LA JORNADA
El economista Premio Nobel y ex columnista del The New York Times, Paul Krugman, aseguró que imponer aranceles a los productos canadienses y mexicanos es como "arrojar arena a los engranajes del comercio y la fabricación internacionales", y calificó las políticas comerciales de Donald Trump de "destructivas y basadas en obsesiones personales".
Durante una entrevista con Bloomberg, el Nobel minimizó las afirmaciones del republicano respecto a que los aranceles "son una jugada de ajedrez cuatridimensional para extraer nuevas concesiones de los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos", y enfatizó que tienen poco sentido.
"Estas tarifas son ilegales. Asumo que se invocarían bajo la sección 232, relativa a la seguridad nacional, pero la guía del Departamento de Comercio dice claramente que dichas medidas se pueden utilizar cuando las importaciones amenazan una industria nacional, no porque no nos gusten."
Explicó que la economía manufacturera de Estados Unidos está profundamente integrada con las de Canadá y México. Según el especialista, los aranceles de 25 por ciento que el magnate quiere imponer interrumpen relaciones comerciales construidas durante más de 30 años.
El también profesor en la City University of New York aseveró que dichas relaciones comerciales son fundamentales para la competitividad de la manufactura estadunidense frente a países como Japón y los de Europa. "Destruirlas no sólo perjudica a Canadá y México, sino que también daña gravemente a Estados Unidos", agregó.
CONTRAPORTADA
Tabasco: marchan miles contra ola de violencia
Más de 5 mil personas, entre ellos integrantes de organizaciones sociales, sindicatos, empresarios, militantes y partidarios de Morena, se manifestaron ayer para exigir paz en la entidad, durante la llamada Marcha de la Unidad por Tabasco con Paz, Seguridad y Humanismo. Durante la movilización reconocieron el trabajo del gobierno de Javier May Rodríguez frente a la ola de inseguridad que sacude al estado.
La caminata convocada por militantes de Morena, inició a las 9 de la mañana y concluyó dos horas después en la plaza de armas. Los contingentes se integraron también por estudiantes, empresarios y miembros de la sociedad civil.
Temprano se congregaron en el parque Tomás Garrido Canabal, donde comenzó la movilización; la mayoría de los asistentes vistieron de blanco, recorrieron la avenida Paseo Tabasco y 27 de Febrero (las más concurridas de la capital) hasta la plaza de armas, frente al palacio de gobierno. Ahí pidieron seguridad, estabilidad y confianza al gobierno del estado para que se tengan inversiones y mejores empleos.
Entre los asistentes destacó el tres veces candidato a gobernador de la izquierda, Raúl Ojeda Zubieta, quien dio su apoyo al gobernador morenista Javier May.
Expresó ante la prensa que "la recuperación de la paz y la tranquilidad en Tabasco será paulatina, no de la noche a la mañana."
EL UNIVERSAL
Rearman el equipo de negociadores del T-MEC
Por los recortes presupuestales y la política exterior del sexenio pasado, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo arrancó sin expertos ni equipo de cabildeo de cara a la revisión o renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijeron especialistas consultados por EL UNIVERSAL.
Como parte de la política de austeridad, la administración anterior cerró la oficina que la Secretaría de Economía tenía en la capital estadounidense, y terminó con la gestión de intereses que se llevaba a cabo con legisladores de ese país.
Sin embargo, ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, quien amenaza con imponer aranceles de 25% a las mercancías con la etiqueta Made in Mexico y evalúa la permanencia de su nación en el T-MEC, la dependencia que encabeza Marcelo Ebrard informó a EL UNIVERSAL que hace unas semanas abrió una oficina en Washington D.C., cuyo encargado o representante es Ernesto Acevedo.
La Secretaría de Economía detalló que comenzó la contratación de exnegociadores de otros acuerdos, como los firmados con Europa, Ecuador, Brasil y el Mercosur, entre los que se encuentran Víctor Aguilar, Ismael Ortiz, Rafael Flores y Luis Rosendo Gutiérrez Romano, este último es el actual subsecretario de Comercio Exterior.
La exdirectora para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberta Lajous, dijo que, por desgracia, disminuyó la presencia de México en Washington D.C, a pesar de la importancia de tenerla de forma permanente con los poderes Ejecutivo y Legislativo en la Unión Americana.
“No sabemos si el gobierno está preparado o si, de manera discreta, se ha estado preparando, pues hacia afuera no se ha anunciado una estrategia... pero antes de que se vengan más medidas unilaterales, deberíamos buscar un contacto y poder empezar una negociación”, opinó la también embajadora en retiro.
EXCÉLSIOR
Buscan que el INM deje de ser policía
Con el regreso de Trump a la Casa Blanca, México debe transformar al Instituto Nacional de Migración (INM) para que ya no realice labores de seguridad y, en cambio, se atienda con un trato humanitario a los migrantes.
Así lo plantea el padre Alejandro Solalinde en una propuesta de reforma que ya entregó a la Presidencia.
En entrevista con Excélsior, el director del albergue Hermanos en el Camino urgió a sustituir al INM por un organismo que concrete soluciones, encauzando las acciones migratorias que realizan por separado la secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Bienestar, Salud y Educación, así como la CNDH y el Conapred.
Debe separar el aspecto administrativo del de seguridad, que debe ir a la Secretaría de Seguridad Pública. No tiene por qué el instituto fungir como si fuera policía o, peor todavía, como Ministerio Público; tiene que haber una renovación”, expuso.
Para el activista, ninguno de los actuales directores en Migración tiene cabida en el nuevo ente, pues frenaron que la visión humanista que tiene la 4T llegara al INM.
La reforma plantea renovar la vigente Ley General de Población, que data de 1974, y la Ley de Migración, de 2011. “Ésta última prometió atender todos estos fenómenos, pero terminó siendo una norma de regulación y control de la extranjería”, indica.
Para Solalinde, por más restricciones que haya, nada ni nadie va a detener a los migrantes, por lo que llamó a encarar este reto anteponiendo la dignidad humana que merece toda persona.
EL HERALDO
Campaña solo con votantes y redes
Sin tiempos oficiales ni contrataciones de espacios en radio y televisión, los aspirantes a ocupar un cargo como jueces, magistrados o ministros, tendrán que recorrer las calles, utilizar volantes con formatos biodegradables de promoción e impulsar sus propuestas a través de las redes sociales para promover sus candidaturas y que los conozca la ciudadanía.
Para las campañas está prohibido el uso de recursos públicos o privados, así como hacer proselitismo en medios masivos electrónicos o impresos, para garantizar la equidad en la contienda. Además, está prohibido prometer algún tipo de beneficio o entregar despensas, gorras, bolsas o dinero, entre otros.
Será hasta el 30 de marzo cuando inicien formalmente las campañas, que durarán 60 días; este periodo terminará el 28 de mayo y el primer domingo de junio será la jornada electoral.
En Hermosillo Sonora, en un foro sobre la Reforma al Poder Judicial, Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, confirmó que solo será a través de dos vías como se podrá hacer campaña en el proceso extraordinario de renovación del Poder Judicial.
“Se puede hacer campaña caminando, pueden caminar por las calles, entregar su papel biodegradable y a través de redes sociales. Solo se permiten dos formas de campaña. Está prohibido el uso de recursos públicos, privados, la entrega de despensa, de dinero… Está prohibido todo tipo de entrega de algún beneficio”, afirmó.
Al hablar sobre el caso de Sonora, Esquivel Mossa expuso que para el despliegue de las campañas y de los puntos de votación, la entidad será dividida en dos distritos judiciales electorales.
PIE DE PÁGINA
Los pueblos hablan y piden estar en el Plan Nacional de Desarrollo
De la asamblea al gobierno, representaciones de los pueblos indígenas de México manifestaron sus inquietudes y exigencias sobre el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. “Son pequeñas cosas que impactan en nuestra vida, estos son avances que vemos, no es mucho, pero algo es algo, a comparación de años atrás»
Norma Meza viajó desde Tecate, Baja California, a Morelia, Michoacán, para reunirse con otras delegaciones indígenas que llegaron al Foro Nacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, donde buscan que los escuchen y, juntos, construir el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
«Vine con mi compañera para entregar la propuesta que construimos en las asambleas de las comunidades», dice, con la emoción que la caracteriza.
Norma es activista por los derechos lingüísticos y culturales del pueblo Kumiai. Para ella, no importa la distancia ni el dinero necesario para llegar a los encuentros indígenas, aunque luego deba sortear barreras para regresar al territorio kumiai.
A la tierra de la indomable Eréndira Ikikunari, llegaron hombres y mujeres de norte a sur y de este a oeste, con carpetas bajo el brazo: unos con propuestas que las asambleas comunitarias mandataron y otros con peticiones específicas: carretera, agua potable, médicos, escuelas.
Y eso discutieron.
REFORMA
Sube, 1,095% ordeña; ligan a edil morenista
Los piquete a ductos de Pemex en Tabasco se dispararon en mil 95 % en 2024, entre acusaciones al Alcalde de Cárdenas, Euclides Alejandro, y a su hermano Lenin Alejandro, "El Pocho", de controlar la extracción ilegal de combustible y traficarlo en ese estado y Veracruz.
Pemex denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) el hallazgo de 263 tomas clandestinas entre enero y septiembre de 2024, cifra récord para Tabasco, según el reporte más reciente de la petrolera, elaborado en noviembre.
En contraste, de acuerdo con la cifras de la FGR, en los primeros nueve meses de 2023 fueron localizados 22 piquetes a los ductos de la petrolera, un alza de más de mil por ciento en este año.
En mayo del año pasado, durante el proceso electoral para renovar la gubernatura, las presidencias municipales y el Congreso estatal, la entonces candidata del PAN-PRI al Gobierno del Estado, Lorena Beaurregard de los Santos, acusó a Euclides Alejandro, en ese momento candidato a la Alcaldía de Cárdenas, de ser el líder del huachicol.
En Cárdenas, nosotros teníamos a María Jiménez como candidata del PAN, iba a ser nuestra candidata, ya estaba registrada, igual María Esther Valenzuela Pernas, hermana de Fernando Valenzuela, iba a ser candidata a diputada, ya estaba registrada en el proceso interno, resulta que cuando estábamos conversando con ellas, ella nos contó que no quería participar por Morena, que no quería seguir más en Morena porque Euclides era el jefe de los huachicoleros en Cárdenas", sostuvo Beaurregard.
Unos meses antes, en redes sociales, se vinculó a Rimi Sanders Cornelio, a quien Euclides Alejandro nombró director de Finanzas en el Municipio, de poseer pipas para el transporte de combustible robado y dedicarse al lavado de dinero.
En esa misma denuncia, se indicó que el hermano del Alcalde también estaba metido en ese negocio ilegal.
EL SOL DE MÉXICO
Usan a México para traficar una nueva droga
México y Estados Unidos aún no logran superar las crisis política, sanitaria y de seguridad desatadas por el tráfico de fentanilo, cuando una nueva droga, 40 veces más letal, comienza a asomar en el horizonte.
Se trata de los nitacenos, una familia de opiáceos sintéticos desarrollados como analgésicos en los años 50, pero que son tan potentes y adictivos que jamás han sido aprobados para uso médico. Hoy, ante la caída en la producción mundial de opio, los nitacenos están cobrando auge.
En 2019, autoridades de Salud de Estados Unidos, Europa y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzaron a detectar rastros de nitacenos en muertes por sobredosis de drogas. En 2024, las sospechas se convirtieron en alertas y hoy los nuevos enervantes amenazan con rebasar la ola de desolación que ha dejado el fentanilo.
Investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos revelan que, al igual que ocurre con el fentanilo, México se encuentra en la ruta de los nitacenos, al recibir precursores desde China para su posterior producción y comercialización.
En octubre de 2023, el gobierno estadounidese informó sobre los resultados de la operación Chem Capture, una acción conjunta en la que el Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Nacional y la Administración para el Control de Drogas (DEA), identificaron a ocho empresas chinas que, en apariencia, se dedicaban a la fabricación de medicamentos, pero que en realidad enviaban insumos químicos para la fabricación de enervantes sintéticos, entre ellos los que incluyen nitacenos.
“Estas empresas, todas con sede en la República Popular China, fueron acusadas de delitos relacionados con la producción de fentanilo y metanfetamina, la distribución de opioides sintéticos conocidos como nitacenos y las ventas resultantes de precursores químicos. Además, según la acusación, una empresa exportaba a Estados Unidos y México grandes cantidades de precursores de fentanilo y aditivos no opioides, como el tranquilizante animal xilazina”, refiere el reporte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario