Redacción Cimacnoticias | Ciudad de México.- Senadoras,
candidatas a cargos de elección y feministas, demandaron a Enrique Peña
Nieto que ejerza su facultad de veto y devuelva a la Cámara de
Diputados y al Senado el decreto por el que se reformó el Artículo 10
Bis de la Ley General de Salud, que establece la objeción de conciencia
para el personal médico y de enfermería.
El grupo de feministas, es en su mayoría simpatizante de Alianza Por
México al frente, entre ellas las senadoras del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), Angélica de la Peña; la senadora independiente
Martha Tagle; la candidata a senadora por el PRD, Mary Telma Guajardo
Villarreal y por Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado.
Las mujeres enviaron una carta al Ejecutivo federal para pedir que
vete la reforma al Artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, aprobada
por el Senado el pasado jueves 22 de marzo que dice que “el personal
médico y de enfermería que forma parte del Sistema Nacional de salud,
podrá ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la
prestación de servicios que establece esta Ley”.
Las feministas mencionaron que el 18 de febrero de 2016 el Poder
Ejecutivo emitió, por conducto de la Secretaría de Salud, una opinión al
dictamen donde aclaró que la objeción de conciencia ya está protegida
en los artículos 5, 6 y 24 de la Constitución Política que mencionan “el
derecho de cualquier persona de ejercer la profesión, la industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos; y la libertad de
convicción éticas, de conciencia y de religión”.
Este vínculo entre la religión y las mujeres no es nuevo, solo ha sido mal interpretado, así lo afirman chiapanecas que participaron en el “Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan”, una reunión convocada por las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En este encuentro que del 8 al 10 de marzo en Chiapas reunió a unas cinco mil mujeres de México y otras partes del mundo y a dos mil zapatistas, Carmela Gómez Santis, Faustina Santis Gómez y Adela Espinoza Moreno hablaron con Cimacnoticias de cómo “la palabra de Dios” también puede hacer que las personas abran los ojos y liberar a las mujeres.
Ellas lo han vivido así, en un Estado laico que dejó en el olvido a los pueblos indígenas y donde la Iglesia católica, con todo y sus contradicciones y restricciones, jugó un papel importante para incluir a las comunidades discriminadas y promover el respeto a las mujeres.
Hazel Zamora Mendieta Cimacnoticias | Ciudad de México.-El
Grupo de Trabajo para la Alerta de Género en la Ciudad de México,
confirmó en su informe, lo que han sostenido las organizaciones
peticionarias: la Procuraduría General de Justicia local (PGJDF) tiende a
no clasificar e investigar con perspectiva de género los casos de
feminicidio, falta de capacitación de funcionarios, desconocimiento del
Protocolo y actuación tardía en caso de desapariciones y feminicidio.
De la información proporcionada por el gobierno de la Ciudad de
México al grupo de Trabajo para la elaboración de su informe, destaca
que durante la administración de Miguel Ángel Mancera, de enero de 2012 a
septiembre de 2017, se cometieron 292 casos de feminicidio y 421 casos
de homicidios dolosos contra mujeres.
Sin embargo, menos de la mitad de estos asesinatos fueron tipificados como feminicidio pese a que la Ciudad cuenta, desde 2011 con la tipificación de este delito en el Código Penal así como con el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial de Feminicidio, y la Agencia Especializada de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio Doloso en Agravio a Mujeres.
Y ello se explica, dice el Grupo de Trabajo, porque las normativas no se aplican en la práctica, hay un desconocimiento generalizado en las autoridades de la Procuraduría respecto al feminicidio y los protocolos que existen para atenderlo.
Sin embargo, menos de la mitad de estos asesinatos fueron tipificados como feminicidio pese a que la Ciudad cuenta, desde 2011 con la tipificación de este delito en el Código Penal así como con el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial de Feminicidio, y la Agencia Especializada de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio Doloso en Agravio a Mujeres.
Y ello se explica, dice el Grupo de Trabajo, porque las normativas no se aplican en la práctica, hay un desconocimiento generalizado en las autoridades de la Procuraduría respecto al feminicidio y los protocolos que existen para atenderlo.
Anayeli García Martínez Cimacnoticias | Ciudad de México.-Una
de las alianzas que mejores resultados dio para los derechos de las
indígenas del sureste mexicano fue la que promovieron las mujeres con
los grupos religiosos de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, en
Chiapas, donde encontraron espacio para reflexionar sobre sus vidas, sus
costumbres, sus relaciones y su papel en la sociedad.
Este vínculo entre la religión y las mujeres no es nuevo, solo ha sido mal interpretado, así lo afirman chiapanecas que participaron en el “Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan”, una reunión convocada por las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En este encuentro que del 8 al 10 de marzo en Chiapas reunió a unas cinco mil mujeres de México y otras partes del mundo y a dos mil zapatistas, Carmela Gómez Santis, Faustina Santis Gómez y Adela Espinoza Moreno hablaron con Cimacnoticias de cómo “la palabra de Dios” también puede hacer que las personas abran los ojos y liberar a las mujeres.
Ellas lo han vivido así, en un Estado laico que dejó en el olvido a los pueblos indígenas y donde la Iglesia católica, con todo y sus contradicciones y restricciones, jugó un papel importante para incluir a las comunidades discriminadas y promover el respeto a las mujeres.
Redacción Cimacnoticias | Ciudad de México.- Organizaciones
chilenas a favor de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres se
reunieron hoy frente al Ministerio de Salud (Minsal) del país para
manifestar su rechazo a las modificaciones del Protocolo sobre la
objeción de conciencia, ya que deja a las mujeres y niñas en situación
de vulnerabilidad ante las instituciones y viola el “legítimo derecho de
las mujeres a decidir”.
En un comunicado, la Mesa por el Aborto en Chile, articulación
integrada por organizaciones de mujeres, feministas y de defensoras de
DH exigieron que se respete el derecho a decidir de las mujeres y se
eliminen las regulaciones del “Protocolo para la manifestación de
objeción de conciencia personal”, debido a que su aplicación obstaculiza
el derecho legal de las mujeres a recibir atención segura antes,
durante y después de la interrupción del embarazo.
Consideraron que este Protocolo es un retroceso a la Ley 21.030, aprobada en 2017, durante el gobierno de Michel Bachelet, que permite interrumpir el embarazo en 3 causales: cuando la vida de la mujer esté en riesgo, inviabilidad del feto y producto de una violación.
El Protocolo, aprobado hace 2 meses con la recién llegada del presidente de Chile, Sebastián Piñera, disminuye los requisitos para solicitar la objeción de conciencia institucional tanto a instituciones de salud públicas y privadas, con o sin convenio con el Estado.
Consideraron que este Protocolo es un retroceso a la Ley 21.030, aprobada en 2017, durante el gobierno de Michel Bachelet, que permite interrumpir el embarazo en 3 causales: cuando la vida de la mujer esté en riesgo, inviabilidad del feto y producto de una violación.
El Protocolo, aprobado hace 2 meses con la recién llegada del presidente de Chile, Sebastián Piñera, disminuye los requisitos para solicitar la objeción de conciencia institucional tanto a instituciones de salud públicas y privadas, con o sin convenio con el Estado.
Dirce Navarrete Pérez* Cimacnoticias | Ciudad de México.- Luego
de dos semanas, sigo sin poder digerir todo lo que experimenté en el
Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, convocado por las
mujeres zapatistas en diciembre del año pasado, allí empezó el viaje que
nunca más terminará.
La convocatoria y todo el encuentro fue un testimonio de la
experiencia de las zapatistas en la construcción de autonomía y
comunidad. En cada detalle se podían leer los principios zapatistas
manifestándose en sus formas de crear otras alternativas de mundo:
obedecer y no mandar, convencer y no vencer, proponer y no imponer,
construir y no destruir, representar y no suplantar, bajar y no subir,
servir y no servirse .
Para la historia quedarán todos los hermosos registros audiovisuales y
los escritos que muchas ya han hecho, todos vibrantes y llenos de amor.
Por mi parte, he terminado por decidirme a tratar de hablar de lo
potente y sanador del encuentro, pues es en mayor medida, de lo que mi
cabeza puede entender y mis palabras contar. Así que solo vengo a
compartir las preguntas que me han rondado estos días y que me han
llevado a cuestionarme mis formas de activar y luchar. Considero que
será necesario que empecemos a colectivizar para reflexionar y seguir el
encuentro.
Desde la convocatoria las compañeras zapatistas fueron claras al
proponer que, “el encuentro es para juntarnos como mujeres que luchan y
se rebelan contra el sistema capitalista y patriarcal”. En todo el
encuentro se estuvo reflexionando esta apuesta y en las palabras finales
se observó así: “Como ya lo vimos y escuchamos, que no todas están
contra el sistema capitalista patriarcal, pues respetamos eso y entonces
proponemos que lo estudiemos y discutamos en nuestros colectivos, si es
cierto que el sistema que nos imponen es el responsable de nuestros
dolores.”
A
lo largo de la historia, las mujeres periodistas han hecho aportes al
periodismo que pocas veces, poquísimas veces, han sido reconocidos. En
la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, desde CIMAC
reconocemos a las periodistas que han hecho de esta pasión un espacio
para las mujeres, que han traído al periodismo nuevas voces y miradas
sobre el mundo, que han mostrado la ausencia de las mujeres en la
historia que narra el periodismo.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa es también
una oportunidad para defender a las periodistas que han sido
violentadas por su labor periodística.
Y nuestra manera de agradecer a cada una que hayan
abierto el camino para todas es a través de la campaña: “Mujeres
Periodistas: El Poder de sus Voces”, que tiene una duración de un año.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario