1/29/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 29 de enero 2025

No faltará empleo a los deportados
Groenlandia no quiere ser parte de gringolandia
Pelea entre magnates: Gates vs. Musk
Un grupo de 70 empresas, nacionales y extranjeras, se reunió con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y estableció el compromiso de dar empleo a los paisanos que están siendo deportados por el gobierno de Estados Unidos. La oferta inicial es de 50 mil puestos de trabajo. Los empresarios habremos de realizar nuestro mayor esfuerzo para ser capaces de aprovechar la experiencia que nuestros connacionales han tenido en diversas ramas de la industria, la manufactura, el campo y otros servicios, dijo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que agrupa a las principales organizaciones patronales, entre ellas el Consejo Mexicano de Negocios, al que están afiliados los 57 principales empresarios del país. La secretaria de Gobernación dijo que el México al que llegarán nuestros compatriotas no es el mismo que dejaron hace años; es una tierra de oportunidades, que experimenta una profunda transformación en todos los ámbitos y trabajamos para generar bienestar y economía para las familias. En este México cabemos todas y todos.

La amenaza sigue firme
No es la primera crisis en las relaciones con Estados Unidos que enfrenta México; la diferencia es que el gobierno actual se está preparando para el peor escenario.La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que la fecha se mantiene firme: el próximo sábado Estados Unidos impondrá aranceles de 25 por ciento a México y Canadá. No lo quieren admitir, pero los efectos impactarán negativamente a empresas y consumidores del vecino país. La funcionaria reconoció que en materia de seguridad fronteriza han visto niveles históricos de cooperación con México.

Se encoge Televisa
La televisora empezó desde tiempo atrás un redimensionamiento de sus gastos. Ha cerrado operaciones en Morelos, Durango, Oaxaca, Zacatecas, Chihuahua, Guerrero y Coahuila. Uno de los factores que han afectado al conglomerado es el creciente mercado digital, según los expertos. También está influyendo la investigación sobre el sonado FIFAGate, que involucra a Emilio Azcárraga Jean.

No quieren ser parte de gringolandia
En forma abrumadora, los ciudadanos de Groenlandia rechazaron la idea de Trump de integrarse a gringolandia. Quieren seguir siendo parte de Dinamarca. Una encuesta realizada por el periódico danés Berlingske y la publicación Sermitsiaq de Groenlandia mostró que 85 por ciento de la población se pronunció contra la iniciativa trumpiana, 6 por ciento en favor y 9 por ciento está indeciso.

Los ricos también… se embroncan
El fundador de Microsoft, Bill Gates, no asistió a la inauguración de Trump. Inopinadamente se lanzó contra el también millonario Elon Musk, quien se ha convertido en el alter ego del nuevo presidente. Dijo Gates que es mierda delirante las declaraciones que ha venido haciendo Musk sobre algunos políticos británicos por encubrir presuntos casos de violación que se remontan a hace más de una década. Sólo les falta el lavadero. Gates opina que no tiene por qué meterse en asuntos de otros países.

Díselo a Claudia
Asunto: Tren, Mexicana, marketing
Soy de izquierda y admiro el trabajo de AMLO. Hay un pero en lo concerniente al Tren Maya y Mexicana de Aviación. No han recibido la promoción mercadológica necesaria para que se desarrollen y obtengan autosuficiencia y taparles la boca a los prianistas que vociferan y pregonan el fracaso de estas obras extraordinarias. Nada más una sugerencia: Vean a Volaris. Sus anuncios están hasta en la sopa.
Leonardo González Monter

Twitterati
Trump quiere que criminales estadunidenses sean encarcelados en otros países a cambio de una tarifa mínima. Quizás eso abriría la puerta a otros sentenciados y cumpliría el sueño de El Chapo: volver a México.

Jesús García @JesusGar

X: galvanochoa, Facebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoa, Instagram: galvanochoa

Vejaciones y peligro en deportaciones gringas
Trump mintió sobre capos 
Denuncias de colombianos
Grave, lo vivido por brasileños
Se va abriendo paso la verdad sobre las condiciones en que cientos de deportados fueron trasladados en aviones militares estadunidenses a Colombia y Brasil, así como la gran mentira de Trump y sus funcionarios respecto a la extrema peligrosidad de esos migrantes.

Los testimonios de varios de esos expulsados han sido difundidos en cadenas de radio y televisión, e incluso en influyentes medios impresos corporativos. El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, ha asegurado que, a contracorriente de las graves acusaciones hechas por Trump y sus funcionarios, en realidad no tienen ningún problema pendiente con la justicia, ni en Colombia ni en Estados Unidos (...) No son criminales. Esta información ha sido verificada y confirmada por las autoridades pertinentes.

The Washington Post mencionó que en entrevistas con medios locales en Bogotá, algunos de los que fueron devueltos dijeron que recientemente habían cruzado ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México, y que fueron rápidamente recogidos y enviados a casa. Es decir, difícilmente tales personas podrían haber adquirido un estatus de criminalidad extrema, aunque la Casa Blanca se esmeró en aplicar el estigma para justificar la rudeza institucional.

Recuérdese que, el lunes pasado, Trump había asegurado: cada uno de ellos es un asesino, un capo de la droga, un capo de algún tipo, un jefe de la mafia o un pandillero. No hay prueba de tales acusaciones, pero sí el relato de varios colombianos que detallaron las vejaciones recibidas: insultos, maltrato, esposas metálicas, despojo de ropa que no se llevara puesta y de otros artículos.

Fue peor en un vuelo hacia Brasil, según el amplio texto de The New York Times bajo la firma de Jack Nicas, con base en testimonios directos: 88 deportados viajaron en un avión chárter que mostró desperfectos mecánicos varias veces en las escalas que hubo de hacer, altas temperaturas sin aire acondicionado para mitigar, hombres esposados en la parte trasera y mujeres y niños, sin esposar, en la delantera. Inmovilizada la nave por los desperfectos, hubo exigencias de permanecer sentados, empujones, gritos, niños llorando, pasajeros desmayados y agentes bloqueando las salidas. Finalmente, los pasajeros tiraron de las palancas para liberar dos salidas de emergencia y hombres esposados salieron en tropel al ala del avión pidiendo ayuda a gritos.

Añade el diario neoyorquino: comenzaron a preguntarse: si algo sucede, ¿cómo van a quitar los grilletes a 80 personas?, dijo Luiz Campos, de 35 años. Por favor, quítenme estas cadenas, recordó que la gente les pedía. “Dijeron: ‘No. Es el protocolo. Siempre es así’”. Horas después, durante una parada para repostar en Panamá, la tensión aumentó. El avión volvió a tener problemas para despegar y, esta vez, tres pasajeros describieron haber visto humo saliendo de un motor en el ala. El incidente también provocó que el aire acondicionado dejara de funcionar, dijeron, y el avión se convirtió rápidamente en una sauna en medio del calor tropical”.

En Manaos, Luiz Antonio Rodrigues Santos “y otros deportados dijeron que en la húmeda cabina, los hombres encadenados comenzaron a abrirse paso por los pasillos, presionando físicamente a los agentes de ICE que se interponían en su camino. Los agentes y los pasajeros se gritaron y empujaron, y varios deportados dijeron que fueron golpeados. Entonces algunos pasajeros abrieron las salidas de emergencia. En cuestión de minutos, al menos siete hombres esposados salieron a un ala. ¡Llama a la policía!, gritó uno, según un video del momento. La policía federal de Brasil finalmente entró en la cabina y ordenó a los agentes de ICE que dejaran ir a los brasileños”. ¡Hasta mañana, con la tómbola judicial adelantada para realizarse este jueves!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

El ex secretario de Estado Antony Blinken intentó asesinar a Putin, según Tucker Carlson
A cuatro días de la asunción de Trump 2, el mandarín Xi, mediante DeepSeek, propinó un jaque tecnológico sísmico de alcance global en el rubro geoestratégico de la inteligencia artificial (IA).

El anuncio generoso de DeepSeek fue el viernes para no descarrilar tanto a Wall Street, que sufrió tres días después su lunes negro con los Siete Magníficos de Silicon Valley, entre ellos Nvidia, del taiwanés (¡ojo!) Jensen Huang.

El primer día del año es muy probable que el zar Vlady Putin haya sabido con antelación de 23 días del jaque tecnológico a Trump 2 por el país comunista capitalista –que se conoce como momento Sputnik de China, que sería más bien el momento Xi–, cuando anunció la alianza en IA entre Rusia y China (https://bit.ly/3EbbVbd). Ahora se entiende la razón por la cual el darwinismo geopolítico (https://bit.ly/3WFtiHh) de Trump 2 eludió hasta ahora su cantado tarifazo a China.

Un día antes al fatídico 24 de enero, cuando se supo públicamente la hazaña tecnológica china –que lidera 37 de 44 rubros de tecnología de impacto (https://bit.ly/3WBOGxc)–, el zar Vlady Putin reveló que “no puedo estar en desacuerdo con él (nota: con Trump) en que si hubiera sido presidente, si no le hubieran robado (¡megasic!) la victoria en 2020, tal vez la crisis en Ucrania que surgió en 2022 no habría sucedido” (https://on.rt.com/d3we).

Durante la transición muy peligrosa de Biden a Trump 2 se esperaba que antes de la asunción el colectivo Biden –grupo del Deep State que controla(ba) al ex presidente derrelicto, entre ellos el jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) ex secretario de Estado Antony Blinken (AB)– estaba dispuesto a dos operativos kamikaze: 1) otro atentado contra Trump 2, como profirió subrepticiamente el también jázaro Jacob Jeremías Sullivan (JJS), y 2) una guerra contra Rusia con el fin de llevar a una Tercera Guerra Mundial nuclear.

El conductor más cotizado de EU, Tucker Carlson (TC) –muy cercano a Trump 2–, reveló en forma perturbadora: Sé que en los pasados dos meses, AB hizo todo lo que podía para acelerar la guerra entre EU y Rusia (https://bit.ly/3WzbYDS). ¡Madre mía!

TC acusa a la administración Biden de haber intentado asesinar a Putin durante el conflicto ucranio: “pienso que esta fue una de las razones por las que AB empujó muy duro para una guerra real (¡megasic!) intentando asesinar a Putin”.

Ahora se entiende la razón por la cual existe una vigorosa campaña contra la desclasificación de archivos del gabinete Trump 2 cuyas posibles consecuencias son extremadamente peligrosas.

Es muy entendible que un poderoso sector del Deep State tenga pánico de la aceptación por el Senado de la tránsfuga demócrata Tulsi Gabbard, a la cabeza de Inteligencia Nacional, y de Kash Patel, a cargo del FBI.

TC calificó de demencial el plan para asesinar a Putin con una potencial consecuencia cataclísmica para la seguridad global, cuando Rusia posee la mayor cantidad de ojivas nucleares en el planeta. Por cierto, el canciller ruso Sergei Lavrov interpretó correctamente, visto en retrospectiva, como amenaza para asesinar a Putin, el aviso ominoso de Newsweek en septiembre de 2022, cuando el Pentágono discutió su golpe de decapitación (https://bit.ly/3EbfeiD).

AB, notorio cómplice del genocidio palestino, ostenta fuertes vínculos teológicos y pecuniarios con la Banca Rothschild y Soros: fue fundador de WestExec Advisors LLC (https://bit.ly/40RF300), poderosa consultora que concentra a omnipotentes firmas de Wall Street ( v. gr. Bank of America), que incluye a la firma de IA !Windward de Israel! (https://bit.ly/3WDAOmh).

AB, epígono de Brzezinski, formó un indisociable triángulo jázaro con John P. Hannah (¡asesor de Cheney!) y JJS –inventor del fake Russiagate con Hilary Clinton–, y ya desde septiembre de 2023 reconoció en una conferencia en el Centro Bloomberg (¡megasic!) de la Universidad Johns Hopkins (https://bit.ly/40AmEDp) el fin de una era y el inicio de una nueva era, que pasaba por su rusopatía, metástasis de la rusofobia del Deep State.

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife, Vk: alfredojalifeoficial

Paisanos: 100 mmdd en impuestos
¿Nos cuestan?; pagan millones
Tasas mayores que el 1% más rico
En reiteradas ocasiones la presidenta Sheinbaum se ha referido al creciente peso que los paisanos tienen en la economía estadunidense y el fuerte golpe que para ésta representaría la deportación masiva con la que, un día y el siguiente también, amenaza el cavernícola recién instalado en la Oficia Oval, quien falazmente insiste en que aquéllos son bandidos, no aportan nada y, en cambio, le cuestan a Estados Unidos. Se le llena la boca, cuando lo cierto es que el único condenado por la justicia de su país es el propio Donald Trump.

En la mañanera de ayer, la mandataria hizo un recuento de las repatriaciones de mexicanos de los últimos seis presidentes estadunidenses (1989-2024, sin considerar el actual) y el número se aproxima a 20 millones de paisanos (la medalla de oro es para Bill Clinton, con casi 7.5 millones). Con todo, cerca de 40 millones –documentados y no– permanecen en aquel país, en el que trabajan y contribuyen al fisco, lo que da cuenta de la urgencia de un tratado migratorio bilateral de largo alcance para bien de todos.

En vía de mientras, el Institute on Taxation and Economic Policy (ITEP, que se reconoce como una organización de política fiscal no partidista y sin fines de lucro) divulgó el más exhaustivo estudio sobre los pagos de impuestos federales, estatales y locales realizados por inmigrantes indocumentados en Estados unidos (los estima en 10.9 millones de personas en 2022), y subraya que ellos “pagaron 96 mil 700 millones de dólares en impuestos –en el año de referencia–, de los que 59 mil 400 millones fueron al gobierno federal y 37 mil 300 a estados y localidades”.

De ese estudio se toman los siguientes elementos: los inmigrantes indocumentados pagaron impuestos federales, estatales y locales por 8 mil 889 por persona en 2022; por cada millón de ellos residentes en Estados Unidos, los servicios públicos reciben 8 mil 900 millones en ingresos fiscales adicionales.

Más de un tercio de sus contribuciones fiscales se destinan a impuestos sobre nómina, canalizados a financiar programas a los cuales los inmigrantes indocumentados no tienen acceso. En 2022 pagaron 25 mil 700 millones de dólares por gravámenes a la seguridad social, 6 mil 400 por Medicare y mil 800 al seguro de desempleo.

A niveles estatal y local, un poco menos de la mitad (46 por ciento o 15 mil 100 millones de dólares) de los pagos fiscales de los inmigrantes indocumentados se realizan por medio de impuestos sobre las ventas y especiales que gravan sus compras. Los demás pagos se realizan en impuestos sobre la propiedad, como los aplicados a casatenientes e inquilinos (31 por ciento o 10 mil 400 millones), o sobre las rentas personal y empresarial (21 por ciento o 7 mil millones de dólares).

Seis estados recaudaron más de mil millones de dólares cada uno en ingresos fiscales de los inmigrantes indocumentados que en ellos viven: California (8 mil 500 millones de dólares), Texas (4 mil 900), Nueva York (3 mil 100), Florida (mil 800), Illinois (mil 500) y Nueva Jersey (mil 300).

En 40 de los 50 estados, los inmigrantes indocumentados pagan tasas impositivas estatales y locales más altas que el uno por ciento más rico de los hogares que viven dentro de sus fronteras.

Los pagos de impuestos a la renta por parte de inmigrantes indocumentados se ven afectados por leyes que les exigen pagar más que los estadunidenses en situaciones similares. A menudo, a los inmigrantes indocumentados se les impide recibir créditos fiscales significativos y, a veces, no solicitan reembolsos por falta de conocimiento, la preocupación por su situación migratoria o acceso insuficiente a asistencia para la presentación de declaraciones de impuestos.

Si se les otorgara autorización de trabajo a todos los inmigrantes indocumentados actuales, sus contribuciones fiscales aumentarían en 40 mil 200 millones de dólares por año, hasta alcanzar 136 mil 900 millones. La mayor parte de los nuevos ingresos recaudados en este escenario (33 mil 100 millones) irían al gobierno federal, y el resto (7 mil 100 millones) a estados y localidades.

Pero Trump asegura que estos trabajadores le cuestan a Estados Unidos.

Las rebanadas del pastel

El cavernícola cierra fronteras, cancela visas, expulsa a migrantes y mucho más, porque, dice, no necesito a América Latina. Entonces, que cancele sus bases militares en la región y regrese a sus tropas para que laboren en el campo, los servicios y otras áreas, y así supla la no necesaria mano de obra latina. Además, alrededor de 800 mil gringos (según el Inegi) viven en México, no necesariamente de forma legal, y bien podrían ir a la pisca.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

De días y diarios
Intermitente, inconsecuente, inconsistentemente, a veces he llevado la escritura de diarios, unos de manera normal, y otros –suelto sin necesidad la sopa– en presunta clave (escritura celérea, despacioso el desciframiento). Durante un tiempo fui aficionado a frecuentar tanto biografías como diarios adjetivados como íntimos. Me temo que en ambos casos me conducía como lector del Tarot o del I Ching, que a ellos acudía desde un impulso no por intuitivo menos mágico. Pero en fin, los poetas, se me disculpará el aserto, tienen algo de magos, de adivinos. Y con ellos asimismo los mejores escritores (siempre algo, bastante a no dudar, poetas). ¿Adivinaría Julio Ramón Ribeyro, gran narrador, prosista de polendas, que el diario que empezó a escribir cuando aún estudiante de leyes y desde el que desde el principio empezó a quejarse (o de él mismo, de 21 años, como su redactor) sería tarea de vida y referencia obligada al abordar su obra, reconocida el año de su fallecimiento (1994) con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances? Hojeando nuevamente La tentación del fracaso me encuentro con que un día como hoy, hace 71 años –a los 24 de su edad–, anotaba lo que resumidamente reproduzco:

“Todo diario íntimo surge de un agudo sentimiento de culpa. Parece que en él quisiéramos depositar muchas cosas que nos atormentan y cuyo peso se aligera por el solo hecho de confiarlas a un cuaderno. Es una forma de confesión […] hecha para personas incrédulas.

“Todo diario íntimo es también un prodigio de hipocresía. Habría que aprender a leer entre líneas…

“Todo diario íntimo nace de un profundo sentimiento de soledad.

“Todo diario íntimo es un síntoma de debilidad de carácter, debilidad en la que nace y a la que a su vez fortifica.

“En todo diario íntimo hay un problema capital planteado que jamás se resuelve y cuya no solución es precisamente lo que permite la existencia del diario. El resolverlo, trae consigo su liquidación.

Todo diario íntimo se escribe desde la perspectiva temporal de la muerte. (Ahondar esta idea).

Una quincena después, febrero del 54, se interrogó:

“¿Cuándo podré anotar en este diario: ‘he encontrado al fin lo que tanto buscaba’?”

Sus herederos, viuda e hijo han temporariamente decidido no publicar la prolongación inédita, los escritos póstumos, del diario del avezado lector de diarios.

Bandas emergentes de los años 80 y discos grabados en 1975
El rock rompe el mito de enaltecer sólo a la juventud. Está el ejemplo de la convocatoria a sus conciertos de grupos surgidos en los años 80 del siglo pasado: Caifanes, Café Tacvba, La Maldita y El Tri siguen, entre muchos otros, vigentes. Por otra parte, existen discos que a medio siglo de haber sido lanzados, sus creadores siguen tocando canciones de aquellas grabaciones: Three Souls in My Mind publicó en 1975 su tercer disco autonombrado –en la redición lo rebautizaron como Oye cantinero– con 10 rolitas que amacizaron, en ese tiempo, la fama del tri souls. Esta decena de canciones crecieron y algunas lograron trascender los muros de los hoyos fonquis, ahí están Qué viva el rocanrol, Yo canto el blues, Oye cantinero, Boogie del diablo, Rock tras las rejas y La chava de Avándaro. Otro disco del 75 es Cambia cambia, de Dug Dugs, agrupación con un historial fincado entre Durango, Tijuana y el entonces DF y con una discografía iniciada en 1966; Cambia cambia es su tercera grabación y contiene 11 canciones; la que da nombre al acetato dice en su letra: Cambia, cambia / hipócrita no hay que ser / Tonta, tonta, tonta / La gente parece ser…Y Nuevo México presentó ese año su producción Hecho en casa, grabación con claros matices hacia el rock progresivo, combinado con hard rock y sonidos de aquellos años; la rola más popular, entre las seis grabadas, es El talón de Aquiles: con la flauta como protagonista, rodeada de sonidos sicodélicos de vibrante guitarra y precisa base rítmica, Carlos Mata canta: … Al talón se dedicó / por las calles la roló / Y la lana ya junto Aquiles/. Bátiz y Náhuatl también sacaron disco ese año.

Metal en vivo en Radio Chopo y pormenores del Vive 25

El pasado sábado 25 de enero el foro chopero recibió alta dosis metalera por parte de Human Toys, Xtasis, In Bardo, Calvaria, Speed Metal Force y en el momento de prorrumpir al escenario el heavy metal de Midnight thunder nos animamos y le preguntamos a Álex Villegas, integrante de Thrones of Blood, banda de death metal que también tocó ese mediodía, su opinión sobre la escena metalera actual por estos lares. El guitarrista y voz de Thrones afirmó: el metal ha crecido y se nota más inclusión para los distintos géneros de esta música; éstos han ido evolucionando de diferentes maneras y quienes lo ejecutan han ido creciendo junto con estas variantes que definen, aún más claro, los estilos del metal actual.

Respecto a su presentación en Radio Chopo, reconoce: Esta visita la teníamos contemplada desde hace meses y nos motivó mucho cuando se hizo realidad. Para nosotros es un gran día y nos emocionó ver la reacción tan positiva de la gente. Estamos muy contentos. Y el escenario del Tianguis del Chopo sigue presentando bandas de diferentes géneros rocanroleros todos los sábados para disfrute de los visitantes al tianguis. Estos estos conciertos son gratuitos.

PD: Como es sabido, Raphael no estará en el Vive. Lo que surcará el espacio del estadio GNP será un tributo a Pau Donés por parte de su banda y con cantantes invitados. Es decir, de alguna manera, Jarabe de Palo será invitado al Vive Latino 25.

Salú

EDITORIAL
Ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) saboteó la última oportunidad para que el Poder Judicial ejerza su derecho a participar en la selección de perfiles idóneos de cara a los comicios en que los ciudadanos elegirán a jueces, magistrados y ministros del máximo tribunal. El alejamiento de la SCJN con respecto al proceso de democratización de esa rama del Estado inició desde el momento en que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la iniciativa de reforma judicial hace un año, prosiguió con todo tipo de ataques y sabotajes al trabajo legislativo y llegó hasta el extremo de pretender revisar la constitucionalidad de la Carta Magna, un sinsentido que no se había registrado nunca en la historia del país.

Tras fracasar en ese asalto a la República, el bloque conservador de la Suprema Corte y sus cómplices diseminados en la Judicatura emprendieron una rabieta consistente en emitir y acatar sentencias que no sólo se hallan en obvio conflicto de intereses, sino que además resultan nulas de origen por contravenir la Constitución y a la jurisprudencia asentada por la propia SCJN. Como parte de esta farsa, el pasado 7 de enero, el comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación suspendió sus trabajos de selección de candidatos para la elección judicial del 1º de junio de este año, en acatamiento a dos amparos emitidos por jueces federales de Michoacán y Jalisco, a sabiendas de que dichos togados carecen de cualquier facultad para interferir en materia comicial. Cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) les ordenó a los cinco miembros de dicho comité que reanudasen sus labores, éstos consultaron a la SCJN si debían obedecer a una instancia menor o al TEPJF, cuyos fallos son constitucionalmente definitivos e inatacables. El recurso de resolución de controversias presentado por Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo demuestra que todos ellos se sumaron al comité con la única intención de descarrilarlo y negar a los ciudadanos su derecho al voto, pues resulta en todo punto inverosímil que una persona con carrera judicial desconozca el absurdo de lo que plantean. Si acaso los integrantes del comité, los jueces que emitieron las suspensiones referidas y los ministros que los respaldan realmente creen tener alguna razón jurídica en su farsa, tendría que evaluarse su remoción por clara incompetencia.

Ante el vencimiento de los plazos para que el PJ presente a sus candidatos, la ministra Margarita Ríos Farjat propuso a sus pares que el máximo tribunal instruya a la Escuela Federal de Formación Judicial como órgano especializado a realizar de inmediato el examen de conocimientos de los aspirantes, pero ninguno de sus pares secundó la moción. Como el berrinche de un puñado de funcionarios no puede frenar la celebración de las elecciones, corresponde al Senado insacular de entre los inscritos a quienes representarán al Poder Judicial en las boletas, un mecanismo que ciertamente no es el ideal, pero que habrá de adoptarse por la actuación antinstitucional de los ministros en rebeldía.

En suma, en su empecinamiento por anular la reforma judicial, los togados que representan a un régimen repudiado en las urnas, se lanzaron contra la Constitución, los poderes Legislativo y Ejecutivo y, de manera deplorable, contra una incontestable mayoría de la sociedad que clama por contar con jueces al servicio de la justicia y no de intereses facciosos construidos en torno a una codicia ilimitada. En su deseo de impedir el saneamiento de la Judicatura se han anulado a sí mismos, se pusieron al margen de uno de los procesos más relevantes en la vida democrática del país y, para colmo, vulneraron los derechos de aspirantes a jueces, ministros y magistrados.

Derrotado ese sector retardatario, las instituciones del Estado deben impulsar un proceso electoral transparente, limpio, democrático e intachable del que surjan las mejores personas para la delicada tarea de impartir justicia.



Dignidad de Gustavo Petro y de Colombia
La actitud del presidente Gustavo Petro, presidente de Colombia, es ejemplar para nuestra América y para el mundo. Ojalá se hubiera publicado su mensaje íntegro, donde dejó claro su bien pensar y escribir. El contraste con la patanería del gobierno de Estados Unidos es total.

Cabeza fría para mantener la dignidad frente a provocaciones.

Carlos Pellicer López

En el gabinete de EU falta Incitatus

El equipo de colaboradores de Donald Trump, en su segundo período presidencial, y amenazando con un tercero, está compuesto por oligarcas. Personas vinculadas al mundo de los negocios, como su secretario del Tesoro, el milmillonario Scott Bessent, tomarán las decisiones en materia económica, que los expertos sintetizan en la reducción de impuestos y la imposición de elevados aranceles.Eligió a un zar de la migración, Tom Homan, quien no gusta de la palabra redadas y 
eufemísticamente prefiere decir operaciones selectivas de aplicación de la ley, para designar la política antimigrante de su jefe. Lleva ya un récord de deportaciones y generó un conflicto con Gustavo Petro, el presidente de Colombia, quien dignamente defendió a sus connacionales que estaban siendo capturados en Estados Unidos, transportados en aviones militares y tratados como peligrosos criminales, y tiene a Elon Musk, el dueño de la empresa de autos eléctricos Tesla y admirador de Hitler, como ejemplo de gran político. Uno de sus más mencionados colaboradores.En la reunión de los oligarcas globales que se efectuó recientemente en Davos, Trump, con una mezcla de altanería, arrogancia y prepotencia, repitió al mundo una serie de amenazas, que se pueden sintetizar en esta frase popular: O cabrestean o se ahorcan. Esto es, o se someten a las directrices que él está imponiendo en materia económica, o llenará el planeta de sanciones y altos aranceles.Ya solamente falta que designe como cónsul a su caballo, como afirma Suetonio, que hizo Calígula, el emperador romano, con Incitatus (Impetuoso). Produciría quizá más tranquilidad que la mención de otros cercanos a Trump.Apareció en prensa la versión de que se abre una etapa de corrupción en el gobierno estadunidense. El despido del personal del sector público, especialmente de fiscales que investigaron actos ilícitos del actual presidente, dio fuerza a esa hipótesis. También la aparición de un bazar al aire libre de compra de influencia. Un periodista de The New York Times lo resumió así: En el mundo de Trump, todo está a la venta (La Jornada, 28/01/25, p. 23).El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, llama a no reaccionar ni juzgar con rapidez las amenazas del mandatario de EU. Quiere que se tomen con calma y que las decisiones se basen en hechos.
José Enrique González Ruiz

Con Trump, el destino del imperialismo yanqui
Su arrogancia desdeña al tiempo y niega su senilidad, sus bacanales le han deteriorado y maltrecho las entrañas; sus fauces todavía asesinas, hoy apenas atinan a bramar y tirar tarascadas que muerden su propia cola. Así, en segunda vuelta, pretende rescatar su hegemonía la bestia imperialista yanqui, montada por un auténtico humanoide, delirante, suicida y nada probo Donald Trump y la más mediática, no toda, élite económica. A ver…El inicio soberbio y humillante con redadas y expulsión de migrantes, desprende del principal factor de riqueza, tasas de ganancia y plusvalor, sobre todo en campo e industria, pilares del crecimiento y desarrollo, y los absurdos aranceles son auténtico bumerán letal que les impactará en plena crisma. Inevitable la diabólica sospecha, ¿cuál el as bajo la manga, supremo cerebro de la élite económica? Porque el facho Elon Musk no sabe ni leer correctamente la cifra de su fortuna.Así, China, Rusia y el BRICS, prestos para un nuevo orden, aquí reacción, más que oportuna, digna del presidente colombiano, Gustavo Petro, y oportuna la de Honduras, Xiomara Castro, a reunión urgente de la Celac para el próximo 30 de enero. En el tablero de ajedrez, Vladimir Putin y Xi Jinping. ¡Imperialismo yanqui, firmado está tu destino!
Ismael Cano M.

Medicinas caducas y residuos electrónicos
Es necesario establecer una ley para que farmacias y expendedores de pilas tengan repositorios de medicamentos caducos y residuos electrónicos, en los cuales el público pueda depositar medicamentos con fecha vencida y pilas, computadoras, pantallas, refrigeradores y demás aparatos electrónicos que estén en desuso, y con ello controlar la eliminación de estos contaminantes de alta peligrosidad.
Desde la bella Ciudad de México, en Tlalpan.
Raúl Rodríguez Martínez


Gabriela cerró los ojos y elevó una oración para que Dios cuidara el camino de ella y de su hijo. Se persignó y emprendió su viaje rumbo a la garita de El Chaparral, donde esperaría la hora de su cita de CPB One. Ella y su hijo Arnulfo tuvieron la fortuna de ser parte del último grupo que pudo pasar antes la cancelación de este programa. El pasado 20 de enero tan sólo minutos después del que el presidente Donald Trump firmó su primera acción ejecutiva donde eliminaba este beneficio a miles de personas al cancelarles su cita.

No fue el caso de Gabriela, quien tras siete meses de espera en la frontera, una mañana de enero, recibió el anhelado mensaje de que su cita había sido agendada. Las lágrimas rodaron por sus mejillas, pues volvería a ver a sus pequeñas hijas Yulsi y Xóchitl, que habían migrado dos años antes, durante los juicios que se realizaban contra el asesino de su padre. También soñaba con abrazar a Agripino, su hijo mayor, que salió de su pueblo en 2021 por temor a las represalias.

Gabriela sigue sin entender cómo su vida cambió tanto. Si tan sólo su esposo no hubiera ido a la reunión donde lo secuestraron o si, tal vez, si las autoridades de Guerrero no fueran tan corruptas y no hubieran dejado libre al asesino de su esposo. Si eso no hubiera ocurrido, ella seguiría en su pueblo sin emigrar.

La historia de Gabriela no es excepción. Cientos de personas se agolpan en la frontera de México con EU, pidiendo clemencia para que los dejen pasar. Adultos y niños que han sido desplazados por la violencia abarrotan albergues o casas de acogida y están esperando que ocurra un milagro, para que puedan cruzar al país vecino. Durante estos días hemos sido testigos de cómo los medios de comunicación han grabado imágenes desgarradoras de gente desconsolada ante el cierre del CPB One, que era la aplicación para solicitar permisos de entrada. Muchos ya contaban con citas agendadas para ese o los próximos días. Ahora ellos se encuentran un limbo legal sin que exista un programa de alivio en México ni en EU.

Un ejemplo de esta realidad desgarradora es Sandra, del pueblo nahua que salió de la Montaña de Guerrero en junio pasado. Se fue huyendo de su pareja que quería matarla. Lo último que la convenció de dejar su terruño fue que Alberto, su esposo, la estaba esperando machete en mano en la casa donde vivía. Sandra no tuvo más opción que irse del pueblo. Esto a pesar de que interpuso una denuncia contra Alberto, que hasta hoy no ha procedido. Desde entonces, Sandra ha vivido en la frontera pidiendo la cita del CBP One. Primero en un albergue y después por su cuenta. A pesar de que ella ya contaba con cita para el 9 de febrero, tan sólo unos minutos después de que Donald Trump rindió protesta, le llegó un correo mencionando lo siguiente: Los no ciudadanos indocumentados ya no pueden usar la solicitud de CPB One para enviar información biográfica o programar citas en los ocho puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste. Las citas existentes programadas a través de la aplicación CPB One ya no son válidas. Este mensaje le cayó como balde de agua helada, pues sabía que la esperanza de comenzar una nueva vida con sus hijos en EU se desvanecía. Ahora está esperando en la frontera. Reza por un alivio migratorio que le permita retomar sus planes junto con sus pequeños.

Otro caso es el de Marbella, del pueblo ñuu savi, que dejó atrás todo. En agosto pasado se fue de la Montaña, después de que tuvo la mala suerte de gustarle a un criminal. El hombre la acosó por días, la seguía a su trabajo y le decía que se casara con él. A pesar de la negativa de Marbella, el hombre no cesó el acoso. Incluso acudió a la casa familiar para pedir su mano. Sin embargo, el papá de Marbella lleno de miedo le dijo a su hija que mejor se fuera de ahí, pues el hombre mencionó: que si ella no era para él, no sería para nadie. Primero huyó a Tlapa, después a Tijuana, donde permaneció unos meses. Cuando se hizo valido solicitar una cita del CBP One en todo México, Marbella se fue a Morelos con su familia para esperar la cita. Sin embargo, en el pueblo se rumoraba que ella estaba allá y que su acosador iría por ella. La esperanza llegó cuando a inicios de enero salió su cita para el 9 de febrero. Se emocionó. Pensó que por fin estaría a salvo del temible futuro que viven las mujeres en su región. Hizo planes para volver a Tijuana unos días antes para acudir a su cita, pero el pasado 20 de enero le llegó el mismo mensaje que al resto de personas: cita cancelada. Marbella no sabe qué hacer, lo único que le queda es confiar en que pronto habrá una solución.

Los casos de ellas no son los únicos. Cada día más personas llegan a la frontera de México con EU. Piden una oportunidad. Mencionan que quieren una vida mejor. Hasta ahora, no hay camino a seguir. En los mensajes de gobierno comentan que se reinstalará el programa Quédate en México, lo que dará más responsabilidad a nuestro país. Con estas acciones, el gobierno de EU traiciona la historia de ser un país de acogida. Pareciera que se olvidaron cómo construyeron esa nación, cuando barcos de Europa llegaron e invadieron una tierra que no era suya o de cómo se apropiaron de territorios como California, Arizona, Texas o Nuevo México que no eran de ellos. Ni qué decir de todas las embarcaciones que trajeron personas esclavas de África para construir grandes edificaciones como la Casa Blanca. De esos hechos no se quejan ni dicen nada, ni preparan acciones ejecutivas para enmendar sus faltas. Esa es la hipocresía de las grandes naciones como EU. Lo irónico es que mientras ellos sigan firmando documentos y discutiendo sus políticas migratorias, la gente encontrará los caminos que los lleven a lograr el anhelado sueño americano.

De improviso, aunque sorprendente en su germinación, se abrieron oportunidades en el horizonte público de la República. Figuras del empresariado de aceptable nivel revisan sus interiorizadas fobias hacia el obradorismo renovado. Al mismo tiempo, iniciaron un proceso –frente a otros correligionarios– contrastando posturas respecto de sus tajantes juicios anteriores. El incipiente cambio ha sido terso, aunque no faltarán los retrocesos y sobresaltos dado lo arraigado de sus ideales conservadores. Pero, como siempre, también buscan ensanchar mercados y utilidades para sus empresas. Tal movimiento se está llevando a cabo a cuentagotas, pero de manera inteligente y dentro de círculos de influencia para asegurar su progresiva dispersión.

Esto no ha sucedido espontáneamente. Mucho ha tenido que ver con la suave, pero firme manera en que la Presidenta ha convocado a trabajar por la conciliación constructiva. Ella desea propiciar comprensión y entusiasmo para la tarea de lo que llama el segundo piso del modelo justiciero. Para ello invitó a personajes distinguidos, entre grupos de empresarios. Completó el llamado con encargos para cada uno de ellos. En verdad, es una avanzada secuencia del grupo asesor nominado en el sexenio anterior. Con una notable diferencia: esta vez no integró a los grandes capitales ni a las megaempresas nacionales.

El espíritu que a tientas se esparce en la capa media del empresariado parece absorber el efecto de la derrota infligida en las pasadas elecciones. Ello implica abandono de aquellos vaticinios de catástrofes terminales. No quieren seguir invirtiendo dinero para combatir a la Cuarta Transformación (4T) y en particular al enclaustrado ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Poco rendimiento obtuvieron de sus caras apuestas. Ahora, ya lo aceptan, hay una figura distinta al frente del gobierno. Tiempos propicios para recomponer las relaciones entre ellos y este nombrado segundo piso del modelo justiciero.

Los nuevos guías empresariales se niegan a insistir en la cantaleta, otrora de fulgurante moda, que presuponía un inevitable quiebre democrático. Tampoco aceptan la figura de una República en ruinas. Menos convivir con un gobierno autoritario en ruta a la tiranía. Han entrado en contacto con una administración que desea respetar el lugar del capital, y de sus empresas, para ir en pos de la prosperidad deseada. Y ahí, en ese mundo de trabajo e innovación, quieren participar. Una propicia temporada para la aventura consiguiente de la recomposición o abandono de un modelo, concentrador a ultranza, empezada hace ya seis turbulentos años. Reconocer los avances logrados en el pasado, tanto en mejoras de empleo como en la economía en general. O en los equilibrios regionales alcanzados y la mejora de la lacerante pobreza y desigualdad. Se conforma, así, un basamento indispensable para el entendimiento.

Continuar oponiéndose a toda propuesta gubernamental, buscando el negrito en cualquier iniciativa de avance, bien lo saben y expresan estos altos ejecutivos y patrones, no los conducirá a mejorar las relaciones publico-privadas, un asunto de la mayor prioridad para conseguir mejoras en el ambiente de negocios y en la misma política. Tomar distancia de aquellos que insisten en combatir con mucha enjundia fingida cualquier avance o propuesta para mejorar el clima de convivencia general, es obligado. Los que así piensan continuar no harán otra cosa que profundizar su evidente desprestigio.

Partidos, grupos de poder y medios de comunicación, con sus gastados y necios voceros no convienen a los que iniciaron su ruta hacia la colaboración. Saber con certeza que esta Presidenta no abandonará su apuesta por los pobres, tal y como consta en sus pronunciamientos y decisiones cotidianas; seguir pensando que es una mujer manipulada desde recóndito lugar, es contraproducente. Y lo es porque, además de ser una tontería sin base, cae en lamentable desprecio de género.

Lo cierto es que esta sutil y promisoria mutación requiere de apoyos en su difícil desarrollo. Hoy carece de sostenes comunicativos que le refuercen y hasta aceleren. Hay en los medios una pesada herencia que actúa de contrabalanza. La mayoría de estas instituciones y actores dentro de ellas llevan insertados sus miedos y ambiciones de privilegios. No quieren, o no pueden por soberbia y carencia de empatía, incidir en la renovada agenda constructiva. El caso reciente entre un Gustavo Petro valeroso frente a un Donald Trump desbocado, lo ilustra a la perfección. Los medios locales y del mundo occidental, tomaron, de inmediato, parte en favor del estadunidense. Éste dobló, dicen, al letrado colombiano que rechazó la repatriación de sus deportados. En verdad, fue un empate entre la exigencia de trato digno a los repatriados y las tropelías, facistoides, de una triste mayoría de soportes republicanos. Lo demás, lo pusieron comentaristas y medios interesados, en mucho financiados por las haciendas públicas.

Con estupor, asistimos el 20 de enero a corroborar que un arrogante macho de la élite empresarial estadunidense llega de nuevo al poder. Sí, la pesadilla se llama Donald Trump. Su relección marca un punto de inflexión para EU y una amenaza no sólo para México sino para el mundo. La arrogancia de la fuerza. Sus primeras medidas y promesas de campaña ya apuntalan un cambio en el país hacia un modelo profundamente autoritario y nacionalista. El periódico francés Libération titula: ¿Cómo llegamos hasta aquí? EU se está embarcando en una revolución conservadora con una dimensión ideológica, política y económica hasta ahora inimaginables. El académico Pierre-Yves ha calificado de capitalismo nacional autoritario este modelo de organización que ha acompañado el movimiento de autocratización en marcha desde mediados de 2000 en varios países y cómo China y Hungría son ejemplos claros.

Por ello la homilía de la obispa Mariann Edgar Budde fue asentida como una voz de esperanza. En efecto, Trump sentado en primera fila, al lado de su esposa Melania, el flamante presidente escuchó el 21 de enero, un sermón en la Catedral Nacional de Washington que llamó la atención de millones de estadunidenses. El mensaje de la religiosa fue ampliamente compartido y reproducido en los principales medios de comunicación locales. El miércoles por la noche, Rachel Maddow, de MSNBC, reflexionó sobre el sermón. La religiosa dijo que se dirigió al presidente abordando el miedo y la incertidumbre que experimentan las comunidades marginadas, incluidos los inmigrantes y los LGBTQ+, bajo las políticas de Trump. Sus comentarios se produjeron horas después de que Trump firmó una orden ejecutiva que elimina el reconocimiento federal de las identidades transgénero y no binarias y, por tanto, las protecciones para los estadunidenses de género diverso.

En su oración inicial, la obispa expresó: Oh, Dios, tú nos creaste a tu imagen y nos redimiste por medio de tu hijo Jesús: mira con compasión a toda la familia humana; quita la arrogancia y el odio que infectan nuestros corazones; derriba los muros que nos separan; únenos con lazos de amor.

Sus arrestos, la claridad ética y teológica en su mensaje pasarán a la historia. Primero porque deslegitima la narrativa republicana de que las iglesias se inclinaron masivamente por Trump en los pasados comicios. Y segundo, la valiente religiosa desarma el despiadado y polarizante proyecto del empresario. “La cultura del desprecio –dijo– que se ha normalizado. El desprecio es una forma peligrosa de dirigir un país.” Esa fue una de frases que enfurecieron más a Trump.

Mariann Edgar Budde, de la Iglesia episcopal de EU, pertenece a la comunión anglicana, que comprende 113 diócesis en esa nación, algunos países Europa y de América Latina. Es la primera mujer que ocupa el cargo de lideresa espiritual de la diócesis episcopal de Washington. A los 65 años dirige la diócesis desde 2011. Completó sus estudios de historiadora en la Universidad de Rochester en 1982. Tiene licenciatura en artes en historia magna cum laude. Y es doctora en teología del ministerio (2008) por el Seminario Teológico de Virginia

La homilía de Budde abordó sin disimulo el miedo y la incertidumbre que sienten las comunidades marginadas, incluidos los inmigrantes y los LGBTQ+, bajo las políticas de Trump.

Sobre los migrantes, la obispa no pudo ser más claridosa al afirmar que son precisamente las personas que recogen nuestras cosechas y limpian nuestros edificios de oficinas, que trabajan en nuestras granjas ­avícolas y plantas empacadoras de carne, que lavan los platos después de que comemos en los restaurantes y trabajan en el turno de noche en los hospitales; pueden no ser ciudadanos estadunidenses o no tener la documentación adecuada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son criminales. Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son miembros fieles de nuestras iglesias, mezquitas y sinagogas, gurdwaras y templos.

La puntilla del mensaje de la religiosa fue desarmar la actitud mesiánica asumida por Trump desde su campaña. Dijo decenas de veces que Dios ha elegido al pueblo de EU como propio para sembrar su palabra y voluntad al resto del mundo. Y Trump se autoproclama como una especie de mesías profético que va llevar a la práctica sus designios. Mirándolo a los ojos, Mariann Edgar Budde le dijo: Permítame hacer una última súplica, señor presidente. Millones de personas han depositado su confianza en usted. Como usted le dijo ayer a la nación, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que tenga piedad de las personas de nuestro país que ahora tienen miedo. Hay niños homosexuales, lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes que temen por sus vidas.

Por supuesto que Trump rechazó la homilía y la actitud crítica de la religiosa. La acusó de politizar el servicio de oración y exigió una disculpa. Como si sus iglesias afines no actuaran políticamente. Las imágenes registraron la incomodidad del presidente. Sin embargo, prevaleció la soberbia de un personaje racista, misógino, supremacista que está violentando al mundo. ¡Bravo por la religiosa estadunidense!

Tras la derrota en urnas del pasado 2 de junio, la oposición en México continúa en el olvido de aquello que la ha llevado a ser, por mandato popular, oposición. Lejos está del verdadero propósito del servicio público: velar por el bienestar de la sociedad. Tan alejada de ello como del pueblo a quien oprimió durante sus gobiernos tras tomarle el pelo con promesas durante sus campañas e incumplirlas en sus gobiernos. Hoy, en lugar de hacer política hace politiquería; aprovecha el dolor humano para utilizarlo como moneda de cambio.

Sin brújula ni proyecto, no halla ante su falta de vocación, y abundancia de desconfianza ciudadana, otro camino para subsistir que la destrucción de las bases de­mocráticas. La libertad le estorba y el poder soberano del pueblo le aterroriza debido a que ello implica la extinción de sus organizaciones políticas, como recién sucedió con la pérdida del registro nacional del PRD.

La oposición torpedea cualquier iniciativa de participación ciudadana, ya sean revocaciones de mandato o elecciones extraordinarias, como la del Poder Judicial, ante el temor de que todo poder dimane del pueblo. Saben estos rancios partidos, traidores hasta de sus bases fundacionales, que la mayoría de los mexicanos los tiene identificados con repudio.

Mientras más conoce el pueblo de México a los partidos políticos, menos los partidos de oposición conocen al pueblo de México. Creen que sigue siendo el mismo de hace 25 años cuando lo engañaron con una alternancia que no llegó, y lo sumieron en una ola de violencia y despojos cuyos síntomas hoy continúan dañando a la sociedad.

¿En verdad cree la oposición que operando como en sus mejores años de pillaje ganará la aprobación que busca? Eso parece, de lo contrario no se conduciría con el cinismo que a diario emana de sus entrañas.

Vocifera con descaro criminal contra la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno de México y que como resultados en cuatro meses logra detenciones de importantes generadores de violencia, desmantelamiento de laboratorios de drogas sintéticas, decomisos –incluso históricos– de sustancias, y aseguramiento de gran cantidad de armas de todo tipo: pistolas, metralletas, lanzacohetes, granadas y drones con explosivos que hoy no están en las calles matando mexicanos.

Reclaman los panistas un incendio que ellos causaron y que la autoridad combate. Lo intentan avivar porque creen que si el país se prende en llamas ellos serán beneficiados. Ese es su amor por México, ese es su compromiso con la sociedad. Explotan cualquier crimen cuyo reporte llega a sus manos para celebrarlo. No se indignan, se regocijan con esa sed de sangre que les heredó Felipe Calderón al iniciar una guerra civil para con ello intentar legitimarse en una silla presidencial que robó.

Son tan cínicos que, como argumento principal para sostener su tesis agorera oportunista, acusan que AMLO saludó a la mamá de El Chapo. Ese es su prueba: el que un Presidente en gira de trabajo haya recibido de una mujer no acusada y menos aún sentenciada de algún delito, una petición para su hijo preso en Estados Unidos

¡Ah!, pero sobre García Luna no hablan, cuando él, narco encontrado culpable y condenado, no sólo saludó a Calderón en incontables ocasiones, sino que fue su secretario de Seguridad; el encargado de combatir a un crimen organizado del cual formaba parte y para quien operaba. Felipe Calderón depositó la seguridad del país en manos de un empleado del cártel del Pacífico. Sobre ello no hay reflexión en el PAN, mejor se quedan nada más con el saludo a la mamá del jefe de su colega García Luna.

Hoy, desde las barracas de los soldados políticos del cártel de Sinaloa durante el gobierno de Calderón, mercenarios descendientes ideológicos de cristeros intentan valerse de una desgracia sucedida en Sinaloa, el asesinato de dos pequeños, Gael y Alexander, y de su padre Antonio, para utilizarla como botín político.

La auténtica demanda ciudadana que exige justicia ante este y otros crímenes, que reclama por paz y tranquilidad, que clama por un alto al crimen, es tan legítima como urgente de atender y resolver.

Mientras, desde la oposición, se manipula una crisis, se explota la tragedia, se capitaliza el miedo y se exacerba la incertidumbre para con ello utilizar el sufrimiento de las personas como moneda de cambio.

Con una sonrisa cálida y una mirada que refleja una vida llena de experiencias, Beatriz Canfield (Ciudad de México, 1972) se sienta con una postura relajada y recuerda su infancia. Vivió en los edificios Condesa, rodeada de artistas, cantantes y actrices. Esta comunidad vibrante y creativa se convirtió en un refugio para su imaginación y expresión. Su madre, Beatriz Zapata, trabajaba todo el día y en esa soledad, Beatriz sintió la libertad de explorar el mundo que la rodeaba.

Su primer deseo estuvo dirigido hacia la danza. Después de algunos años de estudio y práctica, consideró que era una disciplina demasiado estricta y limitante para ella. A los 15 años de edad, en una odisea prematura, viajó a Francia y visitó los grandes museos, donde descubrió a los artistas europeos y su pasión por las artes visuales.

El vínculo con su padre, el escultor Juan Carlos Canfield, fue complejo, marcado por la influencia artística, el distanciamiento y el desafío. Beatriz recuerda con nostalgia los días que pasaban en el estudio de la calle de Zamora, en el cual la creatividad era el aire que se respiraba, rodeada de modelos femeninas y artistas que se convirtieron en familia para ella.

Su progenitor la llevó a las fundiciones, en las que descubrió el mundo de la escultura y observó los procesos creativos, lo que probablemente forjó su identidad como artista. La relación padre-hija estuvo marcada por un distanciamiento ideológico. Cuando Beatriz expresó su interés por la escultura, su padre la desalentó, diciendo que no debería ser escultora por el hecho de ser mujer. Ella se sintió ofendida y desafiada, lo que le dio fuerza para seguir explorando y desarrollando su trabajo.

En 1994, ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda, donde encontró su verdadera vocación. Su arte es una reflexión de su alma y una expresión de sus emociones y pensamientos, un tributo inconsciente a su padre, quien le enseñó a ver el mundo de manera diferente. En sus esculturas, busca expresar la fragilidad y la fuerza de la mujer, así como la relación entre la naturaleza y la sociedad. Su trabajo es un viaje introspectivo, un descubrimiento de sí misma y del lugar que le corresponde en el mundo.

Con una personalidad fuerte, Beatriz Canfield se abre camino hacia horizontes inexplorados. Su madurez y seguridad se van renovando constantemente por su inquietud y búsqueda de nuevos proyectos. Su mente es un torbellino de ideas y creatividad, siempre en busca de nuevas formas de expresión. Sin límites, su obra abarca una amplia gama de temas y técnicas. Es una artista innovadora y emocional. La obsesión por experimentar la llevó a explorar el trabajo con sal, un material que le pareció fascinante. Con la ayuda del alumbre, logró aglutinarla y fundirla, creando un cuerpo de obra para la exposición Entre el cielo y el agua en el Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM en 2003. Pronto descubrió que el resultado era efímero y como consecuencia perdió parte de su trabajo.

Foto
▲ Escultura Río de metal, de
 Beatriz Canfield, que donó a la alcaldía 
Tlalpan en 2009.Foto cortesía de la artista

Su vida se caracteriza por un espíritu nómada. Durante siete años vivió en Suiza con sus hijos pequeños, dejando una huella indeleble en el paisaje artístico de ese país con esculturas en colecciones privadas y espacios públicos. En la ciudad de Sierre creó la galería Zona 30, que consistió en siete vitrinas iluminadas en la calle, proyecto que abandonó la individualidad para centrarse en la comunidad y lograr un ambiente cultural callejero.

Al regresar a México, comenzó a utilizar pólvora para explorar la relación entre el tiempo y el espacio. Su objetivo era detener el ritmo acelerado de la vida y observar la destrucción como un catalizador para ver nuevas perspectivas. A través de la grabación en cámara lenta de las explosiones, descubrió que la destrucción es una forma de revelar nuevas verdades, una metáfora de su propia vida, en la que el fin de una etapa o relación puede ser visto como una oportunidad para comenzar de nuevo.

Actualmente trabaja con microconcreto, un material versátil que se puede modelar, tallar y texturizar. Su proyecto Cuerpos de agua, propuesto para los jardines del Museo de Arte Moderno, consiste en estructuras que evocan los jagüeyes, pero con un enfoque artístico y poético que refleja su profunda conexión con la naturaleza.

En Tlalpan, Canfield tiene una escultura pública, Río de metal, una pieza de 500 metros de largo que donó a la alcaldía en 2009. Con el paso del tiempo, la escultura se ha visto relegada al olvido, sumida en un estado de abandono y deterioro, sin mantenimiento ni reconocimiento. Se ha convertido en un símbolo de indiferencia hacia el arte y la comunidad. Durante una década, la artista ha luchado incansablemente para que se le haga justicia a su obra, solicitando que se arregle y se coloque una placa con su nombre. A pesar de los cambios de administración, la indiferencia hacia su obra persiste, lo que le provoca una profunda frustración y tristeza al ver Río de metal en el olvido.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario