12/29/2008

PRENSA MEXICO LUNES 29 DIC.































Editorial
Crisis, insensibilidad y descontento
En el último bimestre de este año el gobierno federal ajustó las tarifas de los servicios eléctricos para beneficiar a las grandes empresas y a los consumidores industriales de luz –tanto nacionales como extranjeros–, brindarles más y mejores opciones de pago, y “atenuar”, en esa medida, los efectos de la volatilidad en los precios de energéticos y de las variaciones inflacionarias, según información oficial.
La medida mantiene la línea anunciada el pasado 1º de noviembre por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, quien afirmó, durante el Foro Nacional de la Industria Química, que los grandes consumidores de energía eléctrica podrían acceder a una tarifa preferencial por periodos anuales, así como adquirir contratos de cobertura para protegerse de las fluctuaciones abruptas en las cotizaciones internacionales del gas natural. Por su parte, en una reunión con representantes del Consejo Coordinador Empresarial, el 5 de diciembre, el titular de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, confirmó que parte de la estrategia del gobierno federal ante la crisis económica era “bajar todos los insumos de las empresas, principalmente de energía eléctrica”, según versión del presidente del organismo, Armando Paredes.
En un escenario como el actual, marcado por un severo desorden financiero de alcances globales y por el colapso del modelo neoliberal y sus dogmas, nadie en su sano juicio pondría en duda la pertinencia de la intervención del sector público para paliar los efectos de la crisis y reactivar los motores de la economía y el mercado internos. Sin embargo, la medida que se comenta da cuenta de una actitud sesgada e insensible del gobierno, pues se combina con una política constante de retiro de subsidios de los servicios eléctricos para los usuarios domésticos, que se ha reflejado, en los últimos meses, en incrementos exorbitantes en los recibos de luz –hasta 200 por ciento en un solo bimestre–, ante los cuales los pequeños consumidores no tienen manera de defenderse.
El doble rasero con que se conduce el grupo gobernante en el cobro de los servicios eléctricos es indicativo, por lo demás, de que prevalecen en la actual administración las inercias características de los gobiernos neoliberales, propensos a rescatar, en tiempos de crisis, a los grandes consorcios financieros, comerciales e industriales en aprietos y dejar a la deriva a los asalariados, las clases medias, los pequeños empresarios, los sectores populares, los ciudadanos de a pie.
Los aumentos desproporcionados en las tarifas eléctricas –a los que habrá que sumar los que se han dado en los precios del gas y la gasolina, que este año se incrementaron en 33 ocasiones–, en sí mismos ofensivos para millones de familias, constituyen un agravio adicional para la población en un escenario en que convergen índices crecientes de desempleo, caídas en las remesas desde Estados Unidos, inflación y carestía, amén de las desigualdades económicas y sociales de siempre.
Hasta ahora el gobierno federal no ha atinado a articular un discurso mínimamente congruente con esta realidad. Se ha limitado a emitir balbuceos y alegatos inverosímiles en torno a la pretendida “solidez” de la economía mexicana y a emprender acciones como las que se comentan, orientadas al beneficio de unos cuantos. En cambio, se muestra ajeno al creciente descontento popular que se genera por el sombrío panorama económico y por sus consecuencias en los bolsillos de las mayorías. Urge, por tanto, que aparezcan indicios de un nuevo rumbo económico, con medidas, sentido y sensibilidad sociales

Sangrienta ofensiva israelí
En el segundo día de la operación Plomo Endurecido, la aviación de Tel Aviv destruyó el principal complejo de edificios de las fuerzas de seguridad palestinas en Gaza y atacó la sede del consejo de ministros. Asimismo, el ejército de Israel comenzó a concentrar tanques y tropas en la zona fronteriza con la aparente intención de lanzar una invasión por tierra sobre la franja. La cifra de muertos aumentó a 300 y la cantidad de heridos se calcula en un millar. Rafah, Yan Junes, Beith Janun y la mencionada Gaza son las localidades más castigadas. En ese contexto, las redes de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad se sumaron mediante una carta pública a la condena por esta escalada bélica Foto Ap
Más información
Aumentarán para usuarios de cónsumo doméstico: SME
Bajan tarifas de luz a los industriales
El gobierno federal las modificó subrepticiamente el último bimestre, dice
Traslada subsidios a los grandes consumidores, advierte Martín Esparza
Se anuncia modernización del sistema de cobro en DF y estados colindantes
Patricia Muñoz
En forma subrepticia, el gobierno federal modificó en el último bimestre de este año las tarifas del servicio eléctrico para beneficiar a los grandes industriales y mayores consumidores del país y darles mejores condiciones de pago, e incluso está trasladando a los empresarios subsidios que tenían los usuarios domésticos, mientras para los ciudadanos en 2009 las tarifas de luz se incrementarán en forma mensual.
Además, a partir de febrero y marzo del próximo año cambiará radicalmente el esquema de cobro de energía eléctrica en el Distrito Federal y estados colindantes, y entrará en operación un nuevo sistema que incluye la instalación de cajeros automáticos en los que se podrá pagar el servicio las 24 horas del día, así como tres call centers, o centros de atención telefónica, en los que se podrán realizar trámites y quejas sobre el servicio, según detalló el líder Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores.
En cuanto a la modificación de las tarifas a escala nacional, información de las secretarías de Hacienda y Energía revela que desde la última semana de noviembre se cambió el esquema tarifario para “eliminar el efecto de la volatilidad de los precios de los combustibles y (evitar) que las variaciones inflacionarias” afectaran a los industriales del país que tienen elevados consumos.
Según Hacienda, se trata de “atenuar” el impacto del mayor costo de la energía para los grandes productores del país –tanto nacionales como extranjeros–, ampliar las opciones de pago y adoptar un esquema de cargos fijos para los usuarios industriales de alta tensión.
Para el líder del SME, Martín Esparza, de nueva cuenta se trata de beneficiar a las empresas privadas y darles mejores condiciones de pago, e incluso se trasladan subsidios que tenían los usuarios domésticos a los industriales. Sin embargo, para los consumidores domésticos durante 2009 seguirá incrementándose el costo de la energía eléctrica, ya que los cobros se determinan tomando como referente el costo de la unidad de medición del gas internacional y no el costo de producción nacional.
Asimismo se modificará el recibo de pago y los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro que realizan la tarea de tomar las lecturas del servicio portarán equipos electrónicos especiales para procesar en tiempo real los consumos y emisión de recibos de luz y hacer más eficientes los cobros.
En entrevista, el dirigente señaló que desde finales de noviembre el gobierno federal modificó una serie de tarifas eléctricas para favorecer a los industriales, darles mejores condiciones de pago e incluso apoyarlos con subsidios. En tanto, para los usuarios domésticos continuará incrementándose el costo del servicio durante todo el próximo año, porque las tarifas aumentan prácticamente cada mes.
En cuanto al nuevo esquema que Luz y Fuerza del Centro establecerá a partir de febrero o marzo de 2009 para aplicar el cobro, realizar la toma de lecturas y atender al público, el líder del SME indicó que el Instituto Politécnico Nacional desarrolla el modelo, que modificará desde las gestiones para la solicitud de contratos hasta la verificación de lecturas, facilidades para los pagos y demás.
Este programa está muy avanzado e incluye modificaciones a las estructuras del sindicato y algunas cuestiones administrativas, ya que, por ejemplo, los tres call centers que se van a instalar darán servicio para que los usuarios vía telefónica realicen reclamos de por qué llegó alto el costo del servicio en el recibo y se pidan visitas de trabajadores para verificar instalaciones. Los cajeros automáticos se instalarán en establecimientos comerciales.
Las sucursales también van a contar con máquinas touch screen, o sea con pantallas táctiles que darán información a los usuarios. Los tomadores de lectura van a contar con pantallas portátiles, en las que ingresarán los datos del consumo desde los domicilios de los usuarios, y procesarán en línea las facturas o recibos; incluso vía Internet se podrán realizar consultas sobre el servicio.
Según informó Esparza Flores, también se va a cambiar la factura, el recibo tradicional de luz, el cual se hará más amplio y contendrá información sobre el historial del consumo, el costo real del servicio y los subsidios que se reciben.
Agregó que incluso ya se cuenta con recursos para iniciar el programa de licitación de compras, y los trabajadores van a comenzar un plan de capacitación para poner en marcha este nuevo sistema de gestión comercial.
La generación de empleos se estancó en noviembre
Hubo una caída anual de 34 mil 244 plazas
J. A. Zúñiga e I. Rodríguez

La generación de empleos formales se estancó en 2008 a partir de noviembre e incluso sufrió una caída anual de 34 mil 244 puestos de trabajo en el undécimo mes de este año respecto a los existentes en el mismo mes de 2007, revelan informes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) difundidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Es la primera ocasión desde 2001 en que ocurre una caída absoluta en el número de trabajadores inscritos en el Seguro Social, el cual se redujo de 14 millones 539 mil 497 que había en noviembre de 2007 a 14 millones 505 mil 253 en el mes pasado.
Los empleados de empresas más afectados por los recortes de personal son quienes contaban con contratos permanentes.
De acuerdo con los informes oficiales del IMSS, en noviembre de 2008 había 51 mil 262 empleados “permanentes” menos de los que existían en el mismo mes de 2007.
Esa reducción fue parcialmente compensada con una elevación de la cifra de trabajadores eventuales en las áreas urbanas, que aumentaron 9 mil 535, mientras en las áreas rurales hubo un incremento de 7 mil 483.
Así, la pérdida anual de puestos de trabajo fue de 34 mil 244 en noviembre de 2008.
En la práctica, este año ha sido de nula generación de puestos laborales en el sector formal de la economía mexicana, con lo cual la promesa de campaña del actual jefe del Ejecutivo de convertirse en el presidente del empleo ha sido ampliamente contrariada por la realidad.
Constante aumento del desempleo
Se estima que en diciembre los recortes de personal aumentaron aún más la desocupación.
Asalariados que contaban con protección social y las mejores condiciones laborales son los afectados por dichos recortes, hechos por las empresas para absorber la elevación de costos provocada por la devaluación del peso y la ineficacia de las medidas puestas en marcha por el gobierno federal para atenuar el impacto de la crisis.
El crecimiento del desempleo durante esta administración ha sido una constante.
De acuerdo con informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el cuarto trimestre de 2006 la desocupación abierta afectaba a 1.6 millones de personas que buscaban un empleo sin encontrarlo; mientras, en el tercer trimestre de 2008 ese universo se amplió a 1.9 millones de desocupados.
Con los despidos efectuados en diciembre el desempleo debe de ubicarse por arriba de 2 millones de personas.
El crecimiento de la desocupación es uno de los fenómenos que más preocupa a académicos, especialistas y analistas económicos del sector privado.
Ante dicho escenario, expertos del Grupo Financiero Banamex aseguraron que en 2009 la creación de empleos formales (asegurados en el IMSS) será prácticamente nula, e incluso se perderán plazas laborales.
Consideraron que lo anterior será consecuencia de un decrecimiento de la economía el próximo año de 0.2 por ciento, por lo que existe la probabilidad de que en breve se constate que el país entró en recesión al final de 2008.
Los especialistas estimaron un incremento anual de apenas 0.6 por ciento del empleo formal en 2009, equivalente apenas a 80 mil plazas, mientras más de 700 mil personas entrarán en el mercado laboral el próximo año.
Advirtieron que este desequilibrio podría ser mayor debido al posible regreso de migrantes de Estados Unidos, como resultado de las menores oportunidades de empleo y el endurecimiento de la política de ese país en la materia.
En su publicación especializada Examen de la situación económica de México, el Grupo Financiero Banamex, filial del global Citigroup, al comentar sus perspectivas para 2009, destaca:
“Estimamos que ahora el avance del PIB del país será de menos 0.2 por ciento en términos reales que lo producido el año previo. Tal caída implicará que en el año no se genere ningún empleo formal adicional, y que incluso se pierdan empleos.”
Los especialistas subrayaron que el deterioro del empleo formal se acentúa. Explicaron que durante 2008 la creación de puestos formales ha sido cercana a la mitad de los generados en 2007, mientras los salarios crecen marginalmente en términos reales.
Recordaron que a partir de septiembre de este año la crisis financiera se exacerbó a escala internacional y aparecieron síntomas en México.
Las caídas de la bolsa han sido las peores desde 1998, la percepción del riesgo crediticio del gobierno mexicano y su deuda subió fuertemente, las tasas de interés de largo plazo aumentaron de modo considerable, el mercado de deuda de empresas entró en crisis y durante semanas fue difícil refinanciar los vencimientos –aun de corto plazo–, así como el de los bonos IPAB, mientras la depreciación cambiaria fue la más aguda desde 1995.
En relación con las perspectivas sobre el dinamismo económico, el crecimiento del PIB habrá sido de 1.8 por ciento anual en 2008, el cual es menor al de los dos años previos, así como al de las últimas tres décadas, de 2.5 por ciento.
La economía marchó a un ritmo anual de 1.6 por ciento en el tercer trimestre del año, producto del avance de 36 de las 60 actividades productivas en que se reporta el PIB del país.
El avance anual de ese tercer trimestre contrasta con el último de 2007 y los dos primeros de 2008, en los que también hubo un mayor número de actividades con crecimiento, entre 40 y 44.
Ante estos hechos, los expertos señalaron: “con la evidencia actual, con datos retrasados sobre muchas variables, podríamos decir que es probable que en poco tiempo constatemos que el país entró en recesión al final de 2008”.
Acerca de la recuperación, vaticinaron que en 2010 no será muy acelerada: “estimamos que el PIB crecerá 2.3 por ciento”.
Lo anterior se debe en buena parte a que nuestro principal mercado, Estados Unidos, sólo tendrá también un repunte moderado, pues la crisis financiera y sus secuelas debilita de forma prolongada la economía productiva.
“Si las estimaciones se muestran medianamente correctas, tendremos ya que esta década el avance del PIB de México habrá sido de solamente alrededor de 2.1 por ciento anual”.
Es decir, otra década pérdida para el desarrollo del país.
Saldo negativo en balanza de pagos de AL
Cerrará 2008 con un déficit de 25 mil 500 mdd, informa la CEPAL
Susana González G.
América Latina cerrará 2008 con déficit de 25 mil 500 millones de dólares en su balanza de pagos, con lo que rompe cinco años consecutivos de saldos positivos al respecto, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Lo anterior, debido al aumento en los precios de los alimentos y la crisis económica mundial que ocasionaron vuelcos en los flujos de bienes, servicios y capitales entre las naciones de la región, constitutivos de la balanza de pagos.
Los 25 mil 500 millones de dólares equivalen al 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la zona latinoamericana e implican un deterioro de 44 mil 200 millones de pesos, en comparación con el saldo durante 2007.
La principal razón de este cambio se debe a que Brasil pasó de tener superávit de mil 700 millones de dólares en 2007 a un déficit de 27 mil 800 millones de dólares, mientras el resto de los países andinos reportaron déficit de 2.5 por ciento del PIB y México registró “un saldo negativo equivalente a 1.4 por ciento de su PIB; es decir 0.9 por ciento por encima del año precedente”.
La balanza de pagos la forman cuatro cuentas: de capital, financiera, de errores u omisiones y cuenta corriente, integrada a su vez por las balanzas comercial, de servicios, rentas y transferencias.
Según la Cepal, la cuenta corriente de la región muestra en conjunto un deterioro en sus cuatro balanzas, pero destacó dos casos: la balanza de bienes se redujo del 2 al 1.4 por ciento del PIB regional por la aceleración de importaciones, mientras la balanza de rentas tuvo un saldo negativo aumento del 2.5 al 3 por ciento del PIB, debido a un drástico aumento en el pago de intereses y utilidades del capital extranjero.
De hecho, el organismo destaca que el pago de rentas en 2008 será de 110 mil millones de dólares, lo que implica un aumento de 21.5 por ciento más que el año anterior.
Acota que sólo Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela tienen cifras positivas en su cuenta corriente, atribuible a que son países con una marcada especialización en la exportación de granos, productos energéticos y minerales, mismos que fueron favorecidos durante la etapa inflacionaria que atravesó el mercado de productos básicos.
En cuanto a los flujos de inversión extranjera directa (IED) en América Latina, la Cepal señala que habrá “leve reducción” en 2008 pues se calcula que se alcanzarán los 105 mil millones de dólares, en comparación con los 110 mil millones de dólares captados el año previo. Sin embargo, la salida de capitales extranjeros de la región será mayor ya que alcanzarán los 33 mil 100 millones de dólares contra 21 mil 500 millones de dólares que emigraron en 2007.
El organismo precisa que de los diversos factores que constituyen la balanza de pagos, el comercio exterior latinoamericano registró números positivos este año e incluso alcanzó la cifra récord de 1.7 billones de dólares, lo que equivale al 45 por ciento del PIB de la región y supera en 20 por ciento a la registrada en 2007.
No obstante, las exportaciones crecieron sólo 1.8 por ciento mientras las importaciones aumentaron 10.6 por ciento, así que la Cepal considera que la citada cifra récord es atribuible al incremento de los precios básicos principalmente, además de las presiones inflacionarias que caracterizaron la primera etapa de la crisis vigente.
“Se estima que el comercio de servicios de la región (exportaciones más importaciones) creció en 2008 19.9 por ciento, más que 17.5 por ciento de 2007. La subida de las importaciones fue de 20.9 por ciento y superá la de las importaciones que fue de 18.5 por ciento con lo que el saldo deficitario de esta balanza se elevaría al 0.9 por ciento del PIB.
Uno más, 2008
León Bendesky
Somos participantes, pero también, necesariamente, observadores. 2008 ha puesto en cuestionamiento una parte esencial del modo en que opera la economía, entendida siempre en su dimensión política, y de cómo los mercados regulan no sólo las transacciones mercantiles, sino las condiciones sociales. Y no se trata, por supuesto, de automatismo alguno, o bien, de ajustes mecánicos que afecten esta interrelación.
El capitalismo contemporáneo está en un momento de grandes definiciones. Los acuerdos sociales que se fueron forjando a lo largo de los últimos 25 años ya no son sostenibles. Tal vez, la enorme sacudida que ha producido esta más reciente crisis no ha hecho aún patente la profunda ruptura que se ha dado.
Pero tampoco un nuevo acuerdo social se va a dar de manera automática, sino que se expondrán las fuertes fricciones que existen. Así que estamos de lleno en una etapa de incertidumbre en la que hay cabida para el estallamiento de distintas formas del conflicto.
La globalización no tiene por qué ser un efectivo entorno de protección en contra de la confrontación. Es más, hasta ahora no ha mostrado tener esa capacidad. La recomposición de los poderes económicos y militares pasa por un proceso muy activo de reposicionamiento en todo el mundo.
Los liderazgos políticos en el orbe no parecen demasiado confiables. Las reticencias de unos y los protagonismos de otros, sumados a la incapacidad de unos más, son ostensibles. No es claro quién puede conjuntar una visión y proponer y aplicar las acciones para evitar que la crisis se extienda a otras formas de confrontación. Los polvorines y la inestabilidad están a la vista por todas partes.
El tránsito que se dio entre el entusiasmo por la etapa de bajas tasas de inflación con crecimiento del producto en muchos países del mundo hacia la crisis fue realmente rápido. Lo pudimos seguir paso a paso durante tan sólo unos cuantos meses.
En ese corto periodo se ha podido advertir la fragilidad que entraña el sistema económico. Las condiciones monetarias se alteran de forma significativa y cambian la relación de los precios relativos de los productos dentro de cada país y entre las naciones. Las cuentas fiscales dan vuelcos de enorme magnitud cuando se tiene que intervenir en los mercados e inyectar fondos públicos en las empresas privadas.
Las corrientes financieras ponen al descubierto los desajustes y también la dependencia que hay entre el exceso de consumo en unos países y el de ahorro en otros. Esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, entre Estados Unidos y China. Los chinos han invertido en deuda del gobierno estadunidense un monto del orden de un billón de dólares, que en buena medida financian las compras de sus productos y la posibilidad de manipular el yuan. Ese arreglo no se va a sostener, sobre todo ahora que lo que están financiando es el déficit fiscal y no sólo el comercial.
El contexto prevaleciente es de gran inestabilidad y hay que darse cuenta de que la siguiente situación puede provocar incluso una de mayor calado. Después de todo, ahora los acreedores del Tesoro de Washington están contra la pared. En las condiciones de desconfianza que ahora rigen, prefieren incluso tener títulos de deuda que pagan cero tasa nominal de interés. Pero esa situación se va a revertir y habrá un nuevo desajuste que compensar.
Es llamativa la sorpresa con la que esta crisis tomó a los responsables de la política económica en todas partes y la manera en que ha exhibido a los gestores de los mercados de deuda. Esto incluye el derrumbe de los sistemas de contabilidad que se aplican, de los mecanismos de calificación de la deuda, de la incapacidad de regulación de las autoridades responsables de ejercerla y de cómo se abren los espacios para los abusos y los fraudes.
Parte de lo que ahora observamos también tiene que ver con la interdependencia de la fragilidad financiera y el sector productivo. Más allá de las enormes posibilidades para la especulación financiera que se abrieron en las últimas dos décadas, ésta no se sostiene de modo indefinido por sí misma.
Ahora, la producción industrial cae a ritmos no registrados durante 40 años. En Japón, cuya economía se mantuvo en situación recesiva en los años 90 y no ha podido superarla, dicha producción cayó 8 por ciento en noviembre respecto al mes anterior. La rebaja en la actividad industrial se extiende y aunque aún se cree que China puede resistir, la debilidad es ya patente.
2009 empieza en condiciones precarias en muy distintos frentes que, además, se expresan de manera diferenciada en cada país. Uno de los puntos sobre los que conviene mantener la atención y pensar de modo claro y sin los vicios recientes tiene que ver con los factores que hacen que las condiciones puedan variar de manera tan decisiva y tan rápida y cómo es que esto se manifiesta en la existencia social.
Predicciones de chamanes peruanos
Ritual indígena en Lima para conocer los buenos y malos augurios que traerá el próximo 2009 para el continente americano. En la ceremonia fueron colocadas fotografías de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Bolivia, Evo Morales; del ex mandatario cubano Fidel Castro; del cantante de pop Michael Jackson y, destacadamente, del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, personajes que, a decir de los magos, tendrán una presencia primordial que incidirá en los acontecimientos que sucederán en el año que está por comenzar Foto Ap
Desperdigan recursos y agudizan problemas, sostiene
Desactualizados, los programas sociales, afirma el Coneval
En lo tocante a nutrición infantil se está provocando mayor obesidad, alerta
Los esquemas actuales son muy diferentes a los que había hace 20 años
Procampo y Oportunidades deben ser revisados, indica el organismo
Angélica Enciso
Los programas sociales carecen de diagnósticos actualizados, lo que propicia que se desperdiguen recursos y se contribuya a agudizar problemas como la obesidad, ya que la realidad de la nutrición de los niños de hace dos décadas es diferente a la actual, señaló el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona.
Al presentar en el Coneval la evaluación del diseño, planeación, operación y resultados de los programas sociales, el funcionario explicó en entrevista que es evidente la ausencia de diagnósticos actualizados que permitan orientar la gestión y evaluar los resultados. Ejemplificó que, en el caso de la obesidad, el problema de hoy es diferente al de hace 20 años, cuando el reto era cómo dar más calorías a los niños en el programa de desnutrición típica de peso en relación con la talla o la edad, y por lo tanto “se diseñó un conjunto de instrumentos para darles calorías. Muchos desayunos escolares tienen ese elemento. Hoy se debe volver a hacer un diagnóstico sobre la situación nutricional del país y de los niños, porque tal vez los instrumentos que hoy tenemos ya no son los adecuados”.
Dijo que si hay “desayunos, paquetes nutricionales o despensas de alto contenido calórico, lo que hacemos es aumentar la obesidad de los niños, porque el diagnóstico de hoy tiene que ser distinto al del momento en que se instauró el programa”.
En este caso, dijo, también está el Procampo, que maneja la Secretaría de Agricultura, el cual también debe ser revisado para continuarlo o mejorarlo, ya que correspondía a la realidad de hace 15 años. “El objetivo inicial partía del diagnóstico de que México se abriría al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y quien potencialmente perdería sería la población dedicada a productos que se iban a liberalizar”, explicó.
Se apoyó a esa población con recursos gubernamentales para que pudiera mejorar sus productos o cambiar a cultivos que en el contexto del TLCAN tuvieran potencial de exportación. Esta transición no era fácil, “la idea original de Procampo era apoyar a los productores a reconvertir (los productos) ante la nueva realidad del mercado. Hoy debemos preguntarnos si esa situación prevalece o hace falta cambiar de programa para atacar una problemática distinta”.
Puntualizó que en el centro de esta discusión está que “no se vale que el ciudadano pague impuestos y esos recursos se asignen a un conjunto de programas que atacan una realidad ya superada. Se deben actualizar para que respondan a los retos vigentes. Con ese programa o con otros”.
Puede haber programas de hace 20 años o recientes en los que “al ciudadano le debe quedar claro el problema a resolver, el tamaño y si el programa le hará frente. Sin un diagnóstico claro no se sabe cuál es el objetivo del programa; la población potencial y el objetivo se debe definir mejor”.
También, dijo, “si no queda clara la población objetivo, podríamos estar desperdigando recursos; no es lo mismo gastar un peso en una población que en otra. Entonces si pudiéramos mejorar la población objetivo, ese peso gastado se podría multiplicar mucho más. Por ejemplo, la leche Liconsa se puede entregar a municipios y localidades que tienen mayores problemas de desnutrición. Los objetivos pueden mejorar mucho en nutrición y en ingreso, si la población se cuantifica mejor y se dirige adonde se debe orientar, en el caso de que sean programas dirigidos”.
En el caso de Oportunidades, se encontró que no funciona igual en las zonas rurales que en las urbanas. Hernández Licona explicó que se trata de un programa que se diseñó para cortar o romper el círculo intergeneracional de la pobreza y que los niños con adecuadas capacidades en nutrición, salud y nutrición puedan enfrentar mejor el mercado laboral.
El programa, abundó, destina recursos para cubrir lo que los niños aportarían con su trabajo, y las evaluaciones muestran que ha tenido importantes resultados en matriculación, salud y nutrición, sobre todo en áreas rurales, pero se ha encontrado que “en áreas urbanas no ha ocurrido en esa magnitud. Con un mejor diagnóstico hay que adecuar el programa a la realidad urbana”.
El diseño de Oportunidades impide que llegue a las familias donde no hay centro de salud ni escuelas, porque para dar el beneficio en dinero bimestral se pide a las madres que manden a los hijos a la escuela, los lleven a los centros de salud y reciban el apoyo alimentario para salud y alimentación. Por eso desde su inicio deja fuera a muchas localidades que pueden ser muy pobres, que no tienen escuela ni centro de salud, detalló.
Las familias de las localidades aisladas serán atendidas con el Programa de Apoyo a las Zonas de Atención Prioritaria (Pazap), que a partir de enero manejará Diconsa y tiene el objetivo de atender a la población que Oportunidades no llega, con lo cual los niños que viven ahí “al menos tendrán la parte nutricional y en ello se equipararán con los niños de Oportunidades, pero queda pendiente la educación y salud”.
Poca eficacia del Alcoholímetro si no se regula la venta de bebida
Se expende en horarios no permitidos, señala el asambleísta Jorge Herrera
Entre sábado y domingo se remitió a 120 personas
Mirna Servín Vega
Rayuela
Ya puestos en la política del ‘‘no’’, que también prohíban la venta de alcohol y cigarros. Y como el colesterol está por las nubes que prohíban también la venta de carne.
Niega escudería Telmex compra de Honda Fórmula Uno
Nuevos colores
Hugo Sánchez, técnico entrante del equipo Almería, llegó a esta ciudad en medio de gran expectación. El mexicano será presentado este lunes a los jugadores del plantel Foto Notimex
Columnas
Arturo Balderas Rodríguez :
Desde el Otro Lado
Carlos Fernández-Vega :
México SA A punto de concluir este agitado 2008, ya se escuchan las tradicionales fanfarrias que emanan del micrófono oficial sobre “los grandes logros”, aquí y allá, en un sector y en los otros también, aunque la credibilidad de los eventuales receptores del mensaje brille por su ausencia, en medio de una terca realidad que los ubica en la exacta dimensión del problema.
Uno de esos “logros”, versión Sagarpa, es que en 2008 las importaciones de alimentos “podrían llegar a poco más de 19 mil millones de dólares”. ¡Felicidades!, pero de acuerdo con la estadística del Inegi, lo anterior, que desde luego no es “logro” alguno, sólo sería posible si el país hubiera cerrado las fronteras a la importación de ese tipo de productos desde el pasado 21 de noviembre y extendiera la medida hasta el 31 de diciembre. Sólo así, con 40 días menos en el balance, podrían “celebrar” esos 19 mil millones de dólares, un monto de por sí aterrador para efectos de soberanía alimentaria.
Pero mientras se escuchan las fanfarrias oficiales, otros pronunciamientos más serios nos ubican en un contexto que si bien no nos gusta, es ingrato, corresponden a la siempre chocante realidad. Por ejemplo, señala el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, la pérdida del poder adquisitivo del salario en México hace que el mini ingreso a todas luces resulte insuficiente. En 1982 se podía adquirir 94 por ciento de los productos de la canasta básica con un salario mínimo general. En 2008, con el mismo salario, sólo puede adquirirse menos de 10 por ciento de los productos de una canasta básica.
El índice de precios de la canasta básica se encuentra por arriba del índice nacional de precios al consumidor desde 2002, cuando menos. En noviembre de 2008, con el efecto de los incrementos en los alimentos, dicho indicador aumentó 6.3 por ciento anual, mientras el incremento nominal del salario mínimo general ha venido descendiendo desde el año 2000; en noviembre de 2008, el incremento salarial fue 2.3 puntos porcentuales menor al incremento de la inflación general.
En términos reales, se observa el deterioro del salario frente a los incrementos de la inflación en general, y en los alimentos, en particular. No obstante que entre septiembre y octubre descendieron los precios internacionales del maíz y el trigo, los precios de los productos elaborados con dichos cereales continúan presentando variaciones al alza, en algunos casos en menor medida que la observada en el segundo trimestre de 2008. En el tercer trimestre, productos como arroz y huevo se incrementaron en mayor medida que en los trimestres previos en que se dispararon los precios.
A lo largo del cuarto trimestre de 2008 el alza se ha mantenido, pero los datos disponibles revelan que hasta el tercer trimestre algunos aumentos anualizados han sido los siguientes (todas las cifras son porcentajes): arroz, 61.6; aceites y grasas vegetales comestibles, 50.4; huevo, 27.1; pan de caja, 20.2; galletas populares, 15.2; harinas de trigo, 26.7; pasteles y pastelillos, 12.4; pollo en piezas, 5.4; leche pasteurizada fresca, 6.7 (CEFP/ Banco de México).
Por otra parte, el valor de las importaciones de alimentos pasó de 2 mil 800 millones de dólares promedio anual en el trienio 1980-1982 a 14 mil 300 millones en el trienio 2004-2006, y a 19 mil 300 en 2007, lo que refleja el crecimiento de la dependencia alimentaria en México. Hasta octubre pasado, el monto alcanzó 17 mil 800, con una proyección de 21 mil 400 millones al cierre de 2008 (Inegi).
De acuerdo con el siguiente ejercicio realizado por el CEFP con algunos productos de la canasta básica, se puede apreciar que en la mayoría de éstos las cantidades consumidas en 2008 disminuyeron en comparación con 2002. Los productos que presentan una disminución más marcada son el arroz y la tortilla. Así, medido por poder de compra, en 2002 con un salario mínimo general promedio se compraban 13.3 kilogramos de tortilla de maíz; en 2008 sólo seis, lo que entre un año y otro representa un aumento de 185 por ciento en el precio de este producto básico; para el caso del arroz, la relación pasó de 9.9 a 3.2 kilogramos, respectivamente, igual a 300 por ciento de aumento en el precio; la pasta para sopa (en muchos hogares un “sustituto” de la carne) registra un aumento de 93 por ciento en su precio, con lo que el poder de compra de ese minisalario cayó de cuatro a 2.6 kilogramos; con ese ingreso en 2002 se adquirían 2.9 litros de aceites y grasas vegetales comestibles, mientras en octubre de 2008 sólo podían comprarse dos litros, lo que denota un avance en el precio de 83 por ciento.
Lo mismo sucede con otros alimentos, cuyos precios se incrementaron en la siguiente proporción (todas las cifras son porcentajes): azúcar, 39; café soluble, 39; carne molida de res, 82; frijol, 23; huevo, 42; leche pasteurizada y fresca, 50; pan blanco, 28; galletas populares, 59; refrescos envasados, 10. Todo lo anterior, insisto, sin considerar los aumentos de precios registrados a lo largo y ancho del cuarto trimestre de 2008. Muchos menos, los que se avecinan en la inminente “cuesta” de enero (febrero, marzo, abril, mayo, etcétera, etcétera) de 2009.
Lo anterior refleja el deterioro que ha sufrido el poder adquisitivo (28 por ciento de 2002 a 2008) y nutricional de la población de menores ingresos, ya que en el año 2000, según el Instituto Nacional de Nutrición, 40 por ciento de la población basó su dieta en el consumo de huevo, pan blanco, tortilla, vísceras y frijoles, y 15 por ciento de ese total habitaba en zonas marginadas, donde se consume únicamente chile, tubérculos y tortilla. De acuerdo con el Banco Mundial, durante 2007 la pobreza alimentaria afectó a 17.6 por ciento de la población en México.
La concentración oligopólica es otro factor que influye en la fijación de precios de los alimentos, aunque no se mencione como una causa en la actual crisis. Aproximadamente cinco empresas controlan el mercado mundial de granos e insumos agrícolas, las cuales tienen el poder suficiente para manipular los precios a gran escala.
En síntesis, “la mejoría observada en los dos últimos meses con relación a una mejor cosecha y menores precios, no debe crear expectativas sobre seguridad alimentaria en el país, debido a que se continúa observando volatilidad en los mercados. México debe considerar el hecho de que los niveles de precios en los granos básicos no volverán a presentar las cotas observadas antes de esta crisis”.
Las rebanadas del pastel
Frente a la masacre perpetrada por Israel, la respuesta internacional es el discurso, no la acción. Una “sensible mejoría” de la comunidad de naciones, si se recuerda, por ejemplo, el ensordecedor silencio que guardó ante el genocidio en Ruanda, con su millón de muertos a golpe de machete.
David Márquez Ayala :
Reporte Económico
25 de diciembre de 1908 :
Centenaria
Marlene Santos Alejo :
Balance de la Jornada
Leonardo Páez :
¿La Fiesta en Paz?
Opinión
Néstor Martínez Cristo :
Otro secuestro en el Distrito Federal
John M. Ackerman :
Carpetazo con moño navideño Los organismos electorales del país terminan el año igual de deslegitimados, débiles y parciales que como lo iniciaron. A comienzos de 2008 anhelábamos construir una nueva institucionalidad democrática a partir de la histórica reforma electoral y la renovación del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). Sin embargo, a unas cuantas semanas del inicio de las precampañas de 2009, ahora tenemos ante nosotros un IFE y un Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) doblegados a los partidos políticos y los poderes fácticos.
Durante todo el año que hoy ve su ocaso, los consejeros y magistrados electorales fueron preparando el terreno para que la señora impunidad camine con paso firme.
Sus resoluciones respecto a los 281 mil espots huérfanos, los anuncios del Consejo Coordinador Empresarial y las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática, así como la impericia en la investigación del financiamiento de las campañas de 2006, constituyen una inconfundible muestra de que los actores políticos no serán sancionados por violar la ley durante 2009.
Las más recientes resoluciones que ambas instituciones han generado no hacen más que ratificar su alta tolerancia a la ilegalidad.
El pasado 22 de diciembre, el IFE se deshizo de golpe de 374 quejas en una sola sesión. Desesperados por irse ya de vacaciones, los consejeros dedicaron un promedio de 1.6 minutos por asunto para “analizar” cada querella y no emitieron una sola sanción. Así, de nueva cuenta exculparon a Vicente Fox por su intervención en las elecciones de 2006 y desecharon casi todas las quejas interpuestas contra servidores públicos por personalizar la propaganda institucional en violación al artículo 134 constitucional. El carpetazo fue un gran regalo de navidad con todo y moño para la clase política de parte de la autoridad electoral.
En la misma sesión, los consejeros electorales no se atrevieron a aprobar los necesarios cambios al reglamento de fiscalización que hubieran facilitado el blindaje contra el narcotráfico. También se quedaron en el tintero los nuevos reglamentos para prevenir la utilización de recursos públicos en las campañas, así como para regular el contenido de los mensajes de los candidatos.
Todas estas imperdonables omisiones se justificaron bajo el argumento de que no alcanzaba el tiempo para su análisis. Pero habría que recordarles a nuestros funcionarios electorales que la ley señala sin titubeos que durante el proceso electoral, iniciado desde octubre pasado, absolutamente todos los días y horas son hábiles. Los consejeros, por lo tanto, no tendrían por qué descuidar sus obligaciones constitucionales con tal de irse unos días a la playa.
Por su parte, los magistrados del TEPJF en lugar de irse de vacaciones se quedaron en el Distrito Federal para inaugurar el puente a la impunidad que cuidadosamente han venido construyendo a lo largo del año. Para ponerse a tono con las ofertas de temporada, el pasado 26 de diciembre los magistrados nos ofrecieron su propio “dos por uno” al validar las elecciones municipales de Acapulco, y simultáneamente, perdonarle a Tv Azteca la multa de 5.2 millones de pesos a que se había hecho acreedora por haberse negado a transmitir los mensajes de los partidos políticos.
En el caso de Acapulco, tal como ocurrió con la calificación de la elección presidencial de 2006 y con la resolución de las elecciones internas del PRD, los magistrados mostraron su pasividad al negarse a investigar a fondo y ponderar los alegatos de la parte acusadora. Así, de nuevo negaron la “determinancia” de las irregularidades sin ir más allá de los documentos que se encontraban “en el expediente”. La nueva “causal abstracta de validez”, que ya hemos analizado en estas páginas (La Jornada, 17 de noviembre), va tomando forma.
En el caso de Tv Azteca, a los magistrados simplemente les inundó el espíritu navideño al obsequiar a Ricardo Salinas un jugoso presente de fin de año. “Todos estamos de acuerdo que es una sanción excesiva, toda vez que se va al máximo, siendo que se incumple con esta obligación en una primera ocasión”, explicó la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís.
Pero la generosidad confunde a la magistrada, ya que la violación de la televisora fue sistemática y recurrente, no simplemente “una primera ocasión”. Durante los dos meses de incumplimiento, la televisora se negó en por lo menos tres ocasiones a recibir los anuncios. Asimismo, la sanción del IFE no “se va al máximo”, ya que una multa es apenas una de las primeras herramientas al alcance de la autoridad electoral. En caso de reincidencia, el IFE podría ordenar la suspensión del tiempo comercializable e incluso pedir a las autoridades correspondientes la cancelación de la concesión de un medio de comunicación. Una multa es simplemente una de las primeras medidas que la autoridad electoral tiene a su alcance.
Parece que cómo tantas otras veces en la historia de México, el pueblo mexicano de nueva cuenta tendrá que ser el encargado de encontrar una salida a la crisis política, económica y social que caracterizará el próximo año, pues las autoridades electorales y los dirigentes políticos brillan por su ausencia, como esferitas de navidad.
Gustavo Esteva :
Lumbre en aparejos
Carlos Fazio :
La tramoya Se denomina tramoya a la maquinaria teatral para figurar o fingir prodigios o transformaciones. En sentido figurado, alude a un enredo hecho con ingenio, disimulo o maña. A su vez, tramoyista es una persona embaucadora, que usa engaños. Tramposa, pues. Con su gran peso simbólico, el concepto de tramoya explica el pasado reciente, lo acontecido el último bienio y la tendencia en México. Ésa ha sido la senda transitada en los últimos ocho lustros, que desemboca en la configuración del México actual: antidemocrático, excluyente, violento, con sus tramoyistas incluidos. Un país de corrupción, impunidad, fraudes y simulaciones sumergido hoy en el caos sociopolítico y en una guerra ininteligible, reguladora.
Como otras regiones del mundo, el gran enredo mexicano es un laboratorio de los planes de control militar, económico y geopolítico de Estados Unidos. Pero además, en un plano de subordinación a los designios del imperio, la guerra contra los malos de Felipe Calderón, mediante un calculado uso del terror enmascarado como limpieza, es funcional a las elites nativas trasnacionalizadas.
Se trata de una estrategia del Estado y de las elites para fabricar enemigos internos y descomponer los conflictos sociales, con un saldo costoso para todos, menos para ellos. Pero esto no empezó en 2007. Viene de antes. Cambiaron, sí, algunas formas de la violencia. Y aparecieron nuevos protagonistas. Aunque muchos vienen del pasado; han estado incrustados en los intersticios de los poderes fáctico e institucional durante años. A comienzos de los 90 se rompieron pactos y reglas entre ellos y vinieron las traiciones violentas. Por eso, no hay que engañarse con la charlatanería y las tramoyas perversas de los que mandan y sus administradores.
Veamos. En 1968, la rebelión de los estudiantes, con Tlatelolco como epicentro, propició una respuesta violenta, desproporcionada, del Estado. Fue el inicio de una fase regresiva, contrarrevolucionaria. Como dice Paolo Virno, literalmente empezó una revolución a la inversa, que consolidó y relanzó el mando capitalista en el país. Igual que su opuesto simétrico, la contrarrevolución no dejó nada intacto.
Amparado en el estado de excepción, el diazordacismo construyó de manera activa un peculiar “nuevo orden”, reforzado después por el echeverrismo y su guerra sucia paramilitar. Excedidos en su capacidad de disuasión, utilizando a los medios masivos para inducir a la degradación, los pacificadores de antaño intentaron invisibilizar la comprensión del conflicto. Pero frente al negacionismo del régimen con sus envolturas y confusiones, los críticos del sistema fueron capaces de subvertir el orden de la falacia, para hilar verdades. Aunque los criminales sigan libres e impunes todavía.
Volvamos al paramilitarismo como herramienta de la contrainsurgencia y la guerra sucia que en los años 70 devino en terrorismo de Estado. La estrategia implicó desarrollar estructuras criminales encargadas de eliminar al “enemigo interno”, por la vía de operaciones encubiertas y el accionar paramilitar. Bajo la coordinación de mandos del aparato de seguridad del Estado (Ejército, policías, organismos de inteligencia), agentes estatales sufrieron un proceso de mercenarización y se convirtieron en guerreros clandestinos e irregulares, coludidos muchas veces con sicarios, delincuentes comunes y narcotraficantes. Con lo que se rompieron los nexos entre ambos extremos de la cadena criminal.
Como brazo armado de la guerra sucia planificada por el Estado, el paramilitarismo jugó un papel clave en la regulación del conflicto interno. Pero después, quienes realizaron la limpieza reclamaron “lo suyo” al gobierno, el parlamento, la justicia y las distintas instancias de la nueva hegemonía nacional. Así, los “salvadores” de la patria, los que ordenaron, aplicaron y consintieron las ejecuciones sumarias extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la tortura y se quedaron muchas veces con los bienes de las víctimas como botín de guerra, fueron recompensados y quedaron impunes e inmunes. Desde la cadena de mando, el presidente Luis Echeverría, para abajo.
Reciclado, difuminado o lavado el recurso paramilitar en el interior del Estado; convalidado el mercenarismo; normalizados y legitimados los viejos guerreros sucios y sus crímenes; premiados en lo jurídico, se construyó la ficción de un “Estado de derecho”. Funcionó la tramoya, pues. Impunes e inmunes los benefactores, hacedores y beneficiarios del mercenarismo-paramilitarismo de ayer (gobernantes, empresarios, banqueros, políticos, parlamentarios, ex jefes y comandantes de la Dirección Federal de Seguridad, la Procuraduría General de la República y las Fuerzas Armadas, incluidos desertores de elite del Ejército), muchos hacen parte hoy de los círculos de poder, y otros más abajo integran amplísimas redes de (in)seguridad gubernamentales, articuladas con cuerpos de informantes y organizaciones criminales en el marco de un Estado de tipo delincuencial y mafioso.
La violencia actual, con todo su horror y sus renovados niveles de degradación e ininteligibilidad –con sus policías, soldados y civiles degollados, sus avionazos, granadazos y civiles asesinados en los retenes militares–, es fruto de aquellos lodos. Con su guerra reguladora, Calderón “calentó” las plazas y desorganizó, en la etapa, el negocio criminal; su administración y protección institucional. Por eso, ahora, los mensajes y los tramoyistas de ocasión hablan de volver a pactar y negociar. De administrar la criminalidad organizada como antaño. Se trata de desenredar los pleitos entre famiglias, mafias y reguladores a sueldo, en el marco de una pugna por territorios y ganancias, donde nadie tiene las manos limpias.
Frente a eso, desde la ética, sólo queda la resistencia legítima. La búsqueda de una utopía de cambio social y político, desde abajo y a la izquierda, sumando la horizontalidad de las luchas cualquiera sean sus formas.
Iván Restrepo :
Megraproyectos turísticos en el norte del país
León Bendesky :
Uno más, 2008
Hermann Bellinghausen :
La estación que no fue
Política
Retiran subsidio al consumo de luz a viviendas y lo ceden a la IP
Sociedades deben pasar a la acción para frenar abusos del capitalismo: HallowayJohn Holloway, sociólogo y autor de Cambiar el mundo sin tomar el poder, definió ayer en el primer Festival Mundial de la Digna Rabia que las sociedades deben pasar de la figura de víctimas del sistema capitalista a expresar “no somos víctimas, somos humanos. ¡Ya basta! Ya no vamos a pedir nada a nadie, no vamos a esperar el futuro, porque éste no llega”.
En la mesa vespertina del festival, denominada Los otros caminos, la otra historia, la otra política, el también académico expuso que como víctimas de dicho sistema lo único que las personas pueden hacer es sufrir, exigir cambios y depender de la figura de un líder, de los partidos políticos. Esperar una transformación del futuro. Sin embargo, expresó, se debe cambiar el modo de hacer las cosas.
“Vamos a vivir de otra manera que no encaje con el capital ni subordinados a los requerimientos de producción de éste. No sólo con manifestaciones, sino construyendo otra cosa y viviendo el mundo que queremos crear.” Ejemplificó: detrás del “ya basta” de los zapatistas, expresado con su surgimiento en enero de de 1994 y su posterior desarrollo, existe la construcción paciente de otro planeta y de otras relaciones sociales. “Los zapatistas luchan viviendo en un mundo que quieren crear y yendo más allá del capitalismo.”
Asimismo, en una revisión de la crisis financiera internacional, aseguró que existen dos formas de explicarla: “la más obvia es atribuyendo la responsabilidad al capitalismo y, al mismo tiempo, considerar la necesidad de una revolución de la forma más eficiente, pedir más empleos y subsidios para los pobres, y volver a la búsqueda del líderes; la otra es decir que no es así, porque nosotros somos responsables de ella, porque ya estamos haciendo la revolución. La existencia del capital depende de nuestra subordinación cada vez más absoluta de la vida al trabajo alineado. Y la crisis de hoy es resultado de las olas de insubordinación de los últimos 40 años”.
Por su parte, Raúl Zibechi, integrante del semanario uruguayo Brecha y colaborador de La Jornada, subrayó que está surgiendo una nueva generación de movimientos sociales y al mismo tiempo se da el ocaso de los gobiernos que han hecho compromisos con sus pueblos y no los han concretado. Aseguró que cada vez que “los de abajo” rompen las formas de dominación surgen otras más sofisticadas, y consideró que el zapatismo es punto de referencia en la lucha social. Además, en esa mesa, Oliver Besancenot, cartero francés, anunció el surgimiento, a finales de enero, de una fuerza anticapitalista en su país, y declaró que si bien en todas partes hay un espíritu de resistencia, existe la dificultad de darle traducción política, en el sentido noble de la palabra, además de que falta consciencia y memoria para no cometer los errores del pasado y una visión global con la que sí cuenta la ofensiva capitalista.
En la mañana, al inicio de la tercera jornada del primer Festival Mundial de la Digna Rabia, se escucharon las voces de ciudadanos que han sufrido represión en México, definida por Bárbara Zamora como “acto organizado por el poder para contener y castigar con violencia las acciones políticas, sociales y de defensa de los recursos y territorios de las comunidades”.
Así, a lo largo del día, en el predio El Lienzo Charro de Iztapalapa, cerca del monumento a Benito Juárez, se recibieron mensajes de los presos de Atenco, estado de México; los encarcelados en Oaxaca y de Gloria Arenas, quien permanece recluida en Chiconautla, quien convocó a los movimientos sociales a instrumentar estrategias de defensa sistemáticas y no aisladas, ante las acciones punitivas del Estado.
En un mensaje grabado que fue escuchado por los asistentes al festival, convocado por el EZLN, los presos de Atenco pidieron a los ciudadanos que “cuando se lleven un pedazo de pan a la boca no se les olvide poner un granito de arena para ayudar a obtener nuestra libertad”.
Expresaron que cada día que pasan en el penal “es indescriptible”, no sólo por la indignación de estar recluidos por defender su tierra, sino por el tormento de estar separados de sus familias y sus hijos, quienes cada vez que los visitan sufren innumerables humillaciones. “Pero tanto ellos como nosotros tenemos que seguir en pie de lucha”, expusieron.
También el colectivo Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad presentó un mensaje en nombre de los presos políticos que permanecen en la penitenciaría de Santa María Ixcotel. Enviaron “un saludo cargado de rabia y dignidad”, por la represión que han sufrido por el “régimen fascista y autoritario de Ulises Ruiz”.
“No nos dejamos, pero entre hermanos comentamos nuestro coraje y encabronamiento. El poder nos sacude: un día un desalojo y otro un asesinato, torturas y golpes. Pretenden que no respiremos, que no ejerzamos nuestro derecho a pensar y que estemos sujetos a la paranoia y el miedo”, señalaron. Recordaron que, de los 25 luchadores sociales presos por el gobierno de Ulises Ruiz, 15 están en la cárcel de Ixcotel. Pero además hay una larga lista de actos de represión contra los pueblos indígenas oaxaqueños que se han opuesto a las políticas del gobierno priísta.
Gloria Arenas, presa en Chiconautla, acusada de homicidio calificado, tentativa de asesinato y daños en propiedad ajena, también envió un mensaje grabado, en el cual resaltó que el legado del movimiento oaxaqueño, que se nutrió de información con las emisiones de Radio Plantón y Radio Universidad, es el manejo de un medio informativo por ciudadanos “y convertirlo en vía capaz de llegar al pueblo. Además, que la radio y la televisión pueden utilizarse para enfrentar la represión”.
Asimismo, Xaureme Candelario, líder huichol de la comunidad de Santa Catarina, municipio de Mezquitic, Jalisco, denunció que el gobierno del estado, encabezado por el panista Emilio González, por conducto de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pretende dividir a los comuneros que se oponen a la construcción de una carretera ofreciendo 50 millones de pesos en materiales para construcción y obras de beneficio común.
Matan a 2 policías de Guerrero; hieren a agentes en Coahuila
Economía
Desaparecen 34 mil 244 empleos formales en un año, dice el IMSS
Mexicanos impulsan incremento en el uso de servicios turísticos de hospedaje
La crisis mundial no ha tocado “ni un pelo” a Venezuela, asegura Hugo Chávez

Mundo
Destruye Israel el principal complejo de seguridad en la franja de Gaza
Exige el Consejo de Seguridad de la ONU a Israel el cese de hostilidades en Gaza
Prevén analistas panorama difícil en las elecciones legislativas de 2009 en Argentina
Estados
En 10 años, más de 500 mil casas nuevas en el Edomex
En el otro Quintana Roo, ya ni las cantinas son negocio
Se movilizan zapatistas en la zona arqueológica de Palenque; exigen administrar ruinas y parque

Capital
Afecta desempleo a 250 mil personas en el DF: Sedeco
Se dispara el consumo de alcohol entre las mujeres, señala la Secretaría de Salud
Prolifera sin control el servicio de bicitaxis en la zona conurbada del DF
Sociedad y Justicia
Los programas sociales se basan en estudios obsoletos, dice el Coneval
En riesgo la biodiversidad en Colombia por el cultivo itinerante de los cocaleros

Cultura
Resplandor teotihuacano, codiciado proyecto desde hace seis años
Con 54 premiados culminó el Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos
En tranvía o a pie, la ciudad se revela ante los vacacionistas
Espectáculos
En el festival Digna Rabia, más de 100 propuestas de teatro, música y danza
Alberto Cortez, la figura musical más completa que ha dado Argentina: Etcheverry

primera plana
Exigen a EU frenar tráfico de armas a ALAlerta grupo en el que participan ex presidentes que estadounidenses pierden narcoguerra

Teme la Iglesia venganza militarDecapitados puede llevar a un clima de venganza contra los delincuentes, alerta la Iglesia

La vida bajo el techo grisMillones de niños y adultos mexicanos están expuestos a los efectos del polvo por vivir en zonas urbanas

CNDH: 117 quejas contra funcionariosDurante 2008, la CNDH contabilizó 117 quejas que se calificaron como presuntas violaciones a los derechos de las personas, cometidas por funcionarios de 48 dependencias públicas

Olvidan regular telefonía, cine y web para comicios de 2009Las autoridades electorales dejaron sin regulación las nuevas vías de comunicación, como internet, mensajes de texto por celular, los llamados call centers y los ´´spots´´ en cine, que podrían ser usadas en las próximas elecciones intermedias

Ofensiva. Israel ataca otra vez; va por tierraSegundo día de ataques en Gaza. Se han contabilizado más de 300 muertos y mil herido. Informes indican que Israel se prepara para una incursión terrestre

México Revisan abusos en sector públicoLa provocación tiene medidas perfectasPartidos gastarán 10 mdp diariosEl PSD rechaza blindaje electoralTecnología, olvidada en ley electoralAdvirtieron desde enero de la “carrera armamentista”Internet, aún a un costo muy altoDisparan más de 50 tiros a tres policías en TorreónPena de 60 años a traficante de árabes en MéxicoLa Iglesia advierte clima de venganzaAnticipa AMLO campaña, acusanSeguridad Pública vivió pesadilla y limpiezaFracasa EU en guerra antidrogasPrevén un ‘tsunami’ de spots políticosEl ingeniero de la SSP

El MundoIsrael prepara ataque terrestre contra GazaEl nuevo drama de los judíosMueren 14 niños afganos en atentadoRatifican permanencia de tropasEU: un antes y un después de ObamaLa esperanza mueve

No hay comentarios.:

Publicar un comentario