11/12/2014

Aplica México estrategia para “ocultar” muerte materna

Hay decesos “tardíos” que autoridades no registran: OMM

Las acciones del Estado mexicano en materia de salud materna se han enfocado sólo en la disminución de las cifras de muerte materna (MM), y han dejado de lado el combate a la morbilidad materna (enfermedades o lesiones que ocurren durante el embarazo, parto o dentro de los 42 días posteriores al alumbramiento), y que tiene un alto impacto en la calidad de vida de las mujeres y sus familias.

A nivel nacional no se da seguimiento a las víctimas de morbilidad materna, pues a la par que se desconoce el número de mujeres que quedaron con alguna secuela médica por una mala atención durante su embarazo o el nacimiento de su hija o hijo –debido a la falta de una base de datos–, en muchas ocasiones existe un mal diagnóstico de su enfermedad, y hay muchas condiciones médicas que no son consideradas como morbilidad materna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la morbilidad materna como las complicaciones o enfermedades que ocurren durante la gestación, parto o puerperio (42 días posteriores al parto), y que afectan la integridad, salud física o psicológica de las mujeres en ocasiones de forma permanente.

La OMS estima que por cada MM en el mundo, entre 30 y 100 mujeres quedan, en mayor o menor grado, discapacitadas.

La doctora Graciela Freyermuth Enciso, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM), dijo a Cimacnoticias que el gobierno mexicano “ha puesto mucho énfasis en que no ocurran muertes maternas”, pero no a través de cambiar las fallas estructurales del sistema de salud –relacionadas con calidad y accesibilidad de los servicios–, sino que ha implementado una estrategia para “tratar de ocultar estas muertes”.

Aseguró que han conocido casos de mujeres que sufren complicaciones médicas que les pueden provocar la muerte, pero son trasladadas a hospitales de alta especialidad para preservarles la vida durante los 42 días posteriores al parto, para que “cuando mueran (cumplido ese plazo) su deceso no sea registrado como muerte materna”.

Es de mencionar que este tipo de decesos son considerados por el OMM como “muertes maternas tardías”, que de acuerdo con estimaciones realizadas por esta organización especializada han incrementado en un 40 por ciento en los últimos dos años.

Aun con esta “estrategia de ocultamiento” –dijo la especialista– en México se cuenta con un registro de las MM, “pero si (las mujeres) tienen complicaciones, no sabemos qué va a pasar con su vida, su familia y cómo el sistema de salud les dará seguimiento”.

Freyermuth Enciso explicó que sólo es posible hacer un seguimiento y estimación a la morbilidad materna mediante el monitoreo de los egresos hospitalarios de mujeres por enfermedades o padecimientos, que podrían entrar en la definición de morbilidad.

SIN REGISTROS

Mediante el recurso de transparencia, Cimacnoticias solicitó a la Secretaría de Salud (Ss) informar sobre el registro, monitoreo y seguimiento que existe a la morbilidad materna en México.

En respuesta a las solicitudes de información 0001200293814 y 0001200293714, la Ss notificó que no se cuenta “con ningún documento o sistema sobre morbilidad materna”, y se refirió al portal de la Dirección General de Información en Salud (DGIS)  para conocer la información disponible sobre los egresos hospitalarios que coinciden con causas derivadas de este padecimiento.

La especialista abundó que entre las causas más comunes de morbilidad materna se encuentra la preeclampsia severa (presión arterial alta), misma que puede producir un accidente cardiovascular y con ella la muerte cerebral.

“Algunas mujeres presentan una hipertensión crónica a la que no se le toma mucha importancia, pero es común que posteriormente desarrollen insuficiencia renal. Cuando se instala esta última enfermedad, su supervivencia es de máximo cinco años. Cuando  fallece (la mujer) la causa del deceso se registrará como insuficiencia renal y no se reparará en que es morbilidad materna”, advirtió Graciela Freyermuth.

Entre otras causas se encuentra la sepsis (enfermedad a causa de una infección), que produce esterilidad, ya que en muchos casos se debe recurrir a la histerectomía (extirpación del útero).

Una complicación que no pone en riesgo la vida, pero que tiene repercusión en las actividades cotidianas, es la fistula obstétrica (orificio anómalo en la vía del parto), pues genera incontinencia urinaria constante.

“Debemos considerar que estas cifras son reales sólo si confiamos en que los diagnósticos médicos estén bien realizados”, señaló la especialista al destacar que estas complicaciones trastocan la vida de las mujeres, pues implican un costo económico y “las llevan a tener complicaciones en sus relaciones familiares de pareja o su autoestima”.

Recordó que el registro de los datos tiene una relación directa con el seguimiento a los casos y por lo tanto la atención a estas mujeres. A ello se suma –concluyó Freyermuth Enciso– que es incluso más complicado identificar cuántas mujeres han quedado con secuelas graves a causa de una mala atención.

Tal es el caso de la indígena mixteca Irene Cruz Zúñiga, quien lleva 13 años postrada en una cama debido a la inaccesibilidad a servicios médicos de calidad durante el nacimiento de su primer hijo.

Para conocer la historia de Irene 





Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario