez Villalobos como director de fiscales del Ministerio Público.

El pasado 3 de mayo, tanto Carolina Castillo como David Castillo fueron hallados culpables por fraude y Raúl Pineda por usurpación de funciones y falsificación de documentos, sentando un nuevo precedente que demuestra la estructura criminal detrás del proyecto Agua Zarca.

Lo anterior es relevante porque muestra el posible tráfico de influencias para dejar impune este terrible asesinato y porque la causa Berta Cáceres está relacionada con el caso Fraude sobre el Gualcarque.

También de forma paralela, aseguraron son las acciones por parte de Sergio Ramón Ramírez Orellana, otro condenado por el asesinato de Berta Cáceres, dijeron, buscan manipular el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por lo que afirmaron: «todas estas acciones buscan afectar negativamente los resultados que ha ofrecido el sistema penal en este caso, fruto de la exigencia de justicia de la familia, del COPINH y de la lucha contra la impunidad y por la preservación del Estado de Derecho».

Las organizaciones firmantes condenaron estas maniobras que ponen en riesgo el proceso y a las personas que intervienen en él. De igual manera, exigieron a la Corte Suprema de Justicia presidida por la magistrada Rebeca Raquel, y la Sala de lo Penal compuesta por los magistrados Walter Raúl Miranda Sabio, Mario Rolando Díaz y Nelson Danilo Mairena Franco, la inmediata confirmación de la sentencia ya emitida contra los 7 hombres responsables de la autoría material del asesinato de Berta Cáceres y la sentencia contra David Castillo, como coautor de este crimen.

Las defensoras son el sostén de la vida en sus comunidades. Por eso, cada acción contra las defensoras es un atentado contra la comunidad en su conjunto, que muestra un modelo de desarrollo extractivista, capitalista y depredador, que es patriarcal y por eso ataca de forma específica y diferenciada a las mujeres.

¿Quién fue Berta Cáceres?

Sandra de los Santos

“Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de estar solo contemplando la destrucción capitalista, racista y patriarcal”
Berta Cáceres
 
¿Quién es esa mujer indígena que habla de un mundo capitalista, racista y patriarcal cuando recibe un premio internacional? ¿Quién es esa mujer de Honduras que se convirtió en trending topic en twitter en diferentes países? ¿Por qué Leonardo Di Caprio habla de ella? ¿Por qué nos ha de interesar su muerte, pero aún más su vida? ¿Por qué miles de indígenas de Honduras lloraron frente a su ataúd?
 
Berta Cáceres Flores nació el 04 de Marzo de 1973 en Honduras. Fue lideresa de la comunidad indígena Lenca, el mayor grupo étnico en ese país. Luchó contra la presa hidroeléctrica de Agua Zarcafue en el Río Gualcarque en Santa Bárbara. Según la cosmovisión de las personas lencas,  los espíritus femeninos están en los ríos y las mujeres son sus principales guardianas.
 
En 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) para luchar contra la privatización de los ríos y los proyectos de presas hidroeléctricas de privatización de los inversores internacionales.
 
Por su trabajo en defensa de los derechos humanos fue constantemente amenazada. En más de una ocasión señaló que el hostigamiento y amenazas que recibía tenían una fuerte carga sexista: “No es lo mismo cuando quien dirige es una mujer que un hombre”.
 
Este 3 de Marzo fue asesinada en su casa de Honduras después de haber recibido varias amenazas.
 
En los siguientes enlaces se puede consultar una extensa entrevista realizada por el equipo de Cimacnoticias a la ambientalista en el 2014.  http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65336
 
Así también está el discurso que ofreció la activista cuando recibió el Premio Internacional Goldman en el 2015 por su trabajo a favor del medio ambiente; y una biografía realizada por HCH TV de Honduras.
 
Discurso de aceptación del Premio Goldman en el 2015

 



Biografía de Berta Cáceres

No hay comentarios.:

Publicar un comentario