Guerrero, estado protagonista de las investigaciones
La
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) galardonó hoy nueve
trabajos periodísticos y académicos que evidencian las “fallas del
sistema de justicia” en México, para juzgar con perspectiva de género.
Al celebrar la sexta edición del concurso “Género y Justicia”, la SCJN
premió tres ensayos, tres documentales y tres reportajes escritos que
abordan el tema de la justicia desde un enfoque de género.
Entre los temas galardonados en la categoría de ensayo estuvo
“Androcentrismo en el campo de justicia”, elaborado por Mariel Cameras
Myers; “La Suprema Corte y la justiciabilidad de los mensajes
estigmatizantes”, de Ana Micaela Alterio; y “Género y justicia entre
las mujeres nahuas del municipio de Rafael Delgado Veracruz. Una mirada
a través de la Asociación Civil Kalli Luz Marina”, de Carolina
Elizabeth Díaz.
En la categoría de reportaje escrito, las galardonadas fueron Mely
Georgina Arellano Ayala, del portal Lado B, con el tema “Sólo un
feminicidio se ha castigado en Puebla”; Roselia Orozco Martínez, del
diario Noticias, con “Mujeres Sol (Ser mujer en Oaxaca)”; y Aranzazú
Ayala Martínez, también del portal Lado B, con “Las mujeres que faltan
en Puebla”.
Entre los documentales, el primer lugar fue para “Justicia para Adriana
Manzanares”; el segundo premio fue para el video “Soldados in patria”
(sobre migrantes que fueron deportados de EU a México luego de formar
parte del ejército estadounidense); y el de “Si te violan defiéndete,
pero poco… el caso de Yakiri Rubi Rubio” (joven encarcelada por haber
asesinado a su agresor), elaborado por el portal PeriodismoDF.
Adriana Ortega Ortiz, directora de la Unidad de Género de la SCJN,
detalló que en su totalidad las y los aspirantes revelaron historias de
personas que enfrentan o enfrentaron obstáculos para acceder a la
justicia por su sexo y condición social.
La ministra Olga Sánchez Cordero, presidenta del Comité Institucional
de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación, enfatizó que
está enfrentando una “cruzada” (incluso a nivel interamericano) para
implementar el “Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género”, que
la SCJN presentó este 2014 como consecuencia de la sentencia que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó en contra del Estado
mexicano por los casos de “Campo Algodonero” (el feminicidio de tres
jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua), y de Inés Fernández Ortega y
Valentina Rosendo Cantú (dos indígenas de Guerrero violadas por
militares).
Sánchez Cordero criticó que las mujeres sigan enfrentando obstáculos
(por su condición social) para acceder a la justicia, y que incluso no
son escuchadas por estigmas o discriminación.
De acuerdo con un diagnóstico de la SCJN, realizado en 2009, el 18 por
ciento del personal jurisdiccional admitió no saber qué significa
perspectiva de género, y la mitad no tenía claro cómo incluirla en su
labor ni la consideraba una prioridad.
La ministra lamentó que hechos como el asesinato en 2010 de Marisela
Escobedo, una madre de Ciudad Juárez que buscaba justicia por el
feminicidio de su hija, y que fue tema de uno de los trabajos
galardonados en el pasado, se sigan repitiendo en el país, pero
reconoció que la premiación de este concurso ha influido en cambiar el
rumbo de algunas de las sentencias.
Marcela Talamás Salazar, representante del jurado e impulsora del
concurso “Género y Justicia”, criticó que Guerrero siga siendo el
estado protagonista en los trabajos denunciados, en este caso con el
testimonio de Adriana Manzanares Cayetano, indígena que fue
criminalizada porque el producto de su gestación nació muerto.
Salazar informó que los temas más frecuentes estuvieron relacionados
con migración, población indígena, feminicidio y derechos de la
infancia. Señaló que el jurado seleccionó trabajos que no repitieran
estereotipos y que permitieran sensibilizar y reflexionar acerca de la
violencia contra las mujeres.
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario