4/24/2009

La especulación infló la burbuja y la reventó


Forum . www.forumenlinea.com

Patricio Cortés
pcortesc@yahoo.com.mx

La especulación ha dado fabulosas ganancias, pero también escandalosas pérdidas, en esto y el libre mercado se basó el modelo económico colapsado, pues la economía resultó no ser otra cosa que una gran burbuja que rápidamente se está desinflando. Por increíble que parezca, la especulación generó más dinero que toda la producción de bienes y servicios mundiales.

El economista Óscar Ugarteche Galarza afirma: “Lo que hay es más instrumentos financieros, hay 12 veces más derivados que producto interno bruto en el mundo. Es una inmensa burbuja y las burbujas revientan. Si mira el gráfico del índice de la Bolsa de Nueva York y el de la Bolsa de Tokio, y toma la serie desde 1970, lo que vera es que en la de Tokio los precios bajaron a la quinta parte del pico y yo creo que lo mismo va a pasar con Nueva York. Vamos a terminar con un índice de bolsa en el vecindario de los 2 mil 500 puntos”.

“Ese nivel de sobrevaluación tiene que desaparecer. La capitalización de todos los mercados de valores en 2008 pasó de 48.3 millones de millones de dólares a 26.1. Es casi la mitad y eso va a seguir para bajo. No se ha reventado la burbuja, pero se está desinflando muy aceleradamente”, complementa el también investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Yo soy especialista en finanzas y a nosotros nos enseñaban que las finanzas servían en la medida de la economía real, no en la medida de sí mismas. A partir de los años 90 eso se perdió y fue un mal cambio. Eso ocurre al final de ciclo, en los años 20 fue igualito. Hay un proceso de financialización que se acentúa al final del ciclo. Cuando las empresas productivas van buscando una rentabilidad que su producción real no saca porque el costo tecnológico es muy alto, van financializando su balance hasta que el grueso de las utilidades viene de su manejo de caja y eso es absurdo”, explica.

“El tema con la especulación es que a partir de septiembre de 1995 tenemos dos fenómenos que concurren: El primero es que se echa a andar el sistema electrónico de pagos para operaciones en el mercado de derivados, el segundo que se publica el famosísimo artículo del premio Nobel Robert Merton donde en esencia termina con las reservas como la garantía para los préstamos bancarios y la sustituyó por fondos de cobertura. Entonces se entra en simultáneo a operar en un mercado sin reservas con fondos de cobertura como si fueran eventos que se hacen por probabilidades. Lo que pasó en esta crisis fue que cuando el riesgo es sistémico, como no hay reservas se colapsa el sistema bancario”.

Habla de la urgencia de regular la especulación: “El consenso está. No se puede tener un sistema internacional donde los que operan no tienen ni siquiera registros, no puede ser, tiene que tener reglas del juego. Hay que tener muchísimo cuidado sobre cómo se manejan los activos financieros, como garantía para otros activos financieros. Realmente eso nos ha llevado a este problema y así se produjo esta cosa gigantesca que es 12 veces más grande que el tamaño de la economía mundial”.

Explica: “El problema con el modelo económico, que es un problema antiguo, es que la acumulación de excedentes en una parte del mundo lleva a la acumulación de déficit en otra, los excedentarios financian a los deficitarios que se van convirtiendo en países altamente endeudados. Ahora tenemos que los países más ricos del mundo son los países más endeudados y los acreedores somos los países en desarrollo. Nosotros les préstamos a las economías ricas para que consuman, en el colmo de la generosidad”.

Ya se veía venir el problema y el investigador refiere: “Había un grupo de gente que estaba discutiendo sobre la crisis del año 2000, pero con la guerra de Irak hubo un auge artificial, adentro del problema, que desvió la atención del mundo. El problema de fondo es que la tecnología tiene que cambiar, la tecnología automotriz de transporte tiene que cambiar por una tecnología basada en electricidad y ya no basada en combustibles fósiles. Ese cambio urge por razones del medio ambiente, pero también porque si no se hace no hay ninguna reestructuración económica posible”.

¿Y despetrolizar la economía a México no le daría en la torre? Es la duda que surge al reportero y el investigador en tono de resignación responde: “Nos daría en la absoluta torre, pero eso es parte del susto”.

Hasta hace poco, muchos afirmaban que pronto sólo quedarían unas cuantas empresas en el mundo, pues las grandes se comen a las pequeñas y las fusiones eran la tendencia. No obstante las grandes compras casi siempre se hacen de prestado y este colapso marca nuevas reglas.
“El crédito está cerrado para todo el mundo, además lo otro que va a cambiar es que la tendencia hacia el monopolio, que viene fuertemente, va a tener que revertirse. Lo que estamos viendo con Citigroup es demasiado grande para operar y lo están desmembrando para que lo que quede del elefante pueda vivir, no puede ni moverse. Eso ya llegó a su limite, vamos a ver un retorno a empresas de un tamaño más manejable, menos endeudadas y vamos a ver economías menos endeudadas dentro de los países ricos”.

¿Y a los países pobres cómo nos va a ir?

—A los países pobres en esto nos va a ir como en feria, pero en la medida que vayamos mirando nuestro mercado interno y la articulación de nuestro aparato productivo dentro del país, vamos a poder ir cambiando la crisis. Lo más importante es que miremos a los mercados que están en los otros países pobres, que seguimos creciendo en lugar de andar mirando a los países ricos que se van a contraer en los próximos años.

¿Qué tanta culpa tenemos de esta crisis?

—Viene de afuera en la medida de que el problema es estadunidense y es europeo, pero en la medida que el modelo está siendo aplicado y en la medida de la cercanía geográfica al epicentro del terremoto, nos afecta. Hay un problema estructural, México se colocó como para que la caída brusca de la economía estadunidense le arrastrara.

Lo que termina pasando en las economías latinoamericanas es que en estas crisis es cuando se redefine el aparato productivo. Entonces lo que deberíamos estar viendo es una discusión sobre el papel del aparato productivo. Tiene que considerar más el mercado interno, tiene que consolidar más su articulación dentro de la economía en lugar de su articulación hacia afuera”, propone.

¿La mano de obra barata, cada vez más expandida, sirve a la economía?

—La mano de obra barata sólo contrae el mercado interno y además lo ha dañado en todo el mundo, lo hemos contraído afectando todas las economías ¿Qué estamos haciendo?

Por su parte, el catedrático de la Facultad de Economía de la máxima casa de estudios, Enrique Dussel, critica el sistema de apertura comercial total, pues la industria manufacturera mexicana está perdiendo empleos desde antes de la crisis.

“Mientras más nos abrimos tenemos un achicamiento del empleo formal, particularmente del manufacturero. Existen muchos ejemplos que refutan la hipótesis de que una apertura comercial te va a llevar a un crecimiento o una mayor competitividad”, expone Dussel.

Apunta: “En medio de la peor crisis desde que hay estadística de la manufactura, se están dedicando a abrir el país unilateralmente, aunque nadie nos lo pida, reduciendo aranceles de más de 8 mil productos. No entiendo, estamos reduciendo el costo de importación, es un caos”.

De acuerdo con información dada a conocer por María Eugenia Correa Vázquez, académica de la Facultad de Economía de la UNAM, en la mesa redonda

América Latina, entre desregulación, flujos financieros y la multiplicación de las crisis, ya se han gastado a nivel mundial más de tres billones de dólares y, por lo menos, 12 billones más están comprometidos.

“Los mercados bursátiles han perdido casi la mitad del valor de capitalización que hoy está por debajo de los 34 billones de dólares, mientras que en marzo de 2008, en su punto más alto, era de 58 billones, cantidad que superaba al producto interno bruto mundial de un año (calculado en 55 billones de dólares, a precios corrientes de 2007)”, aseguró la especialista.

Coincidió con sus colegas en que “la crisis de 2008 era algo anunciado. Se tenía noticia de los desequilibrios provocados por el capitalismo globalizado en los últimos años y era insostenible dar continuidad a la brutal expansión financiera y especulativa en el mundo”.

El sistema viene dando muestras de agotamiento como lo han documentado diversos especialistas en Forum desde hace varios años: caída del empleo, contracción económica, pulverización salarial, etcétera. Hacen falta nuevas reglas económicas, coinciden las voces especializadas, pero la política económica mexicana se conserva fiel a la doctrina neoliberal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario