Acuerdo entre EU y Colombia frena guerra arancelaria
El gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó anoche que la crisis diplomática con Estados Unidos quedó superada, luego de que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, anunció una guerra comercial contra el país porque se negó a recibir la deportación de indocumentados colombianos transportados en aviones militares, por considerar que se estaban violando los derechos humanos y la dignidad de los migrantes.
Al leer un escueto comunicado de prensa, el canciller Luis Gilberto Murillo, expresó: “el gobierno de Colombia informa que hemos superado el impasse con el gobierno de Estados Unidos”.
Para solucionar, como dice Petro, con dignidad el caso de los deportados, el gobierno colombiano en el mismo comunicado manifestó que "ha dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno digno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana, en vuelos de deportación".
En un video difundido en redes sociales, el jefe de la diplomacia afirmó que seguirán recibiendo a los colombianos deportados, "garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos".
El ministro Murillo informó que viajará junto con el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, para "sostener reuniones de alto nivel que le den seguimiento a los acuerdos, resultado del trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos".
Los dos países, horas antes, se enfrascaron en una disputa comercial al incrementar mutuamente los aranceles luego de que Petro desautorizó el aterrizaje de dos aeronaves militares estadunidenses con deportados colombianos que permanecían de manera irregular en ese país.
No hubo ruptura de relaciones diplomáticas, pero sí fue un hito en la historia entre estos dos países, el haber llegado a una confrontación comercial de insospechados resultados: Colombia y Estados Unidos nunca en su historia habían escalado a tal nivel de deterioro sus vínculos como ayer, hecho que, sin duda, puso en riesgo el futuro del país sudamericano por ser el más vulnerable en este "conflicto".
Trump, tras la decisión unilateral de deportar en aviones militares a varias decenas de colombianos que vivían sin papeles en Estados Unidos, encontró en Petro un contundente rechazo y el reclamo a Washington de un trato basado en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas.
"No puedo hacer que los migrantes se queden en un país que no los quiere, pero si los devuelven, debe ser con dignidad y respeto hacia ellos y hacia nuestra nación", escribió en su cuenta de X.
CONTRAPORTADA
Acusan influyentismo en denuncias contra mujeres violentadas
Las denuncias penales presentadas por María Fernanda Turrent, Regina Seemann, Maha Schekaibán, Jessica Garduño y otras tantas esposas agredidas por sus maridos son un compendio de las diversas violencias físicas, sexuales, sicológicas, vicarias y económicas que sufren miles de mujeres y que descansan en los escritorios de las fiscalías mexicanas a la espera de justicia. Lo novedoso en los casos aquí enumerados es que los señores, que tienen en común ser adinerados y con buenas conexiones en el Poder Judicial, la política y los medios de comunicación, se han declarado víctimas de sus mujeres.
Son sus agresores quienes las han demandado y, a diferencia de las carpetas de investigación de las esposas, los procesos judiciales de ellos avanzan, presumiblemente, con pagos debajo de la mesa en los tribunales y agencias del Ministerio Público.
No sólo contrademandaron a las mujeres agredidas, sino también a su abogada, la conocida defensora de derechos humanos y de género Ana Katiria Suárez Castro, quien, ante el progreso acelerado de una orden de aprehensión que se fabrica en su contra en la fiscalía capitalina –sin que ella haya tenido acceso a la carpeta de investigación que se abrió en su contra–, optó por salir del país para protegerse. Con ello, todas sus representadas quedaron en riesgo y sin defensa.
Los esposos victimarios, además, han imitado formas de "lucha y resistencia" a las que históricamente recurren las mujeres, con la creación de un "colectivo nacional no más presos inocentes". En diciembre realizaron una manifestación ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México con sus mantas y carteles. El embate del "colectivo" de los señores ya obtuvo su primer resultado.
Caso de Mafer Turrent
María Fernanda Turrent, una joven veracruzana que padeció durante años agresiones por parte de su esposo, Édgar González Peredo, fue citada en un tribunal capitalino el pasado 22 de enero para responder por una supuesta "retención" de sus hijos. Era una trampa. Fue detenida y hoy se encuentra en el Reclusorio Femenil Santa Martha Acatitla. Sus hijos quedaron desprotegidos.
CONTRALÍNEA
Fundación Teletón especuló con 1 mil 876 millones de pesos en 2023
En 2023, la Fundación Teletón especuló con 1 mil 876 millones de pesos producto de donaciones para atender a infantes con capacidades diferentes y enfermedades. El informe financiero que la propia institución altruista entregó al SAT refiere que destinó el monto multimillonario a inversiones en instrumentos financieros, a fondos de inversión en renta fija, fondos de inversión dolarizados e inversión en dólares americanos. Además, invirtió otros 48 millones en acciones, sin especificar de qué tipo. Al Teletón lo preside el dueño del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, quien tuvo que separarse de la dirección de la televisora porque actualmente enfrenta una denuncia por corrupción en Estados Unidos, relacionada con el presunto pago de sobornos a directivos de la FIFA
Creada en 1997 por un grupo de empresarios encabezados por Emilio Azcárraga Jean, la Fundación Teletón México, AC, se anuncia como una organización “sin fines de lucro, dedicada a brindar atención integral y de calidad a personas con discapacidad, cáncer y autismo”. Pero lejos de ese discurso que asegura no lucrar con las donaciones, la realidad es que, en 2023, destinó 1 mil 876 millones 465 mil 333 pesos a la especulación financiera, y otros 48 millones de pesos a acciones.
Su más reciente informe financiero –que entregó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) como parte de sus obligaciones de transparencia– revela que la asociación civil prefirió meter al mercado especulativo centenas de millones de pesos, en lugar de construir otro CRIT (Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón) o ampliar sus servicios –con más horarios y días de atención– en los Centros Teletón ya existentes.
Y es que el reporte financiero, consultado por Contralínea, refiere que en ese ejercicio fiscal la Fundación Teletón destinó 1 mil 542 millones 581 mil 445 pesos a inversiones en instrumentos financieros; 179 millones 828 mil 215 pesos, a fondos de inversión en renta fija; 124 millones 856 mil 939 pesos, a fondos de inversión dolarizados; y 29 millones 198 mil 733 pesos, a inversión en dólares americanos; así como otros 48 millones 39 mil 959 pesos a acciones, sin especificar de qué tipo.
EL UNIVERSAL
Usan carteles metodo chino para lavar dinero del fentanilo
Los elementos federales seguían los pasos de una célula de trasiego de droga de Sudamérica a México, pero lo que hallaron en marzo de 2018 fue a un grupo de personas de nacionalidad china dedicadas a la transferencia de dinero de origen ilícito, una suerte de banqueros del crimen organizado que evaden los controles del sistema financiero internacional, a través de un viejo mecanismo conocido como “hawala”, modelo que tiene sus orígenes en la antigua Ruta de la Seda.
Los investigadores pincharon ocho números telefónicos.
A través de las conversaciones y mensajes pudieron ubicar que la célula delictiva también traficaba con órganos de animales exóticos y especies protegidas, y que operaba en el área de Polanco, Tlalpan y Zona Rosa, de la Ciudad de México.
“La célula de chinos trabaja para cualquier organización (no necesariamente sólo para las dedicadas al narcotráfico), que requiera el manejo de dinero entre los Estados Unidos Americanos, México, Centro y Sudamérica, utilizando el método ‘HAWALA’ con dólares americanos”, se lee en un documento de inteligencia militar al que se tuvo acceso.
La historia de la célula china fue hallada en la montaña de correos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que la operación del grupo hacktivista Guacamaya puso a la luz pública. Estaba adjunta en un correo electrónico enviado por el área de Tecnología de Información al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (Cenfi) el 23 de enero de 2022.
En ese mismo año –el cuarto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador– , la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) comenzó a sumar Registros de Operaciones Inusuales presentados por entidades financieras en donde se presume el uso de la “hawala”, sistema informal de transferencias que se usa en el mundo con fines legales e ilícitos.
MILENIO
Trump dobló a Petro y Colombia recibirá vuelos con deportados
Luego de que Estados Unidos y Colombia mantuvieran una disputa con la imposición mutua de aranceles tras el rechazo de dos vuelos de deportados por parte de Bogotá, la Casa Blanca anunció que el país sudamericano “está de acuerdo con todos los términos” de Donald Trump, incluso “la aceptación sin restricciones” de repatriados.
“Colombia acordó aceptar sin restricciones a los extranjeros ilegales que regresen de Estados Unidos, incluso en aviones militares, sin limitaciones ni demoras. Los eventos de hoy dejan en claro al mundo que EU es respetado nuevamente”, se lee en el comunicado.
Después, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, confirmó que su país da por “superado el impasse” y acepta la política de repatriación de Trump.
Estados Unidos subrayó que los aranceles prometidos por Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones, que incluyen la restricción de visados, “no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo.
“Las restricciones de visados y las inspecciones reforzadas de Aduanas y de Protección Fronteriza se mantendrán hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos regrese con éxito”, añadió la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Agregó que Trump seguirá “protegiendo ferozmente la soberanía” de Estados Unidos y espera que las naciones “cooperen para aceptar a sus ciudadanos”.
EXCÉLSIOR
Plantean ruta para combatir aranceles
México cuenta con diversas opciones para hacer frente a una posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, como negociar en temas como fentanilo y migración, aranceles en represalia e incluso la depreciación del tipo de cambio.
Así lo consideran expertos, quienes indican que estas alternativas pueden ser implementadas en el momento en que se declaren aranceles a las importaciones, lo cual podría darse el próximo 1 de febrero.
Para Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analytics, de forma inmediata se pueden imponer aranceles en respuesta, en un porcentaje similar al 25% que aplicaría EU, o con una estrategia para determinar los productos más sensibles del mercado estadunidense.
En tanto, Luis de la Calle, director general de De la Calle, Madrazo, Mancera, considera que la negociación con el gobierno de EU debe ser prioridad.
Represalias o una depreciación del peso; contra aranceles
Analistas consultados por Excélsior afirman que otra opción es negociar los temas migratorios y de fentanilo.
El gobierno mexicano cuenta con diversas opciones para hacer frente a una posible imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entre ellos negociar para reducir el tráfico de fentanilo, aranceles de represalias e incluso la depreciación del tipo de cambio.
Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analytics, explicó que estas tres opciones son de efecto inmediato o pueden ser implementadas en el momento en que se declaren los aranceles a las importaciones.
Trump amenazó con imponer aranceles de 25% a México y Canadá, pues acusa a ambos países de no detener el tráfico de fentanilo ni de migración de personas.
EL HERALDO
Envía iniciativa para proteger al maíz mexicano
La reforma constitucional que busca proteger al maíz, al catalogarlo como elemento de identidad nacional, ya fue enviada por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión. Desde Puerto Escondido, Oaxaca, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó el objetivo de este ajuste legislativo.
"Ya fue enviada al Congreso de la Unión, la reforma constitucional para la protección de nuestro maíz, es una reforma para el artículo cuarto y el artículo 27 constitucional que establecen al maíz como identidad nacional, elemento de la identidad nacional.
"Y al mismo tiempo la prohibición de que se siembre en nuestro país maíz transgénico y procurar que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir libre de transgénicos", sostuvo en un video montado en sus redes sociales.
Destaca Sheinbaum historia del maíz en México
La primera mandataria hizo un repaso por la historia del maíz y su importancia en México: tiene una diversidad enorme, diversidad genética en sus genes que es parte de la cultura mexicana la diversidad biológica.
"Sin maíz no hay país, el maíz sus 59 razas que hasta ahora se han encontrado porque son elemento fundamental de nuestro país en nuestra historia de nuestro pueblo fue creado aquí en Mesoamérica.
"Se creó a partir de plantas silvestres como el dio simple con su domesticación esta planta maravillosa de la cual nos alimentamos las y los mexicanos y también una buena parte del mundo", agregó este 26 de enero.
REPORTE ÍNDIGO
Las mortales polémicas de Pisa
Pisa Farmacéutica y su filial Productos Hospitalarios, se han posicionado en los últimos años como unas de las empresas favoritas del Sector Salud para el suministro de medicamentos y nutrición parenteral, ganando su propietario, Carlos Álvarez Bermejillo, miles de millones de pesos.
Además de la fortuna amasada, sobre los hombros de esta compañía recaen muertes de menores de edad, señalamientos, sanciones y prácticas desleales para la adquisición de contratos. A pesar de los escándalos, los contratos no han frenado.
Sus malas prácticas y productos contaminados han derivado en el desabasto de insulina para pacientes diabéticos del IMSS en 2010, en el desabasto de tratamiento oncológico y la muerte de un menor de edad en 2019, y más recientemente, en la muerte de 17 menores de edad en hospitales de tres entidades por un lote contaminado de nutrición parenteral (intravenosa) con las bacterias Klebsiella oxytoca y Enterobacter cloacae.

Mira aquí la #RapéEntrevista completa:https://t.co/LiwTXVE1cW
— El Chamuco (@El_Chamuco) December 13, 2024
El lema de Laboratorios Pisa S.A. de C.V. es “una vida al servicio de la vida”, pero a finales de 2024 un insumo hospitalario para personas que no pueden ingerir alimentos, producido por ellos, ocasionó la muerte de 16 bebés nacidos prematuramente y de un adolescente de 14 años.
Trece de las víctimas fallecieron en el Estado de México, tres en Michoacán y una en Guanajuato.
“La Klebsiella oxytoca suele encontrarse en el tracto gastrointestinal de humanos, animales o en el medio ambiente y puede causar infecciones graves en personas con sistemas inmunes debilitados, como era el caso de los menores fallecidos. Las características generales de esas bacterias es que son bacterias que tenemos todos en nuestro organismo y que se llaman ‘bacterias oportunistas’, que están asociadas, entre otras causas, a infecciones intrahospitalarias y que tienen como característica el que son resistentes a muchos antibióticos.
LA RAZÓN
Aranceles: Trump aprieta a Colombia, Petro va al choque...y luego se dobla
El colombiano impide aterrizaje de 2 vuelos con repatriados; en respuesta EU impone aranceles; Bogotá revira con medida espejo y reta: “Su bloqueo no me asusta”
El primer intento de Estados Unidos de deportar a migrantes colombianos desató un fuerte choque comercial con la imposición de aranceles y descalificaciones tras el bloqueo a vuelos militares con ilegales expulsados. Y tras horas de tensión se superó “el impasse”.
La mañana de ayer, Gustavo Petro, presidente de Colombia, “desautorizó” el ingreso de dos aeronaves de EU por el trato inhumano a compatriotas tras documentarse que iban esposados como el caso de Brasil; rápidamente su homólogo y quien recientemente volvió a la Casa Blanca, Donald Trump, atajó el choque al imponer aranceles de 25 por ciento y más sanciones por el desafío a su política antimigrante y la mayor deportación para la historia de EU.
Durante horas, los líderes protagonizaron un largo y agresivo enfrentamiento en X y Truth Social para mostrar que no se doblegarían en materia migratoria y usarían al adversario como ejemplo. Ambos impusieron aranceles para hacer respetar sus condiciones y, finalmente, al cierre de esta edición, resolvieron sus diferencias para reanudar las devoluciones de “invasores”.
REFORMA
Presiona Trump y dobla a Petro
El Gobierno de Donald Trump se impuso ayer al intento de Gustavo Petro, presidente de Colombia, de resistirse a recibir a deportados de Estados Unidos.
Menos de 18 horas duró el desplante del Mandatario colombiano, quien desautorizó el aterrizaje de dos aviones militares que previamente había avalado y que trasladaban a migrantes a su país.
Su argumento era que las personas expulsadas debía ser tratadas con dignidad.
En respuesta, Trump amagó con la imposición de aranceles de emergencia del 25 por ciento, que en una semana pasarían a 50 por ciento, sobre todos los bienes colombianos que ingresan a territorio estadounidense.
Además se anunció la prohibición de viajar y la revocación inmediata de visas para funcionarios y aliados del Gobierno de Petro.
"Estas medidas son sólo el comienzo. ¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales en relación con la aceptación y el retorno de los criminales que forzaron a entrar a Estados Unidos!", indicó Trump en su plataforma Truth Social.
En una publicación en redes, Petro respondió al Mandatario republicano y anunció aranceles de represalia del 25 por ciento a las importaciones estadounidenses a Colombia. En otro mensaje sugirió que esos aranceles llegarían al 50 por ciento.
EL ECONOMISTA
Industria de la construcción cayó 23.5% a tasa anual en noviembre
Ni el Bachetón logró reactivar la industria de la construcción. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó el viernes que el valor de producción de las empresas constructoras, en cifras desestacionalizadas, cayó durante noviembre pasado 2.9%, a tasa mensual, con lo que sumó cinco descensos consecutivos (en octubre la baja fue del 0.9 por ciento).
A tasa anual, la caída del indicador fue del 23.5%, la mayor observada desde junio del pandémico 2020 (-26.1 por ciento). Con dichos resultados, en el acumulado enero-noviembre se registró una baja del 6.9% en el valor de producción, comparado con igual periodo del 2023. El retroceso no fue mayor porque se compensó con el buen inicio de año (en enero subió a tasa anual 24.5% y en febrero el 21.5 por ciento).
Con base en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), los resultados en el segundo mes del actual gobierno federal reflejan la temporalidad por la culminación de un sexenio, la falta de inversión pública en conservación de carreteras y el cierre constructivo de proyectos emblemáticos como el Tren Maya o el tren México-Toluca. También la incertidumbre del sector privado.
Así, Quintana Roo por donde pasa el nuevo tren reportó una caída del 71.9%, a tasa anual, la mayor del país, seguida de Tabasco y Campeche, con descensos del 59 y el 49.4 por ciento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario