NACIONAL
Jefas de familia, empleadas del hogar y sindicalistas unieron reclamos

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.- Cientos de trabajadoras mexicanas marcharon este 1 de mayo en el centro de esta capital en demanda de que se reconozcan y respeten sus derechos laborales, y se preserven sus fuentes de empleo.

La voz femenina se escuchó con fuerza desde las 10 horas cuando los contingentes empezaron a marchar hacia el Zócalo; no obstante, los micrófonos, los templetes y los altavoces fueron acaparados por los líderes sindicales.
Aunque cada año participan más mujeres, ellas nunca encabezan los sindicatos y las demandas femeninas no figuran en las consignas principales.
Este año, en las grandes mantas blancas, rojas y negras se leyó el rechazo a las reformas estructurales que actualmente se discuten en el Senado, tales como la energética y la de telecomunicaciones, ya que –dijeron los líderes sindicales– las leyes secundarias ponen en riesgo la prevalencia de su fuente de empleo, y no consideran las necesidades específicas de quienes trabajan en esos sectores.
La última reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), aprobada en 2012, fue duramente criticada durante la conmemoración, toda vez que “desprotege al trabajador al permitir que las empresas no otorguen prestaciones ni seguridad social con la subcontratación”, dijeron estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM.

También las vendedoras de cosméticos de la marca Avon hicieron acto de presencia. Se trataba de un grupo pequeño vestido de rosa que conforma la agrupación civil Cosmogar.
Aunque no lograron pronunciar sus demandas en el templete principal instalado en el Zócalo, las trabajadoras caminaron con pancartas en las que se leía: “Las mujeres luchando y alcanzando sus derechos”.
Según datos de Cosmogar, son casi medio millón de amas de casa, empleadas de oficina, trabajadoras por cuenta propia, y estudiantes que buscan incrementar sus ingresos con la venta de Avon.
Entre las principales demandas de estas mujeres resaltaron la cobertura en Seguridad Social, un salario base, prestaciones, caja de ahorro, aguinaldo, utilidades y la preservación de las comisiones por ventas.
DESDÉN
Hacia el final del evento, y detrás del Sindicato de Telefonistas, la participación de las trabajadoras del hogar pasó prácticamente desapercibida.
Eran 15 mujeres vestidas de morado y sacudiendo guantes verdes, quienes reclamaron bajo el templete su derecho a gozar de las garantías mínimas que marca la LFT, servicio médico gratuito y la visibilización de la violencia, discriminación y abusos a los que están expuestas sin una ley que las respalde.

Marcelina Bautista, líder del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), aprovechó para denunciar que enfrentan discriminación y violencia desde que salen de sus lugares de origen, y recordó que los estereotipos de género y las oportunidades de educación son factores que ocasionan la participación creciente de las niñas en esta labor.
En la conmemoración también participaron jóvenes estudiantes y activistas que criticaron las pocas oportunidades para conseguir un empleo formal, sobre todo después de las últimas reformas a la LFT.
CONQUISTAS A CUENTA GOTAS
En tanto, integrantes del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, dijeron a Cimacnoticias que tras años de insistencia finalmente lograron que el Comité Ejecutivo tomara en cuenta las demandas femeninas, y que también les proporcionara servicios especializados al 53 por ciento de las mujeres agremiadas al STUNAM.

Empleadas del Instituto Nacional de Bellas Artes consideraron que el reciente aumento salarial de 3 por ciento a las trabajadoras del gobierno federal es mínimo en comparación con el incremento del 22 por ciento al boleto del Metro.
Advirtieron la necesidad de seguir impulsando políticas laborales que apoyen el ingreso de las trabajadoras, para enfrentar el aumento de precios a los productos básicos.
De 10 trabajadoras entrevistadas por esta agencia ocho resultaron ser jefas de familia, por lo que reconocieron las dificultades para dar una vida digna a sus hijas e hijos debido a los bajos salarios y el alto costo de los productos.
Al finalizar el acto, varias mujeres con escobas y botes de latón –personal de limpia del Gobierno del DF– con gestos serios barrieron los restos de una protesta cuya principal demanda fue la defensa de una estabilidad laboral cada vez más endeble.
Visita nuestra galería fotográfica: El otro Primero de Mayo. Mujeres desfilan trabajando
14/AJSE/RMB
No hay comentarios.:
Publicar un comentario