Gustavo Gordillo/III
Nada peor para una transformación profunda que creer que todo va a ocurrir al instante y casi por embrujo.
He escrito recientemente que muchos de los perdedores de las elecciones de julio pasado todavía no digieren que perdieron en serio. Los pataleos, trampas, amenazas, embrujos, cooptaciones y abluciones del pasado no funcionarán esta vez, porque estamos presenciando un cambio de élites políticas. Tienen otra manera de caminar, de entonar y de entender la política.
Pero también es necesario recordar a los triunfadores que lo que hubo en julio no es ni la toma del palacio de invierno, ni la larga marcha, ni la entrada a La Habana. Es una victoria aplastante e inequívoca en las urnas. Es decir, en una democracia endeble que requiere arreglos institucionales, espacio público enriquecido con el reconocimiento de múltiples actores sociales y con amplia deliberación. Discrepancias y disensos son parte de este horizonte.
Hay reglas, ritmos, y se requiere la sincronización de las transformaciones. Ya Karl Polanyi, en su célebre The great transformation ([1944] 1992), advertía sobre lo crucial que es el ritmo del cambio. Más recientemente, Juan Linz lo subrayó en un texto iluminador, El papel del tiempo en los cambios de régimen (1994). Dos principios tomados de Linz animan este texto. Primero, las transformaciones de un régimen más que estructuralmente determinado dependen de un proceso contingente, en donde se presentan distintas salidas posibles. Segundo, el factor decisivo en la coyuntura y que determina el camino que se toma es la dinámica de las élites políticas y sus características.
En un artículo publicado en Nexos por el historiador Rodríguez Kuri, en el que propone una revisión del movimiento de 1968, narra cómo en 2010, al preguntarle a Gilberto Guevara sobre un contrafactual –¿qué habría pasado si las Olimpiadas se hubieran llevado a cabo exitosamente pero no hubiera habido la matanza del 2 de octubre?–, Gilbert
o responde: la transición. Concuerdo.
Aunque muchos años más tarde, debido al golpe terrible que significó en muertes y en vidas destrozadas, el impacto de 1968 se puede resumir en el ejercicio de la ciudadanía, como lo plantea Guevara (2004) y lo resume Monsiváis: "En 1968 se inicia, con otro nombre, la comprensión de la diversidad, y emerge también el concepto de ciudadanía, muy probablemente confuso, pero ya en vías de ser uno de los grandes legados del movimiento" (2008).
Creo que el tema central de 1968, por lo que sobrevivió, fue su referencia al marco constitucional, como ha venido insistiendo acertadamente Rolando Cordera. Tanto en la vertiente de luchas cívicas como de participación popular esto es evidente. En la fundación del Partido Mexicano de los Trabajadores, encabezado por Heberto Castillo y Demetrio Vallejo, se hizo referencia explícita a la herencia del 68 en términos del marco constitucional. Por su parte, Política Popular, agrupamiento de brigadistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, participantes en el 68, plantearon a principios de los años 70 incorporarse a los movimientos obrero, campesino y de colonias populares con argumentos similares, referidos al espacio que abría para acción política de izquierda el propio marco constitucional.
Las movilizaciones cívicas y populares crearon condiciones para avanzar en la reforma política iniciada en 1977. Los movimientos guerrilleros, después de 1968 y la terrible guerra sucia, contribuyeron a que tanto el régimen como la izquierda optaran por las vías pacíficas y democráticas.
Hoy enfrentamos en condiciones distintas, pero igualmente dramáticas, una profunda disyuntiva. ¿Cómo reconstruimos un Estado debilitado, fortalecemos una sociedad fragmentada y consolidamos una incipiente democracia reconociendo la pluralidad política y social? ¿Qué valores enarbolamos desde la izquierda?
Blog: http://gustavogordillo.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario