LA JORNADA
El sector privado del país elevó a 50 mil la cifra de empleos que inicialmente está en condición de ofrecer a mexicanos que sean deportados por Estados Unidos.
En una reunión con representantes de 70 compañías, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (SG), reconoció la ayuda del empresariado ante las nuevas políticas migratorias del vecino del norte.
"El gobierno mexicano tiene listo ya un esquema de atención para recibir a nuestros connacionales que sean repatriados. Hoy se trata de la estrategia México te Abraza", señaló en el encuentro realizado en el Palacio de Cobián con presidentes, directores y ejecutivos de compañías, así como con representantes de cámaras y asociaciones empresariales.
Reiteró que se trata de un "llamado de buena voluntad", no solamente a las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, sino a las iglesias, a las organizaciones civiles y a la iniciativa privada "para brindar asistencia y protección a nuestros compatriotas".
La funcionaria comentó que "a partir de esta reunión", los migrantes mexicanos podrán reintegrarse a la vida laboral a través del Programa de Inclusión Laboral de Repatriados, una iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Francisco Cervantes Díaz, dirigente del organismo cúpula, comentó que el sector privado busca acercar oportunidades de trabajo a mexicanos repatriados.
"Los empresarios habremos ahora de realizar nuestro mayor esfuerzo para ser capaces de aprovechar la experiencia que nuestros connacionales han tenido en diversas ramas de la industria, la manufactura, el campo y otros servicios", señaló el dirigente del CCE.
"Si al menos uno de cada 20 establecimientos empleara a una persona, podríamos incorporar 50 mil personas. Eso equivale a la contratación de una cuarta parte de todos los repatriados en 2024", señaló Roberto Campa, director de Asuntos Corporativos de Femsa, luego de reafirmar el compromiso adquirido con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
CONTRAPORTADA
"Ya no tenían trabajo" dice Sheinbaum sobre la renuncia del comité del PJ
“Ya no tenían trabajo… ni modo que siguieran en un comité que ya no tenía ningún sentido”, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al referirse a la renuncia de los cinco integrantes de la instancia evaluadora del Poder Judicial de la Federación para la elección de juzgadores.
Luego de que la noche del lunes se dio a conocer que todos los integrantes de ese comité presentaron su dimisión –debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó el proceso de selección de aspirantes a cargos en ese poder–, la jefa del Ejecutivo insistió en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió con apego a la Constitución, al determinar que sea el Senado el que elija por tómbola entre las más de 3 mil personas que se inscribieron ante el Poder Judicial.
"Fue una decisión de la Corte no continuar con los trabajos. Entonces, pues sí, ¿ya qué tenía que hacer el comité si ya no iban a trabajar?", enfatizó.
Criticó que en diversos sectores se exacerbara la dimisión de los miembros de esa instancia, ante lo que acotó: "pues si ya no tenían trabajo. La Corte ya les había dicho que ya no iban a seguir desarrollando su actividad, ni modo que siguieran ahí en un comité que ya no tenía ningún sentido".
"¿Qué resolvió el tribunal electoral? Que los 3 mil y tantos que quedaron en la primera selección de ese comité, el Senado hará una selección al azar de esas personas y son las que van a participar en la elección judicial del primero de junio."
Estos aspirantes, aseguró la Presidenta, pasaron un primer filtro establecido por la Constitución, al cumplir con los requisitos, como promedio mínimo de ocho en sus estudios, cartas de recomendación, un ensayo adecuado, entre otras.
EL UNIVERSAL
INAI ofreció bajar multas a cambio de boletos para el mundial
La tarde de este lunes, el secretario general de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Íñigo Riestra, acudió al Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) para denunciar a funcionarios de dicho órgano autónomo por presuntos actos de extorsión.
De acuerdo con la denuncia, y tal como lo adelantó EL UNIVERSAL en su columna Bajo Reserva, la querella exhibe presuntos actos de coacción de altos funcionarios del Inai a cambio de reducir sanciones económicas a la Federación e, incluso, la exigencia de boletos para el Mundial 2026.
Los hechos se remiten al 5 de marzo de 2022, fecha conocida como “el día negro del futbol mexicano”, luego de que un partido en el estadio Corregidora entre Querétaro y Atlas derivó en batalla campal que dejó un saldo de 27 personas heridas, varias de ellas de gravedad.
Tras los hechos, la Federación anunció la implementación de un mecanismo de ingreso y control de asistentes a los estadios, llamado Fan ID, como medida para garantizar la seguridad de las personas asistentes a los estadios.
La aplicación del Fan ID se hizo sin consultar al Inai y sin una debida asesoría para cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, motivo por el que el Inai inició un procedimiento de oficio al considerar que la estrategia resultaba constitutiva de violaciones a la ley.
En paralelo, el 4 de abril del mismo año se anunció la instalación de una mesa de trabajo entre la FMF y el Inai, en la que el órgano de transparencia concluyó que sí hubo violaciones graves a los datos personales y advirtió que por ese motivo habría multas millonarias contra equipos de futbol y estadios.
MILENIO
EU: hay "cooperación histórica", pero siguen latentes los aranceles
La Casa Blanca destacó el “nivel histórico de cooperación” con el gobierno mexicano en temas migratorios y fronterizos, pero la portavoz del presidente Donald Trump, Karoline Leavitt, aclaró que hasta ahora se mantiene vigente la advertencia de aranceles comerciales a partir del primero de febrero para el país y Canadá.
“El presidente ha dejado muy claro que espera que todas las naciones del mundo cooperen con la repatriación de sus ciudadanos. También ha emitido declaraciones específicas en relación con Canadá y México.
“En lo que respecta a lo que espera en materia de seguridad fronteriza, hemos visto un nivel histórico de cooperación por parte de México; sin embargo, por lo que sigo monitoreando —y eso fue anoche (lunes)—, hablando directamente con el presidente, el 1 de febrero todavía está en los libros”, detalló Leavitt.
Trump reiteró su amenaza de imponer aranceles de 25 por ciento, y potencialmente de hasta 50, a todos los bienes y servicios de México y Canadá, bajo el argumento de que no estaban haciendo lo suficiente para frenar la llegada de migrantes a la frontera y el tráfico de fentanilo.
Leavitt sostuvo que no le corresponde a la Casa Blanca decirle a otros países qué deben hacer para evitar las sanciones estadunidenses, pero aclaró que el republicano espera la cooperación de todas las naciones para aceptar a sus ciudadanos repatriados.
“El presidente Trump está comprometido en aplicar de manera efectiva aranceles, tal como lo hizo en su primer mandato”, precisó la portavoz.
El jefe de la Casa Blanca también ha hablado de la posibilidad de imponer el impuesto de 10 por ciento a China, así como de aplicar “aranceles universales” para balancear el comercio con Estados Unidos.
En ese sentido, la vocera subrayó que todas las sanciones se mantienen en la mesa de opciones de Trump y que entrarán en vigor este sábado.
EXCÉLSIOR
Contratarán 70 firmas a mexicanos deportados
Al menos 70 multinacionales mexicanas y estadunidenses se sumaron al programa del gobierno federal para emplear a los mexicanos que sean deportados por la administración Trump.
Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), detalló que Bayer, Nestlé, FEMSA, General Motors y Stellantis son algunas firmas que apoyan esta estrategia.
“En esta tarea, los empresarios mexicanos tenemos el propósito de acercar oportunidades de trabajo a quienes regresen a nuestro país, para que continúen con certeza y dignidad su proyecto de vida”, dijo en reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Afirmó que se busca aprovechar la experiencia que los connacionales han tenido en diversas ramas de la industria, la manufactura, el campo y otros servicios.
Roberto Campa Cifrián, director de Asuntos Corporativos de la embotelladora FEMSA, afirmó que, si al menos uno de cada 20 establecimientos contrata a una persona repatriada, se podrían incorporar al mercado hasta 50 mil connacionales.
Ofrecerán 50 mil plazas a migrantes; participarán hasta 70 empresas
Los mexicanos que regresen de eu podrán verter su experiencia en diversas ramas de la industria, la manufactura, el campo y otros servicios, según el CCE.
Más de 70 empresas mexicanas, multinacionales y estadunidenses, se sumaron al Programa de Inclusión Laboral de Repatriados, del gobierno federal.
EL HERALDO
Gobierno de México estrecha la relación con Estados Unidos
Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo Federal señaló que hay comunicación y coordinación diaria con distintas autoridades de Estados Unidos, y que esta se mantendrá. Recordó que en administraciones estadounidenses anteriores también deportó a migrantes extranjeros y fueron recibidos en México.
Claudia Sheinbaum explicó que en el escenario de que Estados Unidos retorne a México a migrantes de otras nacionalidades se les brindará asistencia humanitaria.
“Coordinación permanente, va a seguir habiendo coordinación permanente (...) si hay una persona extranjera en la frontera, nosotros por razones de humanitarias, no podemos con -7° en Ciudad Juárez, pues no atender por razones humanitarias a las personas, y hay coordinación permanente, que ha existido en el pasado, no es algo nuevo, y esa coordinación de todos los días, todos los días.
"Sabemos que el gobierno de los Estados Unidos está acordando con los distintos países de América Latina y de otras nacionalidades, y nosotros lo que tenemos es coordinación, comunicación sin subordinación y defendiendo siempre nuestra soberanía y a los mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos, y además el programa de México te abraza”, precisó.
REPORTE ÍNDIGO
La intrincada transformación judicial
El proceso de selección de ministros, magistrados y jueces se complica todavía más y el proceso de selección de los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) despierta más dudas que certezas y genera más polémica.
El proceso, actualmente, se encuentra polarizado y el encono, la controversia y los giros de tuerca están a la orden del día.
En el más reciente episodio de la “novela” judicial, renunciaron masivamente los cinco integrantes del Comité de Evaluación del PJF. Su argumento fue “imposibilidad jurídica” para continuar su tarea de seleccionar a los candidatos para la elección judicial programada para el 1 de junio.
“Por medio de este escrito, presentamos nuestra renuncia con carácter inmediato e irrevocable al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. Lo anterior debido a la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado a este cuerpo colegiado”, señalaron en la carta de renuncia.
La renuncia de los integrantes del Comité ocurrió en un momento de mucha tensión entre los poderes Legislativo y Judicial, luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinara que el Senado de la República asumiera las tareas de selección que estaban a cargo del Comité.
LA RAZÓN
CSP: Por extorsión y tráfico de migrantes, carpetas y órdenes de captura abiertas
Presidenta recuerda que se cerraron todas las aplicaciones para tramitar asilo en EU; crimen se aprovecha de la necesidad, señala; La Razón documentó el lunes que la falta de información ha creado condiciones para que delincuentes abusen de viajeros irregulares; solicita México a EU datos sobre supuesto ataque contra la Patrulla Fronteriza; Gertz plantea conocer si hubo o no un tiroteo
Al advertir que hay investigaciones abiertas e incluso órdenes de aprehensión contra líderes de grupos que se aprovechan de las y los migrantes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a las personas en movilidad para que no se dejen engañar por las bandas criminales que los extorsionan al prometerles su cruce y permanencia en Estados Unidos, a pesar de que este país ya cerró las citas para solicitudes de asilo e inició un plan de deportación masiva.
“Decirle a todos los migrantes, a todas las personas, que no se dejen engañar. Primero, porque Estados Unidos cerró de manera —por parte del gobierno—, de manera unilateral el CBP One que tenía el gobierno de (Joe) Biden, lo cerraron; cerraron, incluso, todas las aplicaciones para asilos; en este momento están cerradas. Entonces, que no se dejen engañar por estas personas que, en realidad, lo que están buscando es dinero a costa de la necesidad de una persona”, declaró, en su conferencia matutina.
Consultada sobre las extorsiones que se mantienen en contra de las y los migrantes, como publicó este martes La Razón, la mandataria federal confirmó que existen carpetas de investigación y otros procedimientos para detener a los responsables de este delito.
Nosotros seguimos teniendo el programa Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en países de Centroamérica, porque es un ejemplo de cómo atender el fenómeno de la migración
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México
“Hay investigaciones, hay carpetas de investigación y hasta órdenes de aprehensión contra algunos de estos líderes que se dedican al tráfico —se dice, ¿no? Sí, ese es el delito— de personas. Entonces, sí se actúa y se hacen las investigaciones”, sostuvo.
REFORMA
Pese a cooperación, aranceles van.- EU
A pesar de que el Gobierno mexicano ha demostrado una "cooperación histórica" en seguridad fronteriza, la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos en contra de productos importados desde México y Canadá sigue programada para anunciarse el 1 de febrero.
Como anticipó el Presidente Donald Trump el primer día de su mandato, la vocera presidencial Karoline Leavitt reiteró ayer que los aranceles siguen sobre la mesa ante la falta de ayuda para contener los flujos de migrantes y fentanilo.
"Hemos visto un nivel histórico de cooperación por parte de México", dijo Leavitt, "pero, de nuevo, hasta donde he checado, y eso fue anoche, cuando hablé directamente con el Presidente, (los aranceles) todavía están en el calendario para el (sábado) 1 de febrero".
No obstante, no aclaró si en esa fecha entrarían en vigor los aranceles o sólo serían anunciados, ni tampoco cuáles serían los montos y a qué productos se les aplicarían.
La semana pasada, la Administración Trump aplaudió la disposición de México para recibir cuatro vuelos de repatriación en un día, tras restaurar el polémico programa "Quédate en México".
La Presidenta Claudia Sheinbaum admitió que México recibiría a migrantes de terceros países devueltos desde Estados Unidos.
"El Presidente ha hecho declaraciones específicas sobre lo que espera de Canadá y México respecto a la seguridad fronteriza", dijo Leavitt, sin añadir más contexto sobre lo que Trump espera que sus socios comerciales hagan para evitar los aranceles.
Fuentes anónimas aseguraron a The Wall Street Journal esta semana que algunos de los asesores más proteccionistas del Presidente Trump están empujando no dilatar más la aplicación de los aranceles contra México y Canadá con la intención de que sean una palanca de negociación para una revisión anticipada del T-MEC, programada para 2026.
EL ECONOMISTA
Refinación de Pemex queda 23% por debajo de su última meta
Petróleos Mexicanos (Pemex) procesó 905,607 barriles diarios de crudo en el promedio del 2024, un volumen que implica un uso de 46% de su capacidad instalada -considerando la refinería Olmeca- y que se quedó 276,000 barriles diarios, 23% debajo de la proyección que hizo la pasada administración para esta actividad.
Los últimos indicadores de la empresa publicados en su Base de Datos Institucional este lunes reflejan que la inversión realizada para la remodelación de las seis refinerías de la empresa: que fue 72,000 millones de pesos -ya que hasta el reporte que realizó en mayo pasado el ex director Octavio Romero Oropeza en la conferencia de Palacio Nacional se invirtieron 12,000 millones de pesos por año en este rubro- logró que se procesaran 882,187 barriles diarios en las seis refinerías que ya existían, volumen que se quedó 121,813 barriles diarios debajo de la proyección de llegar a 1.004 millones de barriles por día comprometidos por la administración anterior.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario