11/10/2018

Periodista hondureña deja su profesión para sumarse al éxodo de migrantes y defender sus DH


La pobreza nos ha llevado a este nivel: Yanina Romero


“La solidaridad no se condiciona”. Con esa frase del pensador cubano José Martí, resumió la periodista hondureña Yanina Romero su determinante decisión de cambiar su vida para convertirse en la vocera de los pobres.
Confiesa: “no sabía que tenía tan intrínseca en mi sangre la solidaridad como para hacer a un lado el periodismo y sumarme al éxodo migrante con un propósito: vigilar que se respeten los Derechos Humanos de mis compatriotas que viven en condiciones vulnerables en Honduras y que van en condición sumamente vulnerable en el éxodo”.
Y “aquí estoy presente porque son mis compatriotas, son mis hermanos centroamericanos y cómo no apoyarlos”.
Hace 15 días llegó a México, precisamente a Arriaga, Chiapas, para intentar ver a sus compatriotas retenidos en estas zonas de albergue o zona de detención donde “fue imposible verlos porque resultó un poco agresiva la policía mexicana y las autoridades encargadas de esos centros”.
Entrevistada a su paso por Matías Romero, Oaxaca, Yanina Romero reconoce que “hacer periodismo en Honduras no es fácil para ningún periodista, pero para ningún hondureño como lo sintetiza una agencia internacional:
“Es que en Honduras todos estamos en riesgo por la violencia, en riesgo por la falta de oportunidades, en riesgo por la impunidad y, por supuesto, un poder muy arraigado que no le permite a la gente expresar a la gente lo que piensa y lo que quiere es aspirar a tener condiciones más dignas de vida”.
Reconoce que muchos periodistas han sido asesinado en ese país centroamericano al manifestar que “Honduras está en la lista, después de México, donde se asesinan más comunicadores sociales, eso es indiscutible, no lo podemos negar.
Y pese a que hay una ley que dice para protección de periodistas y abogados, se sigue atacando a la gente que protesta en el interior del país, sobre todo con el tema del extractivismo, que es una de las principales causas de la emigración porque cuando llegan estas empresas, despojan a la gente de sus territorios y ¿qué le toca a la gente? migrar.
Considera que este éxodo es resultado del “fracaso del sistema neoliberal, del neocolonialismo que colapsó en nuestros países y ni Centroamérica, ni México ni los países de América Latina están exentos de eso y hay grandes responsables, los que deciden en el norte, los del G-16 y G-8”.
Al final, agregó, estos grandes países “están interesados en desaparecernos para quedarse con nuestros recursos y no permite la sobrevivencia humana y que se mantengan la cultura y buenas costumbres.
“Seguimos siendo comunidades o colectivos indígenas que van a seguir peleando su patrimonio y que van a seguir cuidando lo que les pertenece porque era de los mayas, de los aztecas y porque van a seguir siendo de ellos”.
Opinó que durante este éxodo lo que ha visto es “mucho dolor, impotencia, desesperación y demasiado aguante de los hondureños. No es fácil, salieron desde el 13 de octubre, han aguantado mucho sol, lluvia y discriminación”.
“Me ha tocado ir a hoteles donde como india hondureña me han cerrado la puerta, entonces, imagínate si esto le pasa a una profesional que anda reglamentada, qué no le pasa al que anda con ropa sucia, con zapatos echados a perder y que huye.
El éxodo es huir de la tierra donde no tienen oportunidades y no puede vivir”, puntualizó.
Al preguntarle qué dejó en Honduras para acompañar a sus connacionales, se le humedecieron los ojos al cambiar su vida.
“Tengo una mamá, un papá, muchos hermanos, una iglesia, trabajo, un hijo de 20 años, una hija de 17 años. Mi hijo me dijo mamá eres mi héroe y eso significa que ellos están orgullosos de que he dejado la comodidad para sumarme a una situación que estos hermanos no habían planificado, pero que la necesidad y la violencia en sus comunidades los obligó a escapar”.
Y “ahora asumo con mucho más compromiso el reto de decirle al mundo de que en Honduras es un delito ser pobre, que se criminaliza a los jóvenes, se criminaliza a los líderes sociales, se criminaliza a las mujeres y no tenemos derecho a la vida”.
Finalmente, mencionó que “el pasado 29 de agosto, la Comisión de Acción Social menonita con la Pastoral de Movilidad Humana que dirige monseñor Ángel Garachana, en la ciudad más importante de Honduras, donde más del 63 por ciento  de la economía mantiene al país, San Pedro Sula, donde tuvimos un foro con más de 120 organizaciones y no se presentaron las autoridades pese a que estábamos hablando de temas del por qué migran”.
Lamentablemente la prensa y los medios de comunicación tocaron el tema “suavecito” cuando la Iglesia ya advertía de una bomba de tiempo que va a explotar en cualquier momento y no pasaron ni siquiera dos meses cuando la bomba estalló.
Al salir el éxodo, le preguntaron a monseñor Garachana ¿usted cree que hay líderes políticos? A lo que respondió: ¿por qué buscan culpables? ¿por qué no se revisan ustedes, y se preguntan qué han hecho?
Ahora, “nosotros solo podemos caminar en solidaridad con nuestros hermanos, no podemos juzgarlos. ¡Quiénes somos para juzgarlos!
“Esa situación se viene dando desde el 2014. Estamos atendiendo una emergencia de deportaciones desde el 2014, decretada en junio por Barak Obama y no hicieron nada las autoridades”.
Entonces, abundó, “lo que tenemos que resolver son los problemas de impunidad, desigualdad social, porque es la pobreza la que nos ha llevado a este nivel, una pobreza en la que tienen responsabilidad los medios de comunicación de Honduras, la empresa privada y un sector de la Iglesia que calla y que es aliado del grupo de poder que desde hace más de 30 años nos mantienen sometidos en la pobreza e indiferencia”.
Para rematar dijo que “como he ejercido con tanta pasión el periodismo, no puedo estar de otro lado más que del lado de los pobres”.

Foto retomada del portal de noticias Página3.mx | Pedro Matías
Por: Pedro Matías
Cimacnoticias/Pagina3.mx | Oaxaca, Oax.-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario