PORTADAS: GOBERNADORES FALLAN EN PACTO ANTICRIMEN APROVECHA SLIM CAÍDA DE CITIGROUP FUNCIÓN PÚBLICA: “CORRUPCIÓN MATÓ A MOURIÑO” OFRECE WASHINGTON 800 MIL MDD PARA RESCATAR SU “LIBRE” MERCADO PIERDEN EMPRESAS MIL 500 MDP CADA MES POR OBRAS DEL GDF
26/11/2008 a las 7:42 am
EL UNIVERSAL: GOBERNADORES FALLAN EN PACTO ANTICRIMENA unas horas de que se cumplan 100 días del acuerdo sin precedente de todos los niveles de gobierno para hacer frente a la delincuencia, aún faltan compromisos por cumplir, en especial los que corresponden a los gobernadores. VER NOTA COMPLETA
EXCÉLSIOR: APROVECHA SLIM CAÍDA DE CITIGROUPA través de Casa de Bolsa Inbursa, Carlos Slim Helú, pagó cerca de 150 millones de dólares para comprar 26 millones de acciones de Citigroup, en los últimos cinco días de operaciones bursátiles. Según reportó Reuters las acciones se compraron para los fondos de inversión y clientes de la casa de bolsa. VER NOTA COMPLETA
MILENIO: FUNCIÓN PÚBLICA: “CORRUPCIÓN MATÓ A MOURIÑO”Salvador Vega Casillas, secretario de la Función Pública, reconoce sin vacilaciones que la corrupción mató a Juan Camilo Mouriño, y revela que apenas dos horas después del mortal accidente, la dependencia a su cargo intervino la Secretaría de Gobernación para evitar sustracción o fuga de información. VER NOTA COMPLETA.
LA JORNADA: OFRECE WASHINGTON 800 MIL MDD PARA RESCATAR SU “LIBRE” MERCADOEl gobierno de George W. Bush anunció hoy mecanismos de hasta 800 mil millones de dólares en nuevos préstamos y adquisiciones de deuda para buscar descongelar los mercados de crédito para los consumidores y rescatar el “libre mercado” de la peor crisis desde la gran depresión, en lo que ya es la intervención estatal en la economía más costosa de la historia de Estados Unidos. VER NOTA COMPLETA
CRÓNICA: PIERDEN EMPRESAS MIL 500 MDP CADA MES POR OBRAS DEL GDFAunado a los daños a la salud generados por el caos vial que provocan las obras del Gobierno del Distrito Federal, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reveló que las empresas locales resienten importantes afectaciones económicas. VER NOTA COMPLETA
ELDIARIO DE CIUDAD JUÁREZ: LA CRISIS GENERA CAZADORAS DE OFERTASNunca como en este año, Silvia Fierro, su familia y sus amigas se volvieron “cazadoras” de ofertas. Mas no sólo ellas, la generalidad de las amas de casa en esta ciudad han tenido que estar más pendientes de en qué tiendas o establecimientos comerciales se venden a menor precio los productos para el consumo diario, para no afectar al ya de por sí perjudicado patrimonio familiar. VER NOTA COMPLETA
EL DEBATE DE SINALOA: EL AGUINALDO ESTÁ YA EMPEÑADO Y AÚN NO LLEGAA Rosalina Gutiérrez el aguinaldo le servirá para pagar la escuela de sus hijos, en los regalos ni piensa porque no tiene liquidez y no quiere endrogarse. La desesperación la hizo presa, ante tanto anuncio de una crisis que aún no llega en su totalidad pero que ya la está limitando a no derrochar lo poco que le caerá al bolsillo en diciembre. VER NOTA COMPLETA
26/11/2008 a las 7:42 am
EL UNIVERSAL: GOBERNADORES FALLAN EN PACTO ANTICRIMENA unas horas de que se cumplan 100 días del acuerdo sin precedente de todos los niveles de gobierno para hacer frente a la delincuencia, aún faltan compromisos por cumplir, en especial los que corresponden a los gobernadores. VER NOTA COMPLETA
EXCÉLSIOR: APROVECHA SLIM CAÍDA DE CITIGROUPA través de Casa de Bolsa Inbursa, Carlos Slim Helú, pagó cerca de 150 millones de dólares para comprar 26 millones de acciones de Citigroup, en los últimos cinco días de operaciones bursátiles. Según reportó Reuters las acciones se compraron para los fondos de inversión y clientes de la casa de bolsa. VER NOTA COMPLETA
MILENIO: FUNCIÓN PÚBLICA: “CORRUPCIÓN MATÓ A MOURIÑO”Salvador Vega Casillas, secretario de la Función Pública, reconoce sin vacilaciones que la corrupción mató a Juan Camilo Mouriño, y revela que apenas dos horas después del mortal accidente, la dependencia a su cargo intervino la Secretaría de Gobernación para evitar sustracción o fuga de información. VER NOTA COMPLETA.
LA JORNADA: OFRECE WASHINGTON 800 MIL MDD PARA RESCATAR SU “LIBRE” MERCADOEl gobierno de George W. Bush anunció hoy mecanismos de hasta 800 mil millones de dólares en nuevos préstamos y adquisiciones de deuda para buscar descongelar los mercados de crédito para los consumidores y rescatar el “libre mercado” de la peor crisis desde la gran depresión, en lo que ya es la intervención estatal en la economía más costosa de la historia de Estados Unidos. VER NOTA COMPLETA
CRÓNICA: PIERDEN EMPRESAS MIL 500 MDP CADA MES POR OBRAS DEL GDFAunado a los daños a la salud generados por el caos vial que provocan las obras del Gobierno del Distrito Federal, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reveló que las empresas locales resienten importantes afectaciones económicas. VER NOTA COMPLETA
ELDIARIO DE CIUDAD JUÁREZ: LA CRISIS GENERA CAZADORAS DE OFERTASNunca como en este año, Silvia Fierro, su familia y sus amigas se volvieron “cazadoras” de ofertas. Mas no sólo ellas, la generalidad de las amas de casa en esta ciudad han tenido que estar más pendientes de en qué tiendas o establecimientos comerciales se venden a menor precio los productos para el consumo diario, para no afectar al ya de por sí perjudicado patrimonio familiar. VER NOTA COMPLETA
EL DEBATE DE SINALOA: EL AGUINALDO ESTÁ YA EMPEÑADO Y AÚN NO LLEGAA Rosalina Gutiérrez el aguinaldo le servirá para pagar la escuela de sus hijos, en los regalos ni piensa porque no tiene liquidez y no quiere endrogarse. La desesperación la hizo presa, ante tanto anuncio de una crisis que aún no llega en su totalidad pero que ya la está limitando a no derrochar lo poco que le caerá al bolsillo en diciembre. VER NOTA COMPLETA
Editorial
Crisis e indolencia
Según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la balanza comercial del país durante los primeros 10 meses del presente año tuvo un déficit de 11 mil millones de dólares (mdd). Tan sólo en octubre, el saldo negativo fue de 2 mil 739 mdd, lo que confirma la tendencia creciente que ese indicador ha mostrado en los meses recientes: el déficit comercial fue de mil 79 mdd en julio, 2 mil 243 mdd en agosto y 2 mil 680 mdd en septiembre. Tales cifras, de suyo alarmantes por cuanto prefiguran nuevos escenarios de escasez de divisas y de encarecimiento del dólar –lo que muy probablemente acabará por costarle al país otra tajada de sus reservas internacionales–, complementan un panorama desolador en términos generales para la economía nacional: apenas hace unos días, el propio Inegi informó que más de 300 mil personas perdieron su empleo durante el tercer trimestre del año y que la desocupación en el país llegó en septiembre a un millón 909 mil 728; el pasado lunes, el Banco de México informó que la inflación anual había alcanzado 6.18 por ciento en la primera quincena de noviembre –más del doble de la meta de 3 por ciento, fijada a principios de este año–; en tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronosticó para el país un crecimiento ínfimo, de 0.36 por ciento, en el año entrante.
Sería ingenuo suponer que la economía nacional pudiera sustraerse de un escenario mundial de crisis económica cuyos alcances se pronostican devastadores: la propia OCDE aseguró la víspera que el desempleo en los países miembros pudiera incrementarse en ocho millones para 2010, y que el mundo desarrollado se encuentra en el umbral de su peor desaceleración en décadas; el Banco Mundial, por su parte, ha anticipado que alrededor de cien millones de personas están en riesgo de caer en la pobreza, “un retroceso equivalente a siete años en el progreso ya alcanzado en el combate” contra ese flagelo.
Sin embargo, mientras en otros países se ponen en marcha acciones orientadas a contrarrestar los efectos de la crisis –como los multimillonarios planes de rescate a los sectores financiero e hipotecario en Estados Unidos y el programa de reactivación para la economía elaborado por la Comisión Europea–, las autoridades mexicanas han carecido de capacidad de reacción ante la problemática; más aún, la actual administración ni siquiera ha atinado a articular un discurso mínimamente congruente con la realidad económica mundial y se ha limitado, en cambio, a edulcorarla con inverosímiles alegatos sobre el “rumbo firme” y la “solidez” de nuestra economía y del sistema financiero en el país, y a minimizar las consecuencias de los descalabros económicos planetarios.
En la circunstancia presente, más que un factor de tranquilidad, el discurso oficial constituye un indicador de indolencia, falta de previsión y alejamiento de la realidad por el actual gobierno. La crisis económica demanda, en primer lugar, un mínimo de realismo y de sinceridad para llamar a las cosas por su nombre, así como voluntad política y visión de Estado para emprender medidas que mitiguen el daño y ayuden a paliar, en alguna medida, las historias de sufrimiento humano que hay tras los desastrosos indicadores macroeconómicos.
Al gobierno calderonista la inacción y la evasión podrían resultarle muy costosas en términos políticos y de gobernabillidad, porque los afectados por la catástrofe planetaria –los de ahora y los que faltan– pertenecen a distintos estratos y ámbitos sociales: en esta ocasión no hay estatus socioeconómico que garantice inmunidad frente a la crisis: además de los perdedores de siempre en las crisis –asalariados de todos los niveles, sectores populares, clases medias y habitantes de entornos rurales–, los altos estamentos empresariales se han visto también afectados y han sufrido cuantiosas pérdidas a consecuencia del desbarajuste financiero mundial. Así sea para garantizar su propia viabilidad política, el calderonismo debiera empezar a mostrar signos creíbles de que tomará la iniciativa ante el embate del desorden financiero mundial.
Crisis e indolencia
Según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la balanza comercial del país durante los primeros 10 meses del presente año tuvo un déficit de 11 mil millones de dólares (mdd). Tan sólo en octubre, el saldo negativo fue de 2 mil 739 mdd, lo que confirma la tendencia creciente que ese indicador ha mostrado en los meses recientes: el déficit comercial fue de mil 79 mdd en julio, 2 mil 243 mdd en agosto y 2 mil 680 mdd en septiembre. Tales cifras, de suyo alarmantes por cuanto prefiguran nuevos escenarios de escasez de divisas y de encarecimiento del dólar –lo que muy probablemente acabará por costarle al país otra tajada de sus reservas internacionales–, complementan un panorama desolador en términos generales para la economía nacional: apenas hace unos días, el propio Inegi informó que más de 300 mil personas perdieron su empleo durante el tercer trimestre del año y que la desocupación en el país llegó en septiembre a un millón 909 mil 728; el pasado lunes, el Banco de México informó que la inflación anual había alcanzado 6.18 por ciento en la primera quincena de noviembre –más del doble de la meta de 3 por ciento, fijada a principios de este año–; en tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronosticó para el país un crecimiento ínfimo, de 0.36 por ciento, en el año entrante.
Sería ingenuo suponer que la economía nacional pudiera sustraerse de un escenario mundial de crisis económica cuyos alcances se pronostican devastadores: la propia OCDE aseguró la víspera que el desempleo en los países miembros pudiera incrementarse en ocho millones para 2010, y que el mundo desarrollado se encuentra en el umbral de su peor desaceleración en décadas; el Banco Mundial, por su parte, ha anticipado que alrededor de cien millones de personas están en riesgo de caer en la pobreza, “un retroceso equivalente a siete años en el progreso ya alcanzado en el combate” contra ese flagelo.
Sin embargo, mientras en otros países se ponen en marcha acciones orientadas a contrarrestar los efectos de la crisis –como los multimillonarios planes de rescate a los sectores financiero e hipotecario en Estados Unidos y el programa de reactivación para la economía elaborado por la Comisión Europea–, las autoridades mexicanas han carecido de capacidad de reacción ante la problemática; más aún, la actual administración ni siquiera ha atinado a articular un discurso mínimamente congruente con la realidad económica mundial y se ha limitado, en cambio, a edulcorarla con inverosímiles alegatos sobre el “rumbo firme” y la “solidez” de nuestra economía y del sistema financiero en el país, y a minimizar las consecuencias de los descalabros económicos planetarios.
En la circunstancia presente, más que un factor de tranquilidad, el discurso oficial constituye un indicador de indolencia, falta de previsión y alejamiento de la realidad por el actual gobierno. La crisis económica demanda, en primer lugar, un mínimo de realismo y de sinceridad para llamar a las cosas por su nombre, así como voluntad política y visión de Estado para emprender medidas que mitiguen el daño y ayuden a paliar, en alguna medida, las historias de sufrimiento humano que hay tras los desastrosos indicadores macroeconómicos.
Al gobierno calderonista la inacción y la evasión podrían resultarle muy costosas en términos políticos y de gobernabillidad, porque los afectados por la catástrofe planetaria –los de ahora y los que faltan– pertenecen a distintos estratos y ámbitos sociales: en esta ocasión no hay estatus socioeconómico que garantice inmunidad frente a la crisis: además de los perdedores de siempre en las crisis –asalariados de todos los niveles, sectores populares, clases medias y habitantes de entornos rurales–, los altos estamentos empresariales se han visto también afectados y han sufrido cuantiosas pérdidas a consecuencia del desbarajuste financiero mundial. Así sea para garantizar su propia viabilidad política, el calderonismo debiera empezar a mostrar signos creíbles de que tomará la iniciativa ante el embate del desorden financiero mundial.
Incluye la adquisición de valores “tóxicos” hipotecarios
Lanza EU segundo rescate por 800 mil millones de dólares
El objetivo del plan es reactivar el sector inmobiliario y el consumo
Facilitará el acceso al crédito para viviendas, automóviles y tarjetas
David Brooks, corresponsalCayeron 6.5% las remesas entre julio y septiembre
Lanza EU segundo rescate por 800 mil millones de dólares
El objetivo del plan es reactivar el sector inmobiliario y el consumo
Facilitará el acceso al crédito para viviendas, automóviles y tarjetas
David Brooks, corresponsalCayeron 6.5% las remesas entre julio y septiembre
Causará la crisis 8 millones de desempleados más: OCDE
Sufrirán “prolongada recesión” al menos 21 de los 30 países del organismo
México crecerá apenas 0.36% el próximo año; no verá la luz hasta 2010
Víctor Cardoso
Sufrirán “prolongada recesión” al menos 21 de los 30 países del organismo
México crecerá apenas 0.36% el próximo año; no verá la luz hasta 2010
Víctor Cardoso
Hoy se presentará denuncia, señala Alejandro Puente
Canitec: es ilegal la alianza entre Telmex y MVS
Pide a Téllez anular la concesión de la telefónica; “se salió de control”
Teléfonos no pidió permiso porque no lo consideró necesario: Cofetel
Expertos: la queja, acción sin sentido porque no es una “concentración”
Miriam Posada García
Canitec: es ilegal la alianza entre Telmex y MVS
Pide a Téllez anular la concesión de la telefónica; “se salió de control”
Teléfonos no pidió permiso porque no lo consideró necesario: Cofetel
Expertos: la queja, acción sin sentido porque no es una “concentración”
Miriam Posada García
Pidió a la SCT cancelar el título concesión a la telefónica “porque ya se le salió de control”
Canitec presentará una denuncia formal en contra de la alianza de Telmex y MVS
■ La empresa de Carlos Slim asegura que no viola la ley y que sólo ofrece facturación y cobranza
Miriam Posada García
Canitec presentará una denuncia formal en contra de la alianza de Telmex y MVS
■ La empresa de Carlos Slim asegura que no viola la ley y que sólo ofrece facturación y cobranza
Miriam Posada García
La Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) presentará este miércoles una denuncia formal ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en contra de la alianza de Teléfonos de México y MVS, por lo que el órgano regulador no podrá eludir la investigación, aseguró Alejandro Puente, presidente del organismo empresarial, quien adelantó que ayer por la tarde solicitó al secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, la anulación del título de concesión de la telefónica “porque al gobierno ya se le salió de control”.
Por separado, el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, dijo que este órgano regulador investigaría la alianza sólo si se presenta una denuncia formal “y no por rumores”, o si un comisionado solicitara la investigación de oficio.
Osuna explicó que no tienen conocimiento oficial de la operación ya que Telmex no solicitó permiso “porque la empresa no lo consideró necesario”. Señaló que no está en condiciones de señalar si la operación fue legal o no y que el caso se abordará con toda la seriedad que merece aunque “para nosotros es un asunto más de telecomunicaciones”.
Precisó que el cambio de título de concesión de la empresa es decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Por separado, especialistas en materia de competencia económica señalaron que la Comisión Federal de Competencia (CFC) no tiene participación en este caso debido a que no se trata de una concentración, “Telmex no compró a MVS, a EchoStar o a Dish México”, sino que sólo establecieron una alianza comercial de acuerdo con lo difundido por las propias empresas.
Mientras que Telmex argumentó que de ninguna manera viola lo dispuesto en su título de concesión debido a que sólo ofrece el servicio de facturación y cobranza; argumentó que en la alianza entre MVS y EchoStar “no hay un solo peso” de la telefónica y aseguró que la composición accionaria es de 51 por ciento para la televisora mexicana y 49 por ciento para la estadunidense.
Fuentes cercanas a la negociación señalaron que el documento firmado entre Telmex y Dish México, que es la empresa creada por MVS y EchoStar, no establece la operación como una alianza sino como un “contrato por facturación y cobranza”, por lo que no hubo necesidad de solicitar un permiso ante las autoridades ya que se trata de un negocio igual que tiene con la SCT a través de Telecomm.
Telmex aseguró que al distribuir en sus tiendas los servicios de Dish México será igual que si vendiera computadoras o teléfonos de cualquier marca, lo cual no contraviene las condiciones establecidas en su título de concesión.
Por separado el director de Alianzas Estratégicas, Comunicación y Relaciones Institucionales, Arturo Elías Ayub, aseguró que en en Dish México la participación accionaria de MVS es de 51 por ciento, y la de EchoStar es de 49 por ciento “no hay un solo peso de Telmex y tampoco se usa su infraestructura”, por lo que, enfatizó, no hay ninguna violación al título de concesión bajo el que opera desde 1991.
Fustigó que el presidente de Canitec, Alejandro Puente, “haga acusaciones sin ofrecer pruebas, y atribuyó la inconformidad de los cableros a que cuando la SCT le conceda a Telmex el cambio de título de concesión perderán los monopolios regionales que hoy ejercen”.
El presidente de la Canitec, Alejandro Puente, presentará hoy ante la Cofetel la denuncia formal que espera el órgano regulador para iniciar la investigación en contra de Telmex, en la que adjuntará los propios comunicados emitidos por las empresas con el anuncio de su alianza.
Alejandro Puente informó que ayer se reunió con el secretario de Comunicaciones para exigir la revocación del título de concesión de la empresa de Carlos Slim, por violar las condiciones que se le impusieron en el apartado 1.9 del título al momento de ser privatizada.
Aseguró que al asociarse con Dish México, Telmex está dando el servicio de televisión de “forma encubierta, porque el apartado 1.9 se establece con toda claridad que tiene prohibido vender el servicio de televisión de forma directa e indirecta, y tampoco puede ofrecer el servicio de facturación si no se lo autorizó la Cofetel”.
Aseguró que este “monopolio está fuera del control del Estado”, por lo que criticó la postura del presidente de la Cofetel, Héctor Osuna Jaime, al no haber iniciado una investigación en cuanto se supo de la operación que estaba por concretarse.
Durante la presentación del informe de actividades de la Cofetel 2007-2008, su presidente Héctor Osuna señaló en esa instancia no tienen conocimiento oficial de las negociaciones entre Telmex y MVS, “ningún operador nos pide permiso para todo lo que hacen. En este caso sabemos que pasó algo, pero no tenemos conocimiento, no podemos perseguir rumores”. A pesar de ello, el comisionado Gonzalo Martínez Pous aseguró que el área de supervisión solicitó información a la telefónica sobre lo que estaba ocurriendo.
Por separado, el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, dijo que este órgano regulador investigaría la alianza sólo si se presenta una denuncia formal “y no por rumores”, o si un comisionado solicitara la investigación de oficio.
Osuna explicó que no tienen conocimiento oficial de la operación ya que Telmex no solicitó permiso “porque la empresa no lo consideró necesario”. Señaló que no está en condiciones de señalar si la operación fue legal o no y que el caso se abordará con toda la seriedad que merece aunque “para nosotros es un asunto más de telecomunicaciones”.
Precisó que el cambio de título de concesión de la empresa es decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Por separado, especialistas en materia de competencia económica señalaron que la Comisión Federal de Competencia (CFC) no tiene participación en este caso debido a que no se trata de una concentración, “Telmex no compró a MVS, a EchoStar o a Dish México”, sino que sólo establecieron una alianza comercial de acuerdo con lo difundido por las propias empresas.
Mientras que Telmex argumentó que de ninguna manera viola lo dispuesto en su título de concesión debido a que sólo ofrece el servicio de facturación y cobranza; argumentó que en la alianza entre MVS y EchoStar “no hay un solo peso” de la telefónica y aseguró que la composición accionaria es de 51 por ciento para la televisora mexicana y 49 por ciento para la estadunidense.
Fuentes cercanas a la negociación señalaron que el documento firmado entre Telmex y Dish México, que es la empresa creada por MVS y EchoStar, no establece la operación como una alianza sino como un “contrato por facturación y cobranza”, por lo que no hubo necesidad de solicitar un permiso ante las autoridades ya que se trata de un negocio igual que tiene con la SCT a través de Telecomm.
Telmex aseguró que al distribuir en sus tiendas los servicios de Dish México será igual que si vendiera computadoras o teléfonos de cualquier marca, lo cual no contraviene las condiciones establecidas en su título de concesión.
Por separado el director de Alianzas Estratégicas, Comunicación y Relaciones Institucionales, Arturo Elías Ayub, aseguró que en en Dish México la participación accionaria de MVS es de 51 por ciento, y la de EchoStar es de 49 por ciento “no hay un solo peso de Telmex y tampoco se usa su infraestructura”, por lo que, enfatizó, no hay ninguna violación al título de concesión bajo el que opera desde 1991.
Fustigó que el presidente de Canitec, Alejandro Puente, “haga acusaciones sin ofrecer pruebas, y atribuyó la inconformidad de los cableros a que cuando la SCT le conceda a Telmex el cambio de título de concesión perderán los monopolios regionales que hoy ejercen”.
El presidente de la Canitec, Alejandro Puente, presentará hoy ante la Cofetel la denuncia formal que espera el órgano regulador para iniciar la investigación en contra de Telmex, en la que adjuntará los propios comunicados emitidos por las empresas con el anuncio de su alianza.
Alejandro Puente informó que ayer se reunió con el secretario de Comunicaciones para exigir la revocación del título de concesión de la empresa de Carlos Slim, por violar las condiciones que se le impusieron en el apartado 1.9 del título al momento de ser privatizada.
Aseguró que al asociarse con Dish México, Telmex está dando el servicio de televisión de “forma encubierta, porque el apartado 1.9 se establece con toda claridad que tiene prohibido vender el servicio de televisión de forma directa e indirecta, y tampoco puede ofrecer el servicio de facturación si no se lo autorizó la Cofetel”.
Aseguró que este “monopolio está fuera del control del Estado”, por lo que criticó la postura del presidente de la Cofetel, Héctor Osuna Jaime, al no haber iniciado una investigación en cuanto se supo de la operación que estaba por concretarse.
Durante la presentación del informe de actividades de la Cofetel 2007-2008, su presidente Héctor Osuna señaló en esa instancia no tienen conocimiento oficial de las negociaciones entre Telmex y MVS, “ningún operador nos pide permiso para todo lo que hacen. En este caso sabemos que pasó algo, pero no tenemos conocimiento, no podemos perseguir rumores”. A pesar de ello, el comisionado Gonzalo Martínez Pous aseguró que el área de supervisión solicitó información a la telefónica sobre lo que estaba ocurriendo.
En 9 meses ingresaron 17 mil 526 mdd, 3.7% menos que en 2007
Cayeron 6.5% las remesas entre julio y septiembre, revela el BdeM
Víctor Cardoso
Cayeron 6.5% las remesas entre julio y septiembre, revela el BdeM
Víctor Cardoso
Afectados por el desempleo y la crisis económica, los mexicanos residentes en el extranjero redujeron la cantidad de recursos enviados a sus familiares en el país. Entre julio y septiembre el monto de las remesas se ubicó en 5 mil 925 millones de dólares, una caída de 6.5 por ciento comparada con el mismo periodo de 2007, informó el Banco de México.
De esta forma, los recursos enviados al país por mexicanos residentes en el extranjero acumularon 17 mil 526 millones de dólares entre enero y septiembre pasados, cifra 3.7 por ciento menor a la de igual periodo de 2007.
Los registros del banco central indican que el retroceso del tercer trimestre contrasta con los descensos de 3.4 y 1.1 por ciento en el primero y segundo trimestres, cuando se captaron 5 mil 319.6 millones y 6 mil 281.1 millones de dólares, respectivamente.
Saldos negativos
El Banco de México dio a conocer también que la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5 mil 2 millones de dólares, debido particularmente a un mayor gasto en la compra de mercancías en el extranjero.
Dijo que con esos resultados el déficit de la cuenta corriente entre enero y septiembre sumó 10 mil 454 millones de dólares, monto equivalente a 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB).
El valor de las exportaciones de mercancías en el tercer trimestre del año sumó 78 mil 783 millones de dólares, un crecimiento de 12.1 por ciento anual, que no pudo compensar el gasto de 84 mil 896 millones de dólares en importaciones, mismas que crecieron 16.8 por ciento en el periodo.
En el informe del banco central se observa que la inversión extranjera directa en el tercer trimestre se redujo a la mitad, comparada con el segundo trimestre del año, cuando se captaron 6 mil 954 millones de dólares.
De esta forma, los recursos enviados al país por mexicanos residentes en el extranjero acumularon 17 mil 526 millones de dólares entre enero y septiembre pasados, cifra 3.7 por ciento menor a la de igual periodo de 2007.
Los registros del banco central indican que el retroceso del tercer trimestre contrasta con los descensos de 3.4 y 1.1 por ciento en el primero y segundo trimestres, cuando se captaron 5 mil 319.6 millones y 6 mil 281.1 millones de dólares, respectivamente.
Saldos negativos
El Banco de México dio a conocer también que la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5 mil 2 millones de dólares, debido particularmente a un mayor gasto en la compra de mercancías en el extranjero.
Dijo que con esos resultados el déficit de la cuenta corriente entre enero y septiembre sumó 10 mil 454 millones de dólares, monto equivalente a 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB).
El valor de las exportaciones de mercancías en el tercer trimestre del año sumó 78 mil 783 millones de dólares, un crecimiento de 12.1 por ciento anual, que no pudo compensar el gasto de 84 mil 896 millones de dólares en importaciones, mismas que crecieron 16.8 por ciento en el periodo.
En el informe del banco central se observa que la inversión extranjera directa en el tercer trimestre se redujo a la mitad, comparada con el segundo trimestre del año, cuando se captaron 6 mil 954 millones de dólares.
Los casos más preocupantes son los de Sinaloa, Tabasco, Guerrero y Chiapas
Se agrava la problemática en las cárceles del país, según análisis de la CNDH
Víctor Ballinas
Se agrava la problemática en las cárceles del país, según análisis de la CNDH
Víctor Ballinas
Al dar a conocer ayer el Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria 2008, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que los centros de reclusión de 14 estados del país en lugar de mejorar “continuaron empeorando su situación con respecto al año anterior”, y las cárceles de otras 11 entidades obtuvieron entre 3.72 y 5.98 de calificación.
Según el estudio, entre las entidades que por tercer año consecutivo tienen calificaciones reprobatorias en los penales a su cargo destacan Sinaloa, Tabasco, Guerrero, Baja California Sur, Nayarit, Hidalgo, Quintana Roo y Chiapas.
Las cárceles ubicadas en Distrito Federal, Morelos y Oaxaca, por segundo año consecutivo están reprobadas, según el diagnóstico.
Asimismo, los reclusorios en Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Nuevo León, estado de México, Campeche y Yucatán bajaron en décimas su calificación con relación a 2007.
La CNDH destaca que 17 estados tuvieron mejorías, entre ellos sobresalen Coahuila, que ocupa el primer lugar en calificación, con 8.39; Durango, con 8.22; Querétaro, con 7.79; Puebla, con 7.78; Jalisco, con 7.65; Tamaulipas, 7.58; Tlaxcala, 7.45; Colima, 7.35, y San Luis Potosí, 7.17.
Al presentar el estudio, la CNDH subraya que ante la difícil situación del sistema penitenciario nacional, evidenciada por los disturbios recientes en varios centros de reclusión del país, los resultados de “este diagnóstico advierten que prevalace el mal funcionamiento de los reclusorios como uno de los eslabones más débiles de la seguridad pública”.
La CNDH resalta que el propósito de este diagnóstico, realizado por tercer año consecutivo, es evaluar conjuntamente con los 32 miembros de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos el grado de respeto a las garantías fundamentales en los centros de reclusión del país, mediante la aplicación en 248 centros de la Guía Nacional de Supervisión Penitenciaria.
Precisa que se evaluaron, entre otros derechos, los relacionados con la situación jurídica de los internos; los derechos que garantizan la estancia digna y segura en prisión, los que garantizan la integridad física y moral; los que garantizan el desarrollo de actividades productivas y educativas.
Otros derechos analizados son “los que garantizan la vinculación social del interno; los que garantizan el mantenimiento del orden y la aplicación de sanciones; los derechos humanos de grupos especiales dentro de instituciones penitenciarias, y otros 56 indicadores.
Destaca que “por lo que se refiere a los resultados de los 248 reclusorios evaluados, 37 por ciento bajó su calificación respecto del año anterior, en 15 centros esa disminución fue de entre uno y dos puntos, mientras que en los 75 restantes esa reducción fue de menos de un punto”.
La CNDH dio a conocer los cinco penales que presentaron los decrementos más significativos: El Centro de Readaptación Social de Cosamaloapan, en el estado de Veracruz; el Centro de Readaptación Social de Mixquiahuala, en Hidalgo; el Centro de Readaptación Social de Santa Rosalía, en Baja California Sur; el Centro de Readaptación Social de Monterrey, en Nuevo León, y la Penitenciaria Guillermo Colín Sánchez, en el estado de México.
Según el estudio, entre las entidades que por tercer año consecutivo tienen calificaciones reprobatorias en los penales a su cargo destacan Sinaloa, Tabasco, Guerrero, Baja California Sur, Nayarit, Hidalgo, Quintana Roo y Chiapas.
Las cárceles ubicadas en Distrito Federal, Morelos y Oaxaca, por segundo año consecutivo están reprobadas, según el diagnóstico.
Asimismo, los reclusorios en Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Nuevo León, estado de México, Campeche y Yucatán bajaron en décimas su calificación con relación a 2007.
La CNDH destaca que 17 estados tuvieron mejorías, entre ellos sobresalen Coahuila, que ocupa el primer lugar en calificación, con 8.39; Durango, con 8.22; Querétaro, con 7.79; Puebla, con 7.78; Jalisco, con 7.65; Tamaulipas, 7.58; Tlaxcala, 7.45; Colima, 7.35, y San Luis Potosí, 7.17.
Al presentar el estudio, la CNDH subraya que ante la difícil situación del sistema penitenciario nacional, evidenciada por los disturbios recientes en varios centros de reclusión del país, los resultados de “este diagnóstico advierten que prevalace el mal funcionamiento de los reclusorios como uno de los eslabones más débiles de la seguridad pública”.
La CNDH resalta que el propósito de este diagnóstico, realizado por tercer año consecutivo, es evaluar conjuntamente con los 32 miembros de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos el grado de respeto a las garantías fundamentales en los centros de reclusión del país, mediante la aplicación en 248 centros de la Guía Nacional de Supervisión Penitenciaria.
Precisa que se evaluaron, entre otros derechos, los relacionados con la situación jurídica de los internos; los derechos que garantizan la estancia digna y segura en prisión, los que garantizan la integridad física y moral; los que garantizan el desarrollo de actividades productivas y educativas.
Otros derechos analizados son “los que garantizan la vinculación social del interno; los que garantizan el mantenimiento del orden y la aplicación de sanciones; los derechos humanos de grupos especiales dentro de instituciones penitenciarias, y otros 56 indicadores.
Destaca que “por lo que se refiere a los resultados de los 248 reclusorios evaluados, 37 por ciento bajó su calificación respecto del año anterior, en 15 centros esa disminución fue de entre uno y dos puntos, mientras que en los 75 restantes esa reducción fue de menos de un punto”.
La CNDH dio a conocer los cinco penales que presentaron los decrementos más significativos: El Centro de Readaptación Social de Cosamaloapan, en el estado de Veracruz; el Centro de Readaptación Social de Mixquiahuala, en Hidalgo; el Centro de Readaptación Social de Santa Rosalía, en Baja California Sur; el Centro de Readaptación Social de Monterrey, en Nuevo León, y la Penitenciaria Guillermo Colín Sánchez, en el estado de México.
Astillero
Julio Hernández López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
■ Soledad claudicante
■ El regreso de El Yunque
■ En el nombre de Dios
Julio Hernández López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
■ Soledad claudicante
■ El regreso de El Yunque
■ En el nombre de Dios
Felipe Calderón está creando un Frankenstein operativo. Primero instaló en Bucareli a un litigante especializado en defender a ricos y poderosos y ahora ha mandado traer del Vaticano a uno de los líderes nacionales de El Yunque para que lo auxilie en tareas delicadas, según eso en la secretaría particular. Si con Gómez Mont instauró el conflicto de intereses y el tráfico de influencias como criterio rector de la gobernación nacional, con Bravo Mena estaría devolviendo el control político de la presidencia formal del país a una ultraderechista facción secreta (ya antes Ramón Muñoz, llamado Julio Vértiz en las sesiones oscuras, dominó Los Pinos durante el foxismo). De confirmarse lo que anoche en todos los corrillos se daba como un hecho, es decir, la designación del embajador católico en sustitución del amigo César Nava, se estaría en presencia de una temprana y contundente soledad política de quien habría repartido ya tantos espacios de poder a representantes de grupos vigorosos que se estaría quedando con la pura lealtad de su banda tricolor y sus uniformes militares. Caído el héroe Mouriño, Calderón tiene a Diego Fernández de Cevallos y Carlos Salinas de Gortari instalados en Gobernación, a Vicente Fox y Ramón Muñoz en la secretaría particular (a menos que no sea este el destino de Bravo Mena), a Salinas y poderosos grupos trasnacionales en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (donde despacha Luis Téllez Carlyle), y a chantajistas y peligrosos grupos de espionaje y extorsión instalados en la secretaría federal de seguridad pública (donde Genaro García Luna recibe impropias exoneraciones públicas de su jefe Calderón mientras sus cercanos, entre ellos su ex secretario particular, declaran ante la parte bélica adversa al reverendo Moon, es decir, ante la procuraduría Televisa a cargo de Eddy Medina Mora).
Pero no sólo es logística la claudicación felipista. Durante largos años, Calderón se preció de ser un doctrinario, es decir, un conocedor y practicante de los principios reales del PAN, aquellos que habrían sido pervertidos por las oleadas de oportunismo, ignorancia y fanatismo provenientes de los Bárbaros del Norte, que impusieron su pragmatismo empresarial, y de las agrupaciones de ultraderecha como El Yunque y sus organismos de fachada como, entre otros, Desarrollo Humano Integral (DHIAC), la Unión Nacional de Padres de Familia y la Asociación Nacional Cívica Femenina (Ancifem). Calderón, su tutor Carlos Castillo Peraza (del que terminó profundamente distanciado) y ocupantes del retablo actual del poder, como Germán Martínez, presumían posturas ideológicas totalmente opuestas a las maniobras clandestinas e intolerantes de El Yunque. Sin embargo, así como Calderón hubo de rendirse ante la fuerza real de factores que debían resultarle antitéticos, como la súbita aliada Elba Esther Gordillo o los corruptos líderes petroleros que siguen poderosos e intocados, ahora ha arriado banderas ante el yunquismo que en esta coyuntura significa foxismo, sahagunismo y espinismo, no porque la frívola y patrimonialista pareja presidencial del sexenio pasado pertenezca al grupo clandestino, sino porque hubo y hay un amasiato de interés (con El Yunque, no entre el par de tardíos tórtolos) que permite a ambas partes presionar al débil Felipe, a quien no acompañaron en su duelo personal por la muerte de Mouriño ni el jefe mínimo de la reacción, Brutarco Elías Fox, ni su esposa que había anunciado que Vicente estaría ese domingo de homenaje en la sede nacional del PAN, ni Manuel Espino pero sí el diplomático Luis Felipe. No porque sus destinatarios sean pocos ha de desestimarse otra forma de claudicación felipista, la cometida con el grupo íntimo al que en el Campo Marte y en las oficinas centrales del PAN colmó de elogios directos e indirectos (éstos, derivados de los que prodigó a Mouriño) y a los que fríamente ha ido despojando de opciones de ascenso que suponían escalafonarias en el caso de Gobernación o haciendo a un lado como el caso de Nava al que los rumores palaciegos enfilan hacia la difusa secretaría técnica de aterrizaje de reformas constitucionales en materia de seguridad pública y justicia penal, que ocupaba el difunto José Luis Santiago Vasconcelos, o una candidatura segura a diputado federal desde la que pelearía por la coordinación de sus compañeros.
El retorno de El Yunque a la intimidad del poder formal no es un asunto que concierna sólo a los grupos de derecha y sus acomodos o pleitos internos. Cuando otro destacado yunquista, Carlos Abascal, asumió la Secretaría de Gobernación (en el nombre de Dios), se desató una espiral de violencia política que pasó por San Salvador Atenco y Oaxaca y llegó incluso a los extremos de manipulación criminal en Pasta de Conchos, este episodio a cargo de otro miembro del grupo clandestino, Francisco Xavier Salazar Sáenz. El arribo de Bravo Mena a una posición clave de la recomposición forzada del felipismo alienta, por lo demás, las versiones extendidas que adjudican la reciente caída del Learjet oficial no al poder desbordado del narco sino a la gélida capacidad conspirativa de la ultraderecha, concretamente del ahora políticamente beneficiado Yunque.
Astillas
En Oaxaca, a dos años de la gran agresión, hay un proceso de reorganización social que tiene como referente que en la sección 22 del magisterio se eligió una directiva solidaria con la lucha de años anteriores y ajena a las maniobras de cooptación de Ulises Ruiz. Uno de los personajes más conocidos, Flavio Sosa, está a su vez en el proceso de construcción de una nueva fuerza estatal que se sume a la APPO y, en un congreso de esta asamblea, programado para enero, trate de impulsar una reactivación que aprenda de errores pasados, sobre todo del voluntarismo y el extremismo, y trace un programa de trabajo menos llamativo pero más efectivo. En el horizonte está, desde luego, el proceso electoral de sustitución de Ulises Ruiz, quien propone como relevo a su acompañante en tareas de represión Jorge Franco, actual presidente del PRI. Los opositores tienen como carta sabida al diodorista y convergente Gabino Cué... ¡Hasta mañana!
Pero no sólo es logística la claudicación felipista. Durante largos años, Calderón se preció de ser un doctrinario, es decir, un conocedor y practicante de los principios reales del PAN, aquellos que habrían sido pervertidos por las oleadas de oportunismo, ignorancia y fanatismo provenientes de los Bárbaros del Norte, que impusieron su pragmatismo empresarial, y de las agrupaciones de ultraderecha como El Yunque y sus organismos de fachada como, entre otros, Desarrollo Humano Integral (DHIAC), la Unión Nacional de Padres de Familia y la Asociación Nacional Cívica Femenina (Ancifem). Calderón, su tutor Carlos Castillo Peraza (del que terminó profundamente distanciado) y ocupantes del retablo actual del poder, como Germán Martínez, presumían posturas ideológicas totalmente opuestas a las maniobras clandestinas e intolerantes de El Yunque. Sin embargo, así como Calderón hubo de rendirse ante la fuerza real de factores que debían resultarle antitéticos, como la súbita aliada Elba Esther Gordillo o los corruptos líderes petroleros que siguen poderosos e intocados, ahora ha arriado banderas ante el yunquismo que en esta coyuntura significa foxismo, sahagunismo y espinismo, no porque la frívola y patrimonialista pareja presidencial del sexenio pasado pertenezca al grupo clandestino, sino porque hubo y hay un amasiato de interés (con El Yunque, no entre el par de tardíos tórtolos) que permite a ambas partes presionar al débil Felipe, a quien no acompañaron en su duelo personal por la muerte de Mouriño ni el jefe mínimo de la reacción, Brutarco Elías Fox, ni su esposa que había anunciado que Vicente estaría ese domingo de homenaje en la sede nacional del PAN, ni Manuel Espino pero sí el diplomático Luis Felipe. No porque sus destinatarios sean pocos ha de desestimarse otra forma de claudicación felipista, la cometida con el grupo íntimo al que en el Campo Marte y en las oficinas centrales del PAN colmó de elogios directos e indirectos (éstos, derivados de los que prodigó a Mouriño) y a los que fríamente ha ido despojando de opciones de ascenso que suponían escalafonarias en el caso de Gobernación o haciendo a un lado como el caso de Nava al que los rumores palaciegos enfilan hacia la difusa secretaría técnica de aterrizaje de reformas constitucionales en materia de seguridad pública y justicia penal, que ocupaba el difunto José Luis Santiago Vasconcelos, o una candidatura segura a diputado federal desde la que pelearía por la coordinación de sus compañeros.
El retorno de El Yunque a la intimidad del poder formal no es un asunto que concierna sólo a los grupos de derecha y sus acomodos o pleitos internos. Cuando otro destacado yunquista, Carlos Abascal, asumió la Secretaría de Gobernación (en el nombre de Dios), se desató una espiral de violencia política que pasó por San Salvador Atenco y Oaxaca y llegó incluso a los extremos de manipulación criminal en Pasta de Conchos, este episodio a cargo de otro miembro del grupo clandestino, Francisco Xavier Salazar Sáenz. El arribo de Bravo Mena a una posición clave de la recomposición forzada del felipismo alienta, por lo demás, las versiones extendidas que adjudican la reciente caída del Learjet oficial no al poder desbordado del narco sino a la gélida capacidad conspirativa de la ultraderecha, concretamente del ahora políticamente beneficiado Yunque.
Astillas
En Oaxaca, a dos años de la gran agresión, hay un proceso de reorganización social que tiene como referente que en la sección 22 del magisterio se eligió una directiva solidaria con la lucha de años anteriores y ajena a las maniobras de cooptación de Ulises Ruiz. Uno de los personajes más conocidos, Flavio Sosa, está a su vez en el proceso de construcción de una nueva fuerza estatal que se sume a la APPO y, en un congreso de esta asamblea, programado para enero, trate de impulsar una reactivación que aprenda de errores pasados, sobre todo del voluntarismo y el extremismo, y trace un programa de trabajo menos llamativo pero más efectivo. En el horizonte está, desde luego, el proceso electoral de sustitución de Ulises Ruiz, quien propone como relevo a su acompañante en tareas de represión Jorge Franco, actual presidente del PRI. Los opositores tienen como carta sabida al diodorista y convergente Gabino Cué... ¡Hasta mañana!
México SA
Carlos Fernández-Vega cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
■ Escalofriante panorama económico para México, prevé la OCDE
■ Menos verbo y más acción
■ ¿Está BCS en peligro?
Carlos Fernández-Vega cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
■ Escalofriante panorama económico para México, prevé la OCDE
■ Menos verbo y más acción
■ ¿Está BCS en peligro?
De nueva cuenta la OCDE logró amargar el desayuno al siempre feliz gobierno calderonista, pero no el de la mayoría de mexicanos, porque de siempre han sido mucho más conscientes y realistas sobre el espeluznante tamaño y alcance de lo que algunos simpáticos funcionarios tuvieron a bien diagnosticar como un “catarrito” y/o “gripa”.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos divulgó ayer su más reciente estimación sobre el comportamiento económico 2009 en sus naciones integrantes, y la perspectiva mexicana es atroz: si bien va, el tres veces H “navío de gran calado” (marinero Calderón dixit) reportaría un “crecimiento” máximo de 0.36 por ciento al cierre del primer año de la gran crisis (2008 ha sido de “calentamiento”), el peor de los últimos ocho años (en 2001, con Fox en Los Pinos, fue de 0.3 por ciento).
El único “consuelo” para el fenomenal “navío de gran calado” es que su principal socio, Estados Unidos, se las verá más negras, al reportar, de acuerdo con la estimación de la OCDE, una caída de 0.91 por ciento en 2009, algo que por lo demás fortalece la idea de que en los hechos el 0.36 por ciento mexicano podría ser más drástico. Sin embargo, al raquítico “crecimiento” pronosticado –verdaderamente escalofriante– se le suma la estimación del avance inflacionario.
Sin duda, el terremoto económico-financiero afecta a todo el planeta (los responsables se siguen dorando la piel en la mejores playas del orbe, a costillas de los dineros públicos utilizados para su “rescate”), pero a países latinoamericanos con cierto grado de similitud con México parece que no les irá del todo mal. Por ejemplo, para el 2009 brasileño la citada Organización pronostica un crecimiento de 3 por ciento del producto interno bruto, y para el chileno de 2.6 por ciento, pronósticos que a estas alturas y en estas condiciones resultan por demás atractivos, amén de ser entre siete y ocho tantos por arriba de lo que registraría nuestro país.
La mayoría de las economías de los países integrantes de la Comunidad Europea se van al hoyo, con registro negativo; lo mismo para el caso británico y japonés. En sentido contrario, aparecen las rozagantes China e India, con crecimientos de 8 y 7.3 por ciento, respectivamente, proporciones que si bien son ligeramente menores a lo esperado, denotan su fortaleza y pujanza. Para dar una idea de qué se trata, vale mencionar que la economía mexicana desde 1981 (28 años atrás) no observa un crecimiento de tal magnitud.
De confirmarse el pronóstico de la OCDE, el gobierno calderonista (el de “para vivir mejor” con un “presidente del empleo”) reportaría una de las menores tasas de “crecimiento” para la primera mitad del mandato constitucional (léase los primeros tres años): 1.78 por ciento anual promedio, aunque podría presumir un mayor “logro” que el obtenido por su correligionario en ese mismo plazo, pero del mandato anterior (Fox y la señora Marta) en Los Pinos: 0.63 por ciento promedio.
Cómo estará el asunto, que hasta en el primer trienio de Ernesto Zedillo (que nunca tuvo cash y que reportó, en 1995, el peor desplome del PIB en 63 años) la tasa anual promedio fue mejor que la obtenida por el segundo panista becado en Los Pinos; 1.9 contra 1.78 por ciento, respectivamente.
La OCDE también pronostica que en 2010 “mejorará” la economía mexicana. En ese año, siempre que la crisis sea de corto plazo, el PIB “avanzaría” 1.9 por ciento, con lo que sin duda alguna mejoraría la tasa anual promedio del calderonismo: de 1.78 pasaría a 1.8 por ciento en el cuatrienio (1.5 por ciento para el caso de Fox).
Por estos días se escuchan voces de desinteresados políticos (salvadores de la patria en tiempos de vacas flacas que no persiguen la Presidencia de la República en 2012 ni pretenden fortalecer su imagen con recomendaciones “contundentes”, como Manlio Fabio Beltrones) que “urgen” a la firma, “lo más rápido posible”, de un gran acuerdo nacional en el que participen “todos los sectores” (gobierno, Legislativo y los poderes fácticos), por medio del cual se impulsaría el crecimiento y “el bienestar de los mexicanos”, como si su deterioro fuera algo novedoso.
Desde luego que la propuesta no tiene nada de oportunismo político, como tampoco la tuvieron las decenas, tal vez centenas, de similares cuan fallidos planteamientos hechos a lo largo de los últimos 30 años por los mismos personajes y/o partidos políticos, junto con los “factores de la producción”, como antes les llamaban a los poderes fácticos.
El problema no son los “llamados”, “convocatorias” o conexos. El problema real, lacerante, es que el país acumula casi tres décadas sin crecimiento y carente de desarrollo, y no será por medio de “urgentes convocatorias” como se resolverá. Menos verbo, más acción, que la cosa está color de hormiga.
Las rebanadas del pastel
De Elías Cárdenas Márquez, diputado federal por Convergencia, sobre la violación constitucional, la inversión extranjera, el robo territorial y el atraco inmobiliario en Baja California Sur: “efectivamente desde hace años las playas y los terrenos de esa parte del territorio nacional son motivo de la ambición y codicia de los capitales extranjeros, principalmente estadunidenses, en colusión con intereses económicos domésticos. Todo lo anterior en abierta violación al numeral I, párrafo 1, del artículo 27 constitucional… Sin embargo, tal disposición es violada por diversos medios, fundamentalmente a través de fideicomisos, con la complacencia de autoridades federales y estatales. El 6 de junio de 2007 presenté una iniciativa de reforma (estrategias para proteger el dominio de los nacionales sobre tierras y aguas) con el fin de evitar la ilícita especulación que se realiza en aquella parte peninsular. Una semana después, los senadores del PAN presentaron otra en sentido contrario para otorgar inversión extranjera, tan apreciada y requerida por el señor Felipe Calderón… Al parecer no hemos aprendido las lecciones de nuestra historia. La península de Baja California se encuentra en peligro de pasar a manos extranjeras como un día pasó en Texas, primero como república independiente y posteriormente como una estrella más acompañando las barras de la bandera estadunidense… Un simple detalle ilustra el riesgo que corremos en Baja California: en varios hoteles del centro histórico de los Cabos existen cartelones visibles para los turistas de Estados Unidos apercibiéndolos de que no envíen sus tarjetas postales y cartas con estampillas estadunidenses. La administración de esos hoteles hace la advertencia de que podrán adquirir estampillas mexicanas para el franqueo de sus piezas en la propia administración. Este hecho habla por sí mismo: debemos evitar la estadunidización de la península y aprendamos la lección que nos dejó la pérdida del territorio texano”.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos divulgó ayer su más reciente estimación sobre el comportamiento económico 2009 en sus naciones integrantes, y la perspectiva mexicana es atroz: si bien va, el tres veces H “navío de gran calado” (marinero Calderón dixit) reportaría un “crecimiento” máximo de 0.36 por ciento al cierre del primer año de la gran crisis (2008 ha sido de “calentamiento”), el peor de los últimos ocho años (en 2001, con Fox en Los Pinos, fue de 0.3 por ciento).
El único “consuelo” para el fenomenal “navío de gran calado” es que su principal socio, Estados Unidos, se las verá más negras, al reportar, de acuerdo con la estimación de la OCDE, una caída de 0.91 por ciento en 2009, algo que por lo demás fortalece la idea de que en los hechos el 0.36 por ciento mexicano podría ser más drástico. Sin embargo, al raquítico “crecimiento” pronosticado –verdaderamente escalofriante– se le suma la estimación del avance inflacionario.
Sin duda, el terremoto económico-financiero afecta a todo el planeta (los responsables se siguen dorando la piel en la mejores playas del orbe, a costillas de los dineros públicos utilizados para su “rescate”), pero a países latinoamericanos con cierto grado de similitud con México parece que no les irá del todo mal. Por ejemplo, para el 2009 brasileño la citada Organización pronostica un crecimiento de 3 por ciento del producto interno bruto, y para el chileno de 2.6 por ciento, pronósticos que a estas alturas y en estas condiciones resultan por demás atractivos, amén de ser entre siete y ocho tantos por arriba de lo que registraría nuestro país.
La mayoría de las economías de los países integrantes de la Comunidad Europea se van al hoyo, con registro negativo; lo mismo para el caso británico y japonés. En sentido contrario, aparecen las rozagantes China e India, con crecimientos de 8 y 7.3 por ciento, respectivamente, proporciones que si bien son ligeramente menores a lo esperado, denotan su fortaleza y pujanza. Para dar una idea de qué se trata, vale mencionar que la economía mexicana desde 1981 (28 años atrás) no observa un crecimiento de tal magnitud.
De confirmarse el pronóstico de la OCDE, el gobierno calderonista (el de “para vivir mejor” con un “presidente del empleo”) reportaría una de las menores tasas de “crecimiento” para la primera mitad del mandato constitucional (léase los primeros tres años): 1.78 por ciento anual promedio, aunque podría presumir un mayor “logro” que el obtenido por su correligionario en ese mismo plazo, pero del mandato anterior (Fox y la señora Marta) en Los Pinos: 0.63 por ciento promedio.
Cómo estará el asunto, que hasta en el primer trienio de Ernesto Zedillo (que nunca tuvo cash y que reportó, en 1995, el peor desplome del PIB en 63 años) la tasa anual promedio fue mejor que la obtenida por el segundo panista becado en Los Pinos; 1.9 contra 1.78 por ciento, respectivamente.
La OCDE también pronostica que en 2010 “mejorará” la economía mexicana. En ese año, siempre que la crisis sea de corto plazo, el PIB “avanzaría” 1.9 por ciento, con lo que sin duda alguna mejoraría la tasa anual promedio del calderonismo: de 1.78 pasaría a 1.8 por ciento en el cuatrienio (1.5 por ciento para el caso de Fox).
Por estos días se escuchan voces de desinteresados políticos (salvadores de la patria en tiempos de vacas flacas que no persiguen la Presidencia de la República en 2012 ni pretenden fortalecer su imagen con recomendaciones “contundentes”, como Manlio Fabio Beltrones) que “urgen” a la firma, “lo más rápido posible”, de un gran acuerdo nacional en el que participen “todos los sectores” (gobierno, Legislativo y los poderes fácticos), por medio del cual se impulsaría el crecimiento y “el bienestar de los mexicanos”, como si su deterioro fuera algo novedoso.
Desde luego que la propuesta no tiene nada de oportunismo político, como tampoco la tuvieron las decenas, tal vez centenas, de similares cuan fallidos planteamientos hechos a lo largo de los últimos 30 años por los mismos personajes y/o partidos políticos, junto con los “factores de la producción”, como antes les llamaban a los poderes fácticos.
El problema no son los “llamados”, “convocatorias” o conexos. El problema real, lacerante, es que el país acumula casi tres décadas sin crecimiento y carente de desarrollo, y no será por medio de “urgentes convocatorias” como se resolverá. Menos verbo, más acción, que la cosa está color de hormiga.
Las rebanadas del pastel
De Elías Cárdenas Márquez, diputado federal por Convergencia, sobre la violación constitucional, la inversión extranjera, el robo territorial y el atraco inmobiliario en Baja California Sur: “efectivamente desde hace años las playas y los terrenos de esa parte del territorio nacional son motivo de la ambición y codicia de los capitales extranjeros, principalmente estadunidenses, en colusión con intereses económicos domésticos. Todo lo anterior en abierta violación al numeral I, párrafo 1, del artículo 27 constitucional… Sin embargo, tal disposición es violada por diversos medios, fundamentalmente a través de fideicomisos, con la complacencia de autoridades federales y estatales. El 6 de junio de 2007 presenté una iniciativa de reforma (estrategias para proteger el dominio de los nacionales sobre tierras y aguas) con el fin de evitar la ilícita especulación que se realiza en aquella parte peninsular. Una semana después, los senadores del PAN presentaron otra en sentido contrario para otorgar inversión extranjera, tan apreciada y requerida por el señor Felipe Calderón… Al parecer no hemos aprendido las lecciones de nuestra historia. La península de Baja California se encuentra en peligro de pasar a manos extranjeras como un día pasó en Texas, primero como república independiente y posteriormente como una estrella más acompañando las barras de la bandera estadunidense… Un simple detalle ilustra el riesgo que corremos en Baja California: en varios hoteles del centro histórico de los Cabos existen cartelones visibles para los turistas de Estados Unidos apercibiéndolos de que no envíen sus tarjetas postales y cartas con estampillas estadunidenses. La administración de esos hoteles hace la advertencia de que podrán adquirir estampillas mexicanas para el franqueo de sus piezas en la propia administración. Este hecho habla por sí mismo: debemos evitar la estadunidización de la península y aprendamos la lección que nos dejó la pérdida del territorio texano”.
La Muestra
Carlos Bonfil carlos.bonfil@gmail.com
■ La quimera del La Muestra Internacional de Cine concluye su programación con una copia restaurada en 35 milímetros de La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), segundo largometraje de Charles Chaplin, filmado dos años después de Una mujer de París. Desde 1942 los cinéfilos han tenido que apreciar esta comedia en una versión sonorizada, en la que los intertítulos fueron remplazados por una narración a cargo del propio Chaplin. Esta modificación, huelga tal vez señalar, no ha gozado de aceptación unánime. Comparada esta versión sonorizada con los mediometrajes El chico, de 1921, y El peregrino, de 1923, sólo resta lamentar el añadido de un comentario a todas luces innecesario.
La trama amplía y diversifica las aventuras y tropiezos de Chaplin, el vagabundo, situándolo ya no como personaje solitario en la gran ciudad, sino como un individuo desventurado y hambriento enfrentado a una naturaleza colosal, el territorio hostil de una Alaska filmada en la Sierra Nevada. Hasta ahí ha llegado gran cantidad de personas, aventureros y exploradores, también algunos prófugos de la justicia, en busca febril de oro, a partir del descubrimiento en 1896 de los yacimientos del Klondike.
Chaplin es el explorador solitario que, antes de lograr una fortuna tan súbita como accidental, queda deslumbrado por una bailarina (Georgia Hale) que juega con sus sentimientos. Las secuencias cómicas son memorables. Hay el festín del menesteroso en una cabaña, en el que Chaplin adereza con meticulosidad de gurmet la suela de uno de sus zapatos, degustando las agujetas como si se tratara de espaguetis, para luego ser visto por su compañero alucinado como un pollo suculento y ser correteado. Hay también escenas a orillas de precipicios, con Chaplin perseguido por un oso a lo largo de un desfiladero, o en compañía de su cómplice Jim McKay en una cabaña al borde del abismo, en una delirante danza de contrapesos para mantener un equilibrio precario.
Aunque la película tiene como primer escenario el de las montañas nevadas de la célebre fiebre del oro, lo mejor de la acción transcurre en espacios cerrados (una taberna, la cabaña, un salón de baile), como si las limitaciones de espacio fueran indispensables para el mejor lucimiento de la coreografía del cómico, como en su manera incómoda de cortejar en el baile a la bella Georgia, mientras un lazo de perro que le sirve de cinturón le impide liberarse del animal que trae atado.
Se esboza ya en esta cinta el perfil del enamorado desdichado, solitario frente a la adversidad, solitario también en el juego de una pasión no correspondida. Sin alcanzar todavía, ni remotamente, la sobriedad dramática de Luces de la ciudad (City Lights, 1931), apoteosis del autoengaño sentimental, La quimera del oro es una muestra muy sólida del talento narrativo y de la astucia humorística de Charles Chaplin, primer explorador fílmico de las quimeras amorosas.
Carlos Bonfil carlos.bonfil@gmail.com
■ La quimera del La Muestra Internacional de Cine concluye su programación con una copia restaurada en 35 milímetros de La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), segundo largometraje de Charles Chaplin, filmado dos años después de Una mujer de París. Desde 1942 los cinéfilos han tenido que apreciar esta comedia en una versión sonorizada, en la que los intertítulos fueron remplazados por una narración a cargo del propio Chaplin. Esta modificación, huelga tal vez señalar, no ha gozado de aceptación unánime. Comparada esta versión sonorizada con los mediometrajes El chico, de 1921, y El peregrino, de 1923, sólo resta lamentar el añadido de un comentario a todas luces innecesario.
La trama amplía y diversifica las aventuras y tropiezos de Chaplin, el vagabundo, situándolo ya no como personaje solitario en la gran ciudad, sino como un individuo desventurado y hambriento enfrentado a una naturaleza colosal, el territorio hostil de una Alaska filmada en la Sierra Nevada. Hasta ahí ha llegado gran cantidad de personas, aventureros y exploradores, también algunos prófugos de la justicia, en busca febril de oro, a partir del descubrimiento en 1896 de los yacimientos del Klondike.
Chaplin es el explorador solitario que, antes de lograr una fortuna tan súbita como accidental, queda deslumbrado por una bailarina (Georgia Hale) que juega con sus sentimientos. Las secuencias cómicas son memorables. Hay el festín del menesteroso en una cabaña, en el que Chaplin adereza con meticulosidad de gurmet la suela de uno de sus zapatos, degustando las agujetas como si se tratara de espaguetis, para luego ser visto por su compañero alucinado como un pollo suculento y ser correteado. Hay también escenas a orillas de precipicios, con Chaplin perseguido por un oso a lo largo de un desfiladero, o en compañía de su cómplice Jim McKay en una cabaña al borde del abismo, en una delirante danza de contrapesos para mantener un equilibrio precario.
Aunque la película tiene como primer escenario el de las montañas nevadas de la célebre fiebre del oro, lo mejor de la acción transcurre en espacios cerrados (una taberna, la cabaña, un salón de baile), como si las limitaciones de espacio fueran indispensables para el mejor lucimiento de la coreografía del cómico, como en su manera incómoda de cortejar en el baile a la bella Georgia, mientras un lazo de perro que le sirve de cinturón le impide liberarse del animal que trae atado.
Se esboza ya en esta cinta el perfil del enamorado desdichado, solitario frente a la adversidad, solitario también en el juego de una pasión no correspondida. Sin alcanzar todavía, ni remotamente, la sobriedad dramática de Luces de la ciudad (City Lights, 1931), apoteosis del autoengaño sentimental, La quimera del oro es una muestra muy sólida del talento narrativo y de la astucia humorística de Charles Chaplin, primer explorador fílmico de las quimeras amorosas.
En la entrega anterior hablamos de algunos festivales que se están llevando a cabo en estos días por los rumbos de Mazunte, Tlalpan y Coyoacán. De inmediato nos llegó un correo de Raúl Benet: “¿Y qué nos dices de la racha de jazz en Tepoztlán? La semana antepasada el dúo de Alejandro Campos y Santiago Derbez en el Exconvento, el fin pasado el Mitote Jazz en El Mango, y esta semana Trípoli, también en El Mango. Estamos considerando la posibilidad de establecer un sitio de jazz permanente. Puedes oír los dos primeros conciertos que te menciono en nuestra página www.radiotepoztlan.org”.
Llegó después amplia información sobre el Tónica Jazz Fest 2008, que se realiza del 21 al 23 de noviembre en Guadalajara con Sara Valenzuela y Gil Cervantes al frente; sobre la sexta edición del Festival de Jazz de la Riviera Maya (del 27 al 29 de noviembre), bajo la batuta de Fernando Toussaint; sobre el 14 Festival de Jazz y Blues de San Miguel de Allende (del 28 de noviembre al 4 de diciembre), con Antonio Lozoya como fundador y director general; y sobre el primer Festival Internacional Jazzuv, a celebrarse en la ateniense ciudad de Jalapa del 1º al 6 de diciembre. Hablemos un poco sobre este último.
Jazzuv se inicia en febrero de este año con una serie de cursos y un diplomado sobre estudios de jazz en la Universidad Veracruzana, teniendo como director al pianista Édgar Dorantes, un virtuoso de su instrumento, experimentado pedagogo musical incansable promotor del género. Ahora Jazzuv trasciende a Festival Internacional y Édgar sigue al frente. Hace dos años, el maestro fue parte del accidentado Festival de Jazz de las Grandes Montañas (La Jornada, 21/6/06), pero, siendo hoy la cabeza de la organización, el profesionalismo está garantizado.
En el plan de la música en vivo, las actividades empiezan el lunes 1º de diciembre con la Big Band de la Universidad del Norte de Illinois, con Rodrigo Villanueva en la migrante batuta, a las 7 de la noche, en el club Barlovento. A las 10, el BenjaminWillis Quinteto se aparecerá por el club Tavola. El martes 2 llegan el trío de Gustavo Bureau (Refugio, 18 hs.), el quinteto de Cristian Mendoza (Teatro del Estado, 20 hs.) y el trío de Rodrigo Villanueva (Tasca, 22:30 hs.).
El miércoles 3 será el turno de Ciudad Postal (Zona Centro, 18 hs.), BenjaminWillis Quinteto y la Big Band Jazzuv (Zona Centro, 20 hs.) y el cuarteto de Rey David Alejandre (Tavola, 20:30 hs.). Se continúa el jueves con Jazz Lp (Refugio, 18 hs.), Gabriel Hernández Quinteto (Teatro del Estado, 20 hs.) y Roberto Vizcaíno Latin Jazz (Tasca, 22:30 hs.). El viernes llegan: Ensamble Voyage (Refugio, 18 hs.), Pancho Lelo de Larrea (Jazzuv, 20 hs.) y el Sexteto de Aleph Castañeda (Tavola, 22:30 hs.).
Al mediodía del sábado 6 habrá un macroconcierto en la Plazuela Alcalde y García. Ahí estarán: Departamento Latino Jazzuv, OrbisTertius, Tzolkin Jazz, Leo Corona, el Cuarteto de Alberto Jiménez y el Cuarteto de Cristian Mendoza. La clausura se llevará a cabo en el Café Teatro Tierra Luna, con el Cuarteto de Agustín Bernal y una jam sessión.
Todas las mañanas habrá clases maestras en la Universidad Veracruzana, en las que varios de los músicos participantes abordarán temas como: técnicas de ensayo y dirección de big band, estilos latinos en la batería, improvisación motívica y técnicas de estudio, manejo del set, etc. A media tarde habrá conferencias (Literatura sobre el jazz mexicano, El jazz en Xalapa, Balance del jazz en México, Influencia del son jarocho, Jazz en la radio) y se transmitirá el programa televisivo Jazz estacionario.
Así andan las cosas con eso de la oferta. Ya veremos cómo anda la demanda. Salud.
Llegó después amplia información sobre el Tónica Jazz Fest 2008, que se realiza del 21 al 23 de noviembre en Guadalajara con Sara Valenzuela y Gil Cervantes al frente; sobre la sexta edición del Festival de Jazz de la Riviera Maya (del 27 al 29 de noviembre), bajo la batuta de Fernando Toussaint; sobre el 14 Festival de Jazz y Blues de San Miguel de Allende (del 28 de noviembre al 4 de diciembre), con Antonio Lozoya como fundador y director general; y sobre el primer Festival Internacional Jazzuv, a celebrarse en la ateniense ciudad de Jalapa del 1º al 6 de diciembre. Hablemos un poco sobre este último.
Jazzuv se inicia en febrero de este año con una serie de cursos y un diplomado sobre estudios de jazz en la Universidad Veracruzana, teniendo como director al pianista Édgar Dorantes, un virtuoso de su instrumento, experimentado pedagogo musical incansable promotor del género. Ahora Jazzuv trasciende a Festival Internacional y Édgar sigue al frente. Hace dos años, el maestro fue parte del accidentado Festival de Jazz de las Grandes Montañas (La Jornada, 21/6/06), pero, siendo hoy la cabeza de la organización, el profesionalismo está garantizado.
En el plan de la música en vivo, las actividades empiezan el lunes 1º de diciembre con la Big Band de la Universidad del Norte de Illinois, con Rodrigo Villanueva en la migrante batuta, a las 7 de la noche, en el club Barlovento. A las 10, el BenjaminWillis Quinteto se aparecerá por el club Tavola. El martes 2 llegan el trío de Gustavo Bureau (Refugio, 18 hs.), el quinteto de Cristian Mendoza (Teatro del Estado, 20 hs.) y el trío de Rodrigo Villanueva (Tasca, 22:30 hs.).
El miércoles 3 será el turno de Ciudad Postal (Zona Centro, 18 hs.), BenjaminWillis Quinteto y la Big Band Jazzuv (Zona Centro, 20 hs.) y el cuarteto de Rey David Alejandre (Tavola, 20:30 hs.). Se continúa el jueves con Jazz Lp (Refugio, 18 hs.), Gabriel Hernández Quinteto (Teatro del Estado, 20 hs.) y Roberto Vizcaíno Latin Jazz (Tasca, 22:30 hs.). El viernes llegan: Ensamble Voyage (Refugio, 18 hs.), Pancho Lelo de Larrea (Jazzuv, 20 hs.) y el Sexteto de Aleph Castañeda (Tavola, 22:30 hs.).
Al mediodía del sábado 6 habrá un macroconcierto en la Plazuela Alcalde y García. Ahí estarán: Departamento Latino Jazzuv, OrbisTertius, Tzolkin Jazz, Leo Corona, el Cuarteto de Alberto Jiménez y el Cuarteto de Cristian Mendoza. La clausura se llevará a cabo en el Café Teatro Tierra Luna, con el Cuarteto de Agustín Bernal y una jam sessión.
Todas las mañanas habrá clases maestras en la Universidad Veracruzana, en las que varios de los músicos participantes abordarán temas como: técnicas de ensayo y dirección de big band, estilos latinos en la batería, improvisación motívica y técnicas de estudio, manejo del set, etc. A media tarde habrá conferencias (Literatura sobre el jazz mexicano, El jazz en Xalapa, Balance del jazz en México, Influencia del son jarocho, Jazz en la radio) y se transmitirá el programa televisivo Jazz estacionario.
Así andan las cosas con eso de la oferta. Ya veremos cómo anda la demanda. Salud.
banca está profundizando la situación, afirma su presidente, Juan de Dios Barba
Perdieron su empleo en 8 semanas 25 mil personas, reporta Coparmex
■ Astringencia crediticia y altas tasas de interés tienen al borde del cierre a 6 mil empresas, dice
■ Demanda al GDF facilidades para invertir
■ Este año se creó sólo la mitad de plazas de trabajo
Laura Gómez Flores
Perdieron su empleo en 8 semanas 25 mil personas, reporta Coparmex
■ Astringencia crediticia y altas tasas de interés tienen al borde del cierre a 6 mil empresas, dice
■ Demanda al GDF facilidades para invertir
■ Este año se creó sólo la mitad de plazas de trabajo
Laura Gómez Flores
La crisis financiera mundial ha provocado que durante las ocho semanas anteriores 25 mil personas perdieran su empleo en el Distrito Federal, principalmente en los sectores de servicios, turismo y la industria de la construcción, y 6 mil empresas estén a punto de cerrar, dada la “astringencia” crediticia y un alza de hasta 50 por ciento en las tasas de interés, informó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF), Juan de Dios Barba.
En el marco de la 20 asamblea ordinaria del organismo patronal, denunció que esta situación la está profundizando la banca, al limitar o cancelar las líneas de crédito para la pequeña y mediana empresas, y cobrar intereses desorbitantes de entre 18 y 20 por ciento, aunque para tarjeta de crédito oscila entre 55 y 75 por ciento, con lo que el costo del financiamiento se eleva hasta 50 puntos porcentuales, imposibles de cubrir en muchos de los casos.
A ello se suma una “mayor vigilancia y medidas de cobro sobre las empresas”, por lo cual se requiere una acción del Estado para limitar esta situación, principalmente en lo correspondiente a las tasas de interés, pues resulta incongruente que mientras en el mercado internacional se ubican entre 1 y 2 por ciento, para fomentar la inversión, reactivar la economía y absorber la mano de obra desplazada, aquí sean 10 o 20 veces mayores, en el mejor de los casos, señaló.
Acompañado por el empresario Lorenzo Servitje y la secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco), Laura Velázquez Alzúa, reconoció que “el panorama es negro, pues estamos viviendo la mayor crisis de los últimos 100 años, y sus efectos se verán con mayor profundidad a fin de año, cuando las medianas y grandes empresas cumplan con sus planes de recortar entre 8 y 10 por ciento de su plantilla laboral, para “salir adelante, pues no ven cuándo tocará fondo esta crisis”.
El reclamo por ello a las autoridades capitalinas de otorgar facilidades al sector privado, para fomentar la inversión y creación de nuevas empresas, y evitar que continúe el despido de personal, pues en las últimas semanas 25 mil meseros, ayudantes de cocina, albañiles, auxiliares administrativos, entre otros empleados del sector servicios y turismo, así como de la industria de la construcción, perdieron su fuente de ingresos.
De enero a octubre se generaron 62 mil 515 empleos, casi 17 por ciento del total nacional, pero dicho número es la mitad de los creados en igual periodo del año pasado, debido a la desaceleración registrada en la actividad económica nacional, lo cual impactó ya también de manera negativa en la captación de inversión extranjera directa, que bajó 21 por ciento, para ubicarse en 8 mil 160 millones de dólares, reconoció la titular de la Sedeco.
“Nos está pegando muy fuerte la crisis, pero estamos actuando para minimizar su efecto, aprovechando que la ciudad sigue siendo muy atractiva para la inversión, a fin de que los empresarios volteen sus ojos y arriesguen su dinero en diversos proyectos, a cambio de certidumbre jurídica y la aplicación de exenciones y subsidios fiscales, pues no vamos a permitir de ninguna manera que esta confianza que han delegado en este gobierno, se venga abajo”, argumentó.
Por ello, al mismo tiempo que se “acompañará” a los inversionistas interesados en participar en la concreción de proyectos productivos, se solicitará a la Secretaría de Economía duplicar el monto de recursos del Fondo Pyme para el Distrito Federal en 2009, con el fin de alcanzar los 120 millones de pesos, y apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Además de que se trabaja con el Banco Mundial y organizaciones internacionales para reducir al mínimo la tramitología, indicó
En el marco de la 20 asamblea ordinaria del organismo patronal, denunció que esta situación la está profundizando la banca, al limitar o cancelar las líneas de crédito para la pequeña y mediana empresas, y cobrar intereses desorbitantes de entre 18 y 20 por ciento, aunque para tarjeta de crédito oscila entre 55 y 75 por ciento, con lo que el costo del financiamiento se eleva hasta 50 puntos porcentuales, imposibles de cubrir en muchos de los casos.
A ello se suma una “mayor vigilancia y medidas de cobro sobre las empresas”, por lo cual se requiere una acción del Estado para limitar esta situación, principalmente en lo correspondiente a las tasas de interés, pues resulta incongruente que mientras en el mercado internacional se ubican entre 1 y 2 por ciento, para fomentar la inversión, reactivar la economía y absorber la mano de obra desplazada, aquí sean 10 o 20 veces mayores, en el mejor de los casos, señaló.
Acompañado por el empresario Lorenzo Servitje y la secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco), Laura Velázquez Alzúa, reconoció que “el panorama es negro, pues estamos viviendo la mayor crisis de los últimos 100 años, y sus efectos se verán con mayor profundidad a fin de año, cuando las medianas y grandes empresas cumplan con sus planes de recortar entre 8 y 10 por ciento de su plantilla laboral, para “salir adelante, pues no ven cuándo tocará fondo esta crisis”.
El reclamo por ello a las autoridades capitalinas de otorgar facilidades al sector privado, para fomentar la inversión y creación de nuevas empresas, y evitar que continúe el despido de personal, pues en las últimas semanas 25 mil meseros, ayudantes de cocina, albañiles, auxiliares administrativos, entre otros empleados del sector servicios y turismo, así como de la industria de la construcción, perdieron su fuente de ingresos.
De enero a octubre se generaron 62 mil 515 empleos, casi 17 por ciento del total nacional, pero dicho número es la mitad de los creados en igual periodo del año pasado, debido a la desaceleración registrada en la actividad económica nacional, lo cual impactó ya también de manera negativa en la captación de inversión extranjera directa, que bajó 21 por ciento, para ubicarse en 8 mil 160 millones de dólares, reconoció la titular de la Sedeco.
“Nos está pegando muy fuerte la crisis, pero estamos actuando para minimizar su efecto, aprovechando que la ciudad sigue siendo muy atractiva para la inversión, a fin de que los empresarios volteen sus ojos y arriesguen su dinero en diversos proyectos, a cambio de certidumbre jurídica y la aplicación de exenciones y subsidios fiscales, pues no vamos a permitir de ninguna manera que esta confianza que han delegado en este gobierno, se venga abajo”, argumentó.
Por ello, al mismo tiempo que se “acompañará” a los inversionistas interesados en participar en la concreción de proyectos productivos, se solicitará a la Secretaría de Economía duplicar el monto de recursos del Fondo Pyme para el Distrito Federal en 2009, con el fin de alcanzar los 120 millones de pesos, y apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Además de que se trabaja con el Banco Mundial y organizaciones internacionales para reducir al mínimo la tramitología, indicó
Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben dar la cara ante el problema
Exige la ONU a México respuesta sobre agresión contra las mujeres
■ La trata de niñas, problema grave en el país: coalición para AL y el Caribe
Elizabeth Velasco C.
Exige la ONU a México respuesta sobre agresión contra las mujeres
■ La trata de niñas, problema grave en el país: coalición para AL y el Caribe
Elizabeth Velasco C.
La violencia contra las mujeres continúa siendo un problema “crítico” en México, a pesar de lo cual “no ha habido mucho avance” en los procedimientos legales, sostuvo Anya Victoria, de la coordinación del proyecto sobre garantías fundamentales de ese sector poblacional, de la Oficina Regional del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, destacó que la comunidad mundial exige a México que no sólo responda el Ejecutivo, sino los poderes Judicial y Legislativo, tanto a escalas federal como estatales en la impartición de una justicia eficaz y expedita que favorezca al sector.
En el seminario Eliminación de la violencia contra la mujer, efectuado en la Universidad Iberoamericana, la especialista señaló que se requiere capacitar a los funcionarios del Poder Judicial y retomar los tratados internacionales para proteger los derechos fundamentales del género, asunto que debe exigir la sociedad en su conjunto.
Subrayó que el sistema mexicano de justicia se ha abierto en forma tardía a las normas internacionales en la materia –entre ellas las convenciones sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la de Belém do Pará–, y que la discriminación por motivos de género y sexo sigue arraigada en la sociedad. No obstante, aseguró que es obligación del Estado mexicano establecer las medidas conducentes para que los derechos dejen de ser violados.
A su vez, la directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas de América Latina y el Caribe, Teresa Ulloa Ziáurriz, advirtió que la trata de mujeres y niñas en México es “muy grave”, y lo más crítico es que los gobiernos federal y estatales “están haciendo poco, porque ese asunto no es prioritario para ellos, pues no hay sentencias ni existe un compromiso de acciones que transversalmente impulsen la prevención, protección, asistencia y persecución del delito”.
Advirtió que ni en las estadísticas oficiales se refleja lo que ocurre en la realidad, pues aún se maneja la cifra de unos 20 mil casos de tráfico ilegal de mujeres, cantidad similar a la de 2000.
“Lo que queremos destacar es la estrecha relación que hay entre la violencia contra las mujeres y las niñas y la prostitución –como un ejercicio de propiedad sobre el cuerpo–, y entre la prostitución y la trata”, indicó.
Ulloa enfatizó que el tráfico de mujeres y niñas se ha elevado en la medida en que se han profundizado la pobreza y la falta de oportunidades de desarrollo, y el crimen organizado ha avanzado.
Entre las recomendaciones para paliar tal situación, citó la reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la emisión del reglamento respectivo, así como asignar presupuesto, porque sin recursos “ninguna ley es efectiva”. Esto, aunado a la necesidad de incluir el tema en la agenda escolar, así como capacitar a policías, agentes del Ministerio Público y jueces, entre otros.
A su vez, Claudia Isabel Barrón Martínez, presidenta de Alternativa de Desarrollo con Equidad y Sustentabilidad, advirtió que los jueces penales en su mayoría niegan a las mujeres las medidas de protección solicitadas. Ante ello, consideró indispensable incluir en la ley referida a los integrantes del Poder Judicial y capacitarlos, pues a la fecha los resultados “son bastante adversos”.
Mensaje de la Alta Comisionada
En un mensaje desde Ginebra, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, llamó a las mujeres a tener un papel activo en la lucha para combatir la impunidad de los delitos de violación sexual y maltrato.
Con información de Patricia Muñoz
En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, destacó que la comunidad mundial exige a México que no sólo responda el Ejecutivo, sino los poderes Judicial y Legislativo, tanto a escalas federal como estatales en la impartición de una justicia eficaz y expedita que favorezca al sector.
En el seminario Eliminación de la violencia contra la mujer, efectuado en la Universidad Iberoamericana, la especialista señaló que se requiere capacitar a los funcionarios del Poder Judicial y retomar los tratados internacionales para proteger los derechos fundamentales del género, asunto que debe exigir la sociedad en su conjunto.
Subrayó que el sistema mexicano de justicia se ha abierto en forma tardía a las normas internacionales en la materia –entre ellas las convenciones sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la de Belém do Pará–, y que la discriminación por motivos de género y sexo sigue arraigada en la sociedad. No obstante, aseguró que es obligación del Estado mexicano establecer las medidas conducentes para que los derechos dejen de ser violados.
A su vez, la directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas de América Latina y el Caribe, Teresa Ulloa Ziáurriz, advirtió que la trata de mujeres y niñas en México es “muy grave”, y lo más crítico es que los gobiernos federal y estatales “están haciendo poco, porque ese asunto no es prioritario para ellos, pues no hay sentencias ni existe un compromiso de acciones que transversalmente impulsen la prevención, protección, asistencia y persecución del delito”.
Advirtió que ni en las estadísticas oficiales se refleja lo que ocurre en la realidad, pues aún se maneja la cifra de unos 20 mil casos de tráfico ilegal de mujeres, cantidad similar a la de 2000.
“Lo que queremos destacar es la estrecha relación que hay entre la violencia contra las mujeres y las niñas y la prostitución –como un ejercicio de propiedad sobre el cuerpo–, y entre la prostitución y la trata”, indicó.
Ulloa enfatizó que el tráfico de mujeres y niñas se ha elevado en la medida en que se han profundizado la pobreza y la falta de oportunidades de desarrollo, y el crimen organizado ha avanzado.
Entre las recomendaciones para paliar tal situación, citó la reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la emisión del reglamento respectivo, así como asignar presupuesto, porque sin recursos “ninguna ley es efectiva”. Esto, aunado a la necesidad de incluir el tema en la agenda escolar, así como capacitar a policías, agentes del Ministerio Público y jueces, entre otros.
A su vez, Claudia Isabel Barrón Martínez, presidenta de Alternativa de Desarrollo con Equidad y Sustentabilidad, advirtió que los jueces penales en su mayoría niegan a las mujeres las medidas de protección solicitadas. Ante ello, consideró indispensable incluir en la ley referida a los integrantes del Poder Judicial y capacitarlos, pues a la fecha los resultados “son bastante adversos”.
Mensaje de la Alta Comisionada
En un mensaje desde Ginebra, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, llamó a las mujeres a tener un papel activo en la lucha para combatir la impunidad de los delitos de violación sexual y maltrato.
Con información de Patricia Muñoz
En 2004 ultimaron a 1,205, incluidas niñas, según estudio de la UNAM
Cada 6 horas ocurre en México un asesinato de mujer: experta
■ A escala mundial, al menos una de cada tres ha sufrido abusos de su pareja
Mariana Norandi y Carolina Gómez
Cada 6 horas ocurre en México un asesinato de mujer: experta
■ A escala mundial, al menos una de cada tres ha sufrido abusos de su pareja
Mariana Norandi y Carolina Gómez
En México, los asesinatos de mujeres se producen a razón de uno cada seis horas. Estudios recientes indican que en 2004, mil 205 niñas y mujeres fueron ultimadas en todo el país, es decir, casi cuatro al día, y de 1999 a 2005, más de 6 mil perdieron la vida en actos de violencia de género.
Informó lo anterior Ángela Alarache, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
A escala mundial, se estima que al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, coaccionada a tener relaciones sexuales o ha sufrido otro tipo de abusos por algún hombre presente en su vida. Asimismo, más de 20 por ciento han sido objeto de abusos de sus parejas.
De acuerdo con datos de la Organización de Naciones Unidas, la violencia de género ejercida contra la población de entre 15 y 44 años cobra más muertes y genera más discapacidad que los efectos combinados del cáncer, la malaria, las lesiones de tránsito y la guerra.
En México, se calcula que 40 por ciento de las mujeres son violentadas por sus parejas y se sabe que en más de 55 por ciento de las ocasiones los conflictos de pareja se agravan, contra apenas 8 por ciento de los que se resuelven.
Por otro lado, María Etelvina Pérez, integrante del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), dijo que el feminicidio es la forma más extrema de transgresión contra el sector, producto de la violación de los derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por conductas misóginas, que pueden llevar a la impunidad social del Estado, al culminar en homicidio.
Lo anterior –dijo– se refleja en las estadísticas, debido a que cerca de 73.7 por ciento de dichos crímenes se cometen en el hogar, en tanto que el mayor número de los ocurridos contra hombres se consuma en la vía pública.
Asimismo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del total de mujeres de 15 años y más, 43.2 por ciento sufrieran algún tipo de violencia a lo largo de la relación con su última pareja.
Asimismo, el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (Instraw, acrónimo en inglés), señala que la violencia contra el sector es resultado de desigualdades de género, pero sobre todo de la existencia de una “cultura violenta de la masculinidad”. Además –advierte–, está avalada por el silencio de aquellos que no agreden a las mujeres, pero son cómplices al no desplegar acciones que la combatan.
En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Instraw destacó que no obstante lo anterior, “cada vez mayor número de hombres ha comenzado a hablar y actuar contra dicho fenómeno, entendiendo que no se trata de un problema abstracto, sino que también afecta a sus madres, hermanas e hijas”.
Informó lo anterior Ángela Alarache, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
A escala mundial, se estima que al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, coaccionada a tener relaciones sexuales o ha sufrido otro tipo de abusos por algún hombre presente en su vida. Asimismo, más de 20 por ciento han sido objeto de abusos de sus parejas.
De acuerdo con datos de la Organización de Naciones Unidas, la violencia de género ejercida contra la población de entre 15 y 44 años cobra más muertes y genera más discapacidad que los efectos combinados del cáncer, la malaria, las lesiones de tránsito y la guerra.
En México, se calcula que 40 por ciento de las mujeres son violentadas por sus parejas y se sabe que en más de 55 por ciento de las ocasiones los conflictos de pareja se agravan, contra apenas 8 por ciento de los que se resuelven.
Por otro lado, María Etelvina Pérez, integrante del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), dijo que el feminicidio es la forma más extrema de transgresión contra el sector, producto de la violación de los derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por conductas misóginas, que pueden llevar a la impunidad social del Estado, al culminar en homicidio.
Lo anterior –dijo– se refleja en las estadísticas, debido a que cerca de 73.7 por ciento de dichos crímenes se cometen en el hogar, en tanto que el mayor número de los ocurridos contra hombres se consuma en la vía pública.
Asimismo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del total de mujeres de 15 años y más, 43.2 por ciento sufrieran algún tipo de violencia a lo largo de la relación con su última pareja.
Asimismo, el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (Instraw, acrónimo en inglés), señala que la violencia contra el sector es resultado de desigualdades de género, pero sobre todo de la existencia de una “cultura violenta de la masculinidad”. Además –advierte–, está avalada por el silencio de aquellos que no agreden a las mujeres, pero son cómplices al no desplegar acciones que la combatan.
En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Instraw destacó que no obstante lo anterior, “cada vez mayor número de hombres ha comenzado a hablar y actuar contra dicho fenómeno, entendiendo que no se trata de un problema abstracto, sino que también afecta a sus madres, hermanas e hijas”.
primera plana
Gobernadores fallan en pacto anticrimenPresentan los mayores rezagos; nulo avance en evaluación de grupos policiales
Violencia empaña marcha en OaxacaMaestros y APPO evocan cruento desalojo de 2006
Slim entra a Citigroup; adquiere 1% de accionesGrupo Inbursa, del magnate mexicano Carlos Slim Helú, adquirió en México, durante los últimos días, 150 millones de dólares en acciones del grupo financiero estadounidense Citigroup, según reportes
El DF, a vuelta de ruedaSe desquicia el tránsito vehicular por 35 obras viales, varias de ellas con retraso. El promedio de velocidad de los autos es de 30 kilómetros por hora
Cambio en Los PinosDeja Nava secretaría particular. Llega Luis Felipe Bravo Mena
México ‘Fusilan’a 7 frente a escuela en Cd. JuárezSCT envía informe al Senado sin datos extraDelegado de la PGR recibió 1 mdp del narcoGobiernos de estados tienen mayor rezagoMartí lanza SOS para víctimas de delitosRechaza Senado legislar con prisas o plazos fatalesDesconfianza‘congela’ al súper policía panistaElba ‘rifa’ sólo un HummerPoderes Ejecutivo y Judicial cumplieron bien la tarea“Pasarán charola” por AMLOBravo Mena llega al gabineteAvalan ley para fiscalizar PoderesAtribuyen a indiferencia freno a reforma judicialVelarde firmó retiro voluntario en SSPPrevén erogar más de mil mdp en precampañasMéxico, quinto en AL en índice democráticoDiversidad triunfa en ‘reality’Se unen contra la delincuencia
El MundoJohn McCain competirá otra vezLa Armada rusa vuelve al CaribeLos jóvenes asesinan más en LatinoaméricaEl líder que venció al chavismoObama promete gobierno firmeDeclaran a Aubry líder del PS francés
Vianello
Terrenos pantanosos
26 de noviembre de 2008
La semana pasada, el pleno de la Suprema Corte determinó declarar inconstitucional la reforma electoral aprobada por el Congreso de Colima porque se había incurrido en omisiones en el proceso de aprobación de la misma. Con ello, se determinó que el proceso electoral local que se realizará de manera concurrente con los comicios federales el próximo año deberá regirse con las normas anteriores a la reforma.
El punto no sería llamativo de no ser porque los argumentos suscritos por ocho de los 11 ministros (el número requerido para determinar la inconstitucionalidad de una ley) son particularmente novedosos. En el fondo de la resolución gravitó el hecho de la rapidez con la que fue aprobada la reforma. En efecto, entre la presentación de la iniciativa, su dictaminación, discusión y final aprobación y publicación pasaron menos de dos días.
Dos fueron los argumentos centrales que sustentaron la decisión de la mayoría: en primer lugar, que la reforma, al ser votada de manera tan rápida, no había sido discutida suficientemente en el Congreso, con lo que se violaba el principio democrático de la deliberación como paso previo a la toma de la decisión; en segundo lugar, porque el trámite legislativo había pasado por alto justificar la existencia de una notoria urgencia para que el Congreso aprobara fast track los cambios.
De nada valieron los argumentos de la minoría de que no había existido violación expresa al procedimiento legislativo en Colima, el hecho de que la dispensa de lectura que había acelerado notoriamente el trámite había sido aprobada por unanimidad de los diputados presentes, ni que había existido un debate, aunque breve, previamente a la aprobación de las reformas.
Con decisiones como la mencionada, la Suprema Corte está adentrándose en terrenos pantanosos de los que difícilmente saldrá bien librada. Y es que en ellos la subjetividad de los argumentos termina por ser la regla y no la excepción.
¿Cómo traducir en términos concretos que para que una decisión sea democrática debe haberse discutido suficientemente? ¿Cuánto tiempo y con qué profundidad debe discutirse una iniciativa antes de votarla para ser considerada como tal? ¿Qué pasa si el consenso sobre un tema genera que el mismo se apruebe, por unanimidad incluso, pero sin discusión? ¿Y si una minoría parlamentaria decide no participar en la discusión de una ley, ésta sufre una merma en su democraticidad? Son todas preguntas que con criterios como los sostenidos son casi imposibles de responder.
Y por otra parte, ¿la unanimidad en no dar lectura a las iniciativas no supone la existencia de un acuerdo en torno a acelerar el proceso legislativo? Además, ¿de qué principio constitucional se desprende que los legisladores están obligados a justificar las causas de urgencia?
En el fondo, coincido con que entre más se discuta una ley el procedimiento será más democrático pues se alimenta la posibilidad del consenso y se respeta el derecho de las minorías a exponer sus puntos de vista. También con la necesidad de que las decisiones sean motivadas ampliamente, con lo que se da al proceso legislativo más pulcritud. Lo que me parece excesivo es que por ese hecho una ley sea declarada inconstitucional.
Y esos mensajes de la Corte, además, preocupan cuando el destino de la reforma electoral federal, por decisión de la propia SCJN, depende de lo que decidan algunos jueces de distrito, pues acaban por incentivar una peligrosa tendencia a la “inventiva judicial”.
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
El punto no sería llamativo de no ser porque los argumentos suscritos por ocho de los 11 ministros (el número requerido para determinar la inconstitucionalidad de una ley) son particularmente novedosos. En el fondo de la resolución gravitó el hecho de la rapidez con la que fue aprobada la reforma. En efecto, entre la presentación de la iniciativa, su dictaminación, discusión y final aprobación y publicación pasaron menos de dos días.
Dos fueron los argumentos centrales que sustentaron la decisión de la mayoría: en primer lugar, que la reforma, al ser votada de manera tan rápida, no había sido discutida suficientemente en el Congreso, con lo que se violaba el principio democrático de la deliberación como paso previo a la toma de la decisión; en segundo lugar, porque el trámite legislativo había pasado por alto justificar la existencia de una notoria urgencia para que el Congreso aprobara fast track los cambios.
De nada valieron los argumentos de la minoría de que no había existido violación expresa al procedimiento legislativo en Colima, el hecho de que la dispensa de lectura que había acelerado notoriamente el trámite había sido aprobada por unanimidad de los diputados presentes, ni que había existido un debate, aunque breve, previamente a la aprobación de las reformas.
Con decisiones como la mencionada, la Suprema Corte está adentrándose en terrenos pantanosos de los que difícilmente saldrá bien librada. Y es que en ellos la subjetividad de los argumentos termina por ser la regla y no la excepción.
¿Cómo traducir en términos concretos que para que una decisión sea democrática debe haberse discutido suficientemente? ¿Cuánto tiempo y con qué profundidad debe discutirse una iniciativa antes de votarla para ser considerada como tal? ¿Qué pasa si el consenso sobre un tema genera que el mismo se apruebe, por unanimidad incluso, pero sin discusión? ¿Y si una minoría parlamentaria decide no participar en la discusión de una ley, ésta sufre una merma en su democraticidad? Son todas preguntas que con criterios como los sostenidos son casi imposibles de responder.
Y por otra parte, ¿la unanimidad en no dar lectura a las iniciativas no supone la existencia de un acuerdo en torno a acelerar el proceso legislativo? Además, ¿de qué principio constitucional se desprende que los legisladores están obligados a justificar las causas de urgencia?
En el fondo, coincido con que entre más se discuta una ley el procedimiento será más democrático pues se alimenta la posibilidad del consenso y se respeta el derecho de las minorías a exponer sus puntos de vista. También con la necesidad de que las decisiones sean motivadas ampliamente, con lo que se da al proceso legislativo más pulcritud. Lo que me parece excesivo es que por ese hecho una ley sea declarada inconstitucional.
Y esos mensajes de la Corte, además, preocupan cuando el destino de la reforma electoral federal, por decisión de la propia SCJN, depende de lo que decidan algunos jueces de distrito, pues acaban por incentivar una peligrosa tendencia a la “inventiva judicial”.
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
26 de Noviembre de 2008
Ben Heine - www.benheine.com Venezuela
Las victorias socialistas se han debido a un deliberado voto de clase y no simplemente a un reflejo de identificación con el presidente ChávezVictoria de los socialistas venezolanos en las decisivas elecciones del 23 de noviembre de 2008
James PetrasMundo
Entrevista con Pepe Escobar, analista de política internacional“El complejo militar-industrial constituye un gobierno paralelo y es de facto la economía oficial, inmune a las crisis”
Salvador López ArnalUnión EuropeaLos suburbios franceses bajo vigilancia teledirigida
Noel MamèreOpinión
Entrevista al investigador, ensayista y militante Néstor Kohan¿Revolución en el siglo XXI?
IraqLos iraquíes quieren derribar los muros
Amed JanabiOpiniónSobre el capitalismo, la economía y los pretextos
Angeles DiezPalestina y Oriente PróximoEl asedio contra Gaza es responsabilidad de todos
Akram AwadMentiras y mediosContrainsurgencia informativa en la guerra de baja intensidad
Stella Calloni
Ben Heine - www.benheine.com Venezuela
Las victorias socialistas se han debido a un deliberado voto de clase y no simplemente a un reflejo de identificación con el presidente ChávezVictoria de los socialistas venezolanos en las decisivas elecciones del 23 de noviembre de 2008
James PetrasMundo
Entrevista con Pepe Escobar, analista de política internacional“El complejo militar-industrial constituye un gobierno paralelo y es de facto la economía oficial, inmune a las crisis”
Salvador López ArnalUnión EuropeaLos suburbios franceses bajo vigilancia teledirigida
Noel MamèreOpinión
Entrevista al investigador, ensayista y militante Néstor Kohan¿Revolución en el siglo XXI?
IraqLos iraquíes quieren derribar los muros
Amed JanabiOpiniónSobre el capitalismo, la economía y los pretextos
Angeles DiezPalestina y Oriente PróximoEl asedio contra Gaza es responsabilidad de todos
Akram AwadMentiras y mediosContrainsurgencia informativa en la guerra de baja intensidad
Stella Calloni
No hay comentarios.:
Publicar un comentario